EL PAPEL DE LA NEUROPSICOLOGÍA EN LA
EDUCACIÓN
THE ROLE OF NEUROPSYCHOLOGY IN EDUCATION
Erika Margoth Pintado Paltán
Universidad Estatal Península de Santa Elena - Ecuador
pág. 9495
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13106
El Papel de la Neuropsicología en la Educación
Erika Margoth Pintado Paltán
margp_18@hotmail.com
epintado1362@upse.edu.ec
https://orcid.org/0009-0008-8645-3487
Universidad Estatal Península de Santa Elena
Cuenca, Ecuador
RESUMEN
El presente artículo que lleva por título "EL PAPEL DE LA NEUROPSICOLOGÍA EN LA
EDUCACIÓN" tiene el propósito de explorar la intersección entre la neuropsicología y la educación,
resaltando de qué manera esta disciplina contribuye al desarrollo de estrategias educativas para que sean
más efectivas y adaptadas a las necesidades de los estudiantes. Para dar cumplimiento a este propósito
se realiza una revisión exhaustiva de la literatura y estudios clave, se analiza cómo la neuropsicología
infantil influye en la educación especial, enfatizando los aportes de una serie de investigaciones
desarrolladas en torno a este ámbito. Se examinan también estrategias de aprendizaje y atención en
alumnos de educación primaria, sistemáticamente se revisa la relación entre neuropsicología y
educación en el sistema escolar; Finalmente, se toma en cuenta posibles aportes de la neuropsicología
a la educación, subrayando la importancia de integrar los conocimientos neuropsicológicos en la
práctica educativa encaminados a mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Palabras clave: neuropsicología, teoría de la mente, modularidad de la mente, neuronas atención,
estrategias de aprendizaje, educación primaria, rendimiento académico
pág. 9496
The Role of Neuropsychology in Education
ABSTRACT
The present article, titled "The Role of Neuropsychology in Education," aims to explore the intersection
between neuropsychology and education, highlighting how this discipline contributes to the
development of more effective educational strategies tailored to students' needs. To achieve this goal,
a comprehensive review of the literature and key studies is conducted, analyzing how child
neuropsychology influences special education, with a focus on the contributions of various research
conducted in this field. The article also examines learning and attention strategies in primary school
students, systematically reviews the relationship between neuropsychology and education in the school
system, and finally, considers the potential contributions of neuropsychology to education, emphasizing
the importance of integrating neuropsychological knowledge into educational practice to enhance the
teaching-learning process.
Keywords: neuropsychology, theory of mind, modularity of the mind, neurons, attention; learning
strategies; primary education; academic performance
Artículo recibido 10 julio 2024
Aceptado para publicación: 15 agosto 2024
pág. 9497
INTRODUCCIÓN
En la actualidad y con carácter interdisciplinario ha emergido la denominada neuropsicología, clave
para comprender la relación entre el cerebro y el comportamiento, especialmente en el contexto
educativo, su relevancia radica en la capacidad de integrar conocimientos sobre el funcionamiento
neurobiológico del cerebro con estrategias pedagógicas, logrando una adaptabilidad en el proceso de
enseñanza-aprendizaje contextualizado a las necesidades individuales de los estudiantes; la integración
mencionada juega un papel importante para lograr el objetivo de inclusión que debe brindar el servicio
logrando una efectiva promoción del desarrollo cognitivo y emocional de los estudiantes.
Las estrategias metodológicas aplicables a los procesos de enseñanza-aprendizaje son los aspectos
centrales a los que se dedica la neuropsicología, en total acuerdo con Martínez al señalar que la
neuropsicología aporta herramientas valiosas para identificar y mejorar los procesos cognitivos que
subyacen a estas estrategias en los estudiantes de educación primaria, del mismo modo permite
identificar las dificultades en la atención y la memoria, aspectos relevantes para lograr éxito académico
en palabras de la autora “el conocimiento neuropsicológico puede guiar la implementación de
intervenciones personalizadas, las cuales no solo abordan los síntomas visibles, sino que también
consideran los mecanismos cerebrales subyacentes” (Martínez-Álvarez, 2019).
Siguiendo el análisis, otro aporte de la neuropsicología está inmerso en la educación especial según
Paterno y Eusebio la neuropsicología viabiliza la identificación temprana de trastornos del
neurodesarrollo, lo que a la vez permite la implementación de intervenciones educativas eficientes, los
autores argumentan que la comprensión de las bases neurobiológicas condicionales de los trastornos
como el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) o los trastornos del espectro autista
(TEA) muestran a los docentes y/o especialistas como diseñar, estructurar programas educativos que
maximicen las capacidades de cada niño (Paterno & Eusebio, 2017).
En el mismo orden de ideas en acuerdo con Baquedano la neuropsicología en el ámbito educativo actúa
como una guía que permite transformar las prácticas pedagógicas tradicionales, el enfoque
neuropsicológico no solo ofrece un entendimiento profundo de cómo aprenden los individuos, sino que
también facilita el planteamiento de nuevas metodologías de enseñanza que van alineadas en torno al
pág. 9498
funcionamiento cerebral óptimo (Baquedano, 2024).
Complementando a lo desarrollado por Baquedano, Schlieper indica que la neuropsicología aporta a la
educación a través del estudio de las neuronas espejo y la teoría de la mente, definiciones que deben ser
manejadas de manera eficiente para el entendimiento de como los individuos puedes desarrollar
habilidades sociales y empatía respectivamente, es decir este enfoque es vital en el ámbito educativo,
ya que la inteligencia emocional y la habilidad al interactuar de forma efectiva se logra aprendizajes
reales reflejando competencias, por ello estos aportes deben ser consideradas y aprovechadas en la labor
educativa (Schlieper, 2021)
Finalmente, desde un enfoque histórico-cultural en neuropsicología, discusión de un sinnúmero de
autores, con la que han añadido la comprensión más profunda para conectar los procesos cognitivos con
el entorno socio-cultural de los individuos, por lo dicho no lleva a entender que la neuropsicología no
solo se enfoca en los aspectos biológicos del aprendizaje, sino que también toma en cuenta procesos
moldeados por factores culturales y sociales contextuales profundos, siendo crucial para el desarrollo
de estrategias educativas inclusivas relevantes apegadas a una realidad y necesidad particular
(Vygotsky, 1978, citado en "Neuropsicología y psicología histórico-cultural: aportes en el ámbito
educativo", 2019).
Amanera de conclusión, se puede señalar que la neuropsicología desempeña un papel fundamental en
la educación al proporcionar un puente estrecho entre el conocimiento del cerebro y la práctica
pedagógica, por medio de la comprensión de los procesos neurocognitivos, quienes se desempeñen
desde un rol docente pueden desarrollar estrategias más efectivas, eficientes y personalizadas que
promueven un aprendizaje significativo y un desarrollo integral de competencias en los individuos.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo del presente artículo, se hace uso de métodos de investigación mixtos, dado que se
hace uso de técnicas tanto cualitativas como cuantitativas, propiciando una visión integral del tema,
esto nos permite una triangulación de datos coherente favoreciendo la comprensión profunda holística
y contextual (Pereira Pérez, 2011).
Se desarrolla una revisión bibliográfica de manera exhaustiva haciendo uso de fuentes primarias y
pág. 9499
secundarias, con el propósito de contextualizar el marco teórico, se trabajó con bases de datos como
Scopus, Web of Science, y Google Scholar, entre otras, se identificaron artículos, libros y estudios más
relevantes publicados en los últimos 10 años. El proceso mencionado permitió recuperar los principales
conceptos relacionados a la neuropsicología y su aplicación a la educación (M. J. M. García & Castro,
2017); en lo que a la parte cuantitativa, se trabaja con cuestionarios estructurados para aplicar en
la muestra de docentes de educación primaria y secundaria seleccionada bajo muestreo
aleatorio simple. A través del software SPSS, se analizaron estadísticamente los datos
recopilados para descubrir las percepciones y usos de los principios neuropsicológicos en las
prácticas docentes (Salazar Arenas, 2005); esta etapa es complementaria a la etapa cualitativa,
que comprende la realización de entrevistas semiestructuradas a expertos en neuropsicología
educativa que buscan profundizar las experiencias y opiniones de los profesionales sobre la
integración de la neuropsicología en el ámbito de la educación.
Por último, se integran y comparan los resultados, logrando la triangulación entre las fases
completando el análisis sobre el rol de la neuropsicología en la educación abordando el tema
con precisión y con capacidad de generalización (Lisboa, 1970)
DISCUSIÓN
La neuropsicología remonta su origen a la segunda mitad del siglo XIX. Sus pioneros fueron
Paul Broca y Carl Wernicke, fueron ellos quienes identificaron las áreas cerebrales
responsables del lenguaje, sentando bases para la localización de funciones cerebrales
específicas, siendo estos fundamentos para el entendimiento de la relación entre el cerebro y el
comportamiento. Esto marcó de esta manera el inicio de una nueva era en la investigación
neuropsicológica (Ustárroz, 2011).
A lo largo del siglo XX, la neuropsicología se fue conformando como una disciplina
autónoma e independiente, un aporte importante fue el de Alexander Luria, ya que
desarrolló la teoría integral sobre la organización funcional del cerebro y su relación con
pág. 9500
los procesos psicológicos (Fernández González et al., 2003), fue el autor antes
mencionado quien propuso un enfoque netamente holístico, integrando las funciones
cognitivas con las estructuras cerebrales. Esto permitió una mejor comprensión de las
alteraciones cognitivas en pacientes con lesiones cerebrales.
Es importante resaltar que, durante la segunda mitad del siglo XX, la neuropsicología se
expandió y diversificó, evidenciándose que se incorporaron métodos y técnicas sofisticados,
como la neuroimagen, que posibilita un análisis a detalle de las estructuras cerebrales
relacionadas con las funciones cognitivas (Paterno & Eusebio, 2017), con lo dicho, vemos que
el desarrollo tecnológico ha desempeñado un papel preponderante en la evolución de la
neuropsicología, logrando una mayor precisión en el diagnóstico y tratamiento de las
disfunciones cognitivas.
En lo que respecta a la neuropsicología, tanto su definición como su aparición ha ido
evolucionando por su parte Fernández y otros la definen como una ciencia que estudia la
relación entre el cerebro y el comportamiento, enfocado principalmente en la evaluación,
diagnóstico y tratamiento de las alteraciones cognitivas y conductuales resultantes de
disfunciones cerebrales. Los autores señalan que la neuropsicología tiene un doble objetivo:
primero, trata de comprender cómo las funciones cognitivas están organizadas en el cerebro.
El segundo objetivo es la búsqueda de la aplicación del conocimiento en el ámbito clínico
encaminando a mejorar la calidad de vida de los pacientes respectivamente (Fernández
González et al., 2003)
Siguiendo el orden de análisis para Tirapo la neuropsicología es una ciencia que no solo se
limita al estudio de disfunciones cerebrales, también aborda o contempla aspectos que
viabilizan procesos de prevención en el ámbito educativo considerando los procesos de
enseñanza aprendizaje, dicha ciencia ha demostrado desempeñarse como una herramienta de
gran valor en el entendimiento de dificultades de aprendizaje y desarrollar estrategias de
pág. 9501
intervención más efectivas (Ustárroz, 2011), (Schlieper, 2021).
En los últimos años la neuropsicología ha tomado relevancia en el campo poblacional infantil
se ha enfocado en el análisis de procesos de desarrollo cognitivo y las estructuras cerebrales en
niños y niñas de este grupo poblacional, con ello surge como una sub-disciplina que aporta
valiosos conocimientos sobre alteraciones en el desarrollo cerebral pueden afectar el
aprendizaje y el comportamiento en la infancia, ello permite el diseño de programas educativos
adaptados a las ciertas particularidades y necesidades individuales de los individuos.
En concordancia con Fernández la neuropsicología ha jugado un papel central en la formación
de psicólogos, ya que son los llamados en esencia a comprender los fundamentos
neurobiológicos del comportamiento de los individuos y a partir de ello abordar de manera
integral los problemas cognitivos y conductuales de los individuos. (Fernández González et al.,
2003), la inserción de la neuropsicología en los programas de formación de psicólogos es
esencial, pues le permite desarrollar una visión clara y completa del ser humano, tomando en
cuenta que integra tanto los aspectos psicológicos como los biológicos.
Al mismo tiempo y complementado lo expuesto en el párrafo anterior se resalta que la
neuropsicología aporta a una mejor comprensión de las bases neurobiológicas de los trastornos
mentales, lo que facilita el desarrollo de intervenciones terapéuticas obteniendo resultados
eficientes exitosos, en esta perspectiva permite una mejor comprensión de la relación entre el
cerebro y el comportamiento, lo que a su vez ha mejorado las prácticas clínicas en psicología
(Schlieper, 2021) (Ustárroz, 2011)
En definitiva, la neuropsicología es una disciplina que ha evolucionado significativamente a lo
largo de los años, su transición se marca desde el siglo XIX al XX, integra conocimientos de
la neurología, la psicología y la neurociencia permitiendo la comprensión de las estructuras y
funciones del cerebro y su influencia en los procesos cognitivos y comportamentales de los
individuos; se ha conformado como un puente entre la psicología y la neurología que toma en
pág. 9502
cuenta las alteraciones cognitivas derivadas de lesiones o disfunciones cerebrales, por otro lado
es vital su aporte en la formación de psicólogos al ser parte de su currículo formativo y posterior
al ser aplicado en diversos ámbitos como el educativo y el clínico al ser una herramienta eficaz
para abordar de manera integral problemas relacionados con el cerebro y el comportamiento.
La neuropsicología en el ámbito educativo es clave a la hora de comprender y mejorar los
procesos educativos, aporta conocimientos fundamentales sobre cómo el cerebro influye en el
aprendizaje, la atención y otras funciones cognitivos; estudios muestran que la aplicación o
estructura de estrategias metodológicas diseñadas en base a estudios neuropsicológicos ha
viabilizado procesos de enseñanza eficaces y adaptadas a las necesidades y particulares que
presenten los estudiantes, por lo tanto se logra una atención personalizada a los estudiantes,
más aún en los casos de necesidades especiales, facilitando una enseñanza más inclusiva y
equitativa (De Noreña & Ríos-Lago, 2007)
Del mismo modo que los autores citados en el párrafo anterior Martínez señala que uno de los
aportes más significativos de la neuropsicología en el ámbito educativo es su influencia en el
desarrollo de estrategias de aprendizaje, destacando que permite identificar las bases
neurológicas del proceso de atención y la memoria, procesos que ocurren simultáneamente para
el logro de aprendizajes significativos en base a la comprensión de cómo el cerebro proceso,
almacena la información que le llega es aquí en donde las estrategias pedagógicas logran
potenciar el rendimiento académico de los individuos (Martínez-Álvarez, 2019)
El conocimiento de la plasticidad cerebral ha sido crucial en niños y niñas con edad escolar de
educación general básica, puntualmente desde quinto grado, la plasticidad cerebral se refiere a
la capacidad de reorganización y adaptación del cerebro ante nuevas experiencias y
aprendizajes, se evidencia que la capacidad es mayor en los primeros años de vida, por lo tanto,
es recomendable e importante la intervención temprana en lo que a desarrollo cognitivo se
refiere se enfatiza las estrategias de aprendizaje que aprovechan la llamada plasticidad o
pág. 9503
maleabilidad cerebral, con ello se tiene un impacto duradero en la formación académica y
personal de los individuos (E. García, 2023).
La concordancia con García se puede resaltar que la neuropsicología ha revelado la importancia
de la atención selectiva y sostenida en el proceso de aprendizaje, esto ha permitido desarrollar
programas educativos que entrenan estas habilidades desde edades tempranas. Los programas
se centran en fortalecer las conexiones neuronales relacionadas con la atención y la memoria
de trabajo, esto permite y facilita un aprendizaje más eficaz, eficiente y duradero mejorando no
solo el rendimiento académico, sino que también el desarrollo de habilidades metacognitivas,
con ello se logra que los estudiantes sean más conscientes sus propios procesos de aprendizaje
y son ellos mismos capaces de estructurar ajustes necesarios para lograr efectividad (E. García,
2023)
Así mismo, la neuropsicología ha viabilizado la identificación de diferencias individuales en
las capacidades cognitivas de los estudiantes, logrando desarrollar e implementar estrategias
de enseñanza didáctica individualizadas acorde a las necesidades; estas diferencias incluyen no
solo variaciones en la inteligencia general, sino también en habilidades específicas como la
memoria, la atención, y la velocidad de procesamiento. Por ello los quienes cumplen la labor
docente pueden usar evaluaciones neuropsicológicas para adaptar sus métodos de enseñanza a
necesidades específicas de los estudiantes, de tal forma que se mejora su rendimiento
académico y evidentemente su bienestar emocional, un trabajo personalizado es de gran
utilidad en aulas heterogéneas, donde los estudiantes pueden tener diferentes estilos y ritmos
de aprendizaje (Schlieper, 2021)
El conocimiento de las neuronas espejo relacionándolo con la teoría de la mente es otro aporte
que nos ha brindado la neuropsicología en la educación, las primeras que fueron descubiertas
en la década de 1990, son células cerebrales que se activan tanto al realizar una acción o al
observar que otra persona lo realice, ello muestra que los individuos pueden aprender haciendo,
pág. 9504
observando y replicando a los demás (E. García, 2023); la segunda por otro lado se refiere a la
capacidad de comprensión y predicción de los pensamientos, emociones e intenciones de las
personas, esta es una habilidad de gran utilidad en el desarrollo emocional de los individuos,
con estos aportes la neuropsicología ha proporcionado herramientas para fortalecer desde
temprana edad el proceso de aprendizaje de forma personalizada y con consideraciones a un
contexto real coherente; mejorando la empatía, la colaboración y la resolución de conflictos
entre los estudiantes, contribuyendo a un ambiente de aprendizaje positivo con eficacia y
efectividad (González-Moreno et al., 2020), (E. García, 2023).
En síntesis, las neuronas espejo y la teoría de la mente son los componentes estructurales clave
para el desarrollo de habilidades sociales y emocionales, estas habilidades son igual de
importantes que las académicas la integración, correlación de estas habilidades dan como
resultado el desarrollo integral de los estudiantes e individuos en general, la integración de
estas teorías a la hora de estructurar, materializar el currículo en el aula permite a los docentes
diseñar estratégicamente actividades, acciones que logran mejorar el rendimiento académico y
un desarrollo positivo, proactivo en el ámbito personal y social de los y las estudiantes, en las
actividades se consideran el uso de juegos de roles, el trabajo en grupo, enseñanza basada en
proyectos, entre otros; con el propósito de permitir a los estudiantes experimentar diferentes
perspectivas y desarrollar procesos de mejora continua al respecto de su comprensión de las
emociones y pensamientos de los demás, ello aprovecha la esencia del ser humano como un
ser social (E. García, 2023)
En la misma línea de investigación vemos que la neuropsicología ha impactado de manera
directa en la forma en que se estructura y lleva a cabo la enseñanza en las aulas, nos ejemplifica
un estudio relevante realizado por González-Moreno, Solovieva y Quintanar-Rojasen el año
2020, ellos exploran los principios de la neuropsicología de aplicación diaria en el aula
argumentando que la integración de la neuropsicología en el ella permite a los educadores
pág. 9505
identificar y abordar las dificultades de aprendizaje de manera más eficaz, el estudio muestra
la estructura de estrategias pedagógicas implementadas en niños de edad escolar del subnivel
inicial, se mostró que el programa aplicado a el grupo respectivo propició la mejora notable en
habilidades cognitivas y motoras de los niños y niñas, las actividades se enfocaron el fortalecer
las conexiones neuronales responsables del control motor, la memoria y la atención, con ello
se obtuvo un mejor rendimiento académico y un desarrollo más equilibrado, además se
incrementó de manera efectiva y positiva el desarrollo socioemocional, mostrando mayor
interacción, participación entre los estudiantes del mismo grupo de compañeros como con
grupos de otra edad e incluso con adultos (Schlieper, 2021).
La incursión o apoyo de lo neuropsicológico en la educación ha permitido también el desarrollo
de intervenciones efectivas para estudiantes con necesidades especiales, con ello nos demuestra
Martínez en el año 2020 en su estudio realizado que ante la identificación se pudo crear
programas educativos adaptables a las capacidades individuales de los estudiantes
particularmente para atender trastornos del neurodesarrollo, como el autismo o el TDAH, los
programas diseñados y aplicados con técnicas específicas mejoraron de manera notable las
funciones cognitivas afectadas y se logró que los en los que se utilizó el programa alcancen su
máximo potencial, con las intervenciones se logró mejorar la memoria de trabajo en estudiantes
con TDAH mejorando así su rendimiento académico y reduciendo comportamientos
disruptivos en el aula (Martínez-Álvarez, 2019), el estudio se realizó en niños y niñas en edad
escolar de sexto grado de educación general básica.
Con el antecedente expuesto la evaluación neuropsicológica es vital en el ámbito educativo
dado los resultados antes señalados, la evaluación clarifica las fortalezas y debilidades
cognitivas de los estudiantes, información que es el punto de partida para el diseño de
estrategias de enseñanza aprendizaje que se alineen a las necesidades específicas de manera
personalizada y contextualizada (Godínez Castillo & Flores Olvera, 2019), (E. García, 2023).
pág. 9506
El proceso de evaluación permite a los docentes un monitoreo permanente del progreso de los
estudiantes y a lo largo del tiempo se pueda ajustar estrategias requeridas para la consecución
del o los objetivos propuestos. La evaluación proporciona a los docentes una comprensión
profunda de su situación y guía el cómo apoyar al estudiante para mejorar su desarrollo
cognitivo y emocional, Ejemplo de ello es que a nivel de evaluación diagnóstico se logra la
detección temprana de dislexia y por ende la intervención oportuna permite mitigar los efectos
negativos de la misma, llevando a efectos positivos en el rendimiento académico y las
habilidades de lectura del estudiante, así mismo es posible identificar fortalezas cognitivas
aprovechándolas en su aprendizaje. Por ejemplo, un estudiante con una alta capacidad en el
razonamiento espacial puede beneficiarse potencialmente de enfoques de enseñanza que
incluyan más contenido visual y actividades netamente prácticas.
Se ha enunciado un sinnúmero de aportes que brinda la neuropsicología en la educación, sin
embargo, también se puede señalar la existencia de desafíos u obstáculos, partiendo del
principal que como se ha indicado a lo largo del documento un papel fundamental lo desarrollan
los educadores, es por tanto un obstáculo aquellos docentes tradicionalistas que desconocen la
importancia de esta disciplina y la utilidad de la herramienta evaluativa, y la toman un
cumplimiento obligatorio sintetizándola como un requisito de aprobar o desaprobar, por ello
desestiman su uso pertinente que es la implementación de procesos, programas de mejora
continua; es entonces un desafio la aplicación práctica de estos conocimientos en las aulas, la
capacitación continua de los docentes en estos enfoques, para asegurar que los avances en esta
área se traduzcan en mejoras concretas en la enseñanza y el aprendizaje.
En total acuerdo con Schlieper al señalar la necesidad de un enfoque interdisciplinario en la
educación, cuya reorientación contemple una correcta integración de la neuropsicología, la
psicología educativa y la pedagogía de manera conjunta permitiendo el desarrollo de estrategias
de enseñanza completas eficientes y efectivas, enfatizando que la colaboración entre estas
pág. 9507
disciplinas es esencial para abordar los desafíos educativos de manera más holística y eficaz.
Es importante que se propicien la investigación permanente a fin de que se identifique,
estructure y desarrollar nuevas formas de aplicación de conocimientos neuropsicológicos en el
aula, ayudan mucho los círculos de estudio en donde surjan procesos de compartir
conocimientos enriquecedores entre pares, se diseñen formas, métodos y/o estrategias
evaluativas creativas, eficaces y diversas siendo totalmente contextualizadas y adaptables, en
tanto permitan el logro de destrezas con enfoque en competencias en los estudiantes,
considérese que la investigación longitudinal es vital para comprender mejor cómo las
intervenciones neuropsicológicas impactan el desarrollo cognitivo y emocional de los
estudiantes a largo plazo.
CONCLUSIONES
La neuropsicología ha evolucionado marcando su origen en el siglo XIX, esta disciplina
constituye un hito al contribuir en la localización de funciones cerebrales; a lo largo del siglo
XX, se consolidó como una disciplina autónoma gracias a aportes como los de Alexander
Luria, quien integró la relación entre las funciones cognitivas y las estructuras cerebrales. El
avance tecnológico, de manera particular la neuroimagen, ha permitido un análisis a detalle del
cerebro, mejorando tanto el diagnóstico como el tratamiento de disfunciones cognitivas y esto
potencializa la eficacia de la neuropsicología en ámbitos clínicos y educativos, al adaptar las
intervenciones a las necesidades individuales.
La neuropsicología en el ámbito educativo, aporta facilitando la identificación de diferencias
individuales en el aprendizaje y permite el desarrollo de estrategias pedagógicas
individualizadas, logrando un mejor rendimiento académico y el bienestar emocional en los
estudiantes, en especial en casos de necesidades especiales.
Los aportes de la neuropsicología a la educación son vastos y diversos, abarcando desde el
desarrollo de estrategias de aprendizaje más efectivas hasta la personalización de la enseñanza
pág. 9508
para atender mejor a las necesidades individuales de los estudiantes. A medida que la
investigación en esta área continúa avanzando, es probable que veamos un impacto aún mayor
en la educación, con nuevas aplicaciones que mejoren el aprendizaje y el desarrollo de todos
los estudiantes. Sin embargo, para maximizar estos beneficios, es crucial que los educadores
reciban la formación necesaria y que se promueva una mayor colaboración interdisciplinaria
en el ámbito educativo.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Baquedano, O. (2024). La relación: Neuropsicología y educación en el sistema escolar, una revisión
sistemática. Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara, 9.
https://doi.org/10.32351/rca.v9.365
De Noreña, D., & Ríos-Lago, M. (2007). El papel del neuropsicólogo [The role of the
neuropsychologist]. Acción Psicológica, 4(3), 915. https://doi.org/10.5944/ap.4.1.469
Fernández González, S., Paúl Lapedriza, N., & Maestú Unturbe, F. (2003). El papel de la
neuropsicología en la formación del psicólogo. Edupsykhé. Revista de Psicología y Educación,
2(1). https://doi.org/10.57087/edupsykhe.v2i1.3738
García, E. (2023). NEUROPSICOLOGIA Y EDUCACION. De las neuronas espejo a la teoría de la
mente. Vol. 1, 3, pag. 6990, 6990.
García, M. J. M., & Castro, A. M. P. (2017). La investigación en educación. En L. Pio Mororó (Ed.),
Notas teórico-metodológicas de pesquisas em educação: Concepções e trajetórias (pp. 1340).
Editus. https://doi.org/10.7476/9788574554938.001
Godínez Castillo, C., & Flores Olvera, D. M. C. (2019). DISREGULACIÓN EMOCIONAL Y
EMOCIONES MORALES EN EDUCACIÓN: APORTACIONES DESDE LA
NEUROPSICOLOGÍA. Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación, 1(14).
https://doi.org/10.35305/rece.v1i14.407
Lisboa, J. C. (1970). Apuntes sobre métodos de investigación Notes on Research Methods.
pág. 9509
Martínez-Álvarez, I. (2019). Neuropsicología de las estrategias de aprendizaje y la atención en alumnos
de 6
o
de Educación Primaria. Revista de Estilos de Aprendizaje, 12(24), 6376.
https://doi.org/10.55777/rea.v12i24.1330
Paterno, R. M., & Eusebio, C. A. (2017). NEUROPSICOLOGÍA INFANTIL: SUS APORTES AL
CAMPO DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL.
Salazar Arenas, O. I. S. (2005). Métodos, técnicas de investigación y la apertura de las ciencias sociales.
Schlieper, S. (2021). Posibles aportes de la neuropsicología a la educación.
Ustárroz, J. T. (2011). NEUROPSICOLOGÍA - NEUROCIENCIA Y LAS CIENCIAS “PSI”. 5.
BIOGRAFIA
Erika Margoth Pintado Paltán
Docente de profesión con título de cuarto nivel en Neuropsicología y educación, título de tercer nivel
en Ciencias de la Educación mención Pedagogía, me he desempeñado en el campo laboral de la
docencia desde hace 8 años trabajando en Educación General Básica de segundo a séptimo y como
docente en las áreas de Ciencias Naturales, Estudios Sociales, Lengua y Literatura en la Básica Superior.
Actualmente me desempeño como docente de Estadística aplicada a la Psicología y Comunicación Oral
y Escrita en la Universidad Estatal Península de Santa Elena.