INFLUENCIA DE LAS INTERACCIONES
FARMACOLÓGICAS ENTRE MEDICAMENTOS
UTILIZADOS COMO ALTERNATIVAS
TERAPÉUTICAS PARA COVID-19
INFLUENCE OF PHARMACOKINETIC AND
PHARMACODYNAMIC INTERACTIONS BETWEEN DRUGS
USED AS THERAPEUTIC ALTERNATIVES FOR COVID-19
Fausto Baldemar Dutan Torres
Universidad Técnica de Machala Ecuador
Adriana Kamila Loor Rodríguez
Universidad Técnica de Machala - Ecuador
Geovanny Efrén Ramon Japón
Universidad Técnica de Machala - Ecuador
Yomara Solange Maldonado Encalada
Universidad Técnica de Machala - Ecuador
Yuleisi Yamilet Romero Añazco
Universidad Técnica de Machala - Ecuador
pág. 9530
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13108
Influencia de las interacciones farmacológicas entre medicamentos
utilizados como alternativas terapéuticas para COVID-19
Fausto Baldemar Dutan Torres
1
fdutan@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-8675-5050
Universidad Técnica de Machala
Machala-Ecuador
Adriana Kamila Loor Rodríguez
aloor3@utmachala.edu.ec
Universidad Técnica de Machala
Pasaje-Ecuador
Geovanny Efrén Ramon Japón
gramonj@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-3413-2322
Universidad Técnica de Machala
Machala-Ecuador
Yomara Solange Maldonado Encalada
ymaldonado@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-1589-6308
Universidad Técnica de Machala
Machala-Ecuador
Yuleisi Yamilet Romero Añazco
yromero4@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0002-6338-1325
Universidad Técnica de Machala
Piñas-Ecuador
RESUMEN
El presente artículo analiza las interacciones farmacocinéticas y farmacodinámicas entre diversos
fármacos empleados como abordajes terapéuticos para COVID-19. Dado que la pandemia ha motivado
el uso de medicamentos antivirales, antibióticos, antipalúdicos, y otros, sin pruebas concluyentes de su
eficacia, es crucial comprender cómo estas interacciones afectan la seguridad y efectividad de los
tratamientos. A través de un enfoque descriptivo y relacional, se realizó una revisión exhaustiva de la
literatura científica de los últimos cinco años, seleccionando estudios relevantes de bases de datos como
PubMed, Scopus y Web of Science. Los hallazgos destacan que fármacos como atazanavir, ritonavir, y
azitromicina pueden provocar interacciones adversas significativas debido a la inhibición o inducción
de enzimas metabólicas. También se identificaron interacciones con transportadores de fármacos que
alteran la absorción y excreción de otros medicamentos. Estos resultados destacan la importancia de
considerar las interacciones medicamentosas en el tratamiento de COVID-19 para evitar efectos
adversos y optimizar la terapia, contribuyendo así a la mejora de la seguridad y eficacia en el manejo de
la enfermedad.
Palabras clave: interacciones farmacocinéticas, covid-19, medicamentos, eficacia, seguridad
1
Autor principal.
Correspondencia: fdutan@utmachala.edu.ec
pág. 9531
Influence of pharmacokinetic and pharmacodynamic interactions between
drugs used as therapeutic alternatives for COVID-19
ABSTRACT
This article analyzes the pharmacokinetic and pharmacodynamic interactions between various drugs
used as therapeutic approaches for COVID-19. Given that the pandemic has motivated the use of
antiviral drugs, antibiotics, antimalarials, and others, without conclusive evidence of their efficacy, it is
crucial to understand how these interactions affect the safety and effectiveness of treatments. Through
a descriptive and relational approach, an exhaustive review of the scientific literature of the last five
years was carried out, selecting relevant studies from databases such as PubMed, Scopus and Web of
Science. The findings highlight that drugs such as atazanavir, ritonavir, and azithromycin can cause
significant adverse interactions due to inhibition or induction of metabolic enzymes. Interactions with
drug transporters that alter the absorption and excretion of other drugs were also identified. These results
highlight the importance of considering drug-drug interactions in the treatment of COVID-19 to avoid
adverse effects and optimize therapy, thus contributing to the improvement of safety and efficacy in the
management of the disease.
Keywords: pharmacokinetic interactions, COVID-19, drug, efficacy, safety
pág. 9532
INTRODUCCN
En Wuhan, China, se identificó a finales de 2019 un nuevo coronavirus como el responsable de varios
casos de neumonía. Rápidamente, la infección se propagó a nivel global, resultando en una pandemia.
Este virus, conocido como SARS-CoV-2, es el responsable de la enfermedad denominada COVID-19.
(Llover & Jiménez, 2021).
En la actualidad, no se ha autorizado un tratamiento específico antiviral para la COVID-19. Sin embargo,
según la información disponible, se pueden ofrecer algunas recomendaciones para el manejo y el control
de la enfermedad (Garrido et al., 2020). Estas incluyen antivirales, antibióticos, antipalúdicos,
inmunosupresores, inmunomoduladores y corticoides como medidas terapéuticas (López et al, 2020;
Oliva, 2020). Sin embargo, la mayoría carece de pruebas de eficacia en estudios clínicos, y otros aún no
disponen de suficiente evidencia para su recomendación. A pesar de ello, se utilizan en la población en
general, lo que puede conllevar a interacciones medicamentosas y efectos adversos (Valladales et al.,
2022).
El problema de la investigación se centra en comprender mejor cómo estas interacciones afectan la
seguridad y la eficacia de los tratamientos para COVID-19. La falta de comprensión integral de estas
interacciones farmacocinéticas representa un vacío en el conocimiento que obstaculiza el desarrollo de
estrategias terapéuticas óptimas.
La relevancia de abordar esta temática radica en la necesidad de desarrollar tratamientos seguros y
efectivos para una enfermedad que ha generado una crisis global de salud. Además, el conocimiento
generado podría ser fundamental para enfrentar futuras epidemias o brotes virales, proporcionando una
base científica sólida para el diseño de protocolos terapéuticos.
Aunque se han realizado investigaciones previas sobre la eficacia de diversos tratamientos para COVID-
19, como el remdesivir (Beigel et al., 2020) y la dexametasona, la cual puede reducir la tasa de
fallecimientos en pacientes graves de COVID-19 (Horby et al., 2021), todavía hay una falta de
comprensión sobre cómo estas interacciones farmacocinéticas pueden influir en el tratamiento
combinado. Por ejemplo, en un estudio realizado por García & Sánchez (2020) sobre el uso de
medicamentos en niños y adolescentes con crisis agudas o epilepsia, se encontque los antirretrovirales
pueden interactuar con los antiepilépticos.
pág. 9533
Por lo tanto, el objetivo de esta investigación es analizar de forma exhaustiva las interacciones
farmacocinéticas y farmacodinámicas entre los diferentes fármacos usados como opciones de
tratamiento para COVID-19. Se espera que los resultados de este estudio proporcionen un conocimiento
sólido que oriente la práctica clínica y ayude a minimizar los riesgos asociados con estas interacciones
en el tratamiento de pacientes afectados por la enfermedad.
METODOLOGÍA
En este estudio, se emplea un enfoque descriptivo y relacional de las interacciones farmacológicas de
los medicamentos empleados en el tratamiento del COVID-19. Se realizó un análisis de la literatura
publicada en los últimos cinco años, con un diseño basado en la recopilación y análisis de datos de
estudios previamente publicados. La población de estudio incluye la literatura científica difundida en
revistas médicas y bases de datos relevantes, y la muestra se seleccionó por medio de revisiones
sistemáticas en diversas bases de datos electrónicas y revisión manual de referencias bibliográficas. Se
utilizaron técnicas de revisión documental y una estrategia de squeda exhaustiva en bases de datos
electrónicas como PubMed, Scopus y Web of Science. Se respetaron los principios éticos de integridad
científica, así cómo, se aplicaron criterios de inclusión de artículos actuales y exclusión para la selección
de estudios que no contaban con la calidad suficiente. Entre las limitaciones se consideró la baja
disponibilidad de estudios, lo cual puede deberse a que la pandemia es un evento reciente, lo que
significa que la investigación científica sobre el tema aún está en desarrollo y puede llevar tiempo
producir resultados y publicaciones significativas, además de la complejidad del virus y la diversidad
de fármacos utilizados en su tratamiento.
pág. 9534
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Autor, año, tema
Ciudad, País
Interacción
1
(European Medicines
Agency, 2020).
No especifica
Atazanavir es un inhibidor
de la proteasa y un antiviral
probado para el uso en
COVID-19. Este
medicamento inhibe CYP3A
y UGT1A1, y su
coadministración con
fármacos que son sustratos
de estas enzimas puede
generar interacciones
farmacocinéticas adversas.
Se deben evitar
combinaciones con otros
medicamentos contra el
VIH-SIDA, como NRTIs
(lamivudina) y NNRTIs
(efavirenz), agentes anti-
HCV (grazoprevir), agentes
anticancerígenos
(irinotecán),
inmunosupresores,
antiarrítmicos (amiodarona,
quinidina), bloqueadores de
canales de Ca2+ (bepridil,
diltiazem) y agentes
hipolipemiantes como las
estatinas. Estas interacciones
pueden causar reacciones
adversas prolongadas y
requieren monitoreo
continuo o evitarse.
2
(Pérez et al., 2021)
Uso racional de
antimicrobianos en
tiempos de COVID-
19 en Perú: rol de los
programas de
optimización del uso
de antimicrobianos e
intervenciones desde
el punto de vista de
control de
infecciones.
Lima,
Perú
- La ivermectina al
administrarse junto con la
azitromicina, se
incrementa la
concentración sérica de la
ivermectina, por lo que se
aconseja monitorear al
paciente.
- La azitromicina muestra
un incremento en su nivel
en la sangre cuando se
toma junto con la
prednisona
pág. 9535
3
(Manjhi et al., 2021).
Drug-Drug
Interactions in
Patients with COVID-
19: A Retrospective
Study at a Tertiary
Care Hospital in
Eastern India.
Bihar, India
- El uso concomitante con
hidroxicloroquina puede
aumentar el riesgo de
prolongación del
intervalo QT y arritmias
cardíacas.
- La azitromicina puede
potenciar el efecto
anticoagulante de la
warfarina, elevando el
riesgo de sangrado.
4
(Sobreira da Silva et
al., 2022).
Potential interactions
between
antineoplastic agents
and medicines used to
treat Covid-19.
São Paulo,
Brasil
El baricitinib también
presenta interacciones
significativas con
inhibidores de multiquinasa
como pazopanib, sunitinib y
sorafenib, así como con
inhibidores de quinasa
dependientes de ciclina
como abemaciclib y
palbociclib, los cuales se
emplean frecuentemente en
el tratamiento de tumores
sólidos malignos.
5
(Spanakis et a., 2021).
Drug Interactions for
Patients with
Respiratory Diseases
Receiving COVID-19
Emerged Treatments.
Creta, Grecia
- La Alfuzosina puede
causar hipotensión
cuando se administra con
darunavir.
- Apixaban y rivaroxaban
pueden aumentar el
riesgo de hemorragias-
- Ranolazina o Ivabradina,
se deben evitar combinar
con darunavir, ya que son
metabolizados por
CYP3A4.
6
(Potere et al., 2022).
Direct oral
anticoagulant plasma
levels in hospitalized
COVID-19 patients
treated with
dexamethasone.
Chieti, Italia
El uso de anticoagulantes
orales directos (ACOD) no
es aconsejable en pacientes
con COVID-19 que están
recibiendo dexametasona,
debido a las posibles
interacciones entre
medicamentos y entre el
medicamento y la
enfermedad, las cuales
pueden alterar la
pág. 9536
concentración y la
efectividad del
anticoagulante.
7
(Du y Chen, 2020).
Favipiravir:
pharmacokinetics and
concerns about
clinical trials for
2019‐nCoV infection.
No especifica
El favipiravir interactúa con
otros medicamentos a través
de la aldehído oxidasa (AO)
y la xantina oxidasa (XO),
en lugar de las enzimas
CYP. Estas interacciones
pueden ser más pronunciadas
en la población asiática
debido a variaciones
genéticas. Se sabe que la
cimetidina inhibe la AO,
afectando medicamentos
como el zaleplón.
Favipiravir también inhibe
moderadamente OAT1 y
OAT3, afectando la
excreción de ácido úrico, y
puede aumentar la
exposición a medicamentos
metabolizados por CYP2C8.
8
(Mishima et al.,
2020).
Uric acid elevation by
favipiravir, an
antiviral drug.
9
(Chorin et al., 2020).
The QT interval in
patients with COVID-
19 treated with
hydroxychloroquine
and azithromycin.
Nueva York,
EE. UU.
En pacientes con COVID-
19, informes recientes que
incluyeron a 84 y 251
pacientes reportaron una
prolongación significativa
del intervalo QT (>500 ms)
en el 11% y el 23% de los
pacientes infectados por
SARS-CoV-2 tratados con
hidroxicloroquina y
azitromicina,
respectivamente.
10
(Jáuregui, 2021)
Los antimaláricos
(cloroquina e
hidroxicloroquina) en
la pandemia COVID-
19.
Bogotá,
Colombia
Los antiarrítmicos de clase I
y III tienden a prolongar el
intervalo QT, lo que puede
desencadenar arritmias
ventriculares y, en los casos
más graves, resultar mortal.
pág. 9537
11
(Manjhi et al., 2021).
Drug-Drug
Interactions in
Patients with COVID-
19: A Retrospective
Study at a Tertiary
Care Hospital in
Eastern India.
Bihar, India
- La combinación con
azitromicina aumenta el
riesgo de prolongación
del intervalo QT y
arritmias cardíacas.
- Cuando se usa con
digoxina, puede provocar
aumento de los niveles de
digoxina debido a la
inhibición del
metabolismo renal.
- Su uso simultáneo con
agentes hipoglucemiantes
puede aumentar
potencialmente el efecto
hipoglucémico.
12
(García & Sánchez,
2020)
Crisis sintomáticas
agudas y epilepsia en
niños y adolescentes
en época de COVID-
19.
La Habana,
Cuba
La hidroxicloroquina y la
cloroquina interactúan con
medicamentos
anticonvulsivos (MAC) o
antiepilépticos (DAE), como
la fenitoína, el fenobarbital,
la primidona y la
carbamazepina. Esta
interacción farmacológica
reduce las concentraciones
de hidroxicloroquina y
cloroquina, lo que podría
disminuir su eficacia.
13
(Mohebbi et al.,
2020).
Drug Interactions of
Psychiatric and
COVID-19
Medications.
Tehran, Iran
- Fluoxetina puede
disminuir el metabolismo
de hidroxicloroquina y
cloroquina, aumentando
el riesgo de efectos
secundarios.
- Con
citalopram/escitalopram
hay riesgo de
prolongación del QTc y
complicación caracas.
- Con sertralina puede
aumentar el riesgo de
hipoglucemia.
14
(Schrezenmeier y
Dörner, 2020).
Mechanisms of action
of
Berlín,
Alemania
La hidroxicloroquina (HCQ)
puede disminuir la absorción
gastrointestinal del
metotrexato al alterar el pH
pág. 9538
hydroxychloroquine
and chloroquine:
implications for
rheumatology.
local, lo que podría explicar
la menor toxicidad del
metotrexato cuando se utiliza
en combinación. Los
antiácidos pueden reducir la
biodisponibilidad oral de la
cloroquina (CQ).
15
(Tavera et al., 2021)
Ivermectina y su
posible uso en el
covid-19.
Ambato,
Ecuador
La ivermectina intensifica la
acción anticoagulante de la
warfarina.
16
(Hu et al., 2021)
Pharmacokinetic
interactions between
the potential COVID-
19 treatment drugs
lopinavir/ritonavir and
arbidol in rats.
Hangzhou,
China
La interacción entre LPV/r y
arbidol se debe a que ambos
medicamentos son
metabolizados por la enzima
CYP3A4. Ritonavir, un
componente de LPV/r,
inhibe CYP3A4, lo que
puede aumentar las
concentraciones de arbidol
en el cuerpo y, por lo tanto,
incrementar el riesgo de
hepatotoxicidad.
17
(Administración de
Alimentos y
Medicamentos de
EE.UU., 2021)
Underlying Medical
Conditions Associated
with Higher Risk for
Severe COVID-19:
Information for
Healthcare
Professionals
EE.UU
Se ha demostrado que
molnupiravir y su metabolito
NHC no actúan como
sustratos, inhibidores ni
inductores de varias enzimas
CYP, glicoproteína P
humana (P-gp) ni otras
proteínas de transporte
evaluadas. Por lo tanto, hasta
el momento, no se han
identificado interacciones
farmacológicas con
molnupiravir.
18
(Administración de
Alimentos y
Medicamentos de EE.
UU., 2021)
Underlying Medical
Conditions Associated
with Higher Risk for
Severe COVID-19:
Information for
Healthcare
Professionals
EE.UU
Los inductores potentes de
las enzimas CYP pueden
reducir los niveles de
nirmatrelvir-ritonavir, lo que
podría llevar a una
disminución de la respuesta
virológica y al posible
desarrollo de resistencia. No
se recomienda su uso en
pacientes con insuficiencia
renal grave (eGFR <30
pág. 9539
ml/min) ni en aquellos con
insuficiencia hepática grave
(clase C de Child-Pugh).
Algunos de estos fármacos
son: Alfuzosina, diazepam,
lovastatina, rivaroxabán,
alprazolam, salmeterol,
amiodarona, sildenafilo.
19
(Lemaitre et al.,
2023).
Therapeutic Drug
Monitoring and
Dosage Adjustments
of
Immunosuppressive
Drugs When
Combined With
Nirmatrelvir/Ritonavir
in Patients With
COVID-19.
Rennes,
Francia
La coadministración de
nirmatrelvir/ritonavir con
fármacos inmunosupresores
(FSI) es especialmente
complicada debido a la
significativa participación
del CYP3A en el
metabolismo de la mayoría
de estos fármacos y sus
estrechos márgenes
terapéuticos. La exposición a
los inhibidores de la enzima
CYP3A mediada por el
ritonavir se incrementará
considerablemente, lo que
resultará en un mayor riesgo
de reacciones adversas a los
medicamentos.
20
(Shah et al., 2021)
Common anti-
COVID-19 drugs and
their anticipated
interaction with
anesthetic agents.
Rohini,
India
Propofol se une al 48% de la
albúmina plasmática y al
50% de los eritrocitos. La
Nitazoxanida puede
reemplazar al propofol,
aumentando la concentración
de propofol no unido en la
sangre
21
(Gandhi et al., 2020).
Potential Interactions
of Remdesivir with
Pulmonary Drugs: a
Covid-19 Perspective.
EE.UU
- Medicamentos inductores
del CYP3A4 como la
dexametasona,
betametasona,
rifampicina, rifabutina,
rifapentina y bosentán
pueden aumentar el
metabolismo del
remdesivir, reduciendo
sus niveles en el cuerpo.
- Metamizol puede inducir
moderadamente el
CYP3A4 y fuertemente el
pág. 9540
CYP2B6, lo que también
puede disminuir los
niveles de remdesivir.
22
(Spanakis et a., 2021).
Drug Interactions for
Patients with
Respiratory Diseases
Receiving COVID-19
Emerged Treatments.
Creta, Grecia
La ribavirina puede
disminuir el efecto
hipoprotrombinémico de
warfarina y dicumarol, por lo
que es necesario monitorizar
el INR.
23
(Mohebbi et al.,
2020).
Drug Interactions of
Psychiatric and
COVID-19
Medications.
Tehran, Irán
- Ritonavir puede aumentar
los efectos adversos del
aripiprazol, por lo que es
necesario ajustar la dosis.
- La concentración de
olanzapina puede
disminuir debido a la
inducción de CYP1A2
por parte de ritonavir.
- Ritonavir puede aumentar
la concentración de
quetiapina.
- Fluoxetina y paroxetina
inhiben fuertemente el
CYP2D6, lo que puede
afectar la farmacocinética
de ritonavir.
24
(Svedmyr et al., 2022)
Interactions of the
protease inhibitor,
ritonavir, with
common anesthesia
drugs.
Auckland,
Nueva Zelanda
Ritonavir es un potente
inhibidor del CYP3A, un
sistema enzimático crucial
para metabolizar varios
fármacos utilizados en
anestesia, como alfentanilo,
fentanilo, metadona,
rocuronio, bupivacaína,
midazolam y ketamina. Por
lo tanto, se espera que
ritonavir afecte la
eliminación de estos
fármacos.
25
(Iglesias et al., 2020)
Tratamientos
Farmacológicos de
Los Pacientes Con
COVID19:
Interacciones e
Indicaciones
Barcelona,
España
Interactúa con medicamentos
cardiovasculares, reduciendo
la actividad de la CYP, lo
que puede aumentar la
concentración de
medicamentos
metabolizados por este
sistema, como
pág. 9541
anticoagulantes,
antiagregantes plaquetarios y
estatinas. Tocilizumab tiene
una semivida larga, lo que
prolonga ese efecto hasta
una o dos semanas después
de su administración.
En la figura N°1 se muestra que la mayor concentración de estudios sobre las interacciones
farmacocinéticas en tratamientos para COVID-19 se encuentra en América (35%) y Europa (29%). Asia
sigue con un 18%, mientras que Oceanía y las regiones no especificadas tienen una representación
menor, con un 6% y un 12%, respectivamente.
Figura N°1. Distribución geográfica de los estudios
La distribución de medicamentos evaluados en estudios sobre alternativas terapéutica para COVID-19
muestra que la hidroxicloroquina y la combinación de hidroxicloroquina con cloroquina son los más
representados, con un 12% cada uno, reflejando su notable interés en la investigación durante la
pandemia. En el siguiente nivel, los fármacos azitromicina, favipiravir, nirmatrelvir/ritonavir y ritonavir
tienen un 8% de representación, lo que indica una atención significativa hacia estos tratamientos.
Otros medicamentos como atazanavir, baricitinib, darunavir, dexametasona, ivermectina,
lopinavir/ritonavir, molnupiravir, nitazoxanida, remdesivir, ribavirina y tocilizumab se presentan con un
4% cada uno, sugiriendo que, aunque han sido incluidos en los estudios, su enfoque ha sido menor en
comparación con los fármacos previamente mencionados.
pág. 9542
En la figura N°2, se resalta la variabilidad en el enfoque de investigación de los tratamientos para
COVID-19 y pone en evidencia los fármacos que han captado mayor atención en los estudios clínicos.
Figura N°2. Distribución de los medicamentos estudiados
Las interacciones farmacocinéticas en los medicamentos analizados se agrupan en tres categorías
principales. Los inhibidores de enzimas metabólicas, como Atazanavir, Ritonavir, Azitromicina,
Ivermectina y Tocilizumab, afectan la actividad de CYP, incrementando las concentraciones séricas de
otros fármacos y alterando su eficacia y seguridad. En contraste, los inductores de enzimas metabólicas,
como Nirmatrelvir-ritonavir y Remdesivir, reducen los niveles de fármacos coadministrados, lo cual
puede disminuir su efectividad. Los fármacos que interactúan con transportadores, como Favipiravir y
Nitazoxanida, afectan la absorción y excreción de otros medicamentos, impactando su concentración en
el cuerpo. Algunos fármacos, como Baricitinib, Darunavir, Dexametasona, Hidroxicloroquina y
Ribavirina, muestran interacciones que no se ajustan a estas categorías, ya que afectan principalmente
la farmacodinámica o presentan interacciones complejas sin una clasificación clara. La identificación
de estas interacciones es crucial para evitar efectos adversos y optimizar la terapia en pacientes. La
Figura 3 ilustra la distribución de estas interacciones farmacológicas entre las diferentes categorías.
pág. 9543
Figura 3. Distribución de interacciones farmacológicas por categoría
CONCLUSIÓN
Esta investigación ha permitido llevar a cabo un análisis detallado de cómo interactúan los diversos
medicamentos utilizados como alternativas terapéuticas para el COVID-19, evaluando tanto sus
características farmacocinéticas como farmacodinámicas. Los hallazgos destacan la importancia de
tener en cuenta estas interacciones para mejorar las combinaciones de tratamientos, buscando así
optimizar la eficacia y seguridad de las terapias. Este estudio no solo proporciona información valiosa
sobre el manejo farmacológico del COVID-19, sino que también sienta las bases para futuras
investigaciones que puedan seguir perfeccionando las estrategias terapéuticas en el tratamiento de esta
enfermedad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU. (2021). FACT SHEET FOR
HEALTHCARE PROVIDERS: EMERGENCY USE AUTHORIZATION FOR PAXLOVID.
https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/hcp/clinical-care/underlyingconditions.html
Atazanavir Viatris (previously Atazanavir Mylan) | European Medicines Agency (EMA). (2020).
European Medicines Agency (EMA).
https://www.ema.europa.eu/en/medicines/human/EPAR/atazanavir-mylan
pág. 9544
Beigel, J. H., Tomashek, K. M., Dodd, L. E., Mehta, A. K., Zingman, B. S., Kalil, A. C.,
Hohmann, E., Chu, H. Y., Luetkemeyer, A., Kline, S., Lopez de Castilla, D., Finberg, R. W.,
Dierberg, K., Tapson, V., Hsieh, L., Patterson, T. F., Paredes, R., Sweeney, D. A., Short, W. R.,
Lane, H. C. (2020). Remdesivir for the Treatment of Covid-19 Final Report. New England
Journal of Medicine, 383(19), 18131826. https://doi.org/10.1056/NEJMoa2007764
Chorin, E., Dai, M., Shulman, E., Wadhwani, L., Bar-Cohen, R., Barbhaiya, C., Aizer, A., Holmes, D.,
Bernstein, S., Spinelli, M., Park, D. S., Chinitz, L. A., & Jankelson, L. (2020). The QT interval
in patients with COVID-19 treated with hydroxychloroquine and azithromycin. Nature
Medicine, 26(6), 808809. https://doi.org/10.1038/s41591-020-0888-2
Du, Y. X., & Chen, X. P. (2020). Favipiravir: pharmacokinetics and concerns about clinical trials for
2019‐nCoV infection. Clinical Pharmacology & Therapeutics, 108(2), 242-247.
https://ascpt.onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/cpt.1844
Gandhi, Z., Mansuri, Z., & Bansod, S. (2020). Potential Interactions of Remdesivir with Pulmonary
Drugs: a Covid-19 Perspective. SN comprehensive clinical medicine, 2(10), 17071708.
https://doi.org/10.1007/s42399-020-00462-2
García, R., & Sánchez, M. (2020). Crisis sintomáticas agudas y epilepsia en niños y adolescentes en
época de COVID-19. Revista Cubana de Pediatría, 92(1).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
75312020000500011&lng=es&tlng=es.
Garrido, C., Monsiváis, A., García, E., Maldonado, B., Carreto, L., Ochoa, E., Taborda, J., & Mercado,
J. Y. (2020). Tratamiento para COVID-19. Revista Latinoamericana de Infectología Pediátrica,
33(s1), 4251. https://doi.org/10.35366/96670
Horby, P., Lim, W. S., Emberson, J. R., Mafham, M., Bell, J. L., Linsell, L., Staplin, N., Brightling, C.,
Ustianowski, A., Elmahi, E., Prudon, B., Green, C., Felton, T., Chadwick, D., Rege, K., Fegan,
C., Chappell, L. C., Faust, S. N., Jaki, T., Landray, M. J. (2021). Dexamethasone in
Hospitalized Patients with Covid-19. The New England Journal of Medicine, 384(8), 693704.
https://doi.org/10.1056/NEJMoa2021436
pág. 9545
Hu, Y., Zuo, M., Wang, X., Wang, R., Li, L., Lu, X., & Jiang, S. (2021). Pharmacokinetic interactions
between the potential COVID-19 treatment drugs lopinavir/ritonavir and arbidol in rats. Journal
of Zhejiang University. Science. B, 22(7), 599602.
https://doi.org/10.1631/jzus.B2000728
Iglesias, M., Benavent, E., Murillo, B., José, Ó. & Ferreiro, L. (2020). Tratamientos Farmacológicos de
Los Pacientes Con COVID19: Interacciones e Indicaciones.
https://www.revespcardiol.org/?ref=525313210
Jáuregui, E. (2021). Los antimaláricos (cloroquina e hidroxicloroquina) en la pandemia COVID-19.
Revista Colombiana de Reumatología, 28(2), 156158.
https://doi.org/10.1016/j.rcreu.2020.05.004
Lemaitre, F., Budde, K., van Gelder, T., Bergan, S., Lawson, R., Noceti, O., Venkataramanan, R., Elens,
L., Moes, D. J. A. R., Hesselink, D. A., Pawinski, T., Johnson-Davis, K. L., de Winter, B. C.
M., Pattanaik, S., Brunet, M., Masuda, S., & Langman, L. J. (2023). Therapeutic Drug
Monitoring and Dosage Adjustments of Immunosuppressive Drugs When Combined With
Nirmatrelvir/Ritonavir in Patients With COVID-19. Therapeutic Drug Monitoring, 45(2), 191
199. https://doi.org/10.1097/FTD.0000000000001014
Llover, M. & Jiménez, M. (2021). Estado actual de los tratamientos para la COVID-19. FMC -
Formación Médica Continuada En Atención Primaria, 28(1), 4056.
https://doi.org/10.1016/j.fmc.2020.10.005
López, V., Vázquez, T., Alonso-Titos, J., Cabello, M., Alonso, A., Beneyto, I., Crespo, M., Díaz-Corte,
C., Franco, A., González, F., Gutiérrez, E., Guirado, L., Jiménez, C., Jironda, C., Lauzurica, R.,
Llorente, S., Mazuecos, A., Paul, J., Rodríguez, A., Hernández, D. (2020). Recomendaciones
en el manejo de la pandemia por coronavirus SARS-CoV-2 (Covid-19) en pacientes con
trasplante renal. Nefrología, 40(3), 265271.
https://doi.org/10.1016/j.nefro.2020.03.002
Manjhi, P. K., Kumar, R., Priya, A., & Rab, I. (2021). Drug-Drug Interactions in Patients with COVID-
19: A Retrospective Study at a Tertiary Care Hospital in Eastern India. Maedica, 16(2), 163
169. https://doi.org/10.26574/maedica.2021.16.2.163
pág. 9546
Mishima, E., Anzai, N., Miyazaki, M., & Abe, T. (2020). Uric acid elevation by favipiravir, an antiviral
drug. The Tohoku journal of experimental medicine, 251(2), 87-90.
https://www.jstage.jst.go.jp/article/them/251/2/251_87/_article/-char/ja/
Mohebbi, N., Talebi, A., Moghadamnia, M., Nazari Taloki, Z., & Shakiba, A. (2020). Drug Interactions
of Psychiatric and COVID-19 Medications. Basic and clinical neuroscience, 11(2), 185200.
https://doi.org/10.32598/bcn.11.covid19.2500.1
Oliva, J. (2020). Posibles estrategias de tratamiento para COVID-19. Alerta, Revista Científica Del
Instituto Nacional de Salud, 3(2). https://doi.org/10.5377/alerta.v3i2.9626
Pérez, G., Soto, F., Morales, A., Cabrera, J., Díaz, J., Rojas, R., Arenas, B., & Illescas, R. (2021). Uso
racional de antimicrobianos en tiempos de COVID-19 en Perú: rol de los programas de
optimización del uso de antimicrobianos e intervenciones desde el punto de vista de control de
infecciones. Horizonte Médico (Lima), 21(2), e1254.
https://doi.org/10.24265/horizmed.2021.v21n2.12
Potere, N., Candeloro, M., Porreca, E., Marinari, S., Federici, C., Auciello, R., & di Nisio, M. (2022).
Direct oral anticoagulant plasma levels in hospitalized COVID-19 patients treated with
dexamethasone. Journal of Thrombosis and Thrombolysis, 53(2), 346351.
https://doi.org/10.1007/s11239-021-02561-w
Schrezenmeier, E., & Dörner, T. (2020). Mechanisms of action of hydroxychloroquine and chloroquine:
implications for rheumatology. Nature Reviews Rheumatology, 16(3), 155166.
https://doi.org/10.1038/s41584-020-0372-x
Shah, S., Hariharan, U., & Chawla, R. (2021). Common anti-COVID-19 drugs and their anticipated
interaction with anesthetic agents. Journal of Anaesthesiology Clinical Pharmacology, 37(2),
160. https://doi.org/10.4103/joacp.JOACP_461_20
Sobreira da Silva, M. J., Serpa Osorio-de-Castro, C. G., Paes, R. D., Negrete, C. L., Eugênio, E., Moraes,
E. L., & Livinalli, A. (2022). Potential interactions between antineoplastic agents and medicines
used to treat Covid-19. Journal of Oncology Pharmacy Practice, 28(8), 17371748.
https://doi.org/10.1177/10781552211040494
pág. 9547
Spanakis, M., Patelarou, A., Patelarou, E., & Tzanakis, N. (2021). Drug Interactions for Patients with
Respiratory Diseases Receiving COVID-19 Emerged Treatments. International Journal of
Environmental Research and Public Health, 18(21), 11711.
https://doi.org/10.3390/ijerph182111711
Svedmyr, A., Hack, H., & Anderson, B. J. (2022). Interactions of the protease inhibitor, ritonavir, with
common anesthesia drugs. Pediatric Anesthesia, 32(10), 10911099.
https://doi.org/10.1111/pan.14529
Tavera, R., Hernández, C., Morillo, J., & Alonzo, O. (2021). Ivermectina y su posible uso en el covid-
19. Revista Universidad y Sociedad, 13(6), 560-565. Epub 10 de diciembre de 2021.
Recuperado en 05 de junio de 2024, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-
36202021000600560&lng=es&tlng=es.
Valladales, L., Giraldo, J., Aristizábal, B., Constain, C., Sabogal, A., & Machado, J. (2022). Prescription
Patterns of Drugs Given to Hospitalized COVID-19 Patients: A Cross-Sectional Study in
Colombia. Antibiotics, 11(3), 333. https://doi.org/10.3390/antibiotics11030333