FOMENTO DE EMPRENDIMIENTOS EN
ADULTOS MAYORES AUTÓNOMOS COMO
MOTOR DEL DESARROLLO ECONÓMICO
EN EL CANTÓN BUENA FE
PROMOTION OF ENTREPRENEURSHIP IN
SELF EMPLOYED SENIORS AS A DRIVER OF
ECONOMIC DEVELOPMENT IN THE CANTON
OF BUENA FE
Silvia Vivianna Alcívar Nagua
Investigador Independiente
Erika Germania Herrera Irazábal
Investigador Independiente
pág. 9663
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13116
Fomento de Emprendimientos en Adultos Mayores Autónomos como
Motor del Desarrollo Económico en el Cantón Buena Fe
Silvia Vivianna Alcívar Nagua
1
vivialcivar@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0003-4552-7711
Magister en Desarrollo Local
Mención en Economía Social y Solidaria
Erika Germania Herrera Irazábal
herreraeri1992@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-9922-7847
Magister en Psicología
Mención en Psicoterapia
RESUMEN
Los problemas socioeconómicos y la inestabilidad política en Ecuador han afectado la calidad de vida
de los adultos mayores, quienes enfrentan precariedad económica. Esta investigación analizó cómo los
emprendimientos en adultos mayores autónomos pueden contribuir al desarrollo económico del cantón
Buena Fe durante 2023. Se aplicó un enfoque mixto, combinando métodos cuantitativos y cualitativos.
Se encuestó a 334 adultos mayores y se realizaron entrevistas con representantes de instituciones
públicas. Los resultados mostraron que los adultos mayores tienen habilidades en empatía y atención al
cliente, pero requieren capacitación en habilidades comunicativas. La falta de apoyo familiar y de
capital fueron identificadas como barreras significativas para el emprendimiento. Concluyeron que
fomentar el emprendimiento en adultos mayores mejora sus ingresos y calidad de vida, dinamizando la
economía local. Se recomienda implementar planes de capacitación prácticos y novedosos,
involucrando a las familias para promover emprendimientos asociativos. Palabras clave: adultos
mayores, vulnerabilidad, familia, emprendimiento.
Palabras clave: adultos mayores, vulnerabilidad, familia, emprendimiento
1
Autor principal
Correspondencia: vivialcivar@hotmail.com
pág. 9664
Promotion of Entrepreneurship in Self-Employed Seniors as a Driver of
Economic Development in the Canton of Buena Fe
ABSTRACT
Socioeconomic problems and political instability in Ecuador have affected the quality of life of older
adults, who face economic precariousness. This research analyzed how self-employed older adult
ventures can contribute to the economic development of the Buena Fe canton during 2023. A mixed
approach was applied, combining quantitative and qualitative methods. 334 older adults were surveyed
and interviews were conducted with representatives of public institutions. The results showed that older
adults have skills in empathy and customer service, but require training in communication skills. Lack
of family support and capital were identified as significant barriers to entrepreneurship. They concluded
that promoting entrepreneurship in older adults improves their income and quality of life, boosting the
local economy. It is recommended to implement practical and innovative training plans, involving
families to promote associative ventures.
Keywords: older adults, vulnerability, family, entrepreneurship.
Artículo recibido 10 agosto 2024
Aceptado para publicación: 15 agosto 2024
pág. 9665
INTRODUCCN
El emprendimiento, a escala mundial en el área de los adultos mayores ha ido ganando relevancia en
los últimos años, reconociéndose su potencial para contribuir al desarrollo económico y social (Enríquez
et al., 2022). Para Global Entrepreneurship Monitor (GEM), aproximadamente el 18% de los
emprendedores en economías desarrolladas tienen más de 50 años (Márquez et al., 2021). En países
como Estados Unidos, el número de empresarios mayores de 55 años ha aumentado en un 34% en la
última década, impulsado por factores como la experiencia acumulada y la necesidad de complementar
ingresos insuficientes de jubilación. En Europa, iniciativas como el programa Erasmus for Young
Entrepreneurs han incluido recientemente a emprendedores mayores, subrayando la importancia de este
grupo etario en la economía. La longevidad y las tendencias demográficas indican que los adultos
mayores serán una fuerza cada vez más significativa en el mercado laboral y empresarial (Ibarra et al.,
2018).
En Ecuador, la situación refleja una tendencia similar, aunque con particularidades propias del contexto
nacional. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), en 2020, el 12.3% de la población
ecuatoriana tenía 60 años o más, y se espera que esta cifra alcance el 16.1% para 2030. Sin embargo, el
acceso a pensiones adecuadas sigue siendo un desafío, con solo el 32% de los adultos mayores
recibiendo una pensión. Este contexto ha llevado a muchos a buscar alternativas económicas,
incluyendo el emprendimiento (Duche, 2021). Estudios recientes indican que aproximadamente el 7%
de los emprendedores en Ecuador son adultos mayores, a pesar de enfrentar barreras significativas como
la falta de acceso a financiamiento y capacitación adecuada (Vergara y Sepúlveda, 2022).
El Cantón Buena Fe, ubicado en la Provincia de Los Ríos, es un importante centro administrativo,
económico y comercial. Sus principales actividades económicas son el comercio, la agricultura y la
ganadería, con la agricultura generando la mayor parte de la producción cantonal. A pesar de esto, la
falta de recursos estatales destinados a los adultos mayores y las falencias en el proceso de jubilación
han resultado en una mala calidad de vida para muchos. En Buena Fe, hay adultos mayores pobres que
trabajan por cuenta propia debido a la falta de políticas y programas adecuados para resolver estas
desigualdades. las cifras de pobreza entre los adultos mayores alcanzan el 54.9%, con un 10% de esta
población sin fuente de ingresos estable, lo que resalta la necesidad urgente de implementar políticas
pág. 9666
públicas y programas de apoyo que promuevan el emprendimiento en este grupo etario para mejorar su
calidad de vida y contribuir al desarrollo económico local.
Es crucial que los gobiernos e instituciones financieras desarrollen estrategias para abordar las barreras
financieras que enfrentan los adultos mayores de bajos recursos y trabajadores por cuenta propia. Esto
incluye programas de apoyo financiero y educativo específicos para personas mayores (Vásquez y
Asenjo, 2021). Además, fomentar el emprendimiento puede mejorar significativamente la vida y la
independencia económica de estas poblaciones vulnerables. La motivación y disposición a la
innovación son esenciales para fomentar el crecimiento emprendedor en los adultos mayores, quienes
pueden beneficiarse de una educación emprendedora y el apoyo necesario para desarrollar sus
habilidades y experiencias (Duche, 2021).
El estado del arte del emprendimiento en adultos mayores ha sido objeto de diversas investigaciones
que destacan su potencial y los desafíos que enfrentan. Según Chirinos González y Landero (2012), los
adultos mayores a menudo temen el fracaso, lo que limita sus esfuerzos emprendedores. La literatura
sugiere que, a pesar de las barreras, el emprendimiento en la tercera edad puede prolongar la vida laboral
y mejorar la calidad de vida (Varela, 2016). Ponce y Mendoza (2020) argumenta que la educación
emprendedora es fundamental para que los adultos mayores puedan desarrollar negocios exitosos,
señalando la necesidad de estrategias específicas para este grupo demográfico. Además, Ortiz et al.,
(2019) enfatizan que la percepción negativa de la vejez y la falta de apoyo institucional son obstáculos
significativos que deben superarse para fomentar el emprendimiento en adultos mayores.
La investigación realizada sobre los emprendimientos en adultos mayores autónomos en el cantón
Buena Fe ha tenido un impacto significativo en la comprensión de su aporte socioeconómico y al
desarrollo local. Se concluyó que fomentar el emprendimiento en este grupo no solo mejora sus ingresos
y calidad de vida, sino que también contribuye al dinamismo económico del cantón. Además, se
demostró que, con el apoyo adecuado en términos de capacitación y acceso a financiamiento, los adultos
mayores pueden convertirse en actores clave en la economía local, diversificando las fuentes de ingreso
y promoviendo la inclusión social. Esta investigación proporcionó una base sólida para el diseño de
políticas públicas que aborden las necesidades específicas de los emprendedores mayores, con el
potencial de replicarse en otras regiones del país.
pág. 9667
El objetivo general del artículo fue: Analizar la contribución de los emprendimientos en adultos
mayores autónomos como estrategia al desarrollo económico local en el cantón Buena Fe, periodo 2023.
METODOLOGÍA
Tipo de Investigación
La investigación adoptó un enfoque mixto, integrando métodos cuantitativos y cualitativos para ofrecer
una comprensión más completa del fenómeno de estudio. Este enfoque permite combinar la precisión
y generalización de los datos cuantitativos con la profundidad y contextualización de los datos
cualitativos, proporcionando una visión más holística del tema investigado (Guerrero, 2016). Al utilizar
ambos métodos, se pueden mitigar las limitaciones inherentes a cada enfoque individual y maximizar
sus fortalezas, lo que resulta en una interpretación más robusta y fundamentada de los resultados.
Modalidad de Investigación
En términos de modalidad de investigación, se implementó una combinación de análisis estadístico para
los datos cuantitativos y un examen detallado para los datos cualitativos. Este enfoque multimodal
permitió abordar el problema de investigación desde múltiples perspectivas, proporcionando una visión
más rica y completa del fenómeno estudiado. La modalidad mixta es particularmente eficaz para
investigar fenómenos complejos donde los datos numéricos y la información narrativa pueden
complementarse mutuamente, ofreciendo una comprensión más profunda y detallada del tema en
cuestión (Guerrero, 2016). Esta estrategia garantiza la triangulación de datos, lo que aumenta la
credibilidad y validez de los hallazgos.
Métodos de Investigación
Para el análisis cuantitativo, se utilizaron encuestas cuyos datos fueron procesados mediante Excel, lo
que permitió identificar patrones y tendencias en las habilidades, talentos, intereses y necesidades de
los adultos mayores. El análisis cualitativo se centró en entrevistas y grupos focales, aplicando técnicas
de análisis de contenido para extraer temas y categorías relevantes emergentes de los datos.
El método analítico descompuso la situación de los adultos mayores en sus elementos básicos,
facilitando la comprensión de los fenómenos y la formulación de estrategias de desarrollo económico
(Vásquez, 2020). El método inductivo permitió partir de observaciones específicas para llegar a
conclusiones generales, recogiendo datos sobre la percepción de los adultos mayores respecto al
pág. 9668
emprendimiento y sus habilidades (Suárez et al., 2022). Finalmente, el método deductivo aplicó
principios generales a situaciones específicas, usado durante las entrevistas para identificar problemas
y desafíos del emprendimiento en adultos mayores.
Población y muestra
De acuerdo a información actualizada en la página de INEC, (2018) la población del Cantón Buena Fe,
es de 63.148, representando el 7,3 % del total de la Provincia de Los Ríos. Sin embargo, de acuerdo a
datos del INEC del Censo 2010, la población total del cantón respecto a adultos mayores a partir de 65
años está compuesta por 2538 personas. Al aplicar la fórmula para la muestra de datos finitos con
proporción para una confianza del 95% y un margen de error del 5%. Se obtuvo como resultado un total
de 334 personas encuestadas.

󰇛
󰇜

󰇛󰇜
󰇛

󰇜
󰇛󰇜
󰇛󰇜
󰇛

󰇜
󰇛󰇜
󰇛

󰇜
󰇛󰇜
 encuestados
Técnicas de investigación
Se implementaron los métodos y técnicas de investigación desarrollados en un piloto con un grupo de
adultos mayores. El cuestionario de la investigación estuvo compuesto por 10 preguntas para conocer
la situación del adulto mayor del cantón Buena Fe, permitiendo mediante sus resultados solucionar los
problemas evidenciados.
Recolección de la Información
La información fue recolectada bajo dos modalidades, mediante Google forms,, para aquellos adultos
mayores que manejen equipos tecnológicos o sus familiares le ayuden en el proceso; y además, se visitó
los hogares de participantes que por su condición física impida puedan responder las interrogantes de
forma digital. Se evaluará la eficacia y pertinencia de los métodos y técnicas de investigación.
Procesamiento y Análisis
El procesamiento y análisis de información se siguió los siguientes procesos: los datos cuantitativos se
analizaron utilizando herramientas estadísticas. Los datos cualitativos se analizarán mediante la técnica
pág. 9669
de análisis de contenido, y tabulado mediante Microsoft Excel donde mediante gráficos estadísticos se
pudo conocer los resultados obtenidos mediante la aplicación de encuestas. Se aplicó el coeficiente alfa
de Cronbach, que de acuerdo al autor Polidura (2015), es un índice de consistencia interna (correlación)
que mide la homogeneidad de las preguntas (p.56).
Tabla 1. Criterios para la evaluación de la efectividad en la aplicación del instrumento.
Rango
Confiabilidad
0,53 a menos
Confiabilidad Nula
0,54 a 0,59
Confiabilidad Baja
0,60 a 0,65
Confiable
0,66 a 0,71
Muy Confiable
0,72 a 0,99
Excelentemente confiable
1
Confiable Perfecta
Fuente: Polidura (2015),
Elaborado por: autor
RESULTADOS
Habilidades y talentos de adultos mayores autónomos en el cantón Buena Fe
A continuación, se presenta en la Tabla 2, respecto a las entrevistas realizadas a profesionales
conocedores del tema en el cantón Buena Fe.
Tabla 2. Resultados de la entrevista al Promotor Social, y la Analista de Trabajo Social del MIES
Pregunta
Análisis
¿Cuáles considera
son los mecanismos
para identificar las
habilidades y
talentos que posea
el adulto mayor?
En base a lo indicado por los dos
profesionales entrevistados, se
evidencia que los mecanismos para
identificar las habilidades y
destrezas de los adultos mayores es
mediante test, y entrevistas
personalidades que realizan los
profesionales sociales, donde
además evidencian las necesidades
que presenten y las condiciones de
vida dad por los cuidadores y
familiares situación que influye en
el desarrollo de capacidades, ya que
la familia es pieza clave para los
adultos mayores y el desarrollo
personal de sus habilidades.
pág. 9670
¿Considera que el
adulto mayor del
cantón Buena Fe,
gracias a sus
habilidades y
talentos ha
emprendido su
propio negocio?
De acuerdo a los profesionales
entrevistados, dentro del cantón
Buena Fe no existen registros de
adultos mayores que hayan
emprendido de manera autónoma su
propio negocio, consideran que las
causas se deben al poco apoyo de la
familia o cuidadores, así como
también a aspectos culturales, ya
que la sociedad no confía en las
habilidades y talentos del adulto
mayor para poder emprender su
negocio propio.
¿Considera que los
adultos mayores del
cantón Buena Fe,
tienen confianza de
las habilidades y
talentos que
poseen?
De acuerdo a lo indicado por los
entrevistados, los adultos mayores
aún se encuentran en la capacidad de
emprender sus negocios, solo se
requiere de potenciar sus
habilidades y talentos ayudando a
reconocerlos todo ello es posible
mediante la intervención de
proyectos que logren tal fin.
¿Las familias del
adulto mayor
reconocen las
habilidades y
talentos que posee
el adulto mayor?
En base a lo indicado, se considera
que también se debería trabajar en
proyectos enfocados en capacitar a
las familias o cuidadores del adulto
mayor sobre la importancia del
apoyo que se debe otorgar a los
mismos.
Fuente: personas entrevistadas.
Elaborado por: autora de la investigación
A continuación, la Tabla 3, muestra los resultados de la confiabilidad del instrumento, realizado
mediante la aplicación del coeficiente Alfa de Cronbach, donde la sumatoria de la varianza fue de
91,2340, el número de ítems fue 18. Se mantiene un formato de la escala tipo Likert en gran parte de
pág. 9671
las interrogantes utilizadas, donde se obtuvo una confiabilidad de 0,90 dando como resultado un
instrumento excelentemente confiable.
Tabla 3. Resultados de la aplicación de coeficiente Alfa de Cronbach.
Elaborado por: autora de la investigación
Los adultos mayores del cantón Buena Fe encuestados están compuesto por personas sexo femenino en
un 53% y un 47% del sexo masculino. La edad de los adultos mayores del cantón Buena fe, se encuentra
compuesta por personas entre 65 a 70 años en un 42%; de 71 a 75 años un 30%; de 76 a 80 años entre
un 20%; y, más de 81 años un 9%. Los adultos mayores del cantón Buena Fe, tienen un nivel académico
de solo primaria en un 35%, un 38% de bachillerato, un 20% profesionales de tercer nivel, un 7%
profesionales con cuarto nivel.
A continuación, se presenta la información de la encuesta realizada, mediante figuras.
Figura 1. Personas que viven con el adulto mayor
Fuente: encuestados
Elaborado por: autora de la investigación
Se consultó al adulto mayor cuantas personas vive en su hogar, un 33% indico que, de 1 a 2 personas,
un 24% de 3 a 4 personas, un 29% de 5 a 6 personas, y un 15% de más de 7 personas. De los resultados
obtenidos se observa que la mayor incidencia apunta a que el adulto mayor vive en un hogar donde
habitan máximo 2 personas.
0% 10% 20% 30% 40%
1 a 2 personas
De 3 a 4 personas
De 5 a 6 personas
Más de 7 personas
33%
24%
29%
15%
# de personas que
habitan con el adulto
mayor
Sumatoria de la
varianza
varianza de la suma
de los ítems
# de ítems
evaluados
Coeficiente
de confiabilidad
91,2340
8,456
18
0,90
pág. 9672
Figura 2. Habilidades que posee el adulto mayor del cantón Buena Fe
Fuente: encuestados
Elaborado por: autora de la investigación
Se consultó a los adultos mayore encuestados cuáles son sus habilidades, un 13% indico que la
comunicación, un 12% confianza, un 10% dijo tener habilidades para la resolución de conflictos, un
8% es bueno para la organización, un 5% comunicación oral y escrita, un 16% atención al cliente, un
7% atención al detalle, un 9% administración del tiempo, un 13% empatía y otro 7% otras habilidades.
De los indico se considera que la población encuestada presenta habilidades muy diversas
presentándose la mayor incidencia en la atención al cliente.
Figura 3. El adulto mayor posee habilidades comunicativas
Fuente: encuestados
Elaborado por: autora de la investigación
0% 5% 10% 15% 20%
Comunicación
Confianza
Resolución de conflictos
Organización
Comunicación oral y escrita
Atención al cliente
Atención al detalle
Administración del tiempo
Empatía
Otras habilidades
13%
12%
10%
8%
5%
16%
7%
9%
13%
7%
Habilidades del adulto
mayor
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%
Casi Siempre
Siempre
Ocasionalmente
Casi Nunca
Nunca
13%
14%
51%
13%
9%
Posee habilidades
comunicativas
pág. 9673
El adulto mayor si posee habilidades comunicativas, un 13% casi siempre, un 14% dijo que siempre,
un 51% ocasionalmente, un 13% casi nunca y 9% nunca. De los resultados obtenidos se considera que
se debería trabajar en fortalecer la comunicación que pueden mantener los adultos mayores, todo ello
se puede lograr mediante talleres teóricos y prácticos donde el adulto mayor pueda palpar e identificar
cada uno de los talentos que posee y se arriesgue a ponerlos en práctica mediante un negocio físico
donde pueda socializar con muchas personas y mejorar sus condiciones y calidad de vida en el corto
plazo.
Figura 4. Considera al emprendimiento aporta al desarrollo económico
Fuente: encuestados
Elaborado por: autora de la investigación
El adulto mayor, si considera al emprendimiento aporta al desarrollo económico, un 9% dijo que casi
siempre, un 10% siempre, un 41% ocasionalmente, un 13% casi nunca y un 27% dijo que nunca. Con
los resultados obtenidos se observa que aun el adulto mayor desconoce sobre la importancia del
emprendimiento en el desarrollo económico, la mayor parte de los encuestados se muestra neutral.
0% 10% 20% 30% 40% 50%
Casi Siempre
Siempre
Ocasionalmente
Casi Nunca
Nunca
9%
10%
41%
13%
27%
Desición a
emprender
pág. 9674
Figura 5. Percepción sobre motivación y condiciones físicas para emprender
Fuente: encuestados
Elaborado por: autora de la investigación
Se consultó al adulto mayor si considera que se encuentra en condiciones físicas para emprender su
propio negocio, un 22% dijo que casi siempre, un 32% siempre, un 22% ocasionalmente, un 10% casi
nunca y un 14% nunca. De los resultados obtenidos se considera que un porcentaje mayoritario si se
encuentra motivado y considera cuenta con las condiciones físicas para poder emprender su negocio
propio.
Figura 6. Áreas o los rubros que debe emprender el adulto mayor
Fuente: encuestados
Elaborado por: autora de la investigación
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35%
Casi Siempre
Siempre
Ocasionalmente
Casi Nunca
Nunca
22%
32%
22%
10%
14%
Condiciones
físicas para
emprender
0% 10% 20% 30% 40%
Productos artesanales
Ropas y accesorios
Comidas y bebidas
Eletrodomésticos y Tecnología
Industrial y automotriz
Turismo
Otros rubros
29%
22%
31%
3%
4%
3%
8%
Rubros que le
gustaria
emprender
pág. 9675
Se consultó al adulto mayor cuales el área o rubro en el cual le gustaría emprender, un 29% dijo que
productos artesanales; un 22% ropas y accesorios; un 31% comidas y bebidas; un 3% electrodomésticos
y tecnología; un 4% industrial y automotriz, un 3% turismo, y un 8% otros rubros. Se observa que la
mayor incidencia de adulto mayor considera como rubros o actividad favorita los relacionados a
productos artesanales y al negocio de comidas y bebidas.
Figura 7. Apoyo de familiares para emprender su propio negocio
Fuente: encuestados
Elaborado por: autora de la investigación
Se consultó al adulto mayor, si cuenta con el apoyo de familiares para emprender su negocio, un 22%
dijo que casi siempre, un 32% siempre, un 22% ocasionalmente, un 10% casi nunca, un 14% nunca. De
los resultados obtenidos se considera que existen opiniones divididas por el adulto mayor pero la mayor
incidencia apunta a que si tienen apoyo.
Principales barreras que enfrentan en el desarrollo de emprendimientos los adultos mayores
autónomos en el cantón Buena Fe.
A continuación, se presenta la entrevista realizada El promotor social MIES, y la Analista de Trabajo
Social Distrital
Tabla 4. Resultados de la entrevista respecto al segundo objetivo especifico
Pregunta
Detalles de la entrevista
Análisis
¿Cuáles considera
que son las barreras
que impiden el
desarrollo de
emprendimientos
El promotor social MIES entrevistado
indicó, que dentro del programa social
adulto mayor se realizan de forma
permanente capacitaciones; Sin embargo,
las mismas son someras y no cumplen metas
En base a lo indicado por las
personas entrevistadas
mencionan, que si existen
proyectos sociales vigentes que
promueven mejores días para el
0% 10% 20% 30% 40%
Casi Siempre
Siempre
Ocasionalmente
Casi Nunca
Nunca
22%
32%
22%
10%
14%
Apoyo familiar para
emprender el adulto
mayor
pág. 9676
en los adultos
mayores?
y propósitos claros debido a que se torna
complicado trabajar con cada adulto mayor,
ya que cada uno tiene una condición física e
intelectual diferente; mientras que la
Analista de Trabajo Social Distrital ha
manifestado, que existen programas en
alianzas con el Gad Municipal de Buena Fe
y el MIES a fin de trabajar en actividades
que promuevan un desarrollo social del
adulto mayor, buscando acciones
encaminadas a mejorar sus condiciones de
vida. Pero aún no se ha considerado planes
de emprendimientos.
adulto mayor; sin embargo, se
considera que debe existir un
mayor apoyo y alianzas con otras
instituciones que busquen
aportar con recursos para ayudar
al adulto mayor a mejorar sus
condiciones de vidas mediante su
propio negocio; para ello
también. las familias deberían ser
un soporte y trabajar en conjunto
y crear emprendimientos
asociativos los cuales han tenido
bastante éxito.
¿Qué temas
considera se debe
trabajar en los
adultos mayores en
relación al
emprendimiento?
El promotor social indica que se debe
capacitar en temas relacionados a la
innovación, formas de financiamiento, y
sobre todo en técnicas de incentivo para
motivar al adulto mayor a poder emprender,
pero además se debe formar y capacitar a los
familiares del adulto mayor en temas de
confianza y apoyo para lograr que en
conjunto promuevan emprendimientos
asociativos. Mientras la analista de trabajo
social distrital menciona que se debe
capacitar en temas de economía popular y
solidaria, ya que además de la ganancia
monetaria que el adulto mayor pueda lograr
con su emprendimiento, permitiría que se
sienta útil y podría ser una persona vinculada
a actividades de la sociedad.
Ambas personas entrevistadas
consideran que los temas en los
que se debe capacitar al adulto
mayor son sobre aspectos de
financiamiento enmarcado
dentro de la economía popular y
solidaria. Pero además se debe
trabajar también con la familia en
temas de confianza y apoyo hacia
el adulto mayor para incentivarlo
a emprender su propio negocio y
mejorar sus condiciones de vida.
¿Cuál sería de
acuerdo a su
experiencia la
forma o
metodología de
promover
estrategias para que
los adultos mayores
autónomos
desarrollen sus
emprendimientos?
Ambos entrevistados han coincidido, en que
más que una forma teórica de abordar la
capacitación seria la práctica, es decir
capitaciones donde se palpe el tema y se
incluyan juegos dinámicos y de estrategias
que ayuden y motiven al adulto mayor a
incentivarse y motivarse sobre el tema de
emprendimiento como una alternativa de
negocio que mejorar sus ingresos y por ende
su calidad de vida.
Se considera que más que
teóricas, se deben aplicar
metodologías y estrategias de
negocios prácticos y dinámicos
que ayuden a que el adulto mayor
pueda entender de mejor manera
los temas de emprendimiento y la
forma de cómo poner en marcha
un negocio de economía popular
y solidaria.
Fuente: encuestados
Elaborado por: autora de la investigación
A continuación, se presenta la tabulación de la encuesta realizadas grupo objetivo de los adultos
mayores.
pág. 9677
Figura 8. Conocer las áreas de emprendimientos, en las que pudieran incursionar los adultos mayores.
Fuente: encuestados
Elaborado por: autora de la investigación
Se consultó al adulto mayor, si considera que la capacitación ayudaría a conocer las alternativas de
emprendimiento para adultos mayores, un 30% indico que casi siempre, un 34% siempre, un 25%
ocasionalmente, un 6% casi nunca y un 5% nunca. De los resultados obtenidos se ha considera que los
adultos mayores si consideran el proceso de capacitación es una herramienta para poder conocer sobre
tema de emprendimiento y como alternativa de incentivo para tomar la decisión de tener su propio
negocio.
Figura 9. Preferencias al momento de ser capacitados los adultos mayores.
Se consultó al adulto mayor cuáles son sus preferencias sobre la forma de capacitación, un 29% indico
que prefiere un enfoque práctico, un 36% prefiere contenidos novedosos, un 26% a indicado que
0% 10% 20% 30% 40%
Casi Siempre
Siempre
Ocasionalmente
Casi Nunca
Nunca
30%
34%
25%
6%
5%
Desarrollo de
capacitaciones
0% 10% 20% 30% 40%
Enfoque Práctico
Contenido Novedosos
Enfoques Teóricos
Otros Enfoques
29%
36%
26%
10%
Preferencias de
cursos de
capacitación
pág. 9678
enfoques teóricos, y un 10% otros enfoques. De los resultados obtenidos se observa que los adultos
mayores prefieren cursos de capacitación que contengan contenidos novedosos.
Figura 10. Barreras que enfrentan los adultos mayores para emprender
Fuente: encuestados
Elaborado por: autora de la investigación
Se consultó a los adultos mayores cuales son los obstáculos o barreras que consideran tienen a la hora
de emprender, un 31% dijo que poco de apoyo de la familia, un 27% dijo que falta de capital económico,
un 10% dijo que desconocimientos de los distintos rubros, un 13% insuficiente desarrollo de
capacitación, un 16% poca confianza social, y un 2% otras razones. Se observa que el principal
obstáculo es un débil apoyo de la familia y también la falta de capital económico.
Figura 11. Les gustaría recibir a los adultos mayores asesoría sobre alternativas de financiamiento para
emprender
Fuente: encuestados. Elaborado por: autora de la investigación
0% 10% 20% 30% 40%
Falta de apoyo de la familia
Falta de capital económico
Desconocimiento de los
distintos rubros
Falta de capacitación
Poca confiznza social
Otras razones
31%
27%
10%
13%
16%
2%
Obstaculo para poder
emprender
0% 10% 20% 30% 40%
Casi Siempre
Siempre
Ocasionalmente
Casi Nunca
Nunca
39%
29%
25%
4%
3%
capacitaciones de
forma práctica
pág. 9679
El adulto mayor, se consultó si les gustaría recibir asesoría sobre alternativas de financiamiento para
emprender., un 39% indico que casi siempre, un 29% siempre, un 25% ocasionalmente, un 4% casi
nunca y un 3% nunca. De los resultados obtenidos se considera que el asesoramiento sobre
financiamiento sería muy bien aceptado por el adulto mayor.
DISCUSIÓN
Los resultados de esta investigación destacan varias áreas clave en el contexto del emprendimiento de
adultos mayores en el cantón Buena Fe. Al comparar estos hallazgos con la literatura existente, emergen
temas significativos relacionados con las habilidades, barreras y estrategias para fomentar el
emprendimiento en este grupo etario.
Primero, los adultos mayores en Buena Fe demostraron habilidades valiosas como la empatía y la
atención al cliente, que son esenciales para el éxito en el emprendimiento. Martin (2018) argumenta
que estas habilidades son cruciales para el desarrollo de negocios exitosos en adultos mayores,
subrayando la necesidad de capacitación específica para potenciar estas competencias. Además, la
investigación de Ibarra et al., (2018) sugiere que el emprendimiento en la tercera edad no solo mejora
la calidad de vida, sino que también prolonga la vida laboral activa.
Segundo, se identificaron barreras significativas como la falta de apoyo familiar y de capital económico.
Este hallazgo coincide con lo señalado por Márquez et al., (2021), quien destaca que la carencia de
recursos financieros y el insuficiente apoyo social son obstáculos críticos para los emprendedores
mayores. La investigación de Ponce y Mendoza (2020) también resalta que la percepción negativa de
la vejez y la falta de confianza social limitan las oportunidades de emprendimiento en adultos mayores.
En tercer lugar, la importancia de la capacitación práctica y el apoyo familiar se destacó como factores
cruciales para motivar a los adultos mayores a emprender. Según Vásquez y Asenjo (2021), la
capacitación adecuada y el apoyo social pueden transformar la percepción del envejecimiento,
permitiendo que los adultos mayores vean el emprendimiento como una vía viable y beneficiosa.
Además, Duche (2021) sostienen que las metodologías de capacitación prácticas y dinámicas son
esenciales para facilitar la comprensión y aplicación de conceptos empresariales en poblaciones
mayores.
pág. 9680
Finalmente, la investigación sugiere que el emprendimiento puede ser una estrategia eficaz para mejorar
la situación económica y social de los adultos mayores. Esto está en línea con los hallazgos de Estrada
y Escobar (2020), quienes observaron que los emprendimientos no solo proporcionan ingresos
adicionales, sino que también aumentan la autoestima y la integración social de los adultos mayores.
CONCLUSIONES
Se evidenció que los adultos mayores del cantón Buena Fe poseen una diversidad de habilidades,
destacándose la comunicación, la empatía y la atención al cliente. Sin embargo, es necesario mejorar
sus habilidades comunicativas, ya que estas son cruciales para el éxito en el emprendimiento.
Los resultados mostraron que una de las principales barreras para el emprendimiento en los adultos
mayores es el escaso apoyo familiar y la falta de capital económico. Además, muchos desconocen cómo
obtener financiamiento y carecen de la confianza necesaria para iniciar sus propios negocios.
Los adultos mayores indicaron que la capacitación práctica y con contenidos novedosos es fundamental
para motivarlos a emprender. Además, es crucial que sus familias reciban formación sobre la
importancia del apoyo y la confianza en las habilidades de los adultos mayores para fomentar un
ambiente propicio para el emprendimiento.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Duche, E. (2021). Relación entre autoestima y niveles de depresión en los adultos mayores Licán
Ecuador. Polo del Conocimiento, 6(3).
Enriquez, L. A., González-Bustos, J. B., Flores, L. A., Domínguez Esparza, S., Cervantes Hernández,
N., & Viera Ponce, A. J. (2022). Estilo de vida activo según nuevas directrices de la OMS: ¿una
influencia sobre la aptitud física, composición corporal y calidad de vida en mujeres mayores?
Revista Ciencias de la Actividad Física, 23(Especial).
https://doi.org/10.29035/rcaf.23.especial_ihmn.2
Estrada Martínez, M. E., & Escobar Salazar, D. C. (2020). Desarrollo de huertos familiares por los
adultos mayores guabeños de la provincia El Oro, Ecuador. Cooperativismo y desarrollo, 8(2).
González Ramírez, M., & Landero Hernández, R. (2012). Diferencias en la percepción de estilos
parentales entre jóvenes y adultos de las mismas familias. Summa Psicológica, 9(1).
https://doi.org/10.18774/summa-vol9.num1-75
pág. 9681
Guerrero Bejarano, M. A. (2016). La Investigación Cualitativa. INNOVA Research Journal, 1(2).
https://doi.org/10.33890/innova.v1.n2.2016.7
Ibarra Cornejo, J. L., Fernández Lara, M. J., Aguas Alveal, E. V., Pozo Castro, A. F., Antillanca
Hernández, B., & Quidequeo Reffers, D. G. (2018). Efectos del reposo prolongado en adultos
mayores hospitalizados. Anales de la Facultad de Medicina, 78(4).
https://doi.org/10.15381/anales.v78i4.14268
INEC. (2018). Instituto de Estadisticas y Censo. INEC. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/pobreza-
por-necesidades-basicas-insatisfechas
Marquez, A., Azzolino, J., Marsollier, R., Leucrini, M., & Farias, G. (2021). Repercusiones del
Aislamiento Social Preventivo Obligatorio en adultos mayores. Perspectivas En Psicología,
18(1).
Martin Aranda, R. (2018). Actividad física y calidad de vida en el adulto mayor. Una revisiónnarrativa.
Revista habanera de ciencias médicas, 17(5).
Ortiz, J., Freire, U., & Ortiz, P. (2019). Ética de la asistencia sanitaria del adulto mayor en Ecuador.
Revista Brasileira de Bioética, 14(edsup). https://doi.org/10.26512/rbb.v14iedsup.26527
Polidura, I. (2015). Netnografía: investigación, análisis e intervención social online. Revista
Teknokultura, 12(1).
Ponce, J., & Mendoza, N. (2020). Prevalencia de hipertensión arterial y estilos de vida en adultos
mayores. Dominio de las Ciencias, 6(4).
Suárez Castillo, C., Acosta Castellanos, P., & Cuellar Rodríguez, L. (2022). Investigación formativa.
Germina, 4(4). https://doi.org/10.52948/germina.v4i4.514
Varela Pinedo, L. F. (2016). Salud y calidad de vida en el adulto mayor. Revista Peruana de Medicina
Experimental y Salud Pública, 33(2). https://doi.org/10.17843/rpmesp.2016.332.2196
Vásquez Edquén, K. L., & Asenjo-Alarcón, J. A. (2021). Factores patológicos asociados a demencia
senil en adultos mayores de un centro médico. Ciencia y Salud, 5(2).
https://doi.org/10.22206/cysa.2021.v5i2.pp19-26
Vásquez, W. (2020). Metodología de la investigación, Manual de estudiante. Universidad San Martín
de Porres.
pág. 9682
https://docplayer.es/134732351-Metodologia-de-la-investigacion-manual-del-estudiante.html
Vergara-del Solar, A., & Sepúlveda-Galeas, M. (2022). Ambivalencias culturales sobre el divorcio en
discursos de niños, niñas y adultos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y
Juventud, 20(3). https://doi.org/10.11600/rlcsnj.20.3.5521