pág. 9681
Guerrero Bejarano, M. A. (2016). La Investigación Cualitativa. INNOVA Research Journal, 1(2).
https://doi.org/10.33890/innova.v1.n2.2016.7
Ibarra Cornejo, J. L., Fernández Lara, M. J., Aguas Alveal, E. V., Pozo Castro, A. F., Antillanca
Hernández, B., & Quidequeo Reffers, D. G. (2018). Efectos del reposo prolongado en adultos
mayores hospitalizados. Anales de la Facultad de Medicina, 78(4).
https://doi.org/10.15381/anales.v78i4.14268
INEC. (2018). Instituto de Estadisticas y Censo. INEC. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/pobreza-
por-necesidades-basicas-insatisfechas
Marquez, A., Azzolino, J., Marsollier, R., Leucrini, M., & Farias, G. (2021). Repercusiones del
Aislamiento Social Preventivo Obligatorio en adultos mayores. Perspectivas En Psicología,
18(1).
Martin Aranda, R. (2018). Actividad física y calidad de vida en el adulto mayor. Una revisiónnarrativa.
Revista habanera de ciencias médicas, 17(5).
Ortiz, J., Freire, U., & Ortiz, P. (2019). Ética de la asistencia sanitaria del adulto mayor en Ecuador.
Revista Brasileira de Bioética, 14(edsup). https://doi.org/10.26512/rbb.v14iedsup.26527
Polidura, I. (2015). Netnografía: investigación, análisis e intervención social online. Revista
Teknokultura, 12(1).
Ponce, J., & Mendoza, N. (2020). Prevalencia de hipertensión arterial y estilos de vida en adultos
mayores. Dominio de las Ciencias, 6(4).
Suárez Castillo, C., Acosta Castellanos, P., & Cuellar Rodríguez, L. (2022). Investigación formativa.
Germina, 4(4). https://doi.org/10.52948/germina.v4i4.514
Varela Pinedo, L. F. (2016). Salud y calidad de vida en el adulto mayor. Revista Peruana de Medicina
Experimental y Salud Pública, 33(2). https://doi.org/10.17843/rpmesp.2016.332.2196
Vásquez Edquén, K. L., & Asenjo-Alarcón, J. A. (2021). Factores patológicos asociados a demencia
senil en adultos mayores de un centro médico. Ciencia y Salud, 5(2).
https://doi.org/10.22206/cysa.2021.v5i2.pp19-26
Vásquez, W. (2020). Metodología de la investigación, Manual de estudiante. Universidad San Martín
de Porres.