INTEGRACIÓN DE TECNOLOGÍAS DIGITALES EN LA
ENSEÑANZA DE LENGUA Y LITERATURA: IMPACTO
EN LA COMPRENSIÓN LECTORA Y LA CREATIVIDAD
EN EDUCACIÓN BÁSICA
INTEGRATION OF DIGITAL TECHNOLOGIES IN THE TEACHING
OF LANGUAGE AND LITERATURE: IMPACT ON READING COM-
PREHENSION AND CREATIVITY IN BASIC EDUCATION
Augusto Paolo Bernal Parraga
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Ecuador
Ingrid Katherine Salinas Rivera
Ministerio de Educación, Ecuador
Maria Veronica Allauca Melena
Ministerio de Educación, Quito, Ecuador
Gisenia Apolonia Vargas Solis Gisenia.
Ministerio de Educación, Ecuador
Lizbeth Mariela Zambrano Lamilla
Ministerio de Educación, Ecuador
Guissela Elizabeth Palacios Cedeño
Ministerio de Educación, Ecuador
Veronica Maricela Mena Moya
Ministerio de Educación, Ecuador
pág. 9683
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13117
Integración de Tecnologías Digitales en la Enseñanza de Lengua y Litera-
tura: Impacto en la Comprensión Lectora y la Creatividad en Educación
Básica
Augusto Paolo Bernal Parraga
1
abernal2009@gmail.com
https:/orcid.org//0000-0003-0289-8427
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE,
Quito, Ecuador
Ingrid Katherine Salinas Rivera
ingrid.salinas@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0004-3023-1739
Ministerio de Educación, Quito, Ecuador
Maria Veronica Allauca Melena
maryverito@hotmail.es
https://orcid.org/0009-0000-8551-0867
Gisenia Apolonia Vargas Solis Gisenia.
vargas@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0004-7916-8988
Ministerio de Educación, Quito, Ecuador
Lizbeth Mariela Zambrano Lamilla
lizbeth.zambrano@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0003-8713-8714
Ministerio de Educación, Quito, Ecuador
Guissela Elizabeth Palacios Cedeño
elizabethg.palacios@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0005-7220-7208
Ministerio de Educación, Quito, Ecuador
Veronica Maricela Mena Moya
maricela.mena@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0001-9255-0821
Ministerio de Educación, Quito, Ecuador
1
Autor principal
Correspondencia: abernal2009@gmail.com
pág. 9684
RESUMEN
Se evalúa el impacto de la integración de tecnologías digitales en la enseñanza de Lengua y Literatura
en la comprensión lectora y creatividad de estudiantes de Educación Básica. La enseñanza de Lengua y
Literatura enfrenta el desafío de adaptarse a nuevas herramientas y metodologías en un contexto educa-
tivo digitalizado para mejorar la experiencia de aprendizaje. Cuando se implementan correctamente, la
tecnología puede potenciar la comprensión lectora y la expresión creativa de los estudiantes con aplica-
ciones interactivas, plataformas de lectura digital y herramientas de escritura creativa. Se realizó una
investigación con 120 estudiantes de Educación Básica divididos en dos grupos: uno usó tecnologías
digitales en Lengua y Literatura, y el otro siguió métodos tradicionales. Se combinaron evaluaciones
cuantitativas y cualitativas para medir la comprensión lectora y creatividad antes y después de la inter-
vención. Se administraron pruebas de comprensión lectora y creatividad a ambos grupos, junto con ob-
servaciones en el aula para evaluar la participación activa y las estrategias de aprendizaje de los estu-
diantes. El grupo experimental experimentó una mejora significativa en la comprensión lectora, con un
aumento notable en las puntuaciones medias en comparación con el grupo de control, según los resulta-
dos del estudio. Los estudiantes que usaron herramientas digitales mostraron un aumento en la creativi-
dad y la expresión escrita. Los estudiantes del grupo experimental participaron de manera más activa en
las actividades de lectura y escritura, mostrando una actitud positiva hacia ellas, viéndolas como opor-
tunidades para la exploración y la autoexpresión. La integración de tecnologías digitales en la enseñanza
de Lengua y Literatura puede mejorar la comprensión lectora y fomentar la creatividad en estudiantes
de Educación Básica. Para lograr un impacto positivo, es fundamental llevar a cabo una implementación
pedagógica meticulosa y proporcionar formación continua a los docentes en el uso de estas herramientas.
La tecnología puede desempeñar un papel fundamental en la enseñanza moderna de Lengua y Literatura,
ofreciendo experiencias de aprendizaje más ricas y significativas, según este estudio.
Palabras Claves: integración tecnológica, educación básica, comprensión lectora, creatividad, ense-
ñanza de lengua y literatura, recursos digitales
pág. 9685
Integration of Digital Technologies in the Teaching of Language and Litera-
ture: Impact on Reading Comprehension and Creativity in Basic Education
ABSTRACT
The impact of integrating digital technologies into the teaching of Language and Literature on the read-
ing comprehension and creativity of Basic Education students is evaluated. Language and Literature
teaching faces the challenge of adapting to new tools and methodologies in a digitalized educational
context to improve the learning experience. When implemented correctly, technology can enhance stu-
dents' reading comprehension and creative expression through interactive applications, digital reading
platforms, and creative writing tools. The research was conducted with 120 Basic Education students
divided into two groups: one used digital technologies in Language and Literature, and the other fol-
lowed traditional methods. Both quantitative and qualitative assessments were combined to measure
reading comprehension and creativity before and after the intervention. Reading comprehension and
creativity tests were administered to both groups, along with classroom observations to evaluate active
participation and students' learning strategies. According to the study's results, the experimental group
experienced a significant improvement in reading comprehension, with a notable increase in average
scores compared to the control group. Students who used digital tools showed an increase in creativity
and written expression. The students in the experimental group participated more actively in reading
and writing activities, displaying a positive attitude towards these activities and viewing them as oppor-
tunities for exploration and self-expression. The integration of digital technologies into Language and
Literature teaching can improve reading comprehension and foster creativity in Basic Education stu-
dents. Careful pedagogical implementation and ongoing teacher training in the use of these tools are
crucial for achieving a positive impact. Technology can play a fundamental role in modern Language
and Literature teaching, offering richer and more meaningful learning experiences, according to this
study.
Keywords: technological integration, basic education, reading comprehension, creativity, teaching of
language and literature, digital resources
Artículo recibido 22 julio 2024
Aceptado para publicación: 26 agosto 2024
pág. 9686
INTRODUCCIÓN
Contexto General y Antecedentes
La enseñanza de Lengua y Literatura en Educación Básica se enfrenta a un proceso de transformación
debido a la incorporación de tecnologías digitales en el contexto actual. Las tecnologías ofrecen recursos
como aplicaciones interactivas, plataformas de lectura digital y herramientas de escritura creativa que
facilitan la comprensión lectora y la expresión creativa de los estudiantes (Anderson & Dron, 2017). La
capacidad de leer y comprender textos digitales es una competencia esencial en un mundo donde la
alfabetización digital es cada vez más relevante. La integración de recursos digitales en la enseñanza
puede proporcionar entornos de aprendizaje más dinámicos e interactivos, adaptando los contenidos a
las necesidades de los estudiantes y promoviendo un aprendizaje más profundo, según la literatura exis-
tente (Leu et al., 2015).
Justificación e Importancia del Estudio
La integración de tecnologías digitales en la enseñanza de Lengua y Literatura es crucial, ya que puede
transformar las prácticas educativas, haciéndolas más inclusivas y efectivas. Según (Kampylis & Berki,
2014) los recursos digitales pueden adaptarse a las necesidades y estilos de aprendizaje de los estudian-
tes, lo que permite una aproximación más personalizada al aprendizaje. Existe una brecha significativa
en la literatura sobre cómo los recursos digitales influyen en la comprensión lectora y la creatividad de
los estudiantes en Educación Básica, a pesar de su potencial (Burnett, 2016) Este estudio ofrece una
visión detallada de cómo la tecnología puede mejorar el rendimiento académico, la actitud y motivación
hacia la lectura y la escritura. Busca llenar un vacío.
Identificación del Problema
Este estudio aborda la falta de evidencia empírica sobre la eficacia de las tecnologías digitales para
mejorar la comprensión lectora y la creatividad en estudiantes de Educación Básica. Existe variabilidad
significativa en los resultados a pesar de que investigaciones previas han demostrado que el uso de
herramientas digitales puede mejorar la motivación y el compromiso de los estudiantes (Huang et al.,
2012) La efectividad de las herramientas está influenciada por la calidad de los recursos, la formación
de los docentes y las diferencias individuales de los estudiantes (Z. Merchant et al., 2014)). Este estudio
pág. 9687
busca determinar qtecnologías digitales son más efectivas en la enseñanza de Lengua y Literatura.
Influyen en la motivación, comprensión lectora y creatividad de los estudiantes.
Revisión Breve de la Literatura
Según la literatura, las aplicaciones de lectura digital y las herramientas de escritura creativa pueden
mejorar significativamente las habilidades de alfabetización y la creatividad en los estudiantes, al pro-
porcionarles un entorno interactivo y motivador para el aprendizaje (Kucirkova et al., 2017). Estas tec-
nologías permiten a los estudiantes interactuar con los textos de una manera más dinámica, lo que puede
resultar en una comprensión más profunda y una mayor capacidad para expresar sus ideas de manera
creativa. Además, el uso de recursos como la narrativa digital y los libros electrónicos enriquecidos
puede estimular la imaginación y promover una participación activa en el proceso de aprendizaje (Baxter
et al., 2012).
Sin embargo, para maximizar los beneficios de estas tecnologías, es necesario un enfoque pedagógico
bien estructurado que guíe su implementación efectiva. La simple introducción de tecnologías digitales
en el aula no garantiza una mejora en las habilidades de alfabetización o la creatividad de los estudiantes;
es la forma en que se integran estas herramientas en la práctica pedagógica lo que determina su (K. H.
Kim, 2011) Por ejemplo, estudios han demostrado que cuando los docentes utilizan aplicaciones inter-
activas de manera planificada y contextualizada, los estudiantes muestran un mayor compromiso y lo-
gran mejores resultados en la escritura creativa (G. Merchant, 2015); (Hutchison et al., 2012).
No obstante, existe un debate continuo sobre las mejores prácticas para integrar tecnologías en el aula
de manera efectiva. Aunque los avances tecnológicos han abierto nuevas posibilidades para la enseñanza
y el aprendizaje, los investigadores señalan la importancia de considerar factores como la formación
docente, el acceso a los recursos y las necesidades individuales de los estudiantes para lograr una im-
plementación exitosa (Kirkpatrick & Cuban, 2015); (Koehler & Mishra, 2009). En este sentido, la inte-
gración efectiva de la tecnología en la educación requiere una aproximación equilibrada que combine
innovación tecnológica con prácticas pedagógicas sólidas.
Según (Bernal Párraga et al., 2024), la utilización de enfoques novedosos en la educación, como la
técnica de aprendizaje basada en simulaciones de roles, se ha comprobado como un método eficaz para
estimular la creatividad y el pensamiento crítico en los alumnos desde etapas tempranas. La metodología
pág. 9688
descrita se fundamenta en la participación activa y la inmersión en contextos de aprendizaje que esti-
mulan a los estudiantes a investigar y comunicar sus ideas de forma creativa. La integración de tecno-
logías digitales en la enseñanza de Lengua y Literatura puede enriquecer la experiencia educativa al
proporcionar herramientas interactivas y dinámicas que favorecen la comprensión lectora y la creativi-
dad en los estudiantes de educación básica. De manera similar, es importante considerar el potencial que
estas tecnologías tienen para estimular el aprendizaje en el aula.
Las tecnologías digitales, tales como las aplicaciones de narrativa digital, los entornos de lectura inter-
activos y las plataformas de escritura creativa, tienen la capacidad de cumplir una función equiparable
a la del juego de roles al brindar a los estudiantes un ámbito para investigar conceptos literarios y ex-
presar su creatividad. Estas herramientas digitales, al igual que el role-playing, fomentan la participación
activa y el pensamiento crítico de los estudiantes. Permiten sumergirse en experiencias de aprendizaje
más profundas y significativas, lo que fortalece su capacidad para comprender y analizar textos litera-
rios, así como para desarrollar habilidades de escritura más complejas.
La introducción de tecnologías digitales en la enseñanza de Lengua y Literatura se puede considerar
como una ampliación de las metodologías activas, como el role-playing. Se aprovechan las capacidades
interactivas que la tecnología proporciona para mejorar el proceso de aprendizaje y fomentar la creati-
vidad en el entorno educativo.
Objetivos del Estudio
- Objetivo General: Evaluar el impacto de la integración de tecnologías digitales en la enseñanza de
Lengua y Literatura en la comprensión lectora y la creatividad de estudiantes de Educación Básica.
- Objetivos Específicos:
1. Analizar el efecto de las aplicaciones interactivas de lectura en la comprensión lectora.
2. Evaluar cómo las herramientas de escritura creativa digital influyen en la creatividad y expresión
escrita de los estudiantes.
3. Identificar las condiciones necesarias para la implementación efectiva de recursos digitales en la
enseñanza de Lengua y Literatura.
pág. 9689
Metodología (Resumen)
El estudio combinará análisis cuantitativos de pruebas de comprensión lectora y creatividad con análisis
cualitativos de encuestas y observaciones en el aula. Se empleará un enfoque metodológico mixto. La
muestra estará compuesta por estudiantes de Educación Básica. Habrá un grupo experimental que usa
tecnologías digitales y un grupo de control que seguirá métodos tradicionales de enseñanza. Se evaluará
el impacto de las tecnologías digitales en el aprendizaje y la creatividad mediante un diseño cuasi-expe-
rimental.
METODOLOGÍA
Diseño del Estudio
El estudio evaluó el impacto de las tecnologías digitales en la comprensión lectora y la creatividad de
estudiantes de Educación Básica mediante un diseño de investigación cuasi-experimental con enfoque
metodológico mixto. Se combinaron análisis cuantitativos y cualitativos. El enfoque cuasi-experimental
compara un grupo experimental que usa recursos digitales con un grupo de control que sigue métodos
tradicionales de enseñanza. Proporciona una comprensión más completa del fenómeno estudiado. Es
útil para evaluar intervenciones educativas en entornos naturales de aula (Greene et al., 1989).
Participantes
La muestra estuvo compuesta por 120 estudiantes de Educación Básica seleccionados intencionada-
mente de tres instituciones educativas. Los participantes fueron divididos en dos grupos: experimental
(n=60) y control (n=60). Estudiantes de entre 10 y 12 años con nivel de comprensión lectora promedio
y sin discapacidades de aprendizaje diagnosticadas fueron considerados en los criterios de inclusión.
Para reducir posibles sesgos en los resultados, se garantizó la homogeneidad de los grupos en nivel
educativo y habilidades previas ((Bailey et al., 1996).
Recursos Digitales Implementados
Se integraron diversas tecnologías digitales en el grupo experimental, como aplicaciones interactivas de
lectura, plataformas de narrativa digital y herramientas de escritura creativa. Se utilizaron aplicaciones
como Epic! y Book Creator para ofrecer experiencias de lectura personalizadas y permitir a los estu-
diantes crear y compartir sus propias historias ((Kucirkova et al., 2017)). Storybird y WriteReader faci-
litan el desarrollo de la creatividad a través de la escritura digital (Walsh, 2017) Además, se incorporaron
pág. 9690
estas herramientas. Las herramientas seleccionadas promueven la interacción, autonomía y autoexpre-
sión en el aprendizaje (G. Merchant, 2015).
Instrumentos de Evaluación
Se utilizó una prueba estandarizada de lectura adaptada al nivel educativo de los estudiantes, que incluyó
preguntas de comprensión literal, inferencial y crítica, para evaluar la comprensión lectora (Snow,
2018). La Prueba de Pensamiento Creativo de Torrance (TTCT) evaluó la creatividad a través de aspec-
tos como fluidez, flexibilidad y originalidad en la expresión escrita (K. H. Kim, 2011). Se emplearon
cuestionarios de motivación y actitudes hacia la lectura y la escritura, basados en la Escala de Motiva-
ción de Harter adaptada al contexto digital. Se utilizó una guía estructurada para registrar comporta-
mientos durante las actividades de lectura y escritura en el aula (Creswell & Poth, 2017).
Procedimiento
Durante un período de 12 semanas se llevó a cabo el estudio. Se aplicaron pruebas pretest de compren-
sión lectora y creatividad en la primera fase a ambos grupos. Se estableció una línea de base. El grupo
experimental participó en actividades de lectura y escritura con recursos digitales seleccionados. El
grupo de control siguió con prácticas tradicionales de enseñanza durante la intervención. Para maximizar
la integración efectiva en el aula, los docentes del grupo experimental recibieron capacitación previa
sobre el uso pedagógico de las tecnologías digitales (Ertmer & Ottenbreit-Leftwich, 2013). Se aplicaron
pruebas postest y se realizaron observaciones y encuestas para evaluar los cambios en la comprensión
lectora, la creatividad y las actitudes hacia el aprendizaje al finalizar la intervención.
Análisis de Datos
Se analizaron los datos cuantitativos de las pruebas pretest y postest con pruebas estadísticas para iden-
tificar diferencias significativas entre los grupos experimental y de control. Se analizaron datos cualita-
tivos de observaciones y cuestionarios mediante un análisis de contenido temático para identificar pa-
trones y tendencias en las actitudes y comportamientos de los estudiantes (Braun & Clarke, 2006). La
triangulación de datos cuantitativos y cualitativos permitió obtener una visión integral del impacto de
las tecnologías digitales en la enseñanza de Lengua y Literatura (Patton, 2015).
pág. 9691
ANÁLISIS Y RESULTADOS
Se presentan los resultados de las pruebas y observaciones realizadas a los 120 estudiantes participantes
en el estudio. Se analizaron los datos para evaluar la eficacia de integrar tecnologías digitales en la
enseñanza de Lengua y Literatura. Un grupo experimental de estudiantes utilizó recursos digitales como
aplicaciones interactivas de lectura y herramientas de escritura creativa. Un grupo de control siguió
métodos tradicionales de enseñanza.
Resultados Cuantitativos
Evaluación de la Comprensión Lectora
Se realizaron evaluaciones de comprensión lectora antes y después de la intervención para medir el nivel
de entendimiento de los estudiantes en aspectos como comprensión literal, inferencial y crítica. Hubo
una mejora significativa en el grupo experimental en comparación con el grupo de control. El grupo
experimental aumentó sus puntuaciones de 65 a 85 puntos, mientras que el grupo de control solo subió
de 67 a 72 puntos. Los métodos tradicionales son menos efectivos para mejorar la comprensión lectora
que la integración de recursos digitales, como las aplicaciones interactivas de lectura.
Grupo
Pretest
(Media)
Postest
(Media)
Experimental
65
85
Control
67
72
Gráfico 1: Resultados en Comprensión Lectora
pág. 9692
El diagrama muestra claramente un incremento notable en las puntuaciones promedio del grupo experi-
mental en contraste con el grupo de control después de la implementación del programa de intervención.
Esto respalda la idea ampliamente aceptada de que los recursos digitales, tales como plataformas en
línea y aplicaciones interactivas, pueden ser una herramienta sumamente eficaz para potenciar y mejorar
significativamente la comprensión lectora en los estudiantes de Lengua y Literatura, contribuyendo así
a su desarrollo académico y cognitivo.
Evaluación de la Creatividad
Se empleó la Prueba de Pensamiento Creativo de Torrance (TTCT) como instrumento de evaluación de
la creatividad de los estudiantes tanto previo como posterior a la implementación de la intervención
educativa. Los resultados obtenidos en el estudio revelaron que el grupo experimental experimentó un
notable incremento en sus niveles de creatividad, elevando sus puntuaciones de forma significativa de
un promedio inicial de 60 puntos a un promedio final de 80 puntos. Por otro lado, en contraste, el grupo
de control solo mostró un ligero aumento, pasando de 62 a 68 puntos en la evaluación. Estos descubri-
mientos sugieren que la implementación de herramientas digitales especializadas en el ámbito de la
escritura creativa podría resultar considerablemente más eficaz en el estímulo y desarrollo de la creati-
vidad, en contraste con las metodologías educativas convencionales y arraigadas en la tradición.
Grupo
Pretest
(Media)
Postest
(Media)
Experimental
60
80
Control
62
68
pág. 9693
Gráfico 2: Resultados en Creatividad
El diagrama presenta un incremento notable en las puntuaciones promedio de creatividad en el grupo
experimental en contraste con el grupo de control. Esta afirmación indica que las herramientas digitales
podrían resultar eficaces para potenciar la creatividad y la habilidad de expresión escrita en los alumnos
de la asignatura de Lengua y Literatura.
Resultados Cualitativos
Observaciones en el Aula Virtual
Durante las sesiones de enseñanza, se observó que los estudiantes del grupo experimental demostraron
una mayor participación activa y colaboración en las actividades de lectura y escritura. Los estudiantes
demostraron un alto nivel de participación con las aplicaciones interactivas y las herramientas de escri-
tura creativa, lo que se reflejó en una actitud más favorable hacia las actividades de lectura y escritura.
Los profesores notaron que los alumnos del grupo experimental percibían las tareas como ocasiones
para expresarse a sí mismos y para adquirir conocimientos, en vez de considerarlas simplemente como
ejercicios académicos.
Grupo Experimental (%)
Grupo Control (%)
90
65
85
60
80
55
75
50
pág. 9694
Gráfico 3: Comportamientos Observados en el Aula Virtual
Según el gráfico, los estudiantes del grupo experimental demostraron niveles superiores de participación
activa, colaboración en equipo y expresión creativa en comparación con el grupo de control. La eviden-
cia indica que los recursos digitales promueven un entorno de aprendizaje que es más interactivo e
inclusivo.
Análisis de los Resultados
Los resultados tanto cuantitativos como cualitativos señalan que la inclusión de recursos digitales en la
instrucción de Lengua y Literatura genera un efecto positivo de importancia en la comprensión de lectura
y la creatividad de los alumnos. Los participantes del grupo experimental experimentaron un incremento
significativo en sus resultados en las evaluaciones de comprensión lectora. Además, exhibieron un au-
mento en su motivación y disposición favorable hacia las actividades de lectura y escritura. La capacidad
de interactuar con el contenido mediante aplicaciones interactivas y herramientas de escritura digital ha
favorecido un proceso de aprendizaje más dinámico y participativo.
Los hallazgos de este estudio concuerdan con investigaciones anteriores que indican que la incorpora-
ción de tecnologías digitales en el ámbito educativo puede tener un impacto positivo en la motivación,
la creatividad y la implicación de los alumnos (H. Kim & Jang, 2019). Las observaciones realizadas en
el entorno virtual de aprendizaje evidenciaron que los materiales digitales tienen la capacidad de modi-
ficar la disposición de los estudiantes hacia la práctica de la lectura y la escritura, volviéndolas más
atractivas y menos intimidantes. En consecuencia, se puede concluir que los recursos digitales tienen la
pág. 9695
capacidad de desempeñar una función fundamental en la enseñanza de Lengua y Literatura al ofrecer
experiencias de aprendizaje más dinámicas y significativas.
DISCUSIÓN
La discusión es un componente fundamental en la investigación académica, ya que permite analizar y
reflexionar sobre los resultados obtenidos en el estudio. En este sentido, es importante destacar que la
discusión debe estar fundamentada en evidencia sólida y en la literatura existente sobre el tema de in-
vestigación.
Los resultados de la investigación muestran que la incorporación de tecnologías digitales en la instruc-
ción de Lengua y Literatura influye de manera notable en el desarrollo de la comprensión lectora y la
creatividad en alumnos de Educación Básica. La mejora evidenciada en el grupo experimental en con-
traste con el grupo de control indica que las aplicaciones interactivas y las herramientas de escritura
creativa podrían resultar más eficaces que los enfoques tradicionales de enseñanza para potenciar dichas
habilidades esenciales (Neumann, 2018).
La mejora en la comprensión lectora en el grupo experimental se alinea con investigaciones anteriores
que indican que la utilización de recursos digitales, como las aplicaciones de lectura interactiva, puede
favorecer la participación activa de los estudiantes y su habilidad para comprender y analizar textos
(Lysenko & Abrami, 2014). Según (Huang et al., 2019), las herramientas digitales posibilitan la perso-
nalización del contenido educativo de acuerdo al ritmo y estilo de aprendizaje de cada estudiante, lo que
resulta en experiencias más atractivas y adaptadas a sus necesidades individuales. La importancia de
este aspecto se destaca en el ámbito de la educación de Lengua y Literatura, ya que la motivación y el
compromiso son fundamentales para el progreso de las habilidades de lectura avanzadas, como señalan
(Guthrie, 2013).
Los resultados respaldan la idea de que las tecnologías digitales pueden ser eficaces para estimular la
creatividad y el pensamiento divergente en los estudiantes, según lo señalado por (Kucirkova et al.,
2017). (G. Merchant, 2015), las aplicaciones y plataformas digitales que posibilitan la generación de
contenido, como historias y narrativas digitales, brindan a los estudiantes la oportunidad de investigar y
probar el lenguaje de formas innovadoras. Las herramientas mencionadas no solamente simplifican la
pág. 9696
expresión personal, sino que también fomentan la reflexión crítica y la habilidad de organizar ideas de
manera coherente (Walsh, 2017).
Según (O’Hara S. Pritchard R. Huang C. & Pella S., 2014), las observaciones cualitativas indicaron un
aumento en la participación activa y la colaboración entre los estudiantes del grupo experimental. Los
resultados de la investigación indican que las tecnologías digitales pueden alterar la dinámica en el en-
torno educativo al promover un enfoque s participativo y colaborativo en el proceso de enseñanza-
aprendizaje. La interacción y el intercambio de creaciones de los estudiantes en un entorno digital fo-
mentan un sentido de comunidad y favorecen el desarrollo de habilidades sociales. Este proceso puede
influir positivamente en la motivación y actitud de los estudiantes hacia la lectura y la escritura (Castek
et al., 2012).
No obstante, es fundamental resaltar la importancia de llevar a cabo una implementación meticulosa de
las tecnologías digitales en el entorno educativo. La efectividad de dichas herramientas está estrecha-
mente ligada a su integración en el currículo y a la formación de los profesores para su adecuado uso,
como señalan (Hutchison & Woodward, 2018). Investigaciones han evidenciado que los profesores re-
quieren asistencia constante y formación continua para integrar de manera efectiva las tecnologías digi-
tales en su labor educativa (Ertmer & Ottenbreit-Leftwich, 2013).
Los hallazgos de esta investigación subrayan la relevancia de integrar recursos digitales con estrategias
pedagógicas eficaces. El impacto de las tecnologías digitales en la mejora de la comprensión y la crea-
tividad se maximiza al integrarlas con enfoques pedagógicos que promuevan la reflexión, la colabora-
ción y el pensamiento crítico, según señalan (Koehler et al., 2013). En consecuencia, el logro de la
incorporación exitosa de las tecnologías digitales en la enseñanza de Lengua y Literatura no se limita
únicamente al empleo de las herramientas, sino que también depende de la forma en que se emplean
para respaldar el proceso de aprendizaje.
En síntesis, el presente estudio aporta a la creciente evidencia que respalda la utilidad de las tecnologías
digitales como un recurso valioso en las estrategias de enseñanza de Lengua y Literatura. No obstante,
se destaca la importancia de llevar a cabo una implementación estratégica y fundamentada pedagógica-
mente con el fin de potenciar al máximo su influencia en el desarrollo de habilidades de comprensión
lectora y creatividad. Los resultados de este estudio tienen repercusiones significativas para los
pág. 9697
profesionales de la educación y los creadores de materiales educativos. Se sugiere que la integración de
herramientas tecnológicas digitales debe ser precedida por un análisis reflexivo sobre las estrategias
pedagógicas más efectivas para el proceso de enseñanza-aprendizaje en la actualidad digital.
(Neumann, 2018): La mejora observada en la comprensión lectora del grupo experimental se alinea con
investigaciones que han destacado el papel de las tecnologías digitales en potenciar la participación
activa y la capacidad de análisis de los estudiantes. (Lysenko & Abrami, 2014): Estudios previos señalan
que el uso de recursos digitales como aplicaciones de lectura interactiva mejora la comprensión lectora
al permitir una adaptación del contenido al ritmo y estilo de aprendizaje de cada estudiante. (Huang et
al., 2019): Las herramientas digitales ofrecen experiencias de aprendizaje más personalizadas y atracti-
vas, lo que es especialmente relevante para mantener la motivación y el engagement en la enseñanza de
Lengua y Literatura. (Guthrie, 2013):
CONCLUSIÓN
En resumen, los resultados alcanzados en esta investigación respaldan la hipótesis formulada en un prin-
cipio. Los datos recopilados de forma consistente evidencian una correlación significativa entre las va-
riables examinadas. Estos hallazgos sugieren la necesidad de los resultados de la investigación eviden-
cian que la incorporación de tecnologías digitales en la instrucción de Lengua y Literatura puede generar
un efecto positivo relevante en el desarrollo de la comprensión de lectura y la creatividad en alumnos
de Educación Primaria. El grupo experimental, que empleó aplicaciones interactivas de lectura y herra-
mientas de escritura creativa, evidenció mejoras significativas en contraste con el grupo de control. Esto
sugiere que dichas tecnologías podrían resultar más eficaces que los enfoques convencionales para for-
talecer estas habilidades fundamentales. La observación de una mejora en la comprensión lectora en el
grupo experimental sugiere que los recursos digitales tienen la capacidad de proporcionar a los estu-
diantes una experiencia de aprendizaje más personalizada y atractiva. Las aplicaciones digitales ofrecen
acceso a contenidos interactivos y adaptables, lo que permite a cada estudiante explorar textos de manera
más profunda. Además, fomentan el desarrollo de habilidades lectoras críticas. La creatividad y autoex-
presión mostradas por el grupo experimental resaltan la importancia de las herramientas digitales en el
fomento del pensamiento divergente y la habilidad de los estudiantes para expresar ideas de forma ori-
ginal y organizada. Las observaciones cualitativas indican que la incorporación de tecnologías digitales
pág. 9698
en el entorno educativo puede modificar la forma en que se desarrolla el proceso de enseñanza, fomen-
tando la participación, colaboración y motivación de los alumnos, además de los beneficios cognitivos.
La actitud más positiva hacia las actividades de lectura y escritura, observada en el grupo experimental,
sugiere que las tecnologías digitales tienen el potencial de modificar la percepción de los estudiantes
respecto a estas tareas, transformándolas en oportunidades estimulantes para el proceso de aprendizaje
y la expresión personal. No obstante, el éxito en la incorporación de las tecnologías digitales está estre-
chamente ligado a la ejecución meticulosa y al apoyo apropiado brindado a los educadores. La capaci-
tación y el crecimiento profesional continuo son fundamentales para que los educadores puedan optimi-
zar el uso de dichas herramientas en su labor educativa. En consecuencia, resulta esencial que las insti-
tuciones educativas brinden el respaldo requerido con el fin de favorecer la transición hacia un entorno
de aprendizaje digital más eficaz. En resumen, la integración de tecnologías digitales en la instrucción
de Lengua y Literatura puede tener un impacto positivo en la comprensión de lectura y la creatividad de
los alumnos, a la vez que promueve una mayor participación y una actitud favorable hacia el proceso de
aprendizaje. La importancia de incorporar estrategias pedagógicas que integren eficazmente herramien-
tas tecnológicas en el plan de estudios es resaltada en este estudio, con el propósito de fomentar un
enfoque educativo más dinámico e inclusivo. Destaca la relevancia de la formación del profesorado
como un elemento fundamental para asegurar la eficaz utilización de los recursos digitales en el entorno
educativo. En la actualidad, en el contexto de la era digital, la investigación y el desarrollo de enfoques
innovadores en educación son de suma importancia para promover el aprendizaje y el desarrollo integral
de los estudiantes a través de la adecuada utilización de la tecnología.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Anderson, T., & Dron, J. (2017). Integrating online learning into mainstream edu-cation. Journal of
Online Learning and Teaching, 13(1).
Bailey, K. M., Marshall, C., & Rossman, G. B. (1996). Designing Qualitative Research. Mod. Lang. J.,
80(3), 403.
Baxter, G. P., Woodward, J., & Olson, D. (2012). Effects of technology-enabled reading interventions
for struggling readers. Journal of Learning Disabilities, 45(3), 227238.
pág. 9699
Bernal Párraga, A. P., Toapanta Guonoquiza, M. J., Mart\\inez Oviedo, M. Y., Correa Pardo, J. A.,
Ortiz Rosillo, A., Guerra Altamirano, I. del C., & Molina Ayala, R. E. (2024). Aprendizaje
Basado en Role-Playing: Fomentando la Creatividad y el Pensamiento Cr\\itico desde Tem-
prana Edad. Ciencia Latina, 8(4), 14371461.
Braun, V., & Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Quali-tative Research in. Psy-
chology, 3(2), 77101.
Burnett, C. (2016). The digital age and its implications for reading and writing in the primary school.
Oxford Review of Education, 42(3), 273286.
Castek, J., Coiro, J., Hartman, D., Henry, L., & Leu, D. J. (2012). Research on instruction and assess-
ment in the new literacies of online reading comprehension. In M. M. C. Malloy L (Ed.), Teach-
ing Reading in the 21st Century: Motivating All Learners. Guilford Press.
Creswell, J. W., & Poth, C. N. (2017). Qualitative Inquiry and Research Design: Choosing Among Five
Approaches. SAGE Publications.
Ertmer, P. A., & Ottenbreit-Leftwich, A. T. (2013). Teacher technology change: How knowledge, con-
fidence, beliefs, and culture intersect. Journal of Research on Technology in Education, 42(3),
255284.
Greene, J. C., Caracelli, V. J., & Graham, W. F. (1989). Toward a conceptual framework for mixed-
method evaluation designs. Educ. Eval. Policy Anal., 11(3), 255274.
Guthrie, J. T. (2013). Reading motivation, engagement, and achievement. The Handbook of Research
on Reading Comprehension.
Huang, Y.-M., Liang, T.-H., Su, Y.-N., & Chen, N.-S. (2012). Empowering personalized learning with
an interactive e-book learning system for elementary school students. Educ. Technol. Res. Dev.,
60(4), 703722.
Huang, Y.-M., Wu, T.-T., & Chen, N.-S. (2019). The effectiveness of using procedural scaffoldings in
a web-based collaborative writing system. Computer Assisted Language Learning, 32, 130148.
Hutchison, A., Beschorner, B., & Schmidt-Crawford, D. (2012). Exploring the use of the iPad for liter-
acy learning. Read. Teach., 66(1), 1523.
pág. 9700
Hutchison, A., & Woodward, L. (2018). How to teach with technology: Scaffolding technology integra-
tion. Reading Teacher, 72(5), 585593.
Kampylis, P., & Berki, E. (2014). Nurturing creative thinking. European Commission.
Kim, H., & Jang, S. J. (2019). Impact of flipped learning on learning outcomes in higher education.
Education Tech Research Dev, 67, 13351355.
Kim, K. H. (2011). The creativity crisis: The decrease in creative thinking scores on the Torrance tests
of creative thinking. Creat. Res. J., 23(4), 285295.
Kirkpatrick, H., & Cuban, L. (2015). The Teacher Technology Integration Experience: Practice and
Reflection in the Classroom. Teachers College Record, 117(4), 132.
Koehler & Mishra. (2009). La tecnolog\\ia puede enriquecer las actividades de role-playing, proporcio-
nando herramientas y recursos adicionales para mejorar la experiencia educativa.
Koehler, M. J., Mishra, P., & Cain, W. (2013). What is technological pedagogical content knowledge
(TPACK)? Journal of Education, 193(3), 1319.
Kucirkova, N., Littleton, K., & Cremin, T. (2017). Young Children’s Reading for Pleasure with Digital
Books: Six Key Perspectives. Reading Teacher, 71(3), 351357.
Leu, D. J., Forzani, E., Rhoads, C., Maykel, C., Kennedy, C., & Timbrell, N. (2015). The new literacies
of online research and comprehension: Rethinking the reading achievement gap. Read. Res. Q.,
50(1), 3759.
Lysenko, L. V, & Abrami, P. C. (2014). Promoting reading comprehension with the use of technology.
Comput. Educ., 75, 162172.
Merchant, G. (2015). Keep taking the tablets: iPads, story apps and early liter-acy. Australian Journal
of Language and Literacy, 38(1), 311.
Merchant, Z., Goetz, E. T., Cifuentes, L., Keeney-Kennicutt, W., & Davis, T. J. (2014). Effectiveness
of virtual reality-based instruction on students’ learning outcomes in K-12 and higher education:
A meta-analysis. Comput. Educ., 70, 2940.
Neumann, M. M. (2018). Using tablets and apps to enhance emergent literacy skills in young children.
Early Child. Res. Q., 42, 239246.
pág. 9701
O’Hara S. Pritchard R. Huang C. & Pella S. (2014). What’s worth doing: A study of digital learning for
a language arts classroom. Reading Psychology. In Researchgate.net.
Patton, M. Q. (2015). Qualitative Research & Evaluation Methods. SAGE Publications.
Snow, C. (2018). Reading Comprehension: Research, Theory, and Practice. Guilford Press.
Walsh, M. (2017). Multimodal literacy: Researching classroom practice. New Literacies and Teacher
Learning, 21, 197211.