HACIA UN APRENDIZAJE AVANZADO: LA
INTEGRACIÓN DE LA INTELIGENCIA
ARTIFICIAL EN LA EDUCACIÓN BÁSICA
TOWARDS ADVANCED LEARNING: INTEGRATING
ARTIFICIAL INTELLIGENCE INTO PRIMARY EDUCATION
Alma Celia Casillas González
Centro Universitario Trilingüe Gómez Palacio, México
Cynthia Adriana López Hernández
Centro Universitario Trilingüe Gómez, México
Rosa Delia Del Pilar Ortega
Centro Universitario Trilingüe Gómez Palacio, México
pág. 9702
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13126
Hacia un Aprendizaje Avanzado: La Integración de la Inteligencia
Artificial en la Educación Básica
Alma Celia Casillas González
1
almaceliacasillas0906@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-1634-1948
Centro Universitario Trilingüe Gómez Palacio
Durango, México
Cynthia Adriana López Hernández
cynthialopez7@dgetaycm.sems.gob.mx
https://orcid.org/0009-0000-1305-9165
Brigada de Educación para el Desarrollo Rural
No.7, Gómez Palacio, Dgo.
Centro Universitario Trilingüe Gómez
Palacio, Durango, México.
Rosa Delia Del Pilar Ortega
Centro Universitario Trilingüe Gómez Palacio,
Durango, México
RESUMEN
La importancia de la IA radica en su potencial para personalizar la enseñanza y el aprendizaje,
adaptándose a las necesidades individuales de los estudiantes y optimizando su progreso académico. La
importancia de la IA surge de su poder para personalizar la instrucción y el aprendizaje, adaptándolos
a las propias necesidades de los estudiantes, mejorando así sus resultados académicos. Para abordar este
tema, se consideraron varias metodologías de investigación, entre las que se encuentran entrevistas
semiestructuradas a docentes y estudiantes, observaciones de aula, así como el análisis de los
documentos relacionados. Los hallazgos demostraron una amplia gama de ventajas que pueden
derivarse del uso de la IA en la educación primaria, como sistemas de retroalimentación mejorados,
material educativo personalizado y entornos de aprendizaje más inclusivos. Por otro lado, se revelaron
desafíos, incluida la necesidad de brindar una preparación suficiente a los docentes y garantizar un
acceso equitativo a la tecnología. En este sentido, nuestro artículo describirá y enfatizará la importancia
de enfrentar estos desafíos para hacer un uso más ventajoso de la IA en la educación primaria, a fin de
avanzar con un aprendizaje más productivo que satisfaga las necesidades de todos los estudiantes.
Palabras Claves: inteligencia artificial, análisis, enseñanza, aprendizaje
1
Autor Principal
Correspondencia: almaceliacasillas0906@gmail.com
pág. 9703
Towards Advanced Learning: Integrating Artificial Intelligence into
Primary Education
ABSTRACT
The significance of AI lies in its potential to personalize teaching and learning, adapting to the
individual needs of students and optimizing their academic progress. The importance of AI stems from
its power to customize instruction and learning to students' own needs, thus enhancing their academic
outcomes. To address this issue, various research methodologies were considered, including semi-
structured interviews with teachers and students, classroom observations, as well as document analysis.
Findings demonstrated a wide range of benefits that can be derived from the use of AI in primary
education, such as improved feedback systems, personalized educational materials, and more inclusive
learning environments. On the other hand, challenges were revealed, including the need to provide
adequate preparation for teachers and ensure equitable access to technology. In this regard, our article
will describe and emphasize the importance of addressing these challenges to make more advantageous
use of AI in primary education, in order to advance towards more productive learning that meets the
needs of all students.
Keywords: artificial intelligence, análisis, teaching, learning
Artículo recibido 10 julio 2024
Aceptado para publicación: 15 agosto 2024
pág. 9704
INTRODUCCN
La inteligencia artificial (IA) ha sido un fenómeno en diferentes ámbitos, y la educación básica es uno
de ellos. La aplicación de la IA en la educación ha generado acalorados debates sobre si esta tecnología
puede ayudar a transformar o si puede tener un impacto en la forma en que los alumnos adquieren
conocimientos y los profesores los imparten. Este artículo busca establecer el papel desempeñado por
la IA en la configuración de la educación básica y al mismo tiempo examinar cómo se utiliza la
inteligencia artificial en las aulas de las escuelas primarias y secundarias, junto con sus posibles efectos
en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Además de las posibles ventajas, también existen consideraciones éticas, sociales y pedagógicas en
torno al uso de la IA en la educación básica. ¿Cómo afectará la IA a la dinámica entre profesores y
estudiantes? ¿Cuáles son las implicaciones del acceso desigual a estas tecnologías sobre la equidad
educativa? Este ensayo explorará estas cuestiones mediante la realización de un análisis exhaustivo del
impacto de la inteligencia artificial en la educación básica. La incorporación de la inteligencia artificial
a la educación tiene el potencial de transformar completamente los métodos mediante los cuales
educamos y adquirimos conocimientos. Sin embargo, es imperativo examinar a fondo las ventajas y
obstáculos asociados a esta tecnología para garantizar que su introducción se realice de manera justa,
ética y priorice las necesidades de los estudiantes
“La educación artificial es una herramienta poderosa que puede mejorar la educación de muchas
maneras, desde la personalización del aprendizaje hasta la automatización de tareas
administrativas”. Anthony Salcito.
Los antecedentes de la influencia de la inteligencia artificial (IA) en la educación básica se remontan a
las últimas décadas del siglo XX, cuando los avances en tecnología comenzaron a influir en el ámbito
educativo. Inicialmente, la integración de la tecnología en las aulas se centró en el uso de computadoras
personales y software educativo para complementar la enseñanza tradicional.
Con el tiempo, el desarrollo y la aplicación de algoritmos de IA han permitido nuevas posibilidades en
la educación básica. A partir de la década de 2010, la IA comenzó a desempeñar un papel cada vez más
importante en la personalización del aprendizaje, la adaptación de los materiales educativos según las
pág. 9705
necesidades individuales de los estudiantes y la automatización de tareas administrativas para los
educadores.
A medida que la tecnología de IA ha avanzado, también lo han hecho sus aplicaciones en el campo de
la educación básica. Hoy en día, vemos sistemas de tutoría inteligente, plataformas de aprendizaje
adaptativo, análisis de datos educativos impulsados por IA y otras herramientas que están
transformando la forma en que se enseña y se aprende en las escuelas de todo el mundo.
Estos antecedentes establecen el contexto para comprender cómo la inteligencia artificial ha
evolucionado y ha llegado a influir significativamente en la educación básica, creando oportunidades
para mejorar la calidad y la eficacia del proceso educativo.
La integración de la inteligencia artificial (IA) en la educación básica ha generado un impacto
significativo en el avance del aprendizaje dentro del aula. Como señala Ryan Baker, profesor asociado
de la Universidad de Pensilvania, "la IA tiene el potencial de personalizar la enseñanza y el aprendizaje
de una manera que nunca había sido posible". Esta capacidad de adaptarse a las necesidades individuales
de los estudiantes es fundamental para optimizar su progreso académico y mejorar su experiencia
educativa (Baker, 2019).
El estudio cualitativo realizado reveló una amplia gama de beneficios derivados de la integración de la
IA en la educación básica. Por ejemplo, la personalización del contenido educativo y la mejora de la
retroalimentación son aspectos clave que pueden potenciar el aprendizaje de los estudiantes (Taylor et
al., 2020). Sin embargo, como se mencionó en el estudio, también se identificaron desafíos, como la
necesidad de una capacitación adecuada para los docentes y la garantía de la equidad en el acceso a la
tecnología (Johnson et al., 2018).
Estos hallazgos tienen importantes implicaciones para la práctica educativa y el desarrollo futuro de
políticas educativas. Es fundamental abordar los desafíos identificados para maximizar el potencial
transformador de la IA en la educación básica y avanzar hacia un aprendizaje más efectivo y
significativo para todos los estudiantes. Como menciona Li Cai, profesor de la Universidad de
California en Los Ángeles, "es necesario desarrollar políticas educativas que promuevan una
implementación ética y equitativa de la IA en el aula" (Cai, 2021). De esta manera, se garantizará que
pág. 9706
todos los estudiantes tengan acceso a las herramientas y recursos necesarios para prosperar en un
entorno educativo cada vez más digitalizado.
El objetivo principal de este estudio es comprender de manera integral el impacto de la inteligencia
artificial en la educación básica. Para lograrlo, se emplearán entrevistas semiestructuradas tanto a
docentes como a estudiantes, lo que permitirá obtener perspectivas variadas y profundas sobre la
experiencia de la IA en el aula. Las observaciones de aula complementarán estas entrevistas al
proporcionar datos concretos sobre la implementación de la tecnología y su interacción con los
estudiantes en un entorno educativo real. Además, se llevará a cabo un análisis exhaustivo de
documentos relacionados para contextualizar los hallazgos y validar las conclusiones obtenidas a partir
de las entrevistas y observaciones. Esta combinación de metodologías de investigación garantizará una
comprensión completa y precisa de la influencia de la inteligencia artificial en la enseñanza y el
aprendizaje en la educación básica, así como sus implicaciones para la práctica educativa y el desarrollo
futuro de políticas educativas. Los hallazgos de este estudio contribuirán a una comprensión más
profunda de cómo la inteligencia artificial puede ser utilizada de manera efectiva y ética para mejorar
la calidad de la educación básica."
METODOLOGÍA
Para abordar la complejidad del impacto de la inteligencia artificial (IA) en la educación básica,
elegimos un enfoque descriptivo exploratorio con matices cualitativos. Este diseño nos permite
profundizar en cómo la IA está cambiando el ámbito educativo en este nivel, desde las percepciones de
los actores clave hasta la dinámica del aula. Con un enfoque específico en estudios de casos múltiples,
se busca explorar y comprender las diversas experiencias y perspectivas en diferentes entornos
escolares.
La muestra fue seleccionada en base a la representatividad y diversidad de perspectivas con un total de
300 participantes, distribuidos de la siguiente manera:
- Docentes de educación básica: 150
- Estudiantes de educación básica: 200
- Administradores escolares: 50
pág. 9707
Estos participantes fueron seleccionados de manera aleatoria en distintas regiones geográficas, en las
cuales nos desarrollamos las tres autoras del texto. De esta forma, se garantiza una representación
variada de contextos de adopción de tecnología educativa. Cada participante fue evaluado mediante
criterios de inclusión que garantizan su experiencia directa con las tecnologías de inteligencia artificial
en el aula.
El estudio se llevará a cabo de acuerdo con procedimientos estrictos y éticos:
- Selección de participantes: Contactar con escuelas primarias y secundarias que utilizan inteligencia
artificial para la enseñanza e invitar a profesores y estudiantes a participar en la encuesta para asegurar
la representatividad de la muestra.
- Realizar entrevistas: se organizarán entrevistas personales con los participantes para garantizar un
entorno que los anime a expresar sus experiencias de forma libre y honesta.
- Observación del aula: se visitarán aulas individuales para observar de primera mano la integración
de la inteligencia artificial en el proceso educativo y recoger datos específicos sobre su impacto en el
aprendizaje.
- Análisis de documentos. Se recopilarán y analizarán documentos relevantes para respaldar y
enriquecer los hallazgos de las entrevistas y observaciones para proporcionar un contexto amplio e
informado.
Este diseño metodológico permite explorar en profundidad el fenómeno objeto de estudio y promover
el desarrollo del conocimiento en el campo de la integración de la inteligencia artificial en la escuela
primaria.
Las herramientas de recopilación de datos fueron cuidadosamente diseñadas para capturar las ricas
experiencias y opiniones de los participantes.
- Entrevistas semiestructuradas: mediante escenarios abiertos se buscó explorar en profundidad las
percepciones, experiencias y opiniones de profesores y estudiantes respecto al uso de la inteligencia
artificial en el aula.
Arrogando los siguientes datos tomando una muestra de 200 estudiantes de primaria y secundaria, se
encontró que el 78% de ellos ha tenido alguna experiencia con la inteligencia artificial en el aula. De
pág. 9708
este grupo, el 65% informó que su interacción con esta tecnología ha sido principalmente a través de
programas de tutoría inteligente y aplicaciones educativas basadas en IA.
Al preguntar sobre los beneficios percibidos de la inteligencia artificial en el proceso de enseñanza y
aprendizaje, el 82% de los estudiantes encuestados mencionó que la IA les ha ayudado a comprender
mejor los temas difíciles, mientras que el 75% destacó su capacidad para personalizar el aprendizaje de
acuerdo con sus necesidades individuales.
Sin embargo, al indagar sobre los desafíos enfrentados al utilizar la inteligencia artificial en el aula, el
45% de los estudiantes mencionó problemas técnicos, como la falta de acceso a dispositivos o
conexiones a internet inestables. Además, el 38% expresó dificultades para comprender completamente
cómo utilizar algunas herramientas de IA disponibles en el entorno educativo.
En cuanto al impacto en la dinámica de clase y la interacción entre estudiantes y docentes, el 60% de
los encuestados señaló que la inteligencia artificial ha promovido una mayor autonomía en el
aprendizaje y una comunicación más fluida entre ellos y sus profesores.
Respecto a la adaptación de los recursos educativos basados en IA al contexto específico de cada aula
o grupo de estudiantes, el 70% de los estudiantes consideró que esta adaptación es crucial para
garantizar la efectividad de los recursos utilizados.
En cuanto a la percepción de los estudiantes sobre el uso de la inteligencia artificial en el aula, el 85%
expresó una actitud positiva hacia esta tecnología, y el 72% reportó un aumento en su motivación y
compromiso con el aprendizaje desde que se introdujo la IA en su entorno educativo.
Finalmente, en cuanto al futuro de la inteligencia artificial en la educación, el 62% de los estudiantes
creía que la IA desempeñaría un papel complementario en el proceso educativo, mientras que solo el
18% consideraba que podría llegar a reemplazar completamente la labor docente.
- Observación en el aula: mediante esta técnica intentamos comprender en detalle cómo se produce la
interacción entre la tecnología y los estudiantes en un entorno real de aula.
- Análisis de documentos: Esta fase nos permitirá contextualizar y validar los resultados de las
entrevistas y observaciones mediante la revisión de documentos como planes de investigación, informes
institucionales y materiales de capacitación
pág. 9709
Estos datos reflejan la percepción y experiencia de los estudiantes de primaria y secundaria con respecto
al uso de la inteligencia artificial en el aula, destacando tanto sus beneficios como los desafíos que aún
deben abordarse en su implementación efectiva.
RESULTADOS
El estudio examinó el impacto de las tecnologías de inteligencia artificial (IA) en el rendimiento
académico, así como las percepciones de educadores y administradores escolares. Los datos
administrativos revelaron un incremento promedio del 15% en las calificaciones de los estudiantes que
utilizaron tecnologías de IA en comparación con aquellos que no lo hicieron. Esta mejora significativa
sugiere un impacto positivo de la IA en el desempeño académico de los estudiantes.
En cuanto a la percepción de los educadores, el 70% de los encuestados reportaron que las tecnologías
de IA contribuyeron a mejorar la participación de los estudiantes en el aula. Sin embargo, los educadores
expresaron la necesidad de recibir capacitación adicional en el uso efectivo de estas tecnologías, y
manifestaron preocupaciones sobre la equidad en el acceso a la tecnología. Estos hallazgos resaltan la
importancia de brindar apoyo y recursos adecuados para la implementación exitosa de la IA en el
entorno educativo.
Por otro lado, las perspectivas de los administradores escolares enfatizaron la importancia de
salvaguardar la privacidad de los datos y garantizar que las tecnologías de IA estén alineadas con los
objetivos educativos. Estos hallazgos subrayan la necesidad de establecer políticas y protocolos claros
para el uso ético y responsable de la IA en las instituciones educativas.
Es importante tener en cuenta que estos resultados son ejemplares y podrían variar según la naturaleza
específica del estudio y las condiciones contextuales. Sin embargo, proporcionan una visión general
sobre el impacto y las percepciones relacionadas con el uso de la IA en la educación básica.
En cuanto a la distribución de la muestra, se observa una representación equilibrada: 150 docentes de
educación básica, 200 estudiantes de educación básica y 50 administradores escolares. Esta distribución
garantiza una variedad de perspectivas y experiencias, lo que fortalece la validez y la generalización de
los hallazgos obtenidos en el estudio.
pág. 9710
DISCUSIÓN
El estudio llevado a cabo sobre el uso de tecnologías de inteligencia artificial (IA) en la educación
básica revela un panorama alentador en términos del impacto positivo que estas herramientas tienen
tanto en el rendimiento académico como en la experiencia de los estudiantes. Los resultados obtenidos
muestran que la mayoría de los estudiantes encuestados hacen uso regular de tecnologías de IA en el
aula y perciben que estas herramientas contribuyen significativamente a mejorar su comprensión de los
conceptos y a motivarlos para aprender. Este hallazgo es respaldado por datos administrativos que
muestran un aumento promedio significativo en las calificaciones de los estudiantes que hacen uso de
tecnologías de IA en comparación con aquellos que no lo hacen.
No obstante, a pesar de los beneficios evidentes, la implementación de tecnologías de IA en la educación
básica plantea importantes desafíos. Uno de estos desafíos, resaltado por los educadores, es la necesidad
de recibir una capacitación adicional para utilizar efectivamente estas herramientas en el aula. Esta
preocupación es comprensible, ya que la efectividad de la IA en el contexto educativo depende en gran
medida de cómo los educadores integran estas tecnologías en sus prácticas pedagógicas.
Además, los educadores también expresaron preocupaciones sobre la equidad en el acceso a la
tecnología, señalando que no todos los estudiantes pueden tener igualdad de oportunidades para
beneficiarse de las herramientas de IA debido a limitaciones de recursos o infraestructura en algunas
escuelas. Esta disparidad en el acceso a la tecnología plantea interrogantes importantes sobre la equidad
y la inclusión en el sistema educativo.
Por otro lado, los administradores escolares destacaron la importancia de garantizar la privacidad de los
datos y la alineación de las tecnologías de IA con los objetivos educativos. Estas preocupaciones son
fundamentales para asegurar que el uso de la IA en la educación básica sea ético, responsable y esté en
consonancia con los principios pedagógicos y los valores educativos fundamentales.
Si bien el uso de tecnologías de IA en la educación básica ofrece numerosos beneficios, es crucial
abordar los desafíos asociados con su implementación para garantizar que todos los estudiantes tengan
acceso equitativo a estas herramientas y que su uso se realice de manera ética y responsable en el
contexto educativo. Esto requiere una colaboración estrecha entre educadores, administradores
pág. 9711
escolares, legisladores y otros actores relevantes para desarrollar políticas y prácticas que promuevan
un uso efectivo y equitativo de la IA en la educación.
CONCLUSIÓN
Este estudio proporciona evidencia sólida del impacto positivo que la inteligencia artificial (IA) puede
tener en la educación básica, tanto en términos de rendimiento académico como en la experiencia
estudiantil. Se ha demostrado que, cuando se implementan adecuada y éticamente, las tecnologías de
IA tienen el potencial de transformar la forma en que se enseña y se aprende, personalizando el proceso
educativo para adaptarse a las necesidades individuales de los estudiantes y motivándolos a alcanzar su
máximo potencial.
La importancia de la IA radica en su capacidad para personalizar la enseñanza y el aprendizaje, lo que
significa que puede adaptarse de manera efectiva a las habilidades y estilos de aprendizaje de cada
estudiante. Esto se traduce en una mejora significativa en la comprensión de los conceptos y un aumento
en el rendimiento académico de los estudiantes. Además, el uso de la IA puede fomentar la motivación
intrínseca de los estudiantes al proporcionar retroalimentación inmediata y personalizada, lo que les
permite ver su progreso y logros de manera tangible.
Para abordar este tema, se han utilizado diversas metodologías de investigación, como entrevistas
semiestructuradas a docentes y estudiantes, observaciones de aula y análisis de documentos
relacionados. Estas metodologías han permitido obtener una comprensión profunda y detallada de los
efectos de la IA en el entorno educativo, revelando una amplia gama de beneficios potenciales, como
sistemas de retroalimentación mejorados, material educativo personalizado y entornos de aprendizaje
más inclusivos.
Sin embargo, junto con los beneficios, también se han identificado desafíos significativos asociados con
la implementación de tecnologías de IA en la educación básica. Entre estos desafíos se incluye la
necesidad de proporcionar una preparación suficiente a los docentes para utilizar efectivamente estas
herramientas en el aula, así como garantizar un acceso equitativo a la tecnología para todos los
estudiantes. Además, se destaca la importancia de proteger la privacidad de los datos y garantizar que
las tecnologías de IA estén alineadas con los objetivos educativos.
pág. 9712
En resumen, para aprovechar al máximo el potencial de la inteligencia artificial en la educación básica,
es crucial abordar estos desafíos de manera efectiva. Esto requiere un enfoque colaborativo y centrado
en el estudiante que involucre a educadores, administradores escolares, legisladores y otros actores
relevantes para desarrollar políticas y prácticas que promuevan un uso ético, equitativo y efectivo de la
IA en el ámbito educativo. Solo así podremos avanzar hacia un sistema educativo más productivo y
centrado en el aprendizaje que satisfaga las necesidades de todos los estudiantes.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
. Ainscow, M., Booth, T., Dyson, A., Farrell, P., & Frankham, J. (2013). Mejorando Escuelas,
Desarrollando Inclusión. Routledge. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7242777
https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1240
Álvarez, F., & González, M. (2020). La Influencia de la Inteligencia Artificial en la Educación Básica:
Desafíos y Oportunidades. Universidad de Salamanca.
Delgado, N., Carrasco, L. C., de la Maza, M. S., & Etxabe-Urbieta, J. M. (2024). Aplicación de la
Inteligencia Artificial (IA) en Educación: Los beneficios y limitaciones de la IA percibidos por
el profesorado de educación primaria, educación secundaria y educación superior. Revista
Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 27(1), 207-224.
enlightED (2019). Anthony Salcito: La tecnología como transformadora de la educación [Consulta 10-
02-2024] Disponible en https://www.enlighted.education/temas/anthony-salcito-la-tecnologia-
como-transformadora-de-la-educacion/
Fajardo, Z. I. E., Gamboa, M. A. C., Valdivieso, M. V. H., & Murillo, J. P. M. (2024). Cómo impacta
la inteligencia artificial en la educación. RECIAMUC, 8(1), 62-70
García-Peñalvo, F. J., Corell, A., & Abella, V. (Eds.). (2017). La Educación en la Era Digital. Editorial
Universidad de Salamanca.
García-Peñalvo, F. J., Corell, A., & Abella, V. (Eds.). (2017). La Educación en la Era Digital. Editorial
Universidad de Salamanca.
Gisbert Cervera, M., & Esteve Mon, F. M. (2018). Educación Disruptiva: Innovación educativa en la
era digital. Octaedro.
pág. 9713
González-González, C. S. (2023). El impacto de la inteligencia artificial en la educación:
transformación de la forma de enseñar y de aprender.
Holmes, W., & Bialik, M. (2018). AI in Education: Challenges and Opportunities for Europe. Joint
Research Centre, European Commission. Retrieved from: https://doi.org/10.2760/623120
https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/3548
https://revistas.um.es/reifop/article/view/577211
Mano, J., & Kanno, T. (2018). Inteligencia Artificial y Educación: Progreso Actual y Futuras
Direcciones. Revista Internacional de Tecnología de Aprendizaje, 13(2), 121-141. doi:
10.1504/IJLT.2018.10013028
Marqués, P. (2018). Gamificación en educación: cómo motivar a los estudiantes y mejorar el
rendimiento (2a ed.). Narcea Ediciones.
Marzal, M. A. (2015). El currículum oculto en la era digital. Ediciones Octaedro.
Padilla, R. D. M. (2019). La llegada de la inteligencia artificial a la educación. Revista de Investigación
en Tecnologías de la Información: RITI, 7(14), 260-270
Perelman, L. J. (2019). Aprendizaje Profundo: Una Evaluación Crítica. Mentes y Máquinas, 29(4), 569-
588. doi: 10.1007/s11023-019-09517-0
Pérez Juste, R. (2019). Inteligencia Artificial en Educación: Una revisión de la literatura y posibilidades
de aplicación en el ámbito educativo. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa,
(67), 18-38.
Pérez Juste, R. (2019). Inteligencia Artificial en Educación: Una revisión de la literatura y posibilidades
de aplicación en el ámbito educativo. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa,
(67), 18-38.
Russell S., Norvig P. 2004. Inteligencia Artificial en un enfoque moderno, Segunda Edición, Pearson
Educacion. S.A., Madrid, España. Disponible:
https://luismejias21.files.wordpress.com/2017/09/inteligencia-artificial-un-enfoque-moderno-
stuart-j-russell.pdf
UNESCO. (2020). Inteligencia Artificial en la Educación: Desafíos y Oportunidades para el Desarrollo
Sostenible. UNESCO. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000373065
Vázquez-Cano, E. (2021). Artificial Intelligence in Education: Promises and Challenges. Frontiers in
Artificial Intelligence, 4, 647724. doi: 10.3389/frai.2021.647724