LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA PRIMARIA EN
COLOMBIA
EVALUATE THE IMPACT OF PRO-BIOL
BIOFERTILIZER ON THE JAMAICA CROP
Wilmar Fred Copete Perea
Universidad Metropolitana de Educación Ciencia y Tecnología UMECIT - Colombia
pág. 9752
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13128
La Educación Física en la Primaria en Colombia
Wilmar Fred Copete Perea
1
wilmarcopete.est@umecit.edu.pa
https://orcid.org/0009-0008-9105-4288
Universidad Metropolitana de Educación
Ciencia y Tecnología - UMECIT
Panamá
RESUMEN
En la siguiente investigación quiero continuar con proceso que vengo adelantando hace ya varios años
y tiene que ver con la falta de profesionales especializados en el área de educación física para la primaria
en Colombia, que, aunque han habido avances aún hay mucho por mejorar; es una problemática que
desde mi parecer y el de otros varios investigadores que han hablado acerca del tema, está ocasionado
retrasos en el desarrollo motriz y psicomotriz de los niños y niñas en sus primeros años de vida; en esta
ocasión quiero brindar como una posible solución a la problemática, un MODELO DE ORIENTACIÓN
PSICOMOTRIZ para los niños orientado a docentes de básica primaria como una herramienta que
fortalezca su praxis pedagógica repercutiendo directamente en el desarrollo de los y las estudiantes en
edad escolar.
Palabras Clave: modelo, educación, educación física, psicomotricidad
1
Autor Principal
Correspondencia: wilmarcopete.est@umecit.edu.pa
pág. 9753
Physical education in primary school in Colombia
ABSTRACT
In the following investigation I want to continue with a process that I have been carrying out for several
years and has to do with the lack of specialized professionals in the area of physical education for
primary schools in Colombia, which, although there has been progress, there is still much to improve;
It is a problem that, in my opinion and that of several other researchers who have spoken about the
subject, is causing delays in the motor and psychomotor development of boys and girls in their first
years of life; On this occasion I want to provide as a possible solution to the problem a
PSYCHOMOTOR GUIDANCE MODEL for children aimed at primary school teachers as a tool that
strengthens their pedagogical praxis, directly impacting the development of school-age students.
Keywords: model, education, physical education, psychomotor skills
artículo recibido 19 julio 2024
aceptado para publicación: 22 agosto 2024
pág. 9754
INTRODUCCIÓN
Los docentes siempre nos encontramos en la búsqueda de aprender, de mejorar, de conseguir las mejores
herramientas para llegar a nuestros estudiantes de la mejor manera posible; pienso entonces, que
debemos capacitarnos constantemente, pues la educación se entiende como un proceso de formación
continuo que tiene como fin preparar a las personas para afrontar la vida cotidiana, brindándoles las
herramientas necesarias para facilitarles su desarrollo personal y social dentro de una comunidad.
Para algunos autores como: León, A. (2007). Expresa que la educación es un proceso humano y cultural
complejo. Para establecer su propósito y su definición es necesario considerar la condición y naturaleza
del hombre y de la cultura en su conjunto, en su totalidad, para lo cual cada particularidad tiene sentido
por su vinculación e interdependencia con las demás y con el conjunto. El hombre necesita aprender lo
que no le es innato, lo que no se le ha dado por nacimiento y potenciar lo que se le ha dado por herencia
genética. Por eso necesita de otros y de la cultura para garantizar su tránsito por el mundo. Ese es el
proceso educativo. (p.596)
Continuando con el autor León, A. (2007). Este manifiesta que La educación es un todo individual y
supraindividual, supraorgánico. Es dinámica y tiende a perpetuarse mediante una fuerza inértica extraña.
Pero también está expuesta a cambios drásticos, a veces traumáticos y a momentos de crisis y
confusiones, cuando muy pocos saben que hacer; provenientes de contradicciones, inadecuaciones,
decisiones casuísticas y desacertadas, catástrofes, cambios drásticos. Es bueno saber que la educación
cambia porque el tiempo así lo dispone, porque ella deviene. Ella misma se altera, cambia y se mueve
de manera continua y a veces discontinua; crece y decrece, puede venir a ser y dejar de ser. (p.596).
Históricamente se piensa y con justa causa que la educación ha sido y sigue siendo una forma de
organizar la sociedad, y de transmisión de conocimientos que facilitan las diferentes eras y las diferentes
civilizaciones, sus bases sostienen a las nuevas generaciones, León, A (2007) citando a (Freire, 1998).
Expresa que los frutos de la educación son el amor, la justicia, la ciencia, la sabiduría, la inteligencia, el
conocimiento, la significación, un sistema de símbolos, los valores, la alegría, la paciencia, la templanza,
la bondad, la honestidad, la libertad. La educación ayuda a superar y liberar al hombre de su conciencia
natural ingenua para ganar una conciencia crítica problematizadora, liberadora. (p.599).
pág. 9755
Cuando el autor antes citado en uno de sus apartes expresa que, al hombre, en este caso al niño se le
debe potenciar lo que se le ha dado por herencia genética, es importante que la persona mejor calificada
para dicha labor sea quien la ejerza, es decir en la básica primaria la educación física por un docente
especializado en dicha área, en la antigüedad como lo expresa el autor hubo un tiempo cuando la
educación del niño se hizo totalmente contextualizada y natural, corriendo libremente por el bosque y
saltando piedras y os, por la orilla de la playa, por las praderas, valles y montañas. Entonces la relación
del hombre con el entorno fue natural, armónica, feliz, tranquila y sin miseria. Hoy, el hombre se educa
fuera del contexto en el que empleará lo que aprende, el producto de la educación. León, A. (2007
p.596). El objeto de este documento es demostrar como la falta de profesionalización específica del área
de la educación física afecta el desarrollo integral del niño por lo cual encuentro estrecha relación con
lo que el autor manifiesta.
Aproximación histórica de la educación física
La aparición de la educación física data desde la aparición misma del hombre, y ha venido teniendo una
evolución histórica hasta incursionar en la escuela, la historia de la educación latinoamericana ha estado
muy influenciada por la educación europea incluyendo la educación física, como referencia histórica
tomaré a España por la cercanía del idioma y su gran aportación a la educación física colombiana.
Autores como Navarro, A. M. (1983). Pradillo, J. L. P. nos brindan una descripción histórica de la
educación física:
Para Navarro, A. M. (1983). La mejor muestra del creciente interés con que el mundo occidental
contempló a lo largo del siglo XIX la educación física y la práctica del deporte se encuentra en el éxito
que coronó los tenaces esfuerzos del Barón de Coubertin al conseguir la reinstauración de las
Olimpiadas: Atenas, 1896. Diverso fue el origen de dicho interés: de índole militar, nacionalista,
médico-higiénica e incluso pedagógica; en el terreno escolar condujo a la institucionalización de la
educación física, con su inclusión en los programas de enseñanza de los países avanzados. No es que
antes se hubiese ignorado totalmente la educación física, sino que su institucionalización resulta ser,
claramente, un logro educativo característico del siglo XIX, deudor del conjunto de circunstancias
propias de la época y revelador del sentido en que las ideas evolucionaban. Los acontecimientos
políticos, sociales y culturales sirven para identificar el contexto; entre ellos hay que señalar el auge de
pág. 9756
los nacionalismos, las reacciones patrióticas a raíz de los conflictos armados y, sobre todo, de las
derrotas, las nuevas formas de vida que la industrialización exigía, el desarrollo de las ciencias y
especialmente, por lo que a nuestro tema atañe, el de la biología, medicina, higiene y psicología; el
incremento de la sensibilidad social, el empuje del positivismo y del viejo naturalismo formulado por
Rousseau y aplicado y difundido, entre otros, por Basedow y Pestalozzi, quienes, a su vez, fueron
inspiradores de figuras como Guts Muths o Amorós. A la vez, la aparición de la educación física en los
programas escolares como «materia» puede considerarse rasgo característico de los sistemas educativos
de la «segunda ola» utilizando terminología de A. Toffler, exponente del nuevo modo de percibir
y concebir al hombre y educación, que forzaba la aceleración creciente de un proceso histórico iniciado
en el Renacimiento y disparado desde la segunda mitad del siglo XVIII. Coincide, además, con el
establecimiento de los primeros y más importantes sistemas de gimnasia: la escuela alemana iniciada
por Jahn y Eiselen, las francesas de Amorós y Clias y la sueca de Ling, junto a la revalorización
educativa de los juegos en Gran Bretaña, debida, en su mayor parte, a la obra de Thomas Arnold, desde
1828. Coincide, asimismo, con la creación de sociedades gimnásticas y con la aparición de concursos
deportivos y competiciones regulares que denotan el grado de sensibilización social y el interés que la
educación física despierta. Un cúmulo de acontecimientos que, desde el punto de vista gimnástico-
deportivo, definen una época.
LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN ESPAÑA DESDE EL MARCO
LEGISLATIVO De entrada, casi osaríamos señalar una diferencia notoria entre el siglo XIX, que fue
época de tanteos y como de preparación e incubación, y el siglo XX, a partir de cuyo inicio las decisiones
tomadas al respecto, justamente en 1900 por el primer Ministro de Instrucción Pública D. Antonio
García Alix, ya no tuvieron vuelta atrás. La educación física estuvo presente en los primeros ensayos de
planes generales de instrucción pública que en España se formularon al albor del XIX. En éste, como en
tantos otros aspectos, Jovellanos fue adelantado de su tiempo con escasa fortuna práctica. Ya en la
Memoria sobre educación pública, redactada durante su destierro en Mallorca (1801- 1808), incluía
como contenido de dicha educación «...toda la instrucción necesaria para el desenvolvimiento de sus
facultades físicas y mentales...». Jovellanos, dice Galino, muestra el impacto de Condorcete en una serie
de puntos básicos, entre los que se encuentra la exigencia de una educación física. Este punto, tuvo
pág. 9757
amplio desarrollo posterior en las Bases para un plan de instrucción pública, presentadas a la Junta
Suprema de Gobierno, en Sevilla, el 16 de noviembre de 1809. (p.153-154)
Pradillo, J. L. P. (2002), realiza una aproximación histórica muy interesante en la cual expresa que: La
evolución social que se efectúa especialmente a partir de la Segunda Guerra Mundial otorga al cuerpo
un nuevo tratamiento y una valoración más rotunda que le libera de la tradicional culpabilización con
que la tradición judeo-cristiana le había distinguido. Las nuevas formas de vida, los usos sociales que se
imponen y, de manera especial, los resultados del efecto combinado de factores tan dispares como el
aumento del nivel de vida, la ubicación urbana de grandes núcleos de población o el desarrollo de los
medios de comunicación, por ejemplo, contribuyeron a que se solucionase el incipiente aumento del
tiempo de ocio con unas actividades físico deportivas cada vez más difundidas. Todas estas
circunstancias hicieron que, finalmente, se exigiera a la Educación Física una actualización constante
capaz de adaptarla a una aceleración histórica tan pronunciada como la que ha caracterizado al siglo
XX. En consecuencia, podemos perfilar una línea de evolución conceptual de la Educación Física que
delimita diversas etapas, cada una de las cuales se identificaría por ostentar un referente principal y
cohesionador de su comprensión. A lo largo de este período, inicialmente, se ordena la estructuración
doctrinal de la Educación Física desde la justificación higiénica. Pedro de Alcántara, cinco años antes
que Freud, propone un planteamiento global de la naturaleza humana desde el cual pretende entender la
Educación Física como el conjunto de tres ciencias: la Exagogía o desarrollo de las facultades del alma
y los miembros, órganos y fuerza del cuerpo; la Higiene, para conservar unas y otros en su unidad y
armonía, en la salud, precaviendo las alteraciones; la Medicina, para restablecer en ellas la salud alterada
corrigiendo vicios y las enfermedades que por virtud de esta alteración se hayan presentado. Se proponía
la Gimnástica o Gimnasia como todo racional y sistemático para conseguir estos fines de la
Educación Física. En esta etapa será la Anatomía la ciencia de referencia fundamental y, por tanto, la
postura, su principal preocupación metodológica. En una segunda etapa será la Pedagogía la ciencia que,
al reclamar a la Educación Física como una parte de la educación integral, orientará su desarrollo hacia
fines más formativos que, a menudo, trascenderán los muros de las escuelas para constituirse en
instrumentos de redención de la clase obrera, de fortalecimiento de la raza o de fomento de intereses
nacionalistas. Más adelante, especialmente las aportaciones de las nuevas ciencias biológicas y la
pág. 9758
exigencia de una eficacia en los rendimientos deportivos, trasladaron el centro de interés hacia la
Fisiología. A partir de los años 60 de este siglo, la influencia de la Psicología moderna suscitaría la
definición de diversos ensayos psicomotricistas. En estas propuestas, a las que desde los años 20 venía
invitando Guillmain, el movimiento adquiría un nuevo sentido como factor adaptativo, expresivo,
simbólico o determinante de la constitución de la personalidad y, especialmente, del Yo. La reciente
hegemonía que, como referente, ha asumido la Sociología ha propiciado la perspectiva que Pierre
Parlebás definió como Sociomotricidad al concebir el movimiento como una conducta de imposible
descontextualización social. En la última década se empieza a imponer una visión más holística en la
que, cerrando el círculo de nuevo, vuelven a reordenarse los planteamientos propios de la Educación
Física desde la perspectiva prioritaria de su contribución a la salud. De manera paralela, a lo largo de
este período de evolución, distintos factores y especialmente la intervención de los poderes públicos,
ubicaron a la Educación Física en ámbitos de la actividad social muy dispares que, sucesivamente,
ostentaron una hegemonía capaz de imponer una orientación y una estructura determinada, de
seleccionar los fines y objetivos prioritarios y de conformar su cuerpo doctrinal aportando determinados
contenidos que casi siempre fueron elegidos en función de sus específicos intereses. De esta manera,
preponderantemente, se entendió la Educación Física como una actividad cargada, sucesivamente, de
valores civiles, higiénicos, militares, educativos, deportivos o recreativos. (p.203-204)
Continuando con el autor Pradillo, J. L. P. (2002). Tratamiento de la Educación Física como contenido
docente en España, la implantación de la Educación Física se realizó de manera irregular y a través de
un proceso absolutamente contradictorio que, formalmente, se prolonga desde 1847, en que el plan de
estudios de Nicomedes Pastor, por primera vez y de manera excepcional, introduce la Gimnástica en la
enseñanza primaria, hasta 1957 en que el Plan de Estudios para Institutos Nacionales de Enseñanza
media consolida la presencia de la asignatura en todos los cursos de bachillerato. En este período la
cualificación, el reconocimiento, la concepción y el tratamiento que se otorgó a la asignatura y a su
profesorado fue heterogéneo aunque siempre lindante con el terreno marginal que les discriminaba, que
empobrecía la calidad de la docencia y que imponía, a ambos, la etiqueta de «especial». Con
posterioridad a 1957 y hasta el final del franquismolo se consigue un aumento de su estabilidad en lo
que a la presencia de la asignatura y a su calificación como fundamental se refiere. En la práctica las
pág. 9759
carencias materiales, lo contradictorio de sus planteamientos y de su ordenación académica o la injusta
marginación de sus docentes revelaba la comprensión obsoleta que de la Educación Física mantenían
las autoridades educativas y políticas que compartían las responsabilidades derivadas de su docencia y
cuyo reparto y ordenación, finalmente, consagraba la Ley de Educación de 1971. Sólo con el
advenimiento de la democracia se conseguiría la integración total de la asignatura que vuelve a
someterse a la exclusiva competencia del Ministerio de Educación y Ciencia. No obstante, para lograr
su equiparación y su normalización mediante el acceso a los distintos cuerpos docentes de cada nivel de
enseñanza, los docentes aún necesitarán casi otra década de actividad reivindicativa que les exigiría,
como colectivo, una radicalización que se manifestará a través de todo tipo de acciones de fuerza. Hasta
1986 no se podrá afirmar que la Educación Física consigue un estatus de normalidad equiparable al resto
de las materias docentes (p.207-208).
Historia de la educación física en Colombia
En Colombia la educación física encuentra asidero en varias posturas todas concluyen que a partir del
siglo xix después de la independencia se dan los primeros vestigios de la misma no como educación
física si no bajo la figura de paseos escolares; al respecto Rivera, L. Á. H. (1987). Expresa que: Acerca
de la educación física se establecieron por primera vez los paseos escolares:" ...los jueves pasada la
primera hora de la escuela, se empleará el resto del tiempo en un paseo, en bañarse, y aprender a nadar,
donde hubiere comodidad para esto último, ó en otros ejercicios saludables, siempre a la vista y bajo la
dirección del maestro" El plan de estudios fue suspendido por Simón Bolívar en 1828, y se exigió
primacía a la enseñanza de la religión y la moral en los estudios universitarios. En 1832, Santander
nuevamente pone en vigencia el plan de estudios de 1826, pero después de la guerra civil de 1841
Mariano Ospina Rodríguez estableció una segunda reforma educativa. Este plan de estudios planteado
por Ospina, Secretario de lo Interior y Relaciones Exteriores, durante la administración de Pedro
Alcántara Herrán (1841-1845), pretendió erradicar la influencia de los filósofos franceses y volver por
los fueros de la tradición española. Lo sustentó sobre la base de una buena educación moral y religiosa.
Sobre este particular decía Mariano Ospina en 1842 " lo primero es procurar a la juventud una buena y
oportuna educación moral y religiosa, para esto es necesario formar curas y maestros ilustrados y
virtuosos, crear estímulos eficaces para que estos funcionarios trabajen con actividad y celo en la
pág. 9760
educación de los niños, y en la moralización de los pueblos". Esta reforma planteó como proceso básico
en la formación del hombre, en primer lugar, el carácter moral de la educación, en segundo término, las
enseñanzas escolares propiamente y por último la educación física como parte del proceso de formación
integral del individuo. Este hecho ha sido característico de todas las reformas educativas. El plan Ospina
para escuelas primarias continuó con el programa de los paseos para los niños: "Cuando en la semana
no ocurriere día de fiesta de guarda, en la tarde del jueves no habrá lecciones en la escuela; y los alumnos,
presididos por el director, harán un paseo al campo para ejercitarse en la carrera, el salto, la lucha, el
baño y demás ejercicios propios para desenvolver la agilidad y la fuerza..." Por primera vez se legisló
sobre la enseñanza de "ejercicios gimnásticos". Estas enseñanzas no hacían parte del pensum escolar,
sino que generalmente, se dedicaba la hora de recreo para esta actividad. Otra característica básica de
esta enseñanza, que fue general para todo el siglo XIX y parte del siglo XX, fue el incluir la enseñanza
de ejercicios militares. Dice así el artículo 111: "Todos los días a la hora que el Director juzgue más
oportuna, se destinará en las escuelas primarias un rato a ejercicios gimnásticos, acomodados a la edad
y fuerza de los niños; tales como la carrera, el salto, la lucha, los movimientos y evoluciones militares,
y otros semejantes. Pastos ejercicios deben ser un medio de recreo y no de obligación, el Director los
presidirá y dirigirá para impedir que los niños se estropeen y ofendan”. Para la enseñanza universitaria,
el Decreto orgánico también estableció los "Ejercicios gimnásticos" con las mismas características que
revestían para la escuela primaria: "Los rectores de las Universidades cuidarán muy especialmente de
establecer en ellas ejercicios gimnásticos para los cursantes, en los cuales se ocuparán durante las horas
de recreo. Tales podrán ser el trompo romano, la pelota, el baile, los ejercicios militares, el manejo del
fusil, y cualesquiera otros que tiendan a mantener la salud y dar agilidad y robustez. Los Rectores
procurarán que haya un lugar destinado a estos ejercicios, provisto de las máquinas y aparatos usados
para ellos" En el año de 1845, durante la administración de Tomás Cipriano de Mosquera quedó sin
vigencia el plan Ospina. Los fundamentos del pensamiento político liberal en la búsqueda del progreso,
con la influencia de la ideología de la revolución francesa y los románticos franceses se reflejaron en la
institución educativa. (p.71-72).
Con la aparición de la constitución política de 1863 se dan nuevas disposiciones educativas, entre ellas
el decreto de ley orgánico de 1870 que tiene en cuenta la educación física desde los ámbitos de la
pág. 9761
gimnástica y la calisténica. Hubo en 1886 una reforma política y un concordato en 1887 para concretar
el plan de estudios de 1892 y el decreto 429 del 20 de enero de 1893 que siguió contemplando la
gimnástica y la calisténica como parte importante del desarrollo de los estudiantes, estas especialidades
deben ser enseñadas en todas las escuelas en las horas de recreación para el desarrollo de la salud y las
fuerzas de los niños Rivera, L. Á. H. (1987).
Otro autor que nos habla sobre la historia de la educación física en Colombia es Chinchilla, V. J. (1999).
Destaca como momentos claves en la conformación de la educación física colombiana, el decreto
general de instrucción pública de 1870, que incluye la educación física en los principios y objetivos de
la instrucción pública y como asignatura escolar; el decreto 491 de 1903 que la define como uno de los
componentes de la educación junto a la educación intelectual, moral y cívica; la Ley 80 de 1925 que
institucionaliza la organización estatal y social de la educación física; el decreto 1518 de junio de 1936
que dio creación al Instituto Nacional de Educación Física; el decreto 2743 de 1968 que establece la
creación de Coldeportes y el decreto 2845 de 1984 que reorganiza el deporte, la educación física y la
recreación.(p. 4).
En los párrafos anteriores hemos podido ver como ha venido evolucionando la educación física y como
ha sido relegada o reorganizada por las posturas políticas de los dirigentes de turno, lo que si queda claro
es la importancia de mantener un cuerpo preparado para la vida militar de ser necesario, a la vez que
empezaron a visualizar que desde la escuela hasta la universidad era importante mantener un cuerpo en
forma para responder a diferentes necesidades; es así como nace la educación física en un ambiente de
espontaneidad, en entornos naturales que desarrollaban el cuerpo en relación con el entorno que los
rodeaba. Desde aquella época ya se podía visualizar la importancia de la educación física en los primeros
años de vida.
Importancia de la educación física en los primeros años de vida del niño
En Colombia, aunque la educación física es un área fundamental del plan de estudios de la básica
primaria, secundaria y media, esta nunca fue impartida por profesionales especializados en el área en la
primaria, es decir, licenciados en educación física, esa tarea fue dejada en las manos de los licenciados
de las diferentes áreas del conocimiento lo que propicio algunas falencias en el desarrollo psicomotor
de los niños por la falta de conocimientos específicos del área de muchos docentes.
pág. 9762
Durante mis procesos de posgrado me he inclinado por estudiar este fenómeno de la educación
colombiana y como afecta el desarrollo motor de los estudiantes de la básica primaria, en ese afán por
tratar de mejorar los procesos, el primero de los avances tuvo como nombre Manual de secuencias
didácticas para docentes sobre el uso de materiales de la educación física psicomotriz en ciclo 1 en el
Colegio Atanasio Girardot; el manual de secuencias didácticas tiene como uno de sus propósitos
proporcionar al docente una herramienta que facilite la elaboración de sus contenidos programáticos
para clase y favorezca así el desarrollo de la psicomotricidad de los niños y niñas, así como la capacidad
de interacción con su entorno, a través de los materiales seleccionados: pelotas, aros y lazos. Barrero
Salina, et al. (2018 p. 15).
Otro documento que realice lleva como nombre, Importancia de un programa propedéutico en educación
física psicomotriz para docentes y estudiantes en Básica Primaria en Colombia, con la investigación lo
que se busca es que los docentes posean una herramienta útil para diario vivir en su labor pedagógica
que les facilite la organización de sus contenidos programáticos a la vez que le brinden a los estudiantes
las bases reales que fortalezcan sus procesos de desarrollo en cada una de sus etapas.( Perea, W 2023. P
15)
Lo anterior demuestra el interés por la temática abordada, ahora mismo me encuentro realizando un
modelo de orientación psicomotriz para la básica primaria del cual hablaré más adelante demostrando
una vez más el porqué de la importancia de contar con profesionales especializados en el área de
educación física en la primaria en Colombia; al parecer los parlamentarios de honorable congreso se han
dado cuenta de la necesidad y en estos momentos cursa un decreto de ley que intenta incluir los docentes
licenciados en educación física en toda la primaria colombiana, muestra de que lo que he venido
estudiando es de real importancia para mejorar los procesos educativos y fortalecer los proyectos de
vida de los educandos.
Es de gran importancia recordar que muchos estudios demuestran que los primeros años de vida son el
momento perfecto para lograr el adecuado desarrollo motriz y la importancia de su abordaje por un
profesional especializado, recordemos la postura de los «Lineamientos Curriculares de educación física,
recreación y deporte» del Ministerio de Educación Nacional (1996), de la cual se tomó la siguiente nota
pág. 9763
textual, muestra de la relevancia de la educación física en los primeros años de vida de los niños en
procura de su formación integral:
“Si bien una de las características del cambio de la escuela es su estructura como educación
preescolar, básica y media, merece especial atención el desarrollo de la educación física en los
niveles de preescolar y primaria, que como se plantea en las características del estudiante,
corresponden a las edades claves de la maduración y el desarrollo del ser humano” (p. 23)
El Ministerio de Educación Nacional MEN (1996) es enfático al afirmar que:
“La educación física infantil no puede dejarse a la espontaneidad del movimiento del niño, pues
este requiere formar sus potencialidades a través de procesos dirigidos pedagógicamente y
adecuados a sus necesidades por el docente. Tampoco debe sustituirse la clase de educación física
por otras actividades. Por el contrario, pueden utilizarse las posibilidades que tiene una clase de
educación física y así desarrollar procesos pedagógicos integradores, lúdicos y de compromiso
directo del estudiante dentro de un marco institucional” (p. 25).
Otra postura que reafirma lo antes expresado es la de Gutiérrez, A. (2009). Quien manifiesta que:
La importancia y beneficios que aporta la psicomotricidad en los niños/as en los primeros años
de vida son muchos, ya que, influye valiosamente en el desarrollo intelectual, afectivo y social
del niño favoreciendo la relación con su entorno y tomando en cuenta las diferencias individuales,
necesidades e intereses de los niños y las niñas así:- a nivel motor le permitirá al niño dominar su
movimiento corporal a nivel cognitivo permite mejorar la memoria, la atención, la concentración
y la creatividad- a nivel social y afectivo permite al niño conocer y afrontar sus miedos y
relacionarse con los demás. Es por todo esto, y tal y como afirman Núñez y Berruezo por lo que
“creemos, pues, que la psicomotricidad no solo es algo que debe incluirse en el currículo de la
educación infantil, sino que posiblemente sea el medio más acertado para promover el desarrollo,
la evolución y la preparación para los aprendizajes de los niños entre 0 y 6 años. (Pp.8-9).
Ahora abordó una nueva investigación que tiene como objetivo la creación de un modelo de orientación
psicomotriz para la etapa infantil dirigido a los docentes de la básica primaria en Colombia. Al igual
que en las investigaciones anteriores lo que busco es mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje,
la mejora de la praxis de los docentes de educación física, de manera que repercutan de manera directa
pág. 9764
en el fortalecimiento del desarrollo Psicomotriz de nuestros niños en cada una de sus etapas de
desarrollo.
En dicha investigación hago el abordaje de los siguientes aspectos: Teoría General del Desarrollo,
Educación, Historia de la Educación Física y el aprendizaje Motor, Evolución Histórica del Aprendizaje
Motor, Psicomotricidad, Desarrollo Evolutivo Humano, Estadios de Desarrollo, Desarrollo Psicomotor,
Desarrollo Etapa Infantil, Análisis de la conducta en el Ámbito Motor, Habilidades Motrices Globales
o Básicas, Habilidades Motrices Globales que implican desplazamiento, Habilidades motrices que
requieren prensión de objetos.
Aspectos metodológicos de la investigación
En la realización de esta investigación la cual aún no ha sido publicada por lo cual debo tener especial
cuidado en su exposición al público, utilicé el modelo epistémico positivista, que desde la mirada de
Guamán et al. (2020). Manifiesta que “el positivismo combina el racionalismo, el empirismo y la lógica
inductiva y deductiva, denominado a veces como hipotético deductivo, cuantitativo, empírico-analista
y racionalista, naturalista” (p.266). el enfoque utilizado fue el cuantitativo que desde la mirada de Vega
et al. (2014) se entiende como: “el estudio sobre los fenómenos sociales requería de ser científico, es
decir, susceptible de ser adquirido a través de la aplicación del método científico y sostenían que todos
los fenómenos se podían medir” (p.524). El enfoque cuantitativo combinado con el método no
experimental descriptivo que desde el planteamiento de Mousalli-Kayat, G. (2015), manifiesta que: “Las
intenciones de los estudios descriptivos no buscan establecer, ni probar relaciones de causa-efecto entre
las variables, por lo tanto, se utilizan los diseños no experimentales (aleatorios o no) para el acopio de
datos y alcanzar los objetivos de investigación (p.16). y un diseño de campo, transeccional
contemporáneo tal como señalan Hernández-Sampieri y Mendoza (2018) citados por Molina (2022).
“Su diseño se caracteriza por ser de campo, en el que se recolectó la información de fuentes vivas en su
contexto natural, transeccional contemporáneo, pues la información se recogió en un solo momento del
presente, y univariable, en el que se buscó información sobre un solo evento o fenómeno de estudio
(Hurtado, 2012) (p.33)”. Los cuales consideré son los más adecuados para alcanzar los objetivos de la
investigación.
pág. 9765
Población y muestra
Como lo mencioné anteriormente la investigación no ha sido publicada por lo cual haré aproximaciones
para evitar auto plagio; la población, entendida desde la postura de McClave, Benson y Sincich (2008)
citados por Pastor, B. F. R. (2019) Afirma que “una población es un conjunto de unidades usualmente
personas, objetos, transacciones o eventos; en los que estamos interesados en estudiar” (p.245). En el
caso de esta investigación son 3 escuelas de básica primaria con aproximadamente 30 docentes de la
ciudad de Medellín en el departamento de Antioquia en Colombia, los cuales son a su vez la muestra,
entendida por López, P. L. (2004). Como: “Un subconjunto o parte del universo o población en que se
llevará a cabo la investigación” (p.69). Para la recolección de datos se diseñó un instrumento basado en
un cuestionario contentivo de aproximadamente 30 ítems orientados a medir lo que se estipuló por parte
del investigador; confiabilidad mediante la estadística Alfa de Cronbach; análisis de datos mediante
estadística descriptiva.
RESULTADOS
Una vez aplicado el instrumento de recolección de información, teniendo en cuenta la siguiente escala
de respuestas Muy importante, Importante, Medianamente importante, Poco importante, Sin
importancia y analizada la misma; se encontraron los siguientes hallazgos, frente a preguntas dirigidas
a los docentes de básica primaria, tales como:
¿Si consideran que es importante conocer las teorías del desarrollo humano en sus procesos de enseñanza
y aprendizaje en busca de mejorar su praxis pedagógica? Más de un 96% de los docentes respondieron
que es muy importe.
¿Si consideran que es importante conocer la Psicomotricidad en los procesos de enseñanza y aprendizaje
de los estudiantes en busca de mejorar su praxis pedagógica? Más de un 85% de los docentes
respondieron que es muy importe.
¿Si consideran que es importante conocer las Habilidades Motrices en los procesos de enseñanza y
aprendizaje de los estudiantes en busca de mejorar su conducta positiva? Más de un 88% de los docentes
respondieron que es muy importe.
¿Si consideran que es importante el desarrollo motor en la etapa infantil en los procesos de enseñanza y
aprendizaje de los estudiantes? Más de un 96% de los docentes respondieron que es muy importe.
pág. 9766
¿Si consideran que es importante la atención del desarrollo evolutivo del niño en la básica primaria?
Más de un 88% de los docentes respondieron que es muy importe.
¿Si consideran que es importante el desarrollo psicomotor en la básica primaria? Más de un 88% de los
docentes respondieron que es muy importe.
¿Si consideran que es importante la Educación Física y el Aprendizaje Motor en la Etapa Infantil?
Más de un 77% de los docentes respondieron que es muy importe.
CONCLUSIONES
De los hallazgos se puede concluir que es de gran importancia incorporar elementos específicos de la
educación física en los primeros años de vida escolar para fortalecer el desarrollo motor de los niños.
Los docentes, aunque no son licenciados en educación física entienden la necesidad de prepararse en
estos aspectos, y ello los favorece en dos aspectos muy importantes el primero cualifica su práctica
pedagógica y el segundo el desarrollo adecuado de las cualidades físicas, mentales, emocionales de sus
educandos.
Debo aclarar que se realizaron muchas más preguntas en el cuestionario las cuales todas estuvieron en
la escala muy importante; una vez se publique la investigación se podrá estudiar a fondo.
Recomiendo a los docentes que imparten la cátedra de educación física en la primaria hacer uso de este
tipo de materiales y muchos otros existentes, para fortalecer sus contenidos programáticos, mejorar su
práctica pedagógica y desarrollar en sus estudiantes las habilidades motrices requeridas.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍA
Barrero Salina, J. C., Copete Perea, W. F., & Torres Valderrama, Á. (2018). Manual de secuencias
didácticas para docentes sobre el uso de materiales de la educación física psicomotriz en ciclo 1
en el Colegio Atanasio Girardot.
Chinchilla, V. J. (1999). Historiografía de la educación física en Colombia. Revista Colombiana de
educación, (38-39).
Guamán Chacha, K. A., Hernández Ramos, E. L., & Lloay Sánchez, S. I. (2020). El positivismo y el
positivismo jurídico. Revista universidad y sociedad, 12(4), 265-269.
Gutiérrez, A. (2009). La importancia de la educación psicomotriz. Revista digital innovación y
experiencias educativas, 24(9).
pág. 9767
León, A. (2007). Qué es la educación. Educere, 11(39), 595-604.
López, P. L. (2004). Población muestra y muestreo. Punto cero, 9(08), 69-74.
Ministerio de Educación Nacional. (1996). Serie de Lineamientos Curriculares de Educación Física,
Recreación y Deporte. Recuperado de
https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles339975_recurso_10.pdf
Molina, R. L. Z., & Reina, M. F. (2022). Comprensión lectora en estudiantes del segundo año de
Bachillerato General Unificado en una institución educativa de Ecuador. Consensus-
Santiago, 6(02), 26-44.
Mousalli-Kayat, G. (2015). Métodos y diseños de investigación cuantitativa.
Navarro, A. M. (1983). Anotaciones a la historia de la educación física española en el siglo
XIX. Historia de la Educación, 2.
Pastor, B. F. R. (2019). Población y muestra. Pueblo continente, 30(1), 245-247.
Perea, W. F. C. (2023). Importancia de un programa propedéutico en educación física psicomotriz para
docentes y estudiantes en Básica Primaria en Colombia. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 7(2), 9029-9044.
Pradillo, J. L. P. (2002). Aproximación histórica a la evolución de la Educación Física en España (1883-
1990). Historia de la Educación, 21.
Rivera, L. Á. H. (1987). Aportes para una historia de la educación física en Colombia. Educación Física
y Deporte, 9(1), 67-75.
Vega-Malagón, G., Ávila-Morales, J., Vega-Malagón, A. J., Camacho-Calderón, N., Becerril-Santos,
A., & Leo-Amador, G. E. (2014). Paradigmas en la investigación. Enfoque cuantitativo y
cualitativo. European Scientific Journal, 10(15).