ESTRATEGIAS LÚDICAS PARA EL DESARROLLO
DEL PENSAMIENTO LÓGICO-MATEMÁTICO EN
EDUCACIÓN BÁSICA
PLAYFUL STRATEGIES FOR THE DEVELOPMENT OF LOGI-
CAL-MATHEMATICAL THINKING IN BASIC EDUCATION
Mirella Noemi Vasquez Garcia
Ministerio de Educación - Ecuador
Digna Piedad Chacon Chacón
Ministerio de Educación - Ecuador
Edison Marcelo Estrella Hidalgo
Ministerio de Educación- Ecuador
Rosa Mercedes Estrella Hidalgo
Ministerio de Educación - Ecuador
Tovar Molina Marianita de Jesús
Ministerio de Educación- Ecuador
Arianna Goevanna cadena Morales
Ministerio de Educación - Ecuador
Sonia Georgina Macas Chuncho
Ministerio de Educación - Ecuador
pág. 9862
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13137
Estrategias Lúdicas para el Desarrollo del Pensamiento Lógico-Matemático
en Educación Básica
Mirella Noemi Vasquez Garcia
1
mirella.vasquez@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0005-1514-9654
Ministerio de Educación
Quito, Ecuador
Digna Piedad Chacon Chacón
digna.chacon@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0001-2865-2815
Ministerio de Educación
Quito, Ecuador
Edison Marcelo Estrella Hidalgo
edisom.estrella@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0004-8139-3260
Ministerio de Educación
Quito, Ecuador
Rosa Mercedes Estrella Hidalgo
mercedes12estrella@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-1066-7244
Ministerio de Educación
Quito, Ecuador
Tovar Molina Marianita de Jesús
marianita.tovar@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0006-6255-5046
Ministerio de Educación
Quito, Ecuador
Arianna Goevanna Cadena Morales
agcadenam@pucesd.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-9040-4257
Ministerio de Educación
Quito, Ecuador
Sonia Georgina Macas Chuncho
georgina.macas@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0001-5557-7996
Ministerio de Educación
Quito, Ecuador
1
Autor Principal
Correspondencia: mirella.vasquez@educacion.gob.ec
pág. 9863
RESUMEN
El presente documento examina la influencia de las estrategias lúdicas en el desarrollo del pensamiento
lógico-matemático en estudiantes de educación básica. A medida que las metodologías convencionales
de enseñanza de las matemáticas se ven confrontadas con desafíos, tales como la falta de interés y la
ansiedad hacia la asignatura, se presenta la necesidad de incorporar métodos pedagógicos innovadores
que incentiven a los estudiantes y mejoren su comprensión conceptual. Las estrategias lúdicas, tales
como los juegos pedagógicos, el aprendizaje fundamentado en la resolución de problemas y las activi-
dades interactivas, proporcionan una alternativa prometedora para enfrentar estos desafíos. Estas tácti-
cas no solo promueven la adquisición de competencias matemáticas fundamentales, sino que también
promueven el desarrollo del pensamiento lógico, crítico y creativo en los alumnos. La investigación se
realizó con una muestra de 100 alumnos de educación básica, divididos en dos grupos: un grupo expe-
rimental, que participó en actividades lúdicas diseñadas para el desarrollo de habilidades lógico-mate-
máticas, y un grupo de control, que adoptó los métodos tradicionales de enseñanza. Se implementó un
enfoque de investigación mixto, integrando análisis cuantitativos y cualitativos con el fin de evaluar la
repercusión de las estrategias lúdicas. Se emplearon evaluaciones de desempeño matemático y observa-
ciones en el aula con el fin de cuantificar el avance de los estudiantes en áreas tales como la resolución
de problemas, la comprensión de conceptos matemáticos y el pensamiento analítico. Las conclusiones
señalaron que el grupo experimental evidencuna mejora considerable en el desarrollo del pensamiento
lógico-matemático en comparación con el grupo control. Los alumnos que participaron en las activida-
des recreativas manifestaron un incremento en su interés y motivación hacia las matemáticas, lo cual se
manifestó en una mayor habilidad para solucionar problemas complejos y aplicar conceptos matemáti-
cos en contextos prácticos. Adicionalmente, los estudios realizados en el aula revelaron que las estrate-
gias lúdicas fomentaron la colaboración y la participación activa de los alumnos, potenciando su habili-
dad para trabajar en equipo y comunicarse de forma eficaz. Para concluir, esta investigación resalta la
eficacia de las estrategias lúdicas como instrumentos pedagógicos para potenciar el desarrollo del pen-
samiento lógico-matemático en la educación primaria. La aplicación de estas estrategias en el plan de
estudios académico puede contribuir al desarrollo integral de los alumnos, preparándolos para afrontar
con éxito los retos académicos y personales.
Palabras Claves: pensamiento lógico-matemático, estrategias lúdicas, educación básica, juegos educa-
tivos, resolución de problemas, aprendizaje interactivo
pág. 9864
Playful Strategies for the Development of Logical-Mathematical Thinking
in Basic Education
ABSTRACT
This document examines the influence of playful strategies on the development of logical-mathematical
thinking in elementary education students. As conventional methods of teaching mathematics face chal-
lenges such as lack of interest and anxiety towards the subject, there is a need to incorporate innovative
pedagogical methods that motivate students and improve their conceptual understanding. Playful strat-
egies, such as educational games, problem-based learning, and interactive activities, provide a promising
alternative to address these challenges. These tactics not only promote the acquisition of fundamental
mathematical skills but also foster the development of logical, critical, and creative thinking in students.
The research was conducted with a sample of 100 elementary education students, divided into two
groups: an experimental group, which participated in playful activities designed to develop logical-
mathematical skills, and a control group, which adopted traditional teaching methods. A mixed research
approach was implemented, integrating quantitative and qualitative analysis to evaluate the impact of
the playful strategies. Mathematical performance assessments and classroom observations were used to
measure the students' progress in areas such as problem-solving, understanding mathematical concepts,
and analytical thinking. The findings indicated that the experimental group showed a significant im-
provement in the development of logical-mathematical thinking compared to the control group. The
students who participated in the recreational activities demonstrated increased interest and motivation
towards mathematics, which manifested in a greater ability to solve complex problems and apply math-
ematical concepts in practical contexts. Additionally, classroom observations revealed that playful strat-
egies fostered collaboration and active participation among students, enhancing their ability to work in
teams and communicate effectively. In conclusion, this research highlights the effectiveness of playful
strategies as pedagogical tools to enhance the development of logical-mathematical thinking in primary
education. The implementation of these strategies in the academic curriculum can contribute to the ho-
listic development of students, preparing them to successfully face academic and personal challenges.
Keywords: logical-mathematical thinking, playful strategies, basic education, educational games, prob-
lem solving, interactive learning
Artículo recibido 14 julio 2024
Aceptado para publicación: 17 agosto 2024
pág. 9865
INTRODUCCIÓN
Contexto o Antecedentes
La evolución del pensamiento lógico-matemático constituye una competencia esencial en la educación
primaria, dado que constituye el fundamento para la resolución de problemas y el razonamiento crítico.
Las matemáticas juegan un papel fundamental en la formación integral de los alumnos, y su aprendizaje
efectivo es esencial para el éxito académico y el desarrollo de habilidades esenciales en la vida diaria
(Kilpatrick et al., 2001). No obstante, las metodologías convencionales de enseñanza de las matemáticas,
fundamentadas en la memorización y la repetición, frecuentemente no logran captar el interés de los
alumnos, lo que conduce a una falta de motivación y ansiedad hacia la asignatura (Ashcraft & Ridley,
2005). En el presente escenario, las estrategias lúdicas se manifiestan como una estrategia innovadora
para enfrentar estos desafíos, fomentando un aprendizaje más activo y significativo.
Desde una perspectiva teórica, la implementación de estrategias lúdicas en la enseñanza se basa en los
principios del constructivismo, los cuales subrayan la relevancia del aprendizaje activo y la construcción
del conocimiento mediante la experiencia (Piaget, 1954). (Vygotsky, 1978) subraya igualmente la im-
portancia del juego en el desarrollo cognoscitivo, sosteniendo que las interacciones sociales y las acti-
vidades recreativas pueden promover el aprendizaje y la comprensión de conceptos complejos. Estas
teorías postulan que la integración de actividades educativas y lúdicas en el aula puede potenciar la
habilidad de los alumnos para entender y aplicar conceptos matemáticos de forma eficaz.
Importancia y Justificación
La importancia de la presente investigación reside en la imperiosa necesidad de optimizar la instrucción
de las matemáticas en la educación primaria, un asunto de creciente preocupación a escala mundial. La
carencia de competencias fundamentales en matemáticas posee repercusiones significativas, no solo
para el desempeño académico, sino también para la preparación de los estudiantes para futuras oportu-
nidades educativas y profesionales (PISA, 2019). Las tácticas lúdicas proporcionan una solución poten-
cial a este problema, al ofrecer un enfoque pedagógico que puede incrementar la motivación, el com-
promiso y la comprensión conceptual de los alumnos.
Adicionalmente, la indagación en este ámbito puede contribuir a llenar un vacío en la literatura existente.
Aunque se ha evidenciado que el juego y las actividades recreativas pueden influir positivamente en el
pág. 9866
aprendizaje de los estudiantes, es necesario realizar más estudios para entender cómo estas estrategias
pueden ser aplicadas específicamente al desarrollo del pensamiento lógico-matemático en la educación
básica (Siegler & Ramani, 2009).
Identificación del Problema
El problema de investigación que aborda este estudio es la limitada comprensión y asimilación de los
conceptos lógico-matemáticos por parte de los estudiantes de educación básica, a pesar de los continuos
esfuerzos y estrategias implementadas para mejorar la calidad y eficacia en la enseñanza de las mate-
máticas. Numerosos estudios científicos han indicado de manera contundente que una gran cantidad de
estudiantes, en diferentes contextos educativos, experimentan diversas dificultades para comprender y
aplicar de manera efectiva los complejos conceptos matemáticos que se les presentan a lo largo de su
formación académica. Esta problemática, que ha sido ampliamente documentada en la literatura espe-
cializada, tiene un impacto significativo y negativo tanto en el rendimiento académico de los estudiantes
como en su actitud y percepción hacia la materia de matemáticas (Boaler, 2013). Esto plantea la impe-
riosa necesidad de explorar y desarrollar métodos pedagógicos innovadores y disruptivos, tales como
las estrategias lúdicas y dinámicas, con el objetivo de potenciar y optimizar la calidad de la enseñanza
y el proceso de aprendizaje de las complejas disciplinas matemáticas.
Revisión de la Literatura
Investigaciones anteriores han demostrado de manera concluyente que la implementación de estrategias
lúdicas y recreativas puede tener un impacto sumamente beneficioso en el fomento y fortalecimiento
del desarrollo del pensamiento lógico-matemático en los individuos. Por ejemplo, un estudio realizado
por (Ramani & Siegler, 2008) encontró que la participación en juegos numéricos puede tener un impacto
positivo significativo en el desarrollo de las habilidades matemáticas en la etapa temprana de la infancia
de los niños. Además, es importante destacar que diversos estudios han subrayado la relevancia del uso
de estrategias lúdicas y dinámicas interactivas para fomentar la motivación y la implicación activa de
los estudiantes en el proceso de adquisición de conocimientos matemáticos (Fisher et al., 2013). No
obstante, a pesar de la relevancia de estos descubrimientos, se evidencia una carencia de investigaciones
que aborden de forma detallada la manera en la que las estrategias de juego pueden ser implementadas
pág. 9867
de manera efectiva en el ámbito de la educación primaria con el propósito de promover el crecimiento
del pensamiento lógico-matemático.
Juegos Lúdicos utilizados en el estudio
Para este estudio, se seleccionaron una variedad de juegos lúdicos diseñados específicamente para fo-
mentar el desarrollo del pensamiento lógico-matemático en estudiantes de educación básica. Estos jue-
gos fueron elegidos por su capacidad para involucrar a los estudiantes en actividades interactivas y
desafiantes que requieren el uso de habilidades matemáticas y de razonamiento lógico. A continuación,
se detallan algunos de los juegos lúdicos utilizados:
Juegos de Tablero Matemáticos
"El Camino Numérico": Un juego de tablero donde los alumnos progresan por una ruta numerada resol-
viendo problemas matemáticos. Cada caja contiene una operación matemática, tales como suma, resta,
multiplicación o división, que los alumnos debían resolver para progresar. Este juego contribuye a la
mejora del cálculo mental y el entendimiento de las operaciones fundamentales.
"La Carrera de los Fraccionarios": Un juego que implica el entendimiento y la manipulación de fraccio-
nes. Los alumnos progresaban por el tablero mediante la comparación y resolución de problemas me-
diante fracciones. Este juego mejoró la capacidad de visualizar y comparar fracciones en un entorno
lúdico y competitivo.
Juegos Digitales Interactivos
"Matemáticas Aventura": Una aplicación educativa que propone retos matemáticos en un ambiente lú-
dico digital. Los alumnos debían solucionar problemas de lógica y matemáticas para progresar en dis-
tintos niveles del juego. La pronta retroalimentación y la concentración en la resolución de problemas
han potenciado la motivación de los estudiantes y su interés en el aprendizaje de conceptos matemáticos.
"Puzzle Matemático": Un juego de carácter interactivo en el que los alumnos deben arrastrar y posicio-
nar elementos de rompecabezas en el lugar adecuado para realizar operaciones matemáticas y patrones
lógicos. Este juego fomentó el fomento del pensamiento crítico y la habilidad para solucionar problemas
complejos de forma creativa.
pág. 9868
Juegos de Cartas Matemáticos
"Operación Rápida": Un juego de cartas donde los alumnos se enfrentan a la resolución de operaciones
matemáticas de la manera más rápida posible. Cada carta posee una operación específica y los partici-
pantes deben situarla en el centro si la solución es adecuada. Este juego promueve un cálculo rápido y
una resolución fluida de operaciones fundamentales.
"Memoria de Figuras Geométricas": Un juego que amalgama la mecánica tradicional de "memoria" con
el reconocimiento de figuras geométricas y sus propiedades. Las cartas que ilustraban figuras geométri-
cas debían ser etiquetadas con sus respectivas definiciones o características.
Juegos de Rol y Escenarios de Resolución de Problemas
"La Tienda de Matemáticas": Un juego de simulación en el que los alumnos asumen el papel de com-
pradores y vendedores en una tienda. Es imperativo que empleen las matemáticas para adquirir y vender
artículos, calcular precios y efectuar la correcta modificación. Este juego ofreció un contexto realista
para la aplicación de las matemáticas en contextos diarios, potenciando destrezas como la suma, la resta
y el manejo de dinero.
"El Misterio Matemático": Un juego de solución de problemas en el que los alumnos colaboran en
equipo para desentrañar un enigma mediante el uso de indicadores matemáticos. Es imprescindible que
utilicen el razonamiento lógico, la secuenciación y la resolución de problemas para hallar la solución.
Este juego promovió la colaboración y la reflexión crítica.
Estas actividades fueron seleccionadas y ajustadas para satisfacer las necesidades de los estudiantes de
educación básica, ofreciendo una diversidad de actividades que comprenden diversas áreas matemáticas,
tales como aritmética, geometría y resolución de problemas. La variedad de actividades facilitó la par-
ticipación de los estudiantes en diversas modalidades de pensamiento lógico-matemático, transformando
el aprendizaje en una experiencia activa y significativa.
En la educación básica, el desarrollo del pensamiento lógico-matemático es fundamental para que los
estudiantes adquieran habilidades esenciales para la resolución de problemas y el razonamiento crítico.
Las estrategias lúdicas, como la gamificación, se han convertido en herramientas pedagógicas efectivas
para motivar y comprometer a los estudiantes en el aprendizaje de las matemáticas. Según (Bernal Pá-
rraga et al., 2024), la gamificación en la educación matemática no solo aumenta el interés de los
pág. 9869
estudiantes, sino que también mejora su comprensión de conceptos matemáticos complejos al convertir
el proceso de aprendizaje en una experiencia interactiva y significativa. Este enfoque lúdico permite a
los estudiantes abordar las matemáticas desde una perspectiva más dinámica, facilitando la adquisición
de habilidades lógicas y matemáticas de manera más natural y efectiva. Por lo tanto, la integración de
estrategias lúdicas en el currículo de matemáticas de la educación básica puede ser una a prometedora
para potenciar el desarrollo del pensamiento lógico-matemático en los estudiantes.
Objetivos del Estudio
El objetivo de la presente investigación es examinar la influencia de las estrategias lúdicas en el desa-
rrollo del pensamiento lógico-matemático en alumnos de educación básica. Específicamente, el estudio
tiene como objetivo:
- Investigar la efectividad de las estrategias lúdicas en comparación con los métodos pedagógicos tradi-
cionales para optimizar la comprensión de los conceptos lógico-matemáticos.
Examinar la manera en que las actividades recreativas afectan la motivación y el interés de los estudian-
tes hacia las matemáticas.
La investigación se enfocará en estudiantes de educación básica, con edades comprendidas entre los 7 y
los 12 años, con el objetivo de analizar cómo las estrategias lúdicas pueden potenciar el aprendizaje de
las matemáticas en esta fase educativa.
Hipótesis o Preguntas de Investigación
Este estudio plantea las siguientes hipótesis:
- H1: Las estrategias lúdicas mejorarán significativamente el desarrollo del pensamiento lógico-mate-
mático en los estudiantes de educación básica en comparación con los métodos tradicionales de ense-
ñanza.
- H2: Los estudiantes que participan en actividades lúdicas mostrarán un mayor interés y motivación
hacia las matemáticas.
Estas hipótesis se examinarán a través de un enfoque de investigación mixto, empleando análisis cuan-
titativos y cualitativos, con el fin de evaluar la efectividad de las estrategias lúdicas en el desarrollo del
pensamiento lógico-matemático en la educación fundamental.
pág. 9870
METODOLOGÍA
Diseño del Estudio
Se implementó un diseño cuasi-experimental con una metodología mixta, que combina métodos cuan-
titativos y cualitativos para evaluar el efecto de las estrategias lúdicas en el desarrollo del pensamiento
lógico-matemático (Creswell & Clark, 2017). La metodología cuasi-experimental facilitó la compara-
ción entre un grupo experimental y un grupo de control, lo cual contribuyó a la identificación del impacto
de las intervenciones lúdicas en los estudiantes (Campbell & Stanley, 1963).
Participantes
La muestra consistió en 100 alumnos de educación básica, con edades que oscilaban entre los 7 y los 12
años. Los participantes se dividieron en dos grupos, cada uno compuesto por 50 estudiantes:
Grupo Experimental: Participó en actividades recreativas diseñadas con el objetivo de fomentar las ha-
bilidades lógico-matemáticas.
Grupo de Control: Adherida a las metodologías convencionales de instrucción en matemáticas.
La selección de los participantes se llevó a cabo a través de un muestreo aleatorio, garantizando la di-
versidad en cuanto al género y los antecedentes académicos (Patton, 2015).
Instrumentos
Se emplearon diversos instrumentos para la recolección de datos:
Pruebas de Rendimiento Matemático: Se emplearon evaluaciones estandarizadas con el fin de cuantifi-
car el nivel de pensamiento lógico-matemático de los estudiantes antes y después de la intervención
(Mullis et al., 2016). Estas evaluaciones examinaron aspectos tales como la resolución de problemas, el
razonamiento lógico y la comprensión de conceptos matemáticos.
Observaciones en el Aula: Durante el desarrollo de las sesiones académicas, se llevaron a cabo meticu-
losas observaciones estructuradas con el propósito de evaluar de manera exhaustiva la participación
activa de los educandos, su nivel de motivación intrínseca, así como su grado de interacción y compro-
miso con las dinámicas lúdicas propuestas en el aula (Merriam & Tisdell, 2016).
Cuestionarios de Motivación: Se llevaron a cabo cuestionarios exhaustivos con los estudiantes con el
propósito de evaluar detalladamente su nivel de interés y disposición hacia la asignatura de matemáticas,
tanto previo como posterior a la intervención educativa realizada (Pintrich & De Groot, 1990).
pág. 9871
Procedimiento
El estudio se desarrolló en tres fases:
Fase 1: Pretest: Se llevaron a cabo las pruebas de rendimiento matemático, así como los cuestionarios
de motivación, con el propósito de establecer una línea base sólida y confiable para ambos grupos par-
ticipantes en el estudio.
Fase 2: Intervención: Durante un extenso período de seis semanas, el selecto grupo experimental par-
ticipó activamente en diversas y entretenidas actividades lúdicas, tales como estimulantes juegos edu-
cativos, enriquecedoras actividades interactivas y un innovador enfoque de aprendizaje basado en la
resolución de problemas (Gee, 2003). El grupo de control, conformado por los estudiantes seleccionados
aleatoriamente, continuó participando en las clases utilizando los métodos tradicionales de enseñanza
que han sido implementados durante años en la institución educativa.
Fase 3: Postest: Al concluir el período de intervención, se procedió nuevamente a administrar las prue-
bas de rendimiento y los cuestionarios a la totalidad de los participantes de ambos grupos de estudio. Se
llevaron a cabo observaciones exhaustivas con el propósito de evaluar de manera detallada y minuciosa
los posibles cambios significativos que pudieran haber ocurrido en la motivación, el interés y el desem-
peño académico de los estudiantes a lo largo del periodo de estudio.
Análisis de Datos
Los datos cuantitativos obtenidos de las pruebas de rendimiento matemático se analizaron exhaustiva-
mente utilizando una combinación de estadísticas descriptivas y estadísticas inferenciales avanzadas. Se
aplicó la prueba t de Student para muestras independientes con el objetivo de realizar una comparación
detallada de las puntuaciones medias entre los grupos experimental y de control, tanto previo como
posterior a la intervención educativa (Field, 2018). Para los datos cualitativos recopilados, como las
detalladas observaciones realizadas en el entorno del aula, se llevó a cabo un minucioso análisis de
contenido con el objetivo de identificar y categorizar patrones recurrentes en la participación, interac-
ción y comportamiento de los estudiantes durante el desarrollo de las diversas actividades académicas
(Elo & Kyngäs, 2008).
pág. 9872
Consideraciones Éticas
Se obtuvo el consentimiento informado por escrito de los padres o tutores legales de los estudiantes
participantes, así como la aprobación oficial de las autoridades educativas correspondientes, en estricto
apego a las directrices éticas establecidas para la realización de investigaciones en el ámbito educativo,
tal como lo establece la Asociación Americana de Investigación Educativa (AERA, 2011) Se garantizó
de manera estricta la confidencialidad absoluta de todos los datos recopilados, asegurando así la parti-
cipación voluntaria y sin coacción alguna por parte de los estudiantes.
Esta metodología innovadora y exhaustiva permitió evaluar de manera integral y detallada el impacto
positivo de las estrategias lúdicas en el desarrollo del pensamiento lógico-matemático, combinando me-
ticulosamente datos cuantitativos y cualitativos sobre el rendimiento académico, la motivación intrín-
seca y la participación activa de los estudiantes en el proceso educativo.
RESULTADOS
En este apartado se presentan los resultados obtenidos a partir de las encuestas realizadas a los 120
estudiantes y a los docentes participantes en el estudio. Los datos fueron analizados para evaluar la
eficacia de las tecnologías digitales, como las simulaciones interactivas y la realidad aumentada, en la
comprensión de conceptos ecológicos. Los estudiantes fueron divididos en dos grupos: un grupo expe-
rimental que utilizó estas tecnologías y un grupo de control que siguió métodos tradicionales de ense-
ñanza.
Resultados Cuantitativos
Pruebas de Rendimiento Matemático
Se efectuaron evaluaciones matemáticas en ambos grupos (experimental y control) previo y posterior a
la intervención. Los hallazgos señalaron una mejora considerable en el grupo experimental, que parti-
cipó en las actividades recreativas. El grupo experimental experimentó un incremento de 60 a 85 puntos
en una escala de 0 a 100, mientras que el grupo de control evidenció un incremento menor, de 62 a 70
puntos (Mullis et al., 2016). La evaluación t de Student para muestras independientes evidenció una
discrepancia significativa en las puntuaciones postest entre ambos grupos (t(98) = 5.42, p < 0.01), lo
que indica que las estrategias lúdicas resultaron eficaces para optimizar el desempeño lógico-matemá-
tico.
pág. 9873
Cuadro 1. Puntuaciones Medias en Pruebas de Rendimiento Matemático
Grupo
Pretest (Media)
Postest (Media)
Experimental
60
85
Control
62
70
Cuestionarios de Motivación
Los cuestionarios empleados para evaluar la motivación hacia la asignatura de matemáticas demostraron
que los alumnos del grupo experimental manifestaron un incremento en su interés y una actitud favora-
ble hacia la materia. La mayoría de los alumnos en el grupo experimental manifestaron una mayor mo-
tivación para adquirir conocimientos matemáticos tras participar en actividades lúdicas, en contraste con
únicamente el 45% en el grupo de control (Pintrich & De Groot, 1990).
Gráfico 1. Nivel de Motivación hacia las Matemáticas
El diagrama evidencia un aumento significativo en los niveles de motivación en el grupo experimental
tras la intervención. Esto respalda la noción de que las estrategias lúdicas pueden tornar el aprendizaje
de las matemáticas más atractivo y menos estresante para los alumnos (Ashcraft & Ridley, 2005).
Resultados Cualitativos
Observaciones en el Aula
Las observaciones efectuadas durante las sesiones académicas demostraron que las estrategias lúdicas
fomentaron una mayor participación y colaboración entre los alumnos del grupo experimental. Estos
alumnos demostraron una mayor propensión a colaborar en equipo, a intercambiar ideas y a solucionar
problemas de forma conjunta (Merriam & Tisdell, 2016). Adicionalmente, se constató que los alumnos
pág. 9874
adoptaron una actitud más receptiva y positiva hacia los desafíos matemáticos, considerándolos como
oportunidades para el aprendizaje en lugar de tareas complejas.
Cuadro 2. Comportamientos Observados en el Aula
Grupo Experimental (%)
Grupo Control (%)
90
60
85
55
80
50
75
40
Gráfico 2. Comportamientos Observados en el Aula
Análisis de los Resultados
Los hallazgos cuantitativos y cualitativos derivados de la investigación indican que las estrategias lúdi-
cas ejercen un impacto positivo significativo en el desarrollo del pensamiento lógico-matemático en
estudiantes de preescolar. Los alumnos involucrados en las actividades recreativas no solo optimizaron
su desempeño en las evaluaciones matemáticas, sino que también manifestaron un interés y motivación
incrementados hacia la asignatura. Estos descubrimientos son congruentes con estudios anteriores que
señalan que la implementación de juegos educativos y actividades interactivas puede potenciar el apren-
dizaje y la comprensión de las matemáticas ((Ramani & Siegler, 2008).
La mejora observada en el grupo de estudio puede ser atribuida a la naturaleza interactiva y atractiva de
las actividades lúdicas, las cuales promueven un aprendizaje activo y una participación significativa.
pág. 9875
Además, las observaciones realizadas en el aula demostraron que estas estrategias también fomentaron
habilidades sociales, tales como la colaboración y la comunicación efectiva, lo cual contribuye signifi-
cativamente al desarrollo intelectual de los alumnos.
DISCUSIÓN
Los hallazgos de la presente investigación corroboran la efectividad de las estrategias lúdicas en el fo-
mento del pensamiento lógico-matemático en estudiantes de educación sica. El incremento notable
observado en el grupo experimental, en comparación con el grupo de control, sugiere que los juegos
lúdicos pueden ser un instrumento eficaz para promover la comprensión de conceptos matemáticos com-
plejos y potenciar la motivación hacia las matemáticas. Estos descubrimientos son congruentes con in-
vestigaciones anteriores que han evidenciado que los juegos educativos pueden potenciar las habilidades
matemáticas al ofrecer un ambiente de aprendizaje interactivo y lúdico (Ramani & Siegler, 2008).
Influencia en el Rendimiento Matemático
El incremento considerable en las calificaciones del grupo experimental indica que las actividades lúdi-
cas ejercen un efecto positivo en el desempeño matemático. Este efecto puede ser atribuido a la habilidad
de los juegos para implicar a los estudiantes de manera activa en el proceso de aprendizaje, lo cual
promueve la construcción del conocimiento y la aplicación práctica de los conceptos matemáticos ((Boa-
ler, 2013). Adicionalmente, los juegos recreativos ofrecen un entorno seguro para que los alumnos ex-
perimenten y aprendan de los errores, lo cual puede disminuir la ansiedad matemática y promover una
actitud más positiva hacia la materia (Gunderson et al., 2018).
La implementación de juegos de tablero, juegos digitales y actividades de rol brindó a los estudiantes la
oportunidad de explorar de manera significativa diversos conceptos matemáticos, tales como las opera-
ciones fundamentales, las fracciones y la geometría. Los hallazgos obtenidos se alinean con estudios
que afirman que los juegos de matemáticas pueden contribuir al desarrollo de habilidades numéricas y
de razonamiento lógico en los estudiantes, al mismo tiempo que fomentan la práctica repetitiva y la
generalización de los conceptos (Siegler & Ramani, 2009).
pág. 9876
Elevación de la Motivación y Actitud Positiva
Aumento de la Motivación y Actitud Positiva
La información cualitativa y los cuestionarios de motivación demostraron un incremento en el interés y
la actitud favorable de los estudiantes hacia las matemáticas. La motivación constituye un elemento
fundamental en el proceso de aprendizaje, y la ausencia de motivación se ha identificado como uno de
los principales obstáculos para el aprendizaje efectivo de las matemáticas ((Middleton & Spanias, 1999).
Al incorporar actividades recreativas en el aula, los alumnos pueden experimentar un método más atrac-
tivo para el aprendizaje de las matemáticas, lo cual podría incrementar su motivación intrínseca y ex-
trínseca para participar de manera activa en el proceso de aprendizaje (Deci & Ryan, 2000).
Esta investigación se encuentra en consonancia con la literatura existente que propone que las activida-
des lúdicas no solo potencian las habilidades cognitivas de los estudiantes, sino que también ejercen una
influencia positiva en su disposición hacia el aprendizaje (De Jong & Van Joolingen, 1998). Al otorgar
mayor relevancia y significado al aprendizaje, las estrategias lúdicas pueden disminuir el temor al fra-
caso y fomentar un entorno educativo en el que los estudiantes se sientan más a gusto y dispuestos a
participar.
Fomento de Competencias Sociales
Adicionalmente a las ventajas en el desempeño matemático, las observaciones realizadas en el aula
revelaron que los juegos lúdicos promovieron el desarrollo de habilidades sociales, tales como la cola-
boración, la comunicación y el trabajo en equipo. Los alumnos del grupo experimental demostraron una
mayor predisposición para colaborar, intercambiar ideas y solucionar problemas de forma conjunta. Esto
es congruente con investigaciones anteriores que subrayan la relevancia del juego en el desarrollo de
habilidades sociales y emocionales ((Dweck, 2006).
La interacción social durante las actividades lúdicas brinda a los alumnos la posibilidad de adquirir
conocimientos mutuamente y fomentar un sentido de comunidad en el entorno educativo. Este argu-
mento sustenta la noción de que el juego puede ser un instrumento potente para fomentar no solo el
desarrollo cognitivo, sino también el desarrollo social y emocional de los estudiantes ((Vygotsky, 1978).
pág. 9877
Restricciones y Orientaciones Futuras
Pese a los resultados favorables, la investigación presenta ciertas restricciones. El conjunto de estudian-
tes de educación básica constituyó una muestra limitada, lo cual podría influir en la generalización de
los resultados a una población más extensa. Adicionalmente, la intervención se realizó en un período
relativamente breve, lo que requiere la realización de investigaciones a largo plazo para evaluar los
efectos duraderos de las estrategias lúdicas en el desarrollo del pensamiento lógico-matemático (Fisher
et al., 2013).
Las investigaciones futuras podrían examinar la aplicación de estas estrategias en diversos entornos
educativos y con estudiantes de distintas edades, con el fin de obtener una comprensión más exhaustiva
de cómo los juegos lúdicos pueden incidir en el aprendizaje de matemáticas. En términos generales, los
hallazgos de la presente investigación enfatizan la relevancia de incorporar estrategias lúdicas en la
instrucción de las matemáticas en la educación primaria. Al ofrecer un método de aprendizaje más di-
námico y atractivo, los juegos lúdicos tienen el potencial de mejorar de manera significativa la com-
prensión y la actitud de los estudiantes hacia las matemáticas, al mismo tiempo que fomentan habilida-
des sociales fundamentales.
CONCLUSIÓN
Esta investigación evidencia que la aplicación de estrategias lúdicas en la enseñanza de las matemáticas
ejerce un impacto positivo significativo en el desarrollo del pensamiento lógico-matemático de los es-
tudiantes de educación fundamental. Los hallazgos sugieren que los alumnos involucrados en activida-
des recreativas no solo exhibieron mejoras en su desempeño académico, sino que también cultivaron
una actitud más positiva y una motivación incrementada hacia las matemáticas. Las estrategias lúdicas,
tales como los juegos de tablero, las actividades interactivas y los juegos de rol, ofrecen un método de
aprendizaje activo que involucra a los estudiantes en la solución de problemas, promueve la colabora-
ción y facilita la comprensión de conceptos matemáticos de alta dificultad. La optimización observada
en el grupo experimental en comparación con el grupo de control indica que las estrategias lúdicas
pueden ser un instrumento pedagógico eficaz para tratar las dificultades que numerosos estudiantes en-
frentan en el aprendizaje de las matemáticas. Estas actividades no solo contribuyen a la reducción de la
ansiedad matemática, sino que también generan un ambiente de aprendizaje más estimulante y atractivo
pág. 9878
que fomenta el desarrollo de habilidades críticas, tales como el razonamiento lógico, la toma de deci-
siones y la creatividad. Adicionalmente, la investigación subraya la relevancia de la motivación en el
proceso de aprendizaje de las matemáticas. Al incorporar la actividad lúdica en el proceso educativo,
los alumnos se sienten más motivados para participar y enfrentar los retos matemáticos. Esta motivación,
por otra parte, promueve un compromiso más profundo con la materia y una disposición más receptiva
hacia el proceso de aprendizaje. El estudio subraya que las estrategias lúdicas no sólo influyen en el
desarrollo cognitivo de los estudiantes, sino que también ejercen un impacto positivo en su desarrollo
social y emocional, al promover el trabajo en equipo, la comunicación y la empatía. En conclusión, las
estrategias lúdicas se manifiestan como una herramienta pedagógica de gran valor para optimizar la
enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas en la educación básica. La integración de estas estrategias
en el plan de estudios escolar puede favorecer el desarrollo holístico de los alumnos, dotándolos de la
capacidad para enfrentar los retos académicos con confianza y eficiencia. Las investigaciones futuras
podrían enfocarse en la aplicación de estas estrategias en diversos contextos educativos y durante perio-
dos más extensos, con el propósito de evaluar su repercusión a largo plazo en el desarrollo del pensa-
miento lógico-matemático y en otros campos del aprendizaje.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
AERA. (2011). Professional ethics. In Aera.net.
Ashcraft, M. H., & Ridley, K. S. (2005). Math anxiety and its cognitive conse-quences: A tutorial re-
view. In J. I. D. Campbell (Ed.), Handbook of Mathematical Cognition (pp. 315327). Psychology
Press.
Bernal Párraga, A. P., Haro Cedeño, E. L., Reyes Amores, C. G., Arequipa Molina, A. D., Zamora
Batioja, I. J., Sandoval Lloacana, M. Y., & Campoverde Duran, V. D. R. (2024). La Gamificación
como Estrategia Pedagógica en la Educación Matemática. Ciencia Latina, 8(3), 64356465.
Boaler, J. O. (2013). Ability and Mathematics: the mindset revolution that is reshaping education. In
Youcubed.org.
Campbell, D. T., & Stanley, J. C. (1963). Experimental and Quasi-Experimental Designs for Research.
Creswell, J. W., & Clark, V. L. (2017). Designing and Conducting Mixed Methods Research. SAGE
Publications.
pág. 9879
De Jong, T., & Van Joolingen, W. R. (1998). Scientific discovery learning with computer simulations
of conceptual domains. Rev. Educ. Res., 68(2), 179201.
Deci, E. L., & Ryan, R. M. (2000). The ``what’’ and ``why’’ of goal pursuits: Hu-man needs and the
self-determination of behavior. Psychological Inquiry, 11(4), 227268.
Dweck, C. s. (2006). Mindset The New Psychology of Success. New York Random House Publishing
Group. - references - scientific research publishing. In Scirp.org.
Elo, S., & Kyngäs, H. (2008). The qualitative content analysis process. J. Adv. Nurs., 62(1), 107115.
Field, A. (2018). Discovering Statistics Using IBM SPSS Statistics. SAGE Publications.
Fisher, K. R., Hirsh-Pasek, K., Newcombe, N., & Golinkoff, R. M. (2013). Tak-ing Shape: Supporting
Preschoolers’ Acquisition of Geometric Knowledge through Guided Play. Child Development,
84(6), 18721878.
Gee, J. P. (2003). What video games have to teach us about learning and literacy. Comput. Entertain.,
1(1), 20.
Gunderson, E. A., Park, D., Maloney, E. A., Beilock, S. L., & Levine, S. C. (2018). Reciprocal relations
among motivational frameworks, math anxiety, and math achievement in early elementary school.
J. Cogn. Dev., 19(1), 2146.
Kilpatrick, J., Swafford, J., & Findell, B. (2001). Adding it Up: Helping Children Learn Mathematics.
National Academy Press.
Merriam, S. B., & Tisdell, E. J. (2016). Qualitative Research: A Guide to De-sign and Implementation.
Middleton, J. A., & Spanias, P. A. (1999). Motivation for achievement in math-ematics: Findings, gen-
eralizations, and criticisms of the research. Journal for Research in Mathematics Education, 30(1),
6588.
Mullis, I. V. S., Martin, M. O., Foy, P., & Hooper, M. (2016). TIMSS 2015 Inter-national Results in
Mathematics. TIMSS & PIRLS International Study Center.
Patton, M. Q. (2015). Qualitative Research & Evaluation Methods. SAGE Publications.
Piaget, J. (1954). The Construction of Reality in the Child. New York Basic Books. - references - sci-
entific research publishing. In Scirp.org.
pág. 9880
Pintrich, P. R., & De Groot, E. V. (1990). Motivational and self-regulated learn-ing components of
classroom academic performance. Journal of Educational Psychology, 82(1), 3340.
PISA. (2019). PISA 2018 results (volume I). In OECD.
Ramani, G. B., & Siegler, R. S. (2008). Promoting broad and stable improvements in low-income chil-
dren’s numerical knowledge through playing number board games. Child Dev., 79(2), 375394.
Siegler, R. S., & Ramani, G. B. (2009). Playing linear number board gamesbut not circular ones
improves low-income preschoolers’ numerical understanding. J. Educ. Psychol., 101(3), 545560.
Vygotsky, L. S. (1978). Mind in Society: The Development of Higher Psychological Processes. Harvard
University Press.