EL PAPEL DE LOS PADRES EN LA EDUCACIÓN
INICIAL": ESTRATEGIAS INNOVADORAS PARA
LA PARTICIPACIÓN FAMILIAR
THE ROLE OF PARENTS IN EARLY EDUCATION": INNOVATIVE
STRATEGIES FOR FAMILY PARTICIPATION
Carmita Elizabeth Fajardo Lopez
Ministerio de Educación, Quito, Ecuador
Lady Laura Yagual Cedeño
Ministerio de Educación, Quito, Ecuador
Carmen Fabiola Quezada Sanchez
Ministerio de Educación, Quito, Ecuador
Maria Juana Toapanta Guanoquiza
Ministerio de Educación, Quito, Ecuador
Karol Lola Moreira Velez
1
Ministerio de Educación, Quito, Ecuador
Lamiña Pasmay Sandra Veronica
Ministerio de Educación, Quito, Ecuador
Augusto Paolo Bernal Parraga
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Quito, Ecuador
pág. 9881
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13139
El Papel de los Padres en la Educación Inicial": Estrategias Innovadoras
para la Participación Familiar
Carmita Elizabeth Fajardo Lopez
1
carmita.fajardo@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0007-5019-7242
Ministerio de Educación
Quito, Ecuador
Lady Laura Yagual Cedeño
lady.yagualc@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0007-8755-2818
Ministerio de Educación
Quito, Ecuador
Carmen Fabiola Quezada Sanchez
carmen.quezadas@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0001-8880-5043
Ministerio de Educación
Quito, Ecuador
Maria Juana Toapanta Guanoquiza
mariaj.toapanta@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0006-1149-3375
Ministerio de Educación
Quito, Ecuador
Karol Lola Moreira Velez
lola.moreira@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0007-5737-5603
Ministerio de Educación
Quito, Ecuador
Lamiña Pasmay Sandra Veronica
sandra.lamina@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0008-7595-2678
Ministerio de Educación
Quito, Ecuador
Augusto Paolo Bernal Parraga
abernal2009@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-0289-8427
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE,
Quito, Ecuador
1
Autor Principal
Correspondencia: carmita.fajardo@educacion.gob.ec
pág. 9882
RESUMEN
Este manuscrito examina el rol de los progenitores en la educación temprana y propone estrategias
innovadoras para promover su participación activa en el proceso educativo de los infantes. Con la pre-
misa de que la implicación de las familias es esencial para el desarrollo cognitivo, emocional y social
de los niños, el estudio se centra en la identificación y evaluación de prácticas que fomenten un mayor
compromiso parental en contextos escolares. Se implementó un enfoque de investigación de naturaleza
mixta, que combinaba métodos cualitativos y cuantitativos. Se trabajó con una muestra compuesta por
100 familias y 20 profesores de educación inicial en tres instituciones educativas. Las estrategias imple-
mentadas comprendieron la realización de talleres para los padres, la utilización de aplicaciones móviles
para facilitar la comunicación entre la escuela y la familia, así como la realización de actividades de
aprendizaje en el hogar. Los hallazgos señalaron que la implicación activa de los progenitores ejerció
un efecto positivo en el desarrollo de los infantes, potenciando su rendimiento académico y su bienestar
socioemocional. Los datos cualitativos demostraron que los progenitores consideran estas estrategias
como instrumentos valiosos para participar de forma s eficaz en la educación de sus hijos, superando
algunos obstáculos tradicionales como la escasez de tiempo y recursos. Además, los hallazgos cuantita-
tivos demostraron una mejora considerable en las competencias de comunicación y el desarrollo cogni-
tivo de los niños, particularmente cuando los progenitores participaron de manera activa en actividades
educativas en el hogar. Las aplicaciones móviles simplificaron la comunicación entre progenitores y
docentes, posibilitando un monitoreo más constante del avance de los niños y una colaboración más
estrecha en la ejecución de estrategias pedagógicas. Para finalizar, la presente investigación subraya la
relevancia de implementar métodos innovadores para fomentar la participación familiar en la educación
inicial. La ejecución de estrategias tales como la capacitación de los progenitores, la utilización de tec-
nología para la comunicación y las actividades de aprendizaje en el hogar pueden contribuir a la creación
de un ambiente educativo más inclusivo y colaborativo, lo cual favorece el desarrollo integral de los
infantes.
Palabras Claves: participación parental, estrategias innovadoras, educación inicial, desarrollo cognitivo,
comunicación escuela-familia, aprendizaje en el hogar
pág. 9883
The Role of Parents in Early Education": Innovative Strategies for Family
Participation
ABSTRACT
This manuscript examines the role of parents in early childhood education and proposes innovative
strategies to promote their active involvement in the educational process of young children. Based on
the premise that family involvement is essential for the cognitive, emotional, and social development of
children, the study focuses on identifying and evaluating practices that encourage greater parental en-
gagement in school settings. A mixed-methods research approach was implemented, combining quali-
tative and quantitative methods. The study involved a sample of 100 families and 20 early childhood
teachers from three educational institutions. The strategies implemented included workshops for parents,
the use of mobile applications to facilitate communication between school and family, and the execution
of learning activities at home. The findings indicated that active parental involvement had a positive
effect on children's development, enhancing their academic performance and socio-emotional well-be-
ing. Qualitative data showed that parents viewed these strategies as valuable tools for participating more
effectively in their children's education, overcoming traditional barriers such as a lack of time and re-
sources. Additionally, quantitative findings demonstrated a considerable improvement in children's
communication skills and cognitive development, particularly when parents actively participated in ed-
ucational activities at home. Mobile applications simplified communication between parents and teach-
ers, allowing for more consistent monitoring of children's progress and closer collaboration in imple-
menting pedagogical strategies. In conclusion, this research underscores the importance of implement-
ing innovative methods to foster family involvement in early childhood education. Strategies such as
parent training, the use of technology for communication, and home learning activities can contribute
to creating a more inclusive and collaborative educational environment, thereby promoting the compre-
hensive development of young children.
Keywords: parental involvement, innovative strategies, early childhood education, cognitive develop-
ment, school-family communication, home learning
Artículo recibido 19 julio 2024
Aceptado para publicación: 22 agosto 2024
pág. 9884
INTRODUCCIÓN
Contexto o Antecedentes
La educación temprana representa una fase esencial en el desarrollo infantil, en la cual los infantes
establecen los fundamentos para su aprendizaje futuro y su crecimiento social y emocional (UNICEF,
2023). En este procedimiento, es fundamental la implicación activa de los progenitores para promover
un ambiente de aprendizaje enriquecedor. La participación de la familia en la educación temprana con-
tribuye a la optimización del rendimiento académico y al bienestar socioemocional de los niños (Barnes
& Melhuish, 2017). No obstante, las estrategias convencionales de participación parental frecuente-
mente enfrentan dificultades debido a factores tales como la escasez de tiempo, recursos limitados o la
falta de conocimiento sobre cómo participar de manera efectiva en el proceso educativo (Hornby &
Lafaele, 2011).
Desde un enfoque teórico, la teoría ecológica del desarrollo humano propuesta por (Bronfenbrenner,
1979) resalta la relevancia del entorno familiar y su influencia en el desarrollo infantil. La implicación
de los progenitores en la formación educativa de sus hijos puede ser considerada como parte del "mi-
crosistema", que constituye el entorno más inmediato en el que los niños interactúan y adquieren cono-
cimientos. En este contexto, la colaboración entre la institución educativa y la familia se torna impres-
cindible para establecer un ambiente favorable para el desarrollo integral del infante.
Importancia y Justificación
La implicación familiar en la educación temprana ha sido reconocida como un factor crucial en el pro-
greso cognitivo y emocional de los infantes (Epstein, 2018) En el escenario contemporáneo, caracteri-
zado por transformaciones sociales y tecnológicas, es imperativo investigar estrategias innovadoras que
promuevan la implicación de los progenitores en el proceso educativo de sus hijos (Albright & Weiss-
berg, 2018). La relevancia de la presente investigación reside en la identificación y evaluación de estra-
tegias eficaces que puedan robustecer el rol de los progenitores en la educación inicial, fomentando de
esta manera un desarrollo más equilibrado y exitoso para los infantes.
Las repercusiones de promover la participación familiar son extensas, puesto que un compromiso incre-
mentado por parte de los progenitores puede resultar en mejoras en el rendimiento académico, la dispo-
sición hacia el aprendizaje y el comportamiento social de los niños (Hoover-Dempsey et al., 2005).
pág. 9885
Adicionalmente, la intervención parental puede contribuir a la disminución de las disparidades educati-
vas al brindar a los niños de todos los contextos socioeconómicos un acceso más equitativo a las opor-
tunidades de aprendizaje (Jeynes, 2012).
Identificación del Problema
Aunque se evidencia la relevancia de la implicación de los progenitores en la educación inicial, existen
obstáculos que restringen su participación efectiva. Las investigaciones indican que la escasez de
tiempo, la percepción de no poseer las competencias requeridas para aportar al aprendizaje de los hijos
y las barreras culturales o lingüísticas son factores que obstaculizan la participación activa de las familias
(Sheldon, 2002). En consecuencia, resulta esencial identificar tácticas innovadoras que faciliten a los
progenitores una participación efectiva y significativa en el proceso educativo.
Revisión de la Literatura
Estudios anteriores han examinado diversas estrategias para la inclusión de los padres en la educación
inicial, tales como talleres para padres, programas de aprendizaje en el hogar y la utilización de tecno-
logías de la información y la comunicación (TIC) para la comunicación entre la escuela y la familia
(Henderson & Mapp, 2002); (Kim & Bryan, 2017). Las investigaciones evidencian que las intervencio-
nes que incorporan una colaboración activa entre padres y docentes ejercen un efecto positivo en el
desarrollo de los niños, particularmente en aquellos que provienen de contextos desfavorecidos (Casa-
nova et al., 2015a). No obstante, se requiere la indagación de estrategias innovadoras que se ajusten a
las exigencias y realidades contemporáneas, tales como la utilización de aplicaciones educativas, redes
sociales y otras tecnologías digitales para promover la participación de los progenitores (Barger et al.,
2019).
A pesar del consenso en torno a la relevancia de la participación parental, persisten vacíos en la literatura
respecto a la implementación efectiva de estas estrategias innovadoras y la superación de los obstáculos
que las familias enfrentan. En consecuencia, el objetivo de este estudio es cubrir este vacío mediante la
exploración de enfoques innovadores que fomenten la participación familiar en la educación inicial.
La implicación activa de los progenitores en la enseñanza temprana ha sido reconocida como un ele-
mento fundamental en el crecimiento integral de los menores. En este contexto, la aplicación de estra-
tegias novedosas con el fin de promover la participación de las familias puede tener un efecto importante
pág. 9886
en el desarrollo del proceso educativo. De acuerdo con (Bernal Párraga et al., 2024), la introducción de
nuevas metodologías en la enseñanza para niños, específicamente la incorporación de enfoques STEM
en el campo de las matemáticas, tiene el potencial de generar mejoras sustanciales en el desempeño
académico de los estudiantes. Aunque este enfoque se enfoca en la integración de metodologías inno-
vadoras para mejorar las habilidades cognitivas, los principios subyacentes pueden ser aplicados a la
participación de los padres en la educación inicial.
La participación de los padres en actividades educativas centradas en las disciplinas de ciencia, tecno-
logía, ingeniería y matemáticas no solo enriquece el aprendizaje académico de los menores, sino que
también consolida la conexión entre el ámbito familiar y el escolar. La participación de los padres en el
proceso educativo se facilita al implementar estrategias innovadoras, tales como el uso de aplicaciones
móviles, talleres interactivos y actividades prácticas en el hogar. Este enfoque facilita la participación
activa de las familias, fomentando un entorno de aprendizaje más enriquecedor y colaborativo. Promo-
viendo esta cooperación, es factible establecer un ambiente inclusivo que fortalezca la relevancia de la
educación desde edades tempranas, en concordancia con las investigaciones de Bernal Párraga y cola-
boradores acerca de la imperatividad de estrategias innovadoras para potenciar la educación en la niñez
temprana.
Objetivos del Estudio
El objetivo de la presente investigación es identificar y evaluar estrategias innovadoras que fomenten la
implicación de los progenitores en la educación inicial. El objetivo es examinar la manera en que estas
estrategias pueden potenciar la colaboración entre la institución educativa y la familia, así como el im-
pacto de dicha colaboración en el desarrollo académico y socioemocional de los infantes. La investiga-
ción también tiene como objetivo examinar las percepciones y vivencias de los progenitores y los edu-
cadores en la ejecución de estas estrategias.
Hipótesis o Preguntas de Investigación
El postulado principal de la presente investigación es que la aplicación de estrategias innovadoras de
participación familiar, tales como la utilización de aplicaciones educativas y actividades colaborativas,
incrementa de manera significativa el compromiso de los padres y ejerce un impacto positivo en el
desarrollo de los niños. Las preguntas de investigación comprenden las siguientes preguntas:
pág. 9887
¿Cuáles son las estrategias más efectivas para fomentar la participación de los padres en la educación
inicial?
¿Qué impacto tiene la participación activa de los padres en el desarrollo académico y socioemocional
de los niños?
¿Cuáles son las barreras y facilitadores para la implementación de estrategias innovadoras de participa-
ción familiar?
METODOLOGÍA
Diseño del Estudio
Esta investigación adoptó una metodología de investigación mixta, integrando técnicas cualitativas y
cuantitativas para lograr una comprensión integral de las estrategias innovadoras de participación fami-
liar en la educación inicial (Creswell & Creswell, 2018). Este método facilitó la exploración tanto de las
percepciones y experiencias de los padres y profesores, como de la medición del impacto de las estrate-
gias de participación en el desarrollo de los infantes. Se implementó un diseño exploratorio secuencial,
iniciando con la recolección y el análisis de datos cualitativos. Posteriormente, se procedió a la recopi-
lación de datos cuantitativos para validar y complementar los descubrimientos iniciales (Clark & Ivan-
kova, 2015).
Participantes
La muestra consistió en 100 familias con niños en educación inicial, provenientes de tres instituciones
educativas, tanto públicas como privadas. Los participantes fueron seleccionados a través de un mues-
treo deliberado, garantizando la inclusión de familias provenientes de variados contextos socioeconó-
micos, niveles de participación en la escuela y diversidad cultural (Patton, 2015) Además, se incorpora-
ron 20 profesores de educación inicial que participaron activamente en la implementación y evaluación
de las estrategias de participación.
pág. 9888
Instrumentos
Datos Cualitativos
- Entrevistas Semiestructuradas: Se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas con padres y profe-
sores con el fin de examinar sus percepciones, vivencias y obstáculos asociados con la participación
familiar en la educación inicial. Las entrevistas se elaboraron con el objetivo de investigar la eficacia de
las estrategias implementadas y las posibles mejoras (Kvale & Brinkmann, 2015).
- Grupos Focales: Se establecieron grupos focales con progenitores con el objetivo de promover el
debate acerca de las estrategias innovadoras de participación, facilitando la identificación de prácticas
exitosas y desafíos comunes.
Datos Cuantitativos
- Cuestionarios: Se emplearon cuestionarios a los progenitores previos y posteriores a la intervención
con el fin de evaluar las modificaciones en su nivel de participación, conocimientos y actitudes respecto
a la educación inicial. Los cuestionarios incorporaban aspectos relacionados con la percepción de su
función en el proceso educativo, la frecuencia de participación y la utilización de herramientas tecnoló-
gicas (Hoover-Dempsey et al., 2005).
- Escalas de Desarrollo Infantil: Se emplearon escalas estandarizadas, tales como la Escala de Desa-
rrollo de las Competencias de Comunicación y el Inventario de Desarrollo de la Primera Infancia, con
el propósito de evaluar el efecto de la intervención parental en el desarrollo cognitivo y socio-emocional
de los niños (Squire, 2011).
Procedimiento
El estudio se llevó a cabo en tres fases:
Fase 1: Diagnóstico Inicial
Se llevaron a cabo entrevistas y grupos de trabajo con progenitores y profesores con el fin de identificar
las necesidades y obstáculos asociados con la participación familiar en los establecimientos educativos.
Los hallazgos de esta etapa se emplearon en el diseño de estrategias innovadoras de participación, que
comprendieron actividades tales como talleres para padres, la utilización de aplicaciones móviles para
la comunicación entre la escuela y la familia, y la ejecución de actividades de aprendizaje en el ho-
gar(Kim & Bryan, 2017).
pág. 9889
Fase 2: Implementación de Estrategias
Durante un período de 12 semanas, se implementaron las estrategias diseñadas en los centros educativos
participantes. Las estrategias incluyeron:
- Talleres de Formación: Cursos para progenitores centrados en estrategias de respaldo al aprendizaje
en el hogar y la utilización efectiva de herramientas digitales para la comunicación con el centro educa-
tivo (Barger et al., 2019).
- Aplicaciones Móviles: La implementación de aplicaciones móviles facilita la comunicación entre pa-
dres y docentes, facilitando el intercambio de información sobre el avance de los niños y la planificación
de actividades familiares (Olmstead, 2013)
- Actividades de Aprendizaje en el Hogar Se suministraron recursos y directrices para actividades edu-
cativas en el hogar que fomentaban la participación activa de los progenitores en el desarrollo de habi-
lidades de sus hijos (Sheridan et al., 2010).
Fase 3: Evaluación
Al concluir la intervención, se efectuaron nuevamente las evaluaciones de desarrollo infantil con el fin
de evaluar las modificaciones en la participación de los padres y el impacto en el desarrollo de los niños.
Las entrevistas finales y los grupos de trabajo focal se realizaron con el fin de examinar las percepciones
de los padres y profesores respecto a la eficacia de las estrategias implementadas (Kvale & Brinkmann,
2015).
Análisis de Datos
Los datos cualitativos derivados de las entrevistas y grupos focales fueron examinados mediante un
análisis temático con el fin de identificar patrones y asuntos asociados con las experiencias y percepcio-
nes de los participantes (Braun & Clarke, 2006). Se llevaron a cabo el análisis de los datos cuantitativos
mediante la utilización de pruebas estadísticas descriptivas e inferenciales, como la prueba t para mues-
tras relacionadas, con el fin de evaluar las variaciones en la participación de los padres y el desarrollo
de los niños antes y tras la intervención (Field, 2018).
Consideraciones Éticas
Se obtuvo el consentimiento informado de todos los participantes, garantizando así la confidencialidad
y el anonimato de los datos recopilados. La investigación fue aprobada por el comité de ética de las
pág. 9890
instituciones educativas involucradas y se realizó conforme a las directrices éticas para la investigación
con seres humanos (British Educational Research Association, 2018).
RESULTADOS
En esta sección se exponen los resultados derivados de las encuestas aplicadas a los cien padres y veinte
docentes que formaron parte de la investigación. Se analizaron los datos con el fin de evaluar la efecti-
vidad de las estrategias novedosas de involucramiento de la familia en la educación preescolar, tales
como talleres dirigidos a los padres, la utilización de aplicaciones móviles y las tareas educativas reali-
zadas en el hogar. Los participantes se distribuyeron en dos grupos: uno experimental, que se involucró
en dichas estrategias, y otro de control, que siguió las prácticas convencionales.
Resultados Cuantitativos
Encuestas a los Padres
Se realizaron cuestionarios previos y posteriores a la intervención con el fin de analizar las modificacio-
nes en la implicación de los progenitores en el proceso educativo de sus hijos. Los resultados del estudio
demostraron un avance notable en el grupo experimental en varios aspectos, tales como la mayor fre-
cuencia de participación en actividades escolares, el incremento en el conocimiento sobre estrategias
educativas y el uso de aplicaciones móviles para la comunicación. Antes de la implementación de la
intervención, la participación regular de los padres en actividades escolares se situaba en un 35%. Tras
la intervención, en el grupo experimental, este índice se incrementó significativamente, alcanzando un
75%.
Tabla 1. Cambios en la Participación de los Padres
Aspecto Evaluado
Antes de la Interven-
ción (%)
Después de la Interven-
ción (%)
Frecuencia de participación en actividades
escolares
35
75
Conocimiento sobre estrategias educativas
40
80
Uso de aplicaciones móviles para la comuni-
cación
20
70
Percepción de su papel en la educación del
niño
45
85
Implementación de actividades educativas
en el hogar
30
75
pág. 9891
Gráfico 1. Cambios en la Participación de los Padres
El gráfico exhibe un incremento notable en todos los aspectos evaluados luego de la intervención, lo
cual indica que las estrategias innovadoras aplicadas resultaron efectivas en incrementar la participación
de los padres en la educación inicial.
Evaluación del Desarrollo Infantil
Para evaluar el efecto de la participación de los padres en las habilidades de los niños, se emplearon
escalas de desarrollo infantil. En términos de habilidades de comunicación, desarrollo cognitivo e inter-
acción social, el grupo experimental presentó mejoras significativas, según lo revelado por los resultados
obtenidos. Antes de la intervención, el promedio de puntuación en habilidades de comunicación era de
60 puntos, incrementándose a 80 puntos posterior a la intervención.
Tabla 2. Puntuaciones Medias en Desarrollo Infantil
Antes de la Intervención
(Media)
Después de la Intervención
(Media)
60
80
65
85
55
75
50
78
62
83
pág. 9892
Gráfico 2. Desarrollo Infantil Antes y Después de la Intervención
El gráfico evidencia que los infantes pertenecientes al grupo experimental exhibieron un incremento
considerable en las puntuaciones medias de todas las habilidades evaluadas, subrayando la eficacia de
las estrategias de participación familiar.
Resultados Cualitativos
Entrevistas y Observaciones
Las entrevistas detalladas y minuciosas, así como las observaciones meticulosas llevadas a cabo durante
las sesiones, claramente indicaron que las estrategias innovadoras implementadas tuvieron un impacto
positivo en la promoción de una participación más activa y un compromiso más profundo por parte de
los padres en el proceso educativo de sus hijos. Los padres participantes en el grupo experimental ma-
nifestaron que las diversas actividades pedagógicas puestas en práctica les permitieron adquirir una
comprensión más profunda de su función en el ámbito educativo, al mismo tiempo que experimentaron
una mayor sensación de vinculación con la institución escolar. Los docentes también pudieron notar una
notable y significativa mejora en la interacción que se dio entre los padres y los niños, lo cual se vio
reflejado en un comportamiento más positivo y una actitud más proactiva por parte de los estudiantes
hacia el proceso de aprendizaje.
Tabla 3. Comportamientos Observados en el Aula
Comportamiento
Grupo Experimental
(%)
Grupo Control (%)
Participación activa de los padres
85
50
Colaboración en actividades escolares
80
45
Actitud positiva hacia el aprendizaje
75
40
Comunicación efectiva con docentes
80
50
pág. 9893
Gráfico 3. Comportamientos Observados en el Aula
Análisis de los Resultados
Las investigaciones tanto cuantitativas como cualitativas señalan que las estrategias innovadoras de par-
ticipación familiar ejercen un impacto positivo significativo en la educación inicial. Los progenitores
del grupo de estudio no solo incrementaron su participación en actividades escolares, sino que también
desarrollaron un mayor entendimiento y comprensión de su rol en la educación de sus hijos. Esto, con-
secuentemente, resultó en un avance en el desarrollo cognitivo, social y académico de los infantes.
La implementación de aplicaciones móviles facilitó la comunicación entre progenitores y alumnos, lo
que permitió un seguimiento más constante y una colaboración más eficaz. Las actividades educativas
en el hogar brindaron a los progenitores herramientas prácticas para respaldar el desarrollo de sus hijos,
lo cual resultó en un incremento del interés y la dedicación de los niños hacia las actividades escolares.
Estos hallazgos están en consonancia con investigaciones anteriores que indican que la participación de
los progenitores es esencial para el éxito académico y socioemocional de los niños. La aplicación de
estrategias innovadoras, tales como las actividades colaborativas y la utilización de tecnología, se evi-
dencia como un método eficaz para fomentar la participación familiar y, en consecuencia, optimizar el
desarrollo infantil.
DISCUSIÓN
La discusión de los resultados obtenidos en el estudio revela la importancia de analizar detenidamente
las implicaciones de los hallazgos.
pág. 9894
Los resultados de la investigación demuestran la relevancia y efectividad de las tácticas novedosas en
promover la implicación de los progenitores en la enseñanza primaria. Los datos numéricos reflejan un
incremento notable en la participación de los progenitores en las actividades escolares, en la compren-
sión de tácticas educativas y en la utilización de recursos digitales para la interacción con los profesores.
Los resultados de este estudio coinciden con investigaciones anteriores que indican que la implicación
activa de las familias en la educación inicial influye positivamente en el desarrollo cognitivo, social y
académico de los niños (Jeynes, 2012); (Epstein, 2018).
El potencial de las estrategias innovadoras para superar barreras comunes a la participación familiar,
como la falta de tiempo y el desconocimiento de métodos efectivos, se destaca en el incremento obser-
vado en la participación de los padres después de la intervención. Este aumento se evidencia especial-
mente en aspectos como el uso de aplicaciones móviles y la implementación de actividades educativas
en el hogar (Hornby & Lafaele, 2011). La comunicación entre padres y docentes se ha visto favorecida
por las aplicaciones móviles, las cuales ofrecen un medio accesible para participar en el proceso educa-
tivo. Estos avances coinciden con las conclusiones de (Olmstead, 2013) acerca de la efectividad de las
tecnologías de la información y la comunicación en la mejora de la interacción entre la escuela y la
familia.
La mejora en la percepción de los padres sobre su rol en la educación de sus hijos se atribuye a los
talleres y actividades de aprendizaje en el hogar. Estas iniciativas les proporcionaron las herramientas y
la confianza requeridas para involucrarse de manera activa en el crecimiento de sus hijos. Esta afirma-
ción se alinea con las teorías de (Epstein, 2018), las cuales resaltan la importancia de establecer un
ambiente de colaboración entre la institución educativa y el núcleo familiar con el fin de favorecer el
crecimiento integral del menor.
El desarrollo infantil es un proceso complejo que abarca diversas áreas de crecimiento y aprendizaje en
los niños. Según estudios recientes, se ha demostrado que factores genéticos, ambientales y sociales
influyen significativamente en el desarrollo de los niños. Es fundamental comprender cómo estos facto-
res interactúan entre sí para promover un desarrollo saludable en la infancia
El estudio también evidenció mejoras significativas en las habilidades de los niños, tales como la comu-
nicación, el desarrollo cognitivo y el rendimiento académico. El grupo de control, en comparación con
pág. 9895
el grupo experimental, exhibió un avance significativo. Esto sugiere que la implicación activa de los
progenitores, respaldada por enfoques novedosos, incide de manera positiva y directa en el proceso de
aprendizaje y crecimiento de los menores. Esto concuerda con investigaciones previas que han eviden-
ciado que la implicación de la familia se relaciona con logros académicos positivos y una mayor adap-
tación socioemocional en los niños (Barger et al., 2019); (Sheridan et al., 2010).
3. Observations in the Classroom In the educational context, classroom observations play a crucial role
in assessing teaching practices and student learning outcomes. These observations provide valuable in-
sights into the dynamics of the teaching-learning process. They allow educators to identify strengths and
areas for improvement in their instructional strategies. Additionally, observations help in monitoring
student engagement and behavior during lessons. By conducting regular classroom observations, edu-
cators can make informed decisions to enhance the overall learning experience for students.
Las observaciones realizadas en el entorno educativo pusieron de manifiesto que las estrategias de in-
volucramiento de la familia no solo contribuyeron al progreso cognitivo de los menores, sino que tam-
bién promovieron competencias sociales, tales como la colaboración y la comunicación eficaz. Los ni-
ños del grupo experimental exhibieron una mayor implicación activa y una actitud positiva hacia las
actividades escolares. Esto indica que la participación de los padres en la educación puede favorecer la
creación de un ambiente de aprendizaje más inclusivo y enriquecedor, como han destacado investiga-
ciones anteriores (Barnes & Melhuish, 2017). Los resultados de la investigación cualitativa respaldan la
noción de que la implicación de los progenitores puede favorecer el desarrollo de una disposición más
favorable hacia el proceso de enseñanza en los menores, quienes lo perciben como una vivencia en la
que cuentan con el respaldo y la colaboración de sus familias.
Las implicaciones prácticas de este estudio son significativas para el campo de la medicina.
Los descubrimientos mencionados poseen significativas implicaciones de índole práctica en el ámbito
de la educación primaria. La utilización de tácticas novedosas, como la integración de tecnología en la
comunicación y las tareas educativas en el hogar, se presenta como un recurso efectivo para fomentar la
participación de las familias y elevar el rendimiento académico. La capacitación de los padres mediante
talleres y materiales educativos puede potenciar su capacidad para participar de manera más activa y
pág. 9896
consciente en el crecimiento de sus hijos, lo cual resulta fundamental para fomentar un aprendizaje
significativo y perdurable.
A pesar de que los hallazgos de esta investigación muestran potencial, es fundamental tener en cuenta
ciertas restricciones. La muestra estuvo conformada por un reducido grupo de participantes provenientes
de tres instituciones educativas, lo cual podría restringir la extrapolación de los resultados a diferentes
contextos. Por otro lado, la duración de la intervención fue breve en comparación con estudios anterio-
res. Se sugiere que investigaciones futuras investiguen el efecto a largo plazo de las estrategias de par-
ticipación familiar en diversos contextos socioeconómicos y culturales, tal como propuesto por (Casa-
nova et al., 2015b).
Se sugiere también investigar la forma en que estas estrategias pueden ser ajustadas para satisfacer las
necesidades de familias que se ven afectadas por obstáculos adicionales, tales como aquellas con difi-
cultades para acceder a la tecnología o con un nivel educativo limitado. Es fundamental explorar enfo-
ques más inclusivos y personalizados para involucrar a todas las familias en la educación inicial, con el
fin de garantizar que cada niño reciba el apoyo necesario para su desarrollo.
En síntesis, los resultados de esta investigación subrayan la relevancia de la implicación activa de los
progenitores en la etapa educativa inicial y evidencian que la aplicación de enfoques novedosos puede
generar un efecto positivo de importancia en el crecimiento de los menores. La mejora de la educación
inicial y el fomento del bienestar de los estudiantes se logran a través de la integración de tecnologías
digitales, la promoción de actividades educativas en el hogar y el establecimiento de un ambiente cola-
borativo entre la escuela y la familia.
CONCLUSIÓN
En conclusión, se puede afirmar que los resultados obtenidos en este estudio respaldan la hipótesis plan-
teada inicialmente. Los datos recopilados demuestran de manera consistente que existe una correlación
significativa entre las variables analizadas. Asimismo, los resultados de la investigación evidencian la
relevancia de la implicación activa de los progenitores en la etapa educativa inicial, así como el papel
fundamental que pueden desempeñar las estrategias novedosas en la mejora de los logros educativos y
socioemocionales de los menores. Se logró un incremento notable en la participación de los padres en
el proceso educativo mediante la realización de talleres, la utilización de aplicaciones móviles para la
pág. 9897
comunicación entre la escuela y la familia, y la realización de actividades de aprendizaje en el hogar. El
impacto fue positivo, no solo en el desarrollo cognitivo y académico de los niños, sino también en su
comportamiento y actitud hacia el aprendizaje. La evidencia recopilada destaca que la participación de
los padres en la educación preescolar es un factor crucial en el desarrollo integral de los estudiantes. La
participación activa de los progenitores en la formación académica de sus hijos resulta beneficiosa, sobre
todo cuando se les proporciona asistencia y recursos eficaces. Este involucramiento favorece el desarro-
llo de destrezas esenciales como la comunicación, la resolución de problemas y la interacción social.
Las estrategias innovadoras, tales como la utilización de tecnologías digitales para la comunicación y la
ejecución de actividades educativas en el hogar, proporcionan soluciones prácticas para vencer los obs-
táculos convencionales a la participación de las familias, como la escasez de tiempo y recursos. Este
estudio resalta la importancia de una estrecha colaboración entre la institución educativa y el núcleo
familiar con el fin de promover un ambiente de aprendizaje inclusivo y enriquecedor. Al proporcionar
a los padres las herramientas necesarias para apoyar el desarrollo de sus hijos, se promueve un modelo
educativo más holístico y efectivo que considera tanto el ámbito académico como el socioemocional, lo
cual empodera a los padres en el proceso educativo. Según los resultados encontrados, se plantea que la
disposición de los padres a participar activamente en la educación de los estudiantes se ve favorecida
cuando perciben un ambiente escolar que les brinda reconocimiento y respaldo. Este involucramiento
parental, a su vez, repercute positivamente en el bienestar y rendimiento académico de los alumnos.
Aunque este estudio presenta limitaciones en cuanto al tamaño de la muestra y la duración de la inter-
vención, los resultados obtenidos proporcionan un fundamento robusto para investigaciones futuras. Es
fundamental seguir investigando metodologías que puedan ser ajustadas a diferentes contextos y reque-
rimientos, en particular para las familias que se encuentran ante desafíos adicionales. Se sugiere que las
instituciones educativas contemplen la inclusión de tácticas novedosas de participación de las familias
como un elemento fundamental de su enfoque pedagógico. En resumen, la implicación activa de los
progenitores es esencial para la educación temprana y el crecimiento de los menores. Las estrategias
innovadoras ofrecen una vía prometedora para potenciar la conexión entre la institución educativa y los
padres, lo que facilita un proceso de enseñanza más eficaz y con mayor significado. Al fomentar una
mayor participación de los padres, se logra no solo mejorar los resultados educativos, sino también
pág. 9898
promover un ambiente de aprendizaje colaborativo e inclusivo que prepara a los niños para afrontar con
éxito los desafíos venideros.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Albright, M. I., & Weissberg, R. P. (2018). School-Family Partnerships to Pro-mote Social and Emo-
tional Learning. The Future of Children, 27(1), 3552.
Barger, M. M., Kim, E. M., Kuncel, N. R., & Pomerantz, E. M. (2019). The Rela-tions Between Parents’
Involvement in Children’s Schooling and Children’s Ad-justment: A Meta-Analysis. Psychologi-
cal Bulletin, 145(9), 855890.
Barnes, J., & Melhuish, E. (2017). The impact of early childhood education and care on children’s
outcomes. In E. Melhuish & J. Barnes (Eds.), Child Devel-opment in Families, Schools, and Soci-
ety.
Bernal Párraga, A. P., Medina Marino, P. A., Cholango Tenemaza, E. G., Zamora Franco, A. F., Zamora
Franco, C. G., & López Sánchez, I. Y. (2024). Educación especial en metodolog\\ias de discapa-
cidad múltiple intelectual y f\\isica: Un enfoque inclusivo. Ciencia Latina, 8(3), 32293248.
Braun, V., & Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Quali-tative Research in. Psy-
chology, 3(2), 77101.
British Educational Research Association. (2018). Ethical Guidelines for Educa-tional Research.
Bronfenbrenner, U. (1979). The Ecology of Human Development: Experiments by Nature and Design.
Harvard University Press.
Casanova, P. F., Garc\\ia-López, E., & Escorcia, T. (2015a). La implicación de las familias en la edu-
cación escolar: una revisión teórica. Revista Electrónica Inter-Universitaria de Formación Del,
18(3), 6382.
Casanova, P. F., Garc\\ia-López, E., & Escorcia, T. (2015b). La implicación de las familias en la edu-
cación escolar: una revisión teórica. Revista Electrónica Inter-Universitaria de Formación Del,
18(3), 6382.
Clark, P., & Ivankova, V. L. (2015). Mixed Methods Research: A Guide to the Field. SAGE Publica-
tions.
pág. 9899
Creswell, J. W., & Creswell, J. D. (2018). Research Design: Qualitative, Quantita-tive, and Mixed
Methods Approaches. SAGE Publications.
Epstein, J. L. (2018). School, Family, and Community Partnerships: Preparing Educators and Improv-
ing Schools.
Field, A. (2018). Discovering Statistics Using IBM SPSS Statistics. SAGE Publications.
Henderson, A. T., & Mapp, K. L. (2002). A New Wave of Evidence: The Impact of School, Family, and
Community Connections on Student Achievement.
Hoover-Dempsey, K. V, Walker, J. M. T., Sandler, H. M., Whetsel, D., Green, C. L., Wilkins, A. S., &
Closson, K. (2005). Why do parents become involved? Research findings and implications. Elem.
Sch. J., 106(2), 105130.
Hornby, G., & Lafaele, R. (2011). Barriers to parental involvement in educa-tion: An explanatory
model. Educational Review, 63(1), 3752.
Jeynes, W. (2012). A meta-analysis of the efficacy of different types of parental involvement programs
for urban students. Urban Educ. (Beverly Hills. Calif.), 47(4), 706742.
Kim, Y., & Bryan, J. (2017). A Multicultural Conceptual Framework for Parent Involvement in
Schools: Working with Diverse Families. International Journal of School & Educational Psychol-
ogy, 5(1), 616.
Kvale, S., & Brinkmann, S. (2015). Interviews: Learning the Craft of Qualita-tive Research Interview-
ing. SAGE Publications.
Olmstead, C. (2013). Using technology to increase parent involvement in schools. TechTrends, 57(6),
2837.
Patton, M. Q. (2015). Qualitative Research & Evaluation Methods. SAGE Publications.
Sheldon, S. B. (2002). Parents’ social networks and beliefs as predictors of parent involvement. Elem.
Sch. J., 102(4), 301316.
Sheridan, S. M., Knoche, L. L., Edwards, C. P., Bovaird, J. A., & Kupzyk, K. A. (2010). Parent en-
gagement and school readiness: Effects of the Getting Ready intervention on preschool children’s
social-emotional competencies. Early Educ. Dev., 21(1), 125156.
pág. 9900
Squire, K. (2011). **Video Games and Learning: Teaching and Participatory Cul-ture in the Digital
Age. Teachers College Press.
UNICEF. (2023). Financiación adecuada, formación profesional continua y colaboración. In Uni-
cef.org.