RELEVANCIA DEL USO DE RECURSOS
TECNOLÓGICOS EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE
DE LOS ESTUDIANTES CON TDAH

RELEVANCE OF THE USE OF TECHNOLOGICAL RESOURCES

IN THE LEARNING PROCESS OF STUDENTS WITH ADHD

Cristian Holger Flores Nieves

Investigador Independiente - Ecuador

Ana Maria Jimenez Guerrero

Investigador Independiente - Ecuador

Marcela Valeria Vargas Galarza

Investigador Independiente - Ecuador

Jomayra Elizabeth Estacio Ortiz

Investigador Independiente - Ecuador

Karen Stefania Changoluisa Chicaiza

Investigador Independiente - Ecuador

Magaly Cristina Tapia Lincango

Investigador Independiente - Ecuador
pág. 9958
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13143
Relevancia del Uso de Recursos Tecnológicos en el Proceso de Aprendizaje
de los Estudiantes con TDAH

Cristian Holger Flores Nieves
1
cristianfloresnieves@gmail.com

https://orcid.org/0009-0000-1689-801X

Investigador Independiente

Ecuador

Ana Maria Jimenez Guerrero

anymar1602@hotmail.es

https://orcid.org/0009-0009-1463-6353

Investigador Independiente

Ecuador

Marcela Valeria Vargas Galarza

marcelitavvg04@gmail.com

https://orcid.org/0009-0002-7657-0424

Investigador Independiente

Ecuador

Jomayra Elizabeth Estacio Ortiz

jomytachinita@gmail.com

https://orcid.org/0009-0006-0605-0705

Investigador Independiente

Ecuador

Karen Stefania Changoluisa Chicaiza

stefaniachangoluisa28@gmail.com

https://orcid.org/0000-0002-7541-5943

Investigador Independiente

Ecuador

Magaly Cristina Tapia Lincango

crismagui25@gmail.com

https://orcid.org/0009-0003-0739-6327

Investigador Independiente

Ecuador

RESUMEN

El uso de recursos tecnológicos en la educación ha emergido como una herramienta clave para mejorar
el aprendizaje de los estudiantes con TDAH. Este estudio tuvo como objetivo analizar la relevancia del
uso de recursos tecnológicos en el proceso de aprendizaje de estudiantes con TDAH. Para alcanzar este
objetivo, se llevó a cabo una revisión sistemática de literatura utilizando criterios PRISMA y PICO,
abarcando investigaciones relevantes de los últimos diez años. Las estrategias metodológicas incluyeron
la retroalimentación continua, la autoevaluación y el empleo de tecnologías digitales. Los principales
hallazgos del estudio indican que los recursos tecnológicos, al personalizar el contenido educativo,
mejoran significativamente el rendimiento académico y la motivación de los estudiantes con TDAH,
especialmente en áreas como las matemáticas a través de la gamificación. Además, estas herramientas
facilitan el desarrollo de habilidades metacognitivas al proporcionar retroalimentación instantánea y
personalizada, promoviendo la autoeficacia y la autorregulación. Asimismo, se destaca que las
tecnologías de la información y comunicación contribuyen a la inclusión y equidad educativa,
permitiendo una participación más efectiva de estos estudiantes y reduciendo las desigualdades en el
ámbito educativo.

Palabras claves: tdah, recursos tecnológicos, aprendizaje

1
Autor Principal
Correspondencia:
cristianfloresnieves@gmail.com
pág. 9959
Relevance of the
Use of Technological Resources in the Learning Process of
Students
with ADHD
ABSTRACT

The use of technological resources in education has emerged as a key tool to improve the learning of

students with ADHD. This study aimed to analyze the relevance of using technological resources in the

learning process of students with ADHD. To achieve th
is objective, a systematic literature review was
conducted using PRISMA and PICO criteria, covering relevant research from the past ten years.

Methodological strategies included continuous feedback, self
-assessment, and the use of digital
technologies. The
main findings of the study indicate that technological resources, by personalizing
educational content, significantly improve the academic performance and motivation of students with

ADHD, especially in areas such as mathematics through gamification. Addi
tionally, these tools
facilitate the development of metacognitive skills by providing instant and personalized feedback,

promoting self
-efficacy and self-regulation. Furthermore, information and communication technologies
contribute to educational inclusio
n and equity, allowing more effective participation of these students
and reducing inequalities in the educational field.

Keywords
: adhd, technological resources, learning
Artículo recibido 10 julio 2024

Aceptado para publicación: 15 agosto 2024
pág. 9960
INTRODUCCIÓN

El uso de recursos tecnológicos en el proceso de aprendizaje ha surgido como una propuesta innovadora
en los últimos años, especialmente para estudiantes con Trastornos de Déficit de Atención e
Hiperactividad (TDAH). Esta neurodiversidad, afecta la capacidad de concentración y el control de
impulsos, lo que plantea desafíos particulares en entornos educativos tradicionales. Los avances en
tecnología educativa han abierto nuevas oportunidades para abordar estas dificultades, ofreciendo
herramientas personalizadas y estrategias adaptativas que pueden mejorar la atención, la motivación y
el rendimiento académico de esta población.

El problema de investigación radica en la identificación y evaluación de la relevancia del uso de
recursos tecnológicos en el proceso de aprendizaje de los estudiantes con TDAH. A pesar del avance
tecnológico y la disponibilidad de herramientas digitales en el ámbito educativo, persiste una brecha
significativa en la comprensión de su efectividad específica para esta población estudiantil. Existe la
necesidad de analizar cómo estos recursos pueden estimular y fortalecer la concentración, la retención
de información y el rendimiento académico de esta población, en contraste con métodos tradicionales.

La justificación de este estudio se basa en la creciente prevalencia del TDAH y la necesidad de adaptar
los métodos educativos para satisfacer sus demandas específicas. Aunque los recursos tecnológicos
tienen el potencial de mejorar significativamente el proceso de aprendizaje, su eficiencia y relevancia
específica para los estudiantes con TDAH aún no han sido completamente investigadas. Este estudio
busca proporcionar una base sólida de evidencia empírica que demuestre cómo las tecnologías
educativas pueden ser efectivas para esta población, fortaleciendo tanto los elementos teóricos como
prácticos de su aplicación. El objetivo del estudio está relacionado con analizar la relevancia del uso de
recursos tecnológicos en el proceso de aprendizaje de estudiantes con TDAH.

En cuanto a los antecedentes investigativos, Figueroa Pozo et al. (2023) concluyen que los recursos
digitales son una herramienta valiosa para fortalecer el aprendizaje de los estudiantes con TDAH en el
ámbito escolar. Estos recursos, al ofrecer actividades que capturan el interés de los estudiantes,
fomentan el desarrollo de las habilidades y destrezas necesarias para diversas asignaturas. Además,
resaltan la importancia de que los docentes reciban una formación adecuada en el uso de estos recursos
digitales, permitiéndoles incorporarlos efectivamente en las estrategias pedagógicas diseñadas para
pág. 9961
potenciar el aprendizaje, especialmente en estudiantes con TDAH.

Asimismo, se hace énfasis en que las estrategias metodológicas, apoyadas en recursos digitales, deben
incluirse en las adaptaciones curriculares que las escuelas deben implementar conforme a los
lineamientos educativos. De esta manera, se logra que las adaptaciones sean no solo más efectivas, sino
también más atractivas y motivadoras para los estudiantes.

Por su parte, Soriano De La Cruz y Carrera Quimí (2023), en su estudio determinan que las
herramientas de gamificación empleadas por los docentes influyen de manera significativa en el
rendimiento académico de los estudiantes. Estas herramientas permiten a los estudiantes con TDAH
mejorar varios aspectos de su condición, facilitando así un desempeño más efectivo en la clase de
matemáticas. Al involucrar a los estudiantes en actividades lúdicas y dinámicas, se fomenta un ambiente
de aprendizaje más atractivo y motivador. Este enfoque no solo ayuda a los estudiantes a adquirir y
retener conocimientos de manera más eficaz, sino que también contribuye a la mejora de sus habilidades
cognitivas y de atención. Además, estas mejoras en el rendimiento académico y en la gestión del TDAH
no se limitan al ámbito escolar, sino que preparan a los estudiantes para enfrentar desafíos futuros,
utilizando los aprendizajes adquiridos en su proyección profesional. Por lo tanto, la gamificación se
presenta como una estrategia pedagógica valiosa y efectiva en el desarrollo integral de los estudiantes
con TDAH.

Asimismo, Robles Villalba y Reyes Moreno (2024) concluyen en su estudio que las TIC no solo
benefician a los estudiantes en el ámbito académico, sino que también juegan un papel crucial en la
reducción de la desigualdad y la promoción de la equidad de derechos en el contexto educativo. Añaden
que las TIC no son únicamente una herramienta útil, sino una solución esencial para fortalecer la
inclusión educativa. La capacidad de personalización de las TIC se destaca como un factor
transformador, redefiniendo el paradigma educativo al proporcionar acceso, participación significativa
y adaptación a la diversidad de necesidades.

En cuanto a la integración de talleres mediados por TIC, se ha demostrado que son un elemento clave
para fortalecer la inclusión educativa de los estudiantes con TDAH. Estos talleres no solo funcionan
como herramientas pedagógicas, sino que también sirven para capacitar a los docentes, abordando la
falta de formación en el manejo del TDAH. Los resultados positivos, especialmente en la mejora de la
pág. 9962
atención y la concentración, respaldan la eficacia de las TIC en adaptar las estrategias educativas a las
necesidades individuales de estos estudiantes.

Con respecto a los aspectos teóricos, el TDAH, es un trastorno de neurodesarrollo caracterizado por
inatención,
hiperactividad e impulsividad, que afecta significativamente el funcionamiento académico,
social y laboral de los individuos. Según
Perales y Ballespí (2023), el TDAH tiene una prevalencia
global estimada en el 5% de la población infantil. Por su parte Morales et al. (2020), destaca la
complejidad y heterogeneidad de este trastorno, implica factores genéticos y ambientales en su
etiología. El diagnóstico y manejo del TDAh requiere una evaluación multidisciplinaria y un enfoque
terapéutico adaptado a las necesidades individuales
García et al. (2021).
Con respecto a la sintomatología de este trastorno,
García et al. (2021), se manifiesta a través de
síntomas principales como la inatención, la hiperactividad y la impulsividad, afectando
considerablemente el rendimiento académico y la interacción social. Según Morales et al. (2020), los
síntomas de inatención incluyen dificultades para mantener la atención en tareas o actividades, errores
por descuido en el trabajo escolar, y problemas de organización Por otro lado la hiperactividad se
manifiesta mediante comportamientos como no poder permanecer sentado, moverse
en situaciones
inapropiadas y hablar en exceso, mientras que la impulsividad se refleja en interrupciones frecuentes y
dificultad para esperar turnos.
Rusca Jordán y Cortez Vergara (2020), en su estudio da a conocer que
los síntomas del TDAH pueden variar con la edad. En adultos, la hiperactividad puede disminuir, pero
persisten los problemas con la impulsividad y la atención lo que puede complicar la gestión de
responsabilidades laborales y personas.

A juicio de Putri et al. (2023), el uso tecnología y recursos tecnológicos, juega un papel vital en el
apoyo de estudiantes con necesidades educativas como el TDAH, al mejorar el acceso a materiales
educativos y fomentar la participación y colaboración. Estás tecnología puede incluir desde software de
texto a voz, hasta aplicaciones interactivas que ayudan a los estudiantes a mantenerse enfocados y
organizados. Kojayan et al. (2021), agrega que la integración de tecnología en el aula tiene una
influencia positiva en el crecimiento académico y social de estudiantes del TDAH. Además refiere que
el uso de las herramientas tecnológicas no sobre mejora el rendimiento académico, sino que también
facilita la inclusión social de esta población.
pág. 9963
Teniendo en cuento a Alexopoulou y Batsou (2023) el uso recurso tecnológicos sirve como una
herramienta potente para asistir a los estudiantes con TDAH, debido a que fortalece las habilidades para
concentrarse, organizarse y llevar a cabo tareas. Asimismo refiere que la tecnología ofrece soporte e
intervenciones específicas que abordan las dificultades en la memoria, atención y funciones ejecutivas
relacionadas con el TDAH, impulsando una mejora notable en el rendimiento académico. Por otra
parte, de Araujo et al. (2024), resaltan la relevancia del uso personalizado de la tecnología para asistir a
los estudiantes con TDAH. El estudio concluye que los educadores deben recibir una formación
adecuada para adaptar las herramientas tecnológicas a las necesidades particulares de cada estudiante,
siendo este un aspecto clave para optimizar los beneficios que dichas herramientas pueden proporcionar.

Soto et al. (2017),
argumentan que las Tecnologías de la Información y la Comunicación permiten
adaptar los materiales educativos de manera personalizada para cada estudiante. Esta capacidad de
personalización facilita la creación de entornos de aprendizaje más dinámicos y atractivos en
comparación con los métodos tradicionales. Las TIC posibilitan la integración de diversos recursos
interactivos, como videos y simulaciones, que responden a diferentes estilos de aprendizaje. Asimismo,
estas tecnologías ofrecen retroalimentación inmediata y permiten un seguimiento continuo del progreso,
lo cual es crucial para ajustar estrategias educativas de manera eficaz. En consecuencia, las TIC no solo
enriquecen la experiencia educativa, sino que también mejoran el rendimiento académico al atender las
necesidades individuales de los estudiantes.

Por su parte
Latorre Cosculluela (2018), da a conocer que la incorporación de herramientas tecnológicas
en el aula va más
de simplemente introducir dispositivos y software; también abarca la adopción de
metodologías integradoras que fusionen estos recursos con el proceso educativo. El estudio resalta la
relevancia de emplear Tecnologías del Aprendizaje y la Comunicación (TAC) en conjunto con enfoques
inclusivos, como el aprendizaje cooperativo, para optimizar el rendimiento académico de los estudiantes
con TDAH. Esta combinación metodológica promueve un enfoque más integral e inclusivo, ajustando
el entorno educativo a las necesidades específicas de cada alumno.

De igual manera, se ha identificado la realidad aumentada como una herramienta altamente efectiva
para el desarrollo de habilidades lingüísticas y de atención en niños con TDAH. Esta tecnología se
destaca por ser motivadora y atractiva, lo que facilita un aprendizaje más efectivo y duradero. La
pág. 9964
realidad aumentada permite la incorporación de elementos interactivos en el entorno real, captando de
manera más eficiente la atención de los estudiantes. Además, ayuda a que comprendan conceptos
complejos de forma visual y práctica, lo que es particularmente beneficioso para aquellos con
dificultades de atención. Según López Díaz (2023), el uso de la realidad aumentada en el aula no solo
enriquece la experiencia educativa, sino que también proporciona un medio innovador para involucrar
a los estudiantes en el proceso de aprendizaje, adaptándose a sus necesidades individuales y mejorando
significativamente su rendimiento académico.

Las herramientas de gamificación representan otro recurso tecnológico que ha mostrado ser altamente
efectivo en la educación de estudiantes con TDAH. Un estudio realizado en Perú analizó el impacto de
estas herramientas en el rendimiento académico de los estudiantes en matemáticas, y los resultados
fueron reveladores. La investigación concluyó que la gamificación mejora de manera significativa la
atención y la motivación de los estudiantes, lo que se traduce en un mejor desempeño académico
Soriano De La Cruz y Carrera Quimí (2023). Al incorporar elementos de juego en el proceso de
aprendizaje, los estudiantes con TDAH encuentran las actividades educativas más atractivas y
estimulantes. Esto no solo capta su atención de manera más efectiva, sino que también fomenta una
mayor participación y compromiso con el contenido académico. En consecuencia, el uso de
gamificación en el aula no solo enriquece la experiencia educativa, sino que también promueve un
entorno de aprendizaje más dinámico y adaptado a las necesidades individuales de cada estudiante.

Además,
el uso de tecnologías móviles en el ámbito educativo ha sido objeto de exploración, revelando
resultados prometedores. En Colombia, se desarrolló una aplicación móvil orientada al aprendizaje de
matemáticas para estudiantes con TDAH, como parte del programa Apps.co del Ministerio de
Tecnologías y Comunicaciones. Este recurso, diseñado en forma de juego, demostró ser una herramienta
eficaz para captar la atención de los estudiantes y mejorar su rendimiento académico en matemáticas.
La aplicación no solo facilitó un enfoque más interactivo y entretenido del aprendizaje, sino que también
proporcionó un medio para adaptar las actividades educativas a las necesidades específicas de cada
estudiante. Los resultados obtenidos indican que las tecnologías móviles, cuando se emplean
adecuadamente, pueden transformar el proceso educativo, haciendo que los estudiantes se involucren
más activamente y mejoren su desempeño académico de manera significativa
Meléndez (2018).
pág. 9965
Un caso exitoso en la educación de niños con TDAH es el uso del juego serio "UvaMate" para el
aprendizaje de matemáticas. Este juego fue sometido a una evaluación exhaustiva de su usabilidad, en
la que participaron tanto docentes como estudiantes. Durante esta evaluación, se identificaron varias
áreas de mejora, especialmente en aspectos como el diseño tipográfico, las imágenes y los colores
utilizados. A pesar de estas áreas de mejora, los resultados fueron alentadores, ya que el juego demostró
ser una herramienta prometedora para mejorar el aprendizaje de matemáticas en estudiantes con TDAH.
El uso de "UvaMate" permitió a los estudiantes interactuar de manera más dinámica y atractiva con los
conceptos matemáticos, lo que a su vez mejoró su comprensión y rendimiento académico en esta
materia. Este ejemplo subraya el potencial de los juegos serios como "UvaMate" para crear entornos de
aprendizaje más eficaces y motivadores, adaptados a las necesidades específicas de los estudiantes con
TDAH, y destaca la importancia de continuar optimizando estos recursos educativos
(González Calleros
et al. (2020).

González (2018), d
estaca que las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) pueden
reducir el fracaso escolar en estudiantes con TDAH al proporcionar herramientas que facilitan la gestión
del tiempo y la organización de tareas. Es así que, la implementación de tecnologías adaptativas no solo
mejora el rendimiento académico, sino que también aumenta la autoestima y la motivación de los
estudiantes. En esta línea,
Román Melendez y Zabaleta Mesino (2018), refieren que el enfoque lúdico
resultó efectivo para captar y mantener la atención de los estudiantes, logrando una mejora significativa
en sus habilidades matemáticas.

Por otro lado,
Coronel Palomeque (2023) diseñó recursos interactivos específicos para atender las
necesidades educativas especiales de un estudiante con TDAH en el área de Biología. El estudio subraya
la importancia de personalizar los recursos tecnológicos para abordar las dificultades particulares de
cada estudiante, facilitando una mejor comprensión y retención del material educativo. Asimismo,

Robles Villalba y Reyes Moreno (2024)
evaluaron el impacto de las TIC en estudiantes con TDAH y
encontraron mejoras significativas en la atención y concentración. Su investigación resalta el papel
crucial de los docentes en la integración efectiva de estas tecnologías en el aula para maximizar sus
beneficios. De manera similar,
Villamar Holguín (2023) analizó diversos programas tecnológicos, como
TDAH Kids Trainer, demostrando su impacto positivo en el aprendizaje de estudiantes con dificultades
pág. 9966
de atención, ayudándoles a desarrollar habilidades de autorregulación y a mejorar su rendimiento
académico de manera sostenible.

Por último,
Medina de Romero (2023), en su estudio sobre estrategias educativas para estudiantes con
TDAH, enfatiza que los recursos tecnológicos ofrecen flexibilidad y opciones personalizadas esenciales
para mantener la motivación y el compromiso de estos estudiantes. La integración de tecnologías
adaptativas permite un aprendizaje más dinámico y personalizado, atendiendo a las necesidades
individuales de cada estudiante.

METODOLOGÍA

Este estudio empleó un enfoque metodológico cualitativo y descriptivo. La investigación se llevó a cabo
mediante una revisión sistemática exhaustiva de tesis de maestría y doctorado, así como de repositorios
de revistas científicas, siguiendo las directrices del PRISMA-SCR. Los términos de búsqueda utilizados
incluyeron "Recursos tecnológicos", "aprendizaje", "educación", "TDAH" y "Necesidades Educativas".
Las fuentes consultadas incluyeron repositorios como Ciencia Latina, Revista Latinoamericana de
Ciencias Sociales y Humanidades, Revista de Neur psiquiatría, Unaciencia, entre otras, abarcando un
periodo de los últimos diez años.

Además, se aplicaron los criterios PICO y la lista de verificación PRISMA como herramientas
fundamentales en el proceso de investigación. Los criterios PICO permitieron formular cuatro preguntas
clave de investigación, mientras que la lista de verificación PRISMA aseguró la calidad y claridad del
análisis sistemático. Este proceso implicó una exploración detallada de la literatura disponible, la
selección de estudios relevantes, la recopilación minuciosa de datos, la síntesis de la información
obtenida y la presentación de los resultados. Estas herramientas metodológicas proporcionaron un
enfoque riguroso y objetivo, facilitando una evaluación precisa y fundamentada de los datos analizados.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El uso de recursos tecnológicos ha demostrado ser altamente beneficioso para mejorar el rendimiento
académico de los estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Diversos
estudios indican que las herramientas digitales pueden personalizar la educación, facilitando la
comprensión y la retención de información, lo que es crucial para estudiantes con TDAH que a menudo
enfrentan dificultades para mantener la atención en entornos de aprendizaje tradicionales Soto et al.,
pág. 9967
(2017).

Aplicaciones móviles y software educativos han mostrado una efectividad particular en la enseñanza
de matemáticas, al mejorar la motivación y el rendimiento académico mediante técnicas de
gamificación. Estudios en Colombia y Perú han revelado que estas herramientas captan la atención de
los estudiantes y mejoran su desempeño académico significativamente (Meléndez, 2018; Soriano De
La Cruz y Carrera Quimí, 2023).

Además de mejorar el rendimiento académico, las tecnologías digitales también desarrollan habilidades
metacognitivas, permitiendo a los estudiantes planificar, supervisar y evaluar su propio aprendizaje.
Herramientas digitales como los cuestionarios adaptativos y las aplicaciones de autoevaluación
proporcionan retroalimentación instantánea y personalizada, promoviendo una mayor autoeficacia y
autorregulación (Freire Romero et al., 2023; Fernández y Ruiz, 2020). La capacidad de las tecnologías
adaptativas para ajustarse a las necesidades individuales de cada estudiante ha demostrado ser
particularmente beneficiosa.

Otra contribución importante de los recursos tecnológicos es en la inclusión y equidad educativa. Las
TIC han sido identificadas como herramientas esenciales para reducir la desigualdad y promover la
equidad en el contexto educativo. Su capacidad de personalización permite crear entornos de
aprendizaje más inclusivos, donde los estudiantes con TDAH pueden participar de manera significativa
y efectiva (Robles Villalba y Reyes Moreno, 2024).

Sin embargo, la formación docente en el uso de tecnologías educativas es crucial para maximizar estos
beneficios. Los docentes deben estar capacitados para integrar eficazmente estas herramientas en sus
estrategias pedagógicas, adaptando el contenido y las actividades a las necesidades específicas de cada
estudiante (Villamar Holguín, 2023). Además, es necesario garantizar la accesibilidad y disponibilidad
de estas tecnologías en todas las instituciones educativas, para evitar limitaciones en su implementación
(Araujo et al., 2024; López Díaz, 2023).

Finalmente, los recursos tecnológicos son fundamentales para mejorar el proceso de aprendizaje de los
estudiantes con TDAH. Estos recursos no solo aumentan el rendimiento académico y desarrollan
habilidades metacognitivas, sino que también promueven la inclusión y equidad educativa. La
formación docente continua y la accesibilidad de estas tecnologías son esenciales para maximizar sus
pág. 9968
beneficios y asegurar que todos los estudiantes con TDAH puedan alcanzar su máximo potencial
académico.

Ilustraciones, Tablas, Figuras

Ilustración 1. Registro identificado mediante la búsqueda en base de datos

Nota: Elaboración propia (2024)

Tabla 1. Lista de verificación de evaluación de calidad del documento.

QA1
¿El documento proporciona una explicación clara y
comprensiva sobre los métodos utilizados para evaluar
el desempeño académico de los estudiantes con
TDAH?

(+1) Sí/(+0) No

QA2
¿Incluye el documento estrategias específicas para
fomentar el desarrollo de habilidades metacognitivas
en estudiantes con TDAH?

(+1) Sí/(+0) No

QA3
¿Se han utilizado ejemplos prácticos y estudios de caso
para ilustrar la aplicación de la evaluación formativa
en el contexto del TDAH?

(+1) Sí/(+0) No

QA4
¿El documento presenta evidencia empírica que
respalda la efectividad de la evaluación formativa en
la mejora del desempeño académico de los estudiantes
con TDAH?

(+1) Sí/(+0) No

Nota: Elaboración propia (2024)
pág. 9969
CONCLUSIONES

Del estudio se puede concluir

Los recursos tecnológicos han demostrado ser herramientas efectivas para mejorar el rendimiento
académico de los estudiantes con TDAH. La personalización del contenido educativo y el uso de
aplicaciones móviles y software educativos, especialmente aquellos que emplean gamificación, han
incrementado la motivación y el rendimiento en asignaturas como matemáticas.

Los recursos tecnológicos facilitan el desarrollo de habilidades metacognitivas en estudiantes con
TDAH. Herramientas como cuestionarios adaptativos y aplicaciones de autoevaluación proporcionan
retroalimentación inmediata y personalizada, lo que fomenta la autoeficacia y la autorregulación en el
aprendizaje.

Los recursos tecnológicos también contribuyen significativamente a la inclusión y equidad educativa.
Las TIC permiten crear entornos de aprendizaje más inclusivos, donde los estudiantes con TDAH
pueden participar de manera significativa y efectiva, reduciendo así la desigualdad en el contexto
educativo.

La formación docente es crucial para maximizar los beneficios de las tecnologías educativas. Es esencial
que los educadores reciban una capacitación continua y especializada para integrar eficazmente estas
herramientas en sus estrategias pedagógicas, asegurando la accesibilidad y disponibilidad de las
tecnologías en todas las instituciones educativas.
pág. 9970
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
Alexopoulou, A., & Batsou, A. (2023).
Digital technologies for students with ADHD. International
Journal of Scientific Research and Applications, 9
(2), 537547. https://doi.org/
https://dx.doi.org/10.30574/ijsra.2023.9.2.0555

Coronel Palomeque, F. E. (2023).
Diseño de recursos interactivos para atender las necesidades
educativas especiales de un estudiante con TDAH en el área de Biología-Estudio de caso.
[Trabajo de Fin de Máster]. Universidad de Azuay. :

https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/13720/1/19244.pdf

de Araujo, C. S., Aragão, A. O., Boechat, G. P., de Carvalho, I. E., Costa, J. W., Lopes, J. M., Castro, T.
S., & Honório, V. A. (2024).
Technology as a support in teaching students with ADHD: a view
from educators.
Contribuciones a aas Ciencia Sociales, 17(2), e5179.
https://doi.org/https://doi.org/10.55905/revconv.17n.2-144

Figueroa Pozo, D. C., Avilés Castellanos, N. F., Narvaez Carvajal, L. I., Recalde Drouet, E. M., &
Crespin Crespin, E. E. (2023). Recursos digitales para fortalecer el aprendizaje de niños con
TDAH. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 7648-7662.

https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5902

García, J., Pérez, M., & López, A. (2021). Diagnóstico y manejo del TDAH en el entorno educativo.
Revista de Neurociencia Clínica, 34(2), 123-134.

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK441838/

González Calleros, C. B., Guerrero-García, J., & Navarro-Rangel, Y. (2020). “UvaMate”, un juego serio
para el aprendizaje de matemáticas para niños con TDAH: Evaluación de usabilidad. Revista
Colombiana De Computación, 21(1), 20-34.

https://doi.org/
https://revistas.unab.edu.co/index.php/rcc/article/view/3896
González, T. M. (2018). TIC y TDAH. Educación Virtual sobre La Educación en el Siglo XXI. .
Goconqr:
https://cdn.goconqr.com/uploads/media/pdf_media/44124034/8198c267
-bfd0-440a-aa5c-
4627d6a51cca.pdf
pág. 9971
Kojayan, A., Statti, A. L., & Torres, K. (2021). The Effects of Technology Integration in the Classroom

for Students With ADHD. .
International Journal of Cyber Behavior, Psychology and Learning,
11
(1). https://doi.org/ https://dx.doi.org/10.4018/ijcdlm.2021010101
Latorre
-Cosculluela, C. L.-O.-T. (2018). Escuelas inclusivas: aprendizaje cooperativo y TAC con
alumnado con TDAH. . MAGIS Revista Internacional de Investigación en Educación, 10(21).,
10(21), 137-152.
https://doi.org/ https://dx.doi.org/10.11144/JAVERIANA.M10-21
López Díaz, K. M. (2023). Fortalecimiento Lingüístico Fonológico Perceptivo a niños con TDAH
Mediante el Uso de Realidad Aumentada (RA). Ingenio Revista Digital de Investigación, 6(2).,
6(2), 55-61.

https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/INGENIO/article/view/4401/7518

Medina de Romero, P. R. (2023 ). Estrategias en Instituciones Educativas ante el Trastorno por Déficit
de Atención con Hiperactividad (TDAH). . Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar,
7(5), 9299-9312.
https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8501
Morales, P., Rodríguez, L., & Hernández, S. (2020). Factores genéticos y ambientales en el TDAH.
Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 27(3), 205-216.

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8578478.pdf

Perales, F., & Ballespí, S. (2023). Prevalencia y manifestaciones clínicas del TDAH en población
infantil.
Journal of Child Psychology and Psychiatry, 45(1), 12-24.
https://www.scielosp.org/article/scol/2019.v15/e1952

Putri, N. K., Karsen, M., Juwitasary, H., Rumondor, P., & Kristin, D. M. (2023).
The Use of Interactive
Digital Content as Assistive Technology for Student with ADHD.
International Conference on
Information Management and Technology.

https://ieeexplore.ieee.org/document/10277849

Robles Villalba, F. J., & Reyes Moreno, E. R. (2024 ). Evaluando el impacto de las TIC’s en estudiantes
con TDAH. . Unaciencia Revista De Estudios E Investigaciones, 17(32), 6883.

https://doi.org/10.35997/unaciencia.v17i32.771
pág. 9972
Román Melendez, G., & Zabaleta Mesino, R. (2018). Diseño de una aplicación móvil basada en juegos
para el aprendizaje de las matemáticas en estudiantes con TDAH de primer grado de básica
primaria de centros educativos de Colombia. Colciencias.

https://recursos.educoas.org/sites/default/files/5187.pdf

Rusca-Jordán, F., & Cortez Vergara, C. (2020). Rusca-Jordán F, Cortez-Vergara C. Trastorno por déficit
de atención con hiperactividad (TDAH) en niños y adolescentes. Una revisión clínica. Revista
Neuropsiquiatria, 83(3), 148-56.

https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RNP/article/view/3794

Soriano De La Cruz, I. V., & Carrera Quimí, A. A. (2023). Herramientas de gamificación en el
rendimiento académico de Matemática en estudiantes con TDAH. LATAM Revista
Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 4(6), 440 452. https://doi.org/

https://doi.org/10.56712/latam.v4i6.1450

Soto, N., Núñez, J., & Marín, J. A. (2017). Funcionalidad de las TIC en el proceso de enseñanza y
aprendizaje en niños diagnosticados con TDAH. Dialnet.

https://doi.org/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6247871

Villamar Holguín, S. M. (2023). Recursos tecnológicos para el aprendizaje de estudiantes con
dificultades de atención del Subnivel de Educación General Básica Superior. . Universidad
Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil. :

http://repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/6373/1/TM-ULVR-0633.pdf