ESTRATEGIA DE INTEGRACIÓN ESCUELA FAMILIA,
EN LA PARTICIPACIÓN DE PADRES EN EL REFUERZO
ACADÉMICO EN CASA
SCHOOL-FAMILY INTEGRATION STRATEGY, IN PARENT
PARTICIPATION IN ACADEMIC REINFORCEMENT AT HOME
Cecilia Margarita Cumbicus Bravo
Investigador Independiente - Ecuador
Natalii Alejandrina Mayacela Bravo
Investigador Independiente - Ecuador
Anita Lucia Cumbicus Bravo
Investigador Independiente - Ecuador
Angela Alexandra Barco Morán
Investigador Independiente - Ecuador
Cecilia Esperanza Bravo Calva
Investigador Independiente - Ecuador
Rosa Carmita Silva Quezada
Investigador Independiente - Ecuador
pág. 9994
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13145
Estrategia de Integración Escuela Familia, en la Participación de Padres
en el Refuerzo Académico en Casa
Cecilia Margarita Cumbicus Bravo
cecimar0901@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-0979-3564
Investigador Independiente
Ecuador
Natalii Alejandrina Mayacela Bravo
natali.mayacela@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-5072-0328
Investigador Independiente
Ecuador
Anita Lucia Cumbicus Bravo
lucia25cumbra@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0003-2296-6527
Investigador Independiente
Ecuador
Angela Alexandra Barco Morán
angelabarcomoran@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0008-1504-7545
Investigador Independiente
Ecuador
Cecilia Esperanza Bravo Calva
esperanza123bravo@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-0814-7722
Investigador Independiente
Ecuador
Rosa Carmita Silva Quezada
rosasilva96@yahoo.es
https://orcid.org/0009-0004-2372-5597
Investigador Independiente
Ecuador
RESUMEN
El apoyo familiar contribuye significativamente en el desempeño académico y el logro educativo. La
participación de los padres en la educación de sus hijos se ve influenciada por diversos factores, como
la falta de tiempo de los padres, el desconocimiento de contenidos disciplinares, etcétera. El objetivo
fue proponer una estrategia de integración escuela familia para la motivación de la participación de
los padres del nivel básico elemental en el refuerzo académico en casa. Esta investigación tiene enfoque
cualitativo con base al autor Iño 2018, su diseño es explicativo, aplicado, de campo, no experimental,
cualitativa, diacrónica, y transversal. La población de estudio comprende 58 estudiantes y 12 docentes
de Cuarto Año de Educación Básica Elemental (EBE) con una muestra de 22 estudiantes y 1 maestra
de Cuarto Año de EBE. Las técnicas fueron: la encuesta para estudiantes y la entrevista a la docente;
y las herramientas, el formulario y el esquema de la entrevista. Los resultados destacan que un 73% de
los padres participan ocasionalmente en actividades escolares y la efectividad de las estrategias de
refuerzo, respaldando la importancia de la integración escuela-familia para fortalecer el aprendizaje en
casa. La propuesta contiene 8 estrategias basadas en la experiencia docente e investigaciones similares.
Palabras clave: estrategia, integración, escuela y familia, rendimiento académico
pág. 9995
School-Family Integration Strategy, in Parent Participation in Academic
Reinforcement at Home
ABSTRACT
Family support contributes significantly to academic performance and school success. The Parental
involvement in their children's education is influenced by various factors, lack of knowledge of
disciplinary content, etc. Our objective is to propose a school-family integration strategy to motivate
the participation of parents at the basic elementary level in academic reinforcement at home. This
research has a qualitative approach based on the author Iño 2018, its design is explanatory, applied,
field, non-experimental, qualitative, diachronic, and transversal. The study population includes 58
students and 12 teachers of the Fourth Year of Elementary Basic Education (EBE) with a sample of 22
students and 1 teacher of the Fourth Year of EBE. The techniques used were: the survey of students
and the interview with teachers; and the instruments, the form and the interview script. The results
highlight that 73% of parents occasionally participate in school activities and the effectiveness of
reinforcement strategies, supporting the importance of school-family integration to strengthen learning
at home. The proposal contains 8 strategies based on teaching experience and similar research.
Keywords: strategy, integration, school and family, academic performance
pág. 9996
INTRODUCCN
Este estudio se enfoca en la estrategia de integración escuela-familia para motivar el involucramiento
de los padres en el apoyo académico en el hogar de los estudiantes del nivel básico elemental.
Reconociendo la importancia fundamental de la relación entre el entorno escolar y el hogar en el logro
académico de los alumnos durante su educación primaria (Valencia, 2022), este trabajo busca explorar
cómo esta estrategia puede motivar la participación de los padres, destacando su relevancia y
proporcionando enfoques prácticos para su implementación efectiva. A través de esta investigación, se
aspira a fomentar la cooperación entre el centro educativo y el hogar, ofreciendo soluciones concretas
para apoyar el éxito académico de los estudiantes en el nivel básico elemental y crear un entorno
educativo donde ambos actores sean reconocidos como socios cruciales en el proceso educativo de los
niños.
El objetivo principal de este estudio es proponer estrategias fundamentadas en técnicas de integración
escuela-familia que promuevan el involucramiento activo de los progenitores en el refuerzo académico
en casa. Para lograrlo, se comienza por identificar el grado de involucramiento de los padres en el
desarrollo educativo, para luego fundamentar estrategias de motivación y compromiso en las actividades
académicas. Estas estrategias se basan en tácticas específicas diseñadas para fortalecer y consolidar el
desarrollo educativo de sus hijos. El propósito es ofrecer un enfoque práctico y efectivo que incentive
La cooperación entre el colegio y los padres, contribuyendo así al logro académico y crecimiento
completo de los alumnos en el contexto del nivel básico elemental.
Para abordar esta problemática, es esencial explorar sus causas fundamentales, como la escasa de la
implicación de los progenitores en el seguimiento de sus hijos, así como la desmotivación y la falta de
compromiso que a menudo están presentes en este contexto. Estos factores resaltan la urgente necesidad
de involucrar activamente a los padres en el proceso educativo, reconociéndolos como los formadores
primordiales desde el seno de sus hogares. En este sentido, es imperativo examinar diversos aspectos
que destacan el papel fundamental de los padres en el respaldo educativo, dado que la colaboración entre
El colegio y el hogar influyen de manera notable en el rendimiento educativo y el bienestar general de
los alumnos.
La implicación activa de los progenitores en actividades académicas en el hogar, tales como revisar
pág. 9997
tareas, participar en la lectura conjunta o practicar habilidades básicas, refuerza los conocimientos
adquiridos en la escuela y fortalece el proceso de aprendizaje. Además, se buscarán estrategias
participativas que involucren tanto a la escuela como a la familia, con el objetivo de mejorar no solo el
seguimiento de los progenitores en la trayectoria educativa de los pequeños, sino también buscando un
mejor rendimiento académico. Esta premisa se encuentra respaldada según el artículo 320 del
Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación Intercultural (RGLOEI). Si necesitas parafrasear
más frases, estaré encantado de ayudarte, que establece: “La educación es un derecho y una
responsabilidad de las familias, compartida con docentes, autoridades, estudiantes y el conjunto de
organizaciones de la sociedad, encaminada al involucramiento y participación de toda la comunidad
educativa, garantizando los derechos de niñas, niños y adolescentes” (LOEI, 2020, p.10).
Este estudio adopta un enfoque cualitativo, centrado en la implicación y participación de toda la
comunidad educativa, asegurando los derechos de los menores en el ámbito educativo. El
involucramiento de los progenitores en la formación académica de sus descendientes es un asunto de
relevancia global. A nivel global, ha surgido un creciente interés por analizar las variables que afectan
el involucramiento de los progenitores en el refuerzo académico en casa. Según el Banco Mundial, El
compromiso de los progenitores en el proceso educativo de sus descendientes se ha vinculado a un mejor
desempeño académico y a resultados positivos en el crecimiento individual de los alumnos (Cansaya y
Sánchez, 2023).
Sin embargo, en muchos países, el aporte de los progenitores en la instrucción de sus hijos disminuye a
medida que los estudiantes avanzan en su escolaridad, especialmente en el ciclo intermedio de la
Educación General Básica. Investigaciones recientes han destacado que, a nivel mundial, factores como
la falta de tiempo debido a las demandas laborales, la percepción de la propia incompetencia para apoyar
a los hijos en su educación, la falta de recursos y conocimientos sobre las estrategias pedagógicas
modernas, e incluso problemas de comunicación entre padres e instituciones educativas, pueden influir
en la baja participación de los progenitores en el refuerzo académico en casa (Zambrano y Vigueras,
2020).
En el contexto ecuatoriano, el involucramiento de los familiares en el proceso educativo en la educación
de sus hijos ha sido un tema relevante en el ámbito educativo. A pesar de los intentos gubernamentales
pág. 9998
por fomentar el involucramiento de los progenitores en el ámbito educativo, en su artículo 208 de la Ley
Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) que estipula que la participación en el refuerzo académico
de los estudiantes es corresponsabilidad de la escuela y de los cuidadores o Padres de Familia, persisten
desafíos significativos, particularmente en el ciclo intermedio de la EGB (Educación General Básica)
(Ministerio de Educación, 2023).
La comunidad educativa del Ecuador se encuentra preocupada por el persistente bajo rendimiento
académico, a pesar de los intentos del Ministerio de Educación. Según el informe del Laboratorio de
Investigación e Innovación en Educación para América Latina y el Caribe (SUMMA, 2022) la
evaluación "Ser Estudiante" realizada en 2013 reveló deficiencias significativas en Matemáticas y
Lengua y Literatura en estudiantes de los grados cuarto, séptimo y décimo de la EGB. Por ejemplo, en
cuarto año, el 25% no alcanzó el nivel básico en Matemáticas y más de la mitad logró un nivel elemental
en Lengua y Literatura.
Además, según las pruebas aplicadas por el PISA (Programa para la Evaluación Internacional de
Alumnos) en 2022, los estudiantes presentaron dificultades significativas en Matemáticas, con una
puntuación de trescientos setenta y siete puntos menos que el promedio regional. Esto evidencia que el
70.9% de los niños no lograron alcanzar el nivel fundamental para resolver problemas matemáticos.
Según datos del INEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos) de Ecuador, la tasa de participación
de los padres en actividades escolares ha mostrado variaciones en los últimos años, y se evidencia una
menor implicación conforme los alumnos progresan en su escolaridad. Además, investigaciones locales
han identificado barreras específicas que limitan el compromiso de los padres en la formación académica
de sus hijos, como falta de comprensión de contenidos curriculares, falta de habilidades para colaborar
con las actividades escolares y limitaciones económicas (Instituto Nacional de Evaluación Educativa,
2022).
Estas dificultades en el involucramiento de los padres en el refuerzo académico en casa en Ecuador
reflejan los desafíos observados a nivel mundial. La comprensión de estos factores a nivel local es
fundamental para el diseño de métodos eficaces que fomenten una mayor implicación de los
progenitores en la formación de sus hijos (Zambrano y Vigueras, 2020). El apoyo familiar es un factor
crucial que influye en el proceso educativo y de adquisición de conocimientos de los niños, al contribuir
pág. 9999
significativamente en el desempeño académico y el logro educativo.
Es esencial que los hogares se comprometan en la educación con relación al seguimiento de las tareas
escolares y las expectativas educativas del estudiante (Ministerio de Educación, 2024). El Gobierno,
mediante la Ley Orgánica de Educación Intercultural en su Artículo 13 (c, f, g, i), establece las
responsabilidades de los padres o tutores de los alumnos, incluyendo el cumplimiento de la Constitución
y la legislación educativa, y deben apoyar el aprendizaje de los estudiantes al proporcionar un entorno
propicio para el aprendizaje en casa en caso de dificultades, con el fin de asegurar que los alumnos se
vean provistos de apoyo escolar en sus hogares (LOEI, 2020).
Cabe mencionar que Ecuador proporciona servicios educativos a más de 4’300.000 de estudiantes, de
los cuales alrededor del 26% residen en zonas rurales. A pesar de esto, el país enfrenta desafíos
significativos en cuanto al rendimiento académico. Según el Banco Mundial en 2019, el 63% de los
alumnos no son capaces de entender un texto simple a los 10 años, superando el promedio regional
(INEVAL, 2022). En el ámbito de las matemáticas, el PISA señala que el 71% de los estudiantes
muestran un bajo desempeño.
Asimismo, se observa una brecha significativa en el rendimiento entre diferentes grupos
socioeconómicos, con casi el 90% de los estudiantes más pobres sin alcanzar los aprendizajes esperados,
en comparación con el 51% de los alumnos no pobres. Estos datos reflejan los desafíos que enfrenta el
sistema educativo ecuatoriano en términos de equidad y calidad (SUMMA, 2022). Surge la necesidad
de identificar cuáles son los factores que contribuyen a la poca participación de los padres de familia en
el refuerzo académico en casa en alumnos de EBG Subnivel medio parroquia de Vilcabamba, periodo
lectivo 2024-2025. Para ello, se utilizó una espina de pescado de causas y efectos.
El problema de la poca participación de los progenitores en el refuerzo académico en casa de alumnos
de EBG superior es un desafío que afecta significativamente el rendimiento académico y el desarrollo
educativo de los niños. Puede atribuirse a varias causas que inciden directamente en los efectos negativos
que se observan en los niños (Ministerio de Educación, 2024). La primera causa sería la larga jornada
laboral de los padres, lo que limita su tiempo disponible para brindar apoyo en las actividades
académicas de sus hijos, dificultando la participación activa de los padres en el proceso educativo.
Otra causa relevante la falta de conocimiento del español como idioma por parte de muchos padres de
pág. 10000
familia, quienes provienen de nacionalidades extranjeras, lo que representa dificultades para comprender
y asistir en las tareas escolares. Esta barrera idiomática contribuye a la frustración de los niños al no
poder entender las instrucciones de las tareas, lo que puede generar vacíos en sus conocimientos básicos
y afectar su responsabilidad escolar. Además, el desinterés de algunos padres de familia debido a su
falta de arraigo en la parroquia y la desvalorización de la educación también influyen en la escasa
participación en el refuerzo académico en casa.
Estas causas se traducen en efectos perjudiciales para los niños, como el bajo rendimiento académico,
la frustración derivada de la falta de comprensión de las tareas y la irresponsabilidad escolar debido a la
ausencia de apoyo en casa, generando consecuencias a largo plazo en su desarrollo educativo y en su
futuro académico y profesional
METODOLOGÍA
La metodología y los materiales de métodos de investigación constituyeron los pilares sobre los cuales
se sustenta la obtención de datos válidos y confiables para responder a las preguntas de investigación
planteadas, la cual proporciono el marco teórico y práctico que guío el proceso de recolección, análisis
e interpretación de la información, mientras que los materiales de métodos incluyeron los instrumentos,
técnicas y recursos necesarios para llevar a cabo el estudio de manera efectiva y eficiente. Es así, que
en el presente trabajo se estableció un enfoque claro y estructurado para abordar los objetivos de la
investigación, garantizando la calidad y la validez de los resultados obtenidos, que son los siguientes:
Enfoque: Se empleó el método cualitativo en la investigación, para obtener percepciones detalladas y
contextuales sobre la motivación de los padres hacia el refuerzo académico en casa, a través de técnicas
como entrevistas o grupos focales, para explorar las actitudes, creencias y experiencias de los padres,
así como identificar factores que influyen en su participación, permitiéndote generar recomendaciones
más informadas y centradas en las necesidades y perspectivas reales de los padres (Castillo et al., 2021).
pág. 10001
Métodos: Se utilizó cuatro métodos:
Deductivo: Ayudo a estructurar y probar posibles explicaciones sobre la motivación de los
padres en el refuerzo académico (Arispe et al., 2020).
Inductivo: Permitió identificar patrones y tendencias en la motivación de los padres, a partir de
la observación directa de su comportamiento y participación (Arispe et al., 2020).
Sintético: Contribuyo a reunir y relacionar diferentes perspectivas sobre el involucramiento de
los progenitores en el refuerzo académico para obtener una comprensión integral del fenómeno
(Arispe et al., 2020).
Analítico. Ayudo a examinar detalladamente los diversos elementos que contribuyen en la
motivación de los padres en el refuerzo académico (Arispe et al., 2020).
Alcance: Por el nivel de profundidad el alcance es explicativo que identificar factores que influyen en
esta participación y explicar cómo la estrategia de integración escuela-familia puede motivar a los
padres (Cely et al., 2023).
Modalidad: Fue de campo al recolectar datos directamente en el entorno natural de los estudiantes, lo
que facilitó obtener información auténtica y contextualizada (Castillo et al., 2021). También es
diacrónica al analizar cambios, tendencias y patrones temporales que pueden influir en los resultados
(Di y Campos, 2021), ofreciendo una visión más completa de cómo ha influido el involucramiento de
los progenitores en el refuerzo académico en casa.
Tipo de Estudio: Es aplicada, al buscar resolver problemas prácticos, proporcionar soluciones
concretas a situaciones específicas esenciales para abordar problemas del mundo real, contribuir al
desarrollo y la implementación de intervenciones efectivas, analizar la efectividad de la estrategia de
integración escuela-familia en el refuerzo académico en casa y ofrecer recomendaciones prácticas para
mejorar la participación de los padres en este aspecto (Castro et al., 2023).
Diseño de Investigación: Según el periodo es transversal al recopilar datos una sola vez de manera
simultánea, brindando una instantánea del involucramiento de los progenitores en un momento
específico, al momento de aplicar los instrumentos de recolección de datos. (Cely et al., 2023).
Además, es no experimental al estudiar fenómenos tal como ocurren en su contexto natural, sin la
manipulación de variables, obteniendo información que será útil para comprender la participación de
pág. 10002
los padres de forma natural (Cely et al., 2023).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En el presente análisis de resultados se aborda la temática de la estrategia de Integración Escuela-
Familia como medio contribuir en el involucramiento de los progenitores en el refuerzo académico de
los estudiantes de Educación Básica Elemental, en una sociedad donde la colaboración entre la
institución educativa y la familia juega un papel fundamental en el proceso de aprendizaje de los niños,
resulta relevante explorar cómo motivar a los padres para que se involucren de manera activa en esta
labor.
A través de la encuesta, se busca obtener insights valiosos que permitan comprender las percepciones
de los participantes en relación con la integración escuela-familia y su impacto en el refuerzo
académico en el hogar. Los resultados obtenidos servirán como base para identificar posibles
estrategias y acciones que impulsen una mayor implicación de los padres en el proceso educativo de
sus hijos, fortaleciendo así la colaboración entre la escuela y la familia en beneficio del desarrollo
integral de los estudiantes.
Análisis del Cuestionario Dirigió a los Estudiantes
Tabla 1. Seguimiento académico en horario de atención docente a padres de familia
CRITERIO
f
Fa
fr
Fra
Nunca
0
0
0%
0%
Casi Nunca
6
6
27%
27%
Ocasionalmente
15
21
68%
95%
Casi todos los días
1
22
5%
100%
Todos los días
0
22
0%
Total
22
100%
Nota. La tabla muestra los resultados de la pregunta del cuestionario relacionada con el seguimiento académico en horario de
atención docente a padres de familia
Figura 1. Seguimiento académico en horario de atención docente a padres de familia
Nota. La figura expone los resultados de la pregunta del cuestionario relacionada con el seguimiento académico en horario de
atención docente a padres de familia
Criterios
pág. 10003
Los resultados obtenidos en la tabla 1, figura 1, evidencian que de los 22 padres de familia el 68% hacen
con frecuencia el seguimiento académico de su representado en el horario de atención docente a padres
de familia de forma ocasional, en descenso le sigue el 27% un porcentaje considerable que indica que
lo hacen casi nunca, el 5% representado por la minoría realiza seguimiento diario, cabe mencionar que
las opciones “Todos los días” y “Nunca” no reflejan datos al no ser seleccionados por los encuestados.
Los datos mencionados anteriormente permiten deducir que en un 73% existe interés por parte de los
padres en participar en este tipo de actividades de realizar un seguimiento académico de su representado
en el horario de atención docente a padres de familia, aunque no de manera constante, lo cual induce a
explorar estrategias para incentivar una mayor asistencia y compromiso en estas instancias. El 27% de
los encuestados mencionan casi nunca acudir, lo cual puede ser una oportunidad para implementar
iniciativas que promuevan una mayor participación y compromiso en el seguimiento de sus hijos en la
escuela (Guerrero et al., 2023).
Tabla 2. Supervisión en la resolución de tareas escolares en casa
CRITERIO
f
Fa
fr
Fra
Nunca
2
2
9%
9%
Casi Nunca
3
5
14%
23%
Ocasionalmente
5
10
23%
45%
Casi todos los días
3
13
14%
59%
Todos los días
9
22
41%
100%
Total
22
100%
Nota. La tabla muestra los resultados de la pregunta relacionada con la supervisión en la resolución de tareas escolares en casa
Figura 2. Supervisión en la resolución de tareas escolares en casa
Nota. La figura muestra los resultados de la pregunta relacionada con la supervisión en la resolución de tareas escolares en casa
Los resultados obtenidos en la tabla 2, figura 2, evidencian que de los 22 padres de familia el 41% dedica
tiempo todos los días en la supervisión a su representado en la resolución de las tareas escolares en casa,
en descenso le sigue el 23% un porcentaje significativo que lo hace de forma ocasional, continua el 14%
que responden por un lado casi todos los días y por otro lado en un mismo porcentaje se contradice en
9%
14%
23%
14%
41%
Nunca Casi Nunca Ocasionalmente Casi todos los días Todos los días
Frecuencia
Relativa
Criterios
pág. 10004
casi nuca realizarlo, finalmente el 9% indica una nula supervisión.
Los datos mencionados anteriormente permiten deducir que en un 60% en cuanto a la dedicación de
tiempo en la supervisión de las tareas escolares en casa supera al 41% del involucramiento de los padres
en apoyar a sus hijos en sus tareas escolares diariamente. Este hallazgo sugiere poco compromiso activo
por parte de los padres en el refuerzo académico en el hogar, lo que puede tener un impacto negativo en
el rendimiento escolar de los estudiantes, es importante valorar y reconocer este esfuerzo, pero se debe
buscar maneras de fortalecer y complementar esta labor (Cuji et al., 2022).
Tabla 3. Participación en reuniones convocadas por la docente
CRITERIO
f
Fa
fr
Fra
Nunca
1
1
5%
5%
Casi Nunca
4
5
18%
23%
Ocasionalmente
10
15
45%
68%
Casi todos los días
2
17
9%
77%
Todos los días
5
22
23%
100%
Total
22
100%
Nota. La tabla muestra los resultados obtenidos en la aplicación de la pregunta vinculada con la participación en reuniones
convocadas por la docente
Figura 3. Participación en reuniones convocadas por la docente
Nota. La figura muestra los resultados obtenidos en la aplicación de la pregunta vinculada con la participación en reuniones
convocadas por la docente
Los resultados obtenidos en la tabla 3, figura 3, evidencian que de los 22 padres de familia el 45% en su
mayoría mantienen ocasionalmente participación en las reuniones convocadas por la docente, en
descenso le sigue el 23% que indica un compromiso regular en este aspecto, el 18% mencionan realizarlo
casi nunca, quedando un 5% que representa a una minoría no participa en absoluto.
Los datos mencionados anteriormente permiten deducir que en un 23% de aquellos padres de familia
que acuden siempre a las reuniones convocadas por la docente representa la minoría ante el 68%
porcentaje considerable que refleja una asistencia variable a este tipo de encuentros, lo cual puede influir
en la comunicación entre la escuela y la familia. Sería relevante explorar estrategias para fomentar una
5%
18%
45%
9%
23%
Nunca Casi Nunca Ocasionalmente Casi todos los días Todos los días
Frecuencia
Relativa
Criterios
pág. 10005
mayor asistencia y compromiso en estas reuniones, con el fin de fortalecer la colaboración entre ambas
partes (Suquilanda et al., 2021).
Tabla 4. Participación en talleres de escuela familia
CRITERIO
f
Fa
fr
Fra
Nunca
5
5
23%
23%
Casi Nunca
2
7
9%
32%
Ocasionalmente
9
16
41%
73%
Casi todos los días
2
18
9%
82%
Todos los días
4
22
18%
100%
Total
22
100%
Nota. La tabla expone los resultados de la pregunta relacionada con la participación en talleres de escuela familia
Figura 4. Participación en talleres de escuela familia
Nota. La figura expone los resultados de la pregunta relacionada con la participación en talleres de escuela familia
Los resultados obtenidos en la tabla 4, figura 4, evidencian que de los 22 padres de familia el 41% en su
mayoría garantiza su participación de forma ocasional en Talleres de Escuela Familia organizados por
la institución educativa para apoyar el aprendizaje de su hijo, en descenso le sigue el 23% que manifiesta
que nunca acudirían, el 18% porcentaje menor indica una participación más frecuente, quedando dos
valores del 9% que se debaten entre acudir todos casi siempre vs casi nunca.
Los datos mencionados anteriormente permiten deducir que la garantía de participación en Talleres de
Escuela Familia sería en un 68% porcentaje mayor al 32% de aquellos que no acudirían, este resultado
sugiere que existen oportunidades para promover una mayor asistencia y compromiso en este tipo de
actividades, las cuales pueden ser valiosas para apoyar el aprendizaje de los estudiantes en casa,
resaltando la importancia de fortalecer la promoción y organización de estos eventos para brindar apoyo
y orientación a las familias en el acompañamiento académico de sus hijos (Llevot y Bernad, 2002).
23%
9%
41%
9%
18%
Nunca Casi Nunca Ocasionalmente Casi todos los días Todos los días
Frecuencia
Relativa
Criterios
pág. 10006
Tabla 5. Disponibilidad de material didáctico para tareas escolares
CRITERIO
f
Fa
fr
Fra
Nunca
1
1
5%
5%
Casi Nunca
5
6
23%
27%
Ocasionalmente
4
10
18%
45%
Casi todos los días
5
15
23%
68%
Todos los días
7
22
32%
100%
Total
22
100%
Nota. La tabla muestra los resultados obtenidos con la aplicación de la pregunta vinculada con la disponibilidad de material
didáctico para tareas escolares
Figura 5. Disponibilidad de material didáctico para tareas escolares
Nota. La figura muestra los resultados obtenidos con la aplicación de la pregunta vinculada con la disponibilidad de material
didáctico para tareas escolares
Los resultados obtenidos en la tabla 5, figura 5, evidencian que de los 22 padres de familia el 32% en su
mayoría disponen siempre del material didáctico necesario cuando su hijo desarrolla tareas escolares en
casa, en descenso le sigue el 23% porcentaje que se debaten entre una disponibilidad de casi todos los
días vs casi nunca, mientras que el 18% refleja que ocasionalmente cumplen con este aspecto, finalmente
el 5% seleccionan que nunca disponen del material idónea para el refuerzo en casa.
Los datos mencionados anteriormente permiten deducir que en un 32% los padres de familia disponen
del material didáctico necesario para las tareas escolares en casa, en comparación del 64% que va desde
casi todos los días a nunca que disponen de los recursos necesarios para reforzar las tareas en casa,
resultados que señalan el poco compromiso de los padres que puede perjudicar el desarrollo académico
de los estudiantes y obstaculizando la realización de sus tareas escolares de manera efectiva (Plazarte et
al., 2022).
5%
23%
18%
23%
32%
Nunca Casi Nunca Ocasionalmente Casi todos los días Todos los días
Frecuencia
Relativa
Criterios
pág. 10007
Tabla 6. Colaboración en actividades extra clases
CRITERIO
f
Fa
fr
Fra
Nunca
4
4
18%
18%
Casi Nunca
4
8
18%
36%
Ocasionalmente
8
16
36%
73%
Casi todos los días
3
19
14%
86%
Todos los días
3
22
14%
100%
Total
22
100%
Nota. La tabla expone los resultados obtenidos con la aplicación de la pregunta del cuestionario sobre la colaboración en
actividades extra clases
Figura 6. Colaboración en actividades extra clases
Nota. La figura expone los resultados obtenidos con la aplicación de la pregunta del cuestionario sobre la colaboración en
actividades extra clases
Los resultados obtenidos en la tabla 6, figura 6, evidencian que de los 22 padres de familia el 36% en su
mayoría colaboran en las actividades extra clases de forma ocasional, en descenso le sigue el 18%
porcentajes iguales que indican la falta de colaboración al ser casi nunca y nunca su apoyo en las
actividades escolares en casa, finalmente se evidencia un resultado similar del 14% con las opciones de
todos los días y casi todos los días que cumplen con este aspecto con responsabilidad con su hijo.
Los datos mencionados anteriormente permiten deducir que en un 28% los padres de familia colaboran
en las actividades extra clases, en comparación 72% que indica que existe cierto nivel de participación
de los padres en las actividades extraescolares, surge la necesidad de explorar estrategias para involucrar
a los padres de manera más regular en estas instancias, lo que puede contribuir al desarrollo integral de
los estudiantes (Hernández y Gil, 2022).
18% 18%
36%
14% 14%
Nunca Casi Nunca Ocasionalmente Casi todos los días Todos los días
Frecuencia
Relativa
Criterios
pág. 10008
Tabla 7. Opinión sobre el cronograma de estudio como estrategia de refuerzo
CRITERIO
f
Fa
fr
Fra
Nunca
2
2
9%
9%
Casi Nunca
2
4
9%
18%
Ocasionalmente
7
11
32%
50%
Casi todos los días
7
18
32%
82%
Todos los días
4
22
18%
100%
Total
22
100%
Nota. La tabla muestra los resultados de la pregunta relacionada con la opinión sobre el cronograma de estudio como estrategia
de refuerzo
Figura 7. Opinión sobre el cronograma de estudio como estrategia de refuerzo
Nota. La figura muestra los resultados de la pregunta relacionada con la opinión sobre el cronograma de estudio como estrategia
de refuerzo
En la percepción donde se evidencia porcentajes iguales del 32% mostrando cierta ambigüedad o
diversidad de opiniones acerca de la efectividad de que el cronograma de estudio es una buena estrategia
de refuerzo para el mejoramiento del rendimiento académico de los estudiantes al seleccionar casi todos
los días y ocasionalmente, en descenso le sigue el 18% que afirman sería una opción viable como
estrategia de refuerzo para ser aplicada todos los as, finalmente el 9% porcentajes se repite en las
opciones nunca y casi nunca que refleja el desacuerdo con la efectividad de esta estrategia.
Los datos mencionados anteriormente permiten deducir que en un 50% proporción significativa de
encuestados creen que si el cronograma de estudio es una buena estrategia de refuerzo para mejorar el
rendimiento académico, pero el mismo valor está reflejado como un aspecto negativo, estos hallazgos
sugieren que sería relevante profundizar en la implementación y seguimiento de esta estrategia para
maximizar sus efectos positivos destacando su importancia en el mejoramiento del rendimiento
académico de los estudiantes (García y García, 2012).
9% 9%
32%
32%
18%
Nunca Casi Nunca Ocasionalmente Casi todos los días Todos los días
Frecuencia
Relativa
Criterios
pág. 10009
Tabla 8. Colaboración en actividades de refuerzo o feedback
CRITERIO
f
Fa
fr
Fra
Nunca
6
6
27%
27%
Casi Nunca
2
8
9%
36%
Ocasionalmente
5
13
23%
59%
Casi todos los días
4
17
18%
77%
Todos los días
5
22
23%
100%
Total
22
100%
Nota. La tabla expone los resultados de la pregunta vinculada con la colaboración en actividades de refuerzo
Figura 8. Colaboración en actividades de refuerzo o feedback
Nota. La figura expone los resultados de la pregunta vinculada con la colaboración en actividades de refuerzo
Los resultados obtenidos en la tabla 8, figura 8, evidencian que de los 22 padres de familia el 27%
manifiestan de una nula colaboración en las actividades de refuerzo o feedback en casa lo que puede
afectar el progreso académico de los estudiantes, por otro lado, el 23% un porcentaje similar en la opción
de todos los días cumplen con este aspecto positivo de compromiso y los otros de forma ocasional, le
sigue un 18% que refleja que lo realizan casi todos los días, quedando un 9% que manifiestan hacerlo
casi nunca.
Los datos mencionados anteriormente permiten deducir que un 59% los padres colaboran de forma
regular o nunca en las actividades de refuerzo o feedback en casa en comparación al 41%, que si lo
realizan como apoyo de refuerzo para mejorar el rendimiendo académico en clases. Entonces, es
necesario promover estrategias interactivas que fomenten una mayor colaboración en el proceso de
refuerzo académico en el hogar (Guerrero et al., 2023).
27%
9%
23%
18%
23%
Nunca Casi Nunca Ocasionalmente Casi todos los días Todos los días
Frecuencia
Relativa
Criterios
pág. 10010
Tabla 9. Mejora del nivel de los hijos con actividades de refuerzo
CRITERIO
f
Fa
fr
Fra
Nunca
2
2
9%
9%
Casi Nunca
4
6
18%
27%
Ocasionalmente
6
12
27%
55%
Casi todos los días
4
16
18%
73%
Todos los días
6
22
27%
100%
Total
22
100%
Nota. La tabla muestra los resultados de la pregunta de la encuesta relacionada con mejoras del nivel de los hijos con las
actividades de refuerzo
Figura 9. Mejora del nivel de los hijos con actividades de refuerzo
Nota. La tabla muestra los resultados de la pregunta de la encuesta relacionada con mejoras del nivel de los hijos con las
actividades de refuerzo
Los resultados obtenidos en la tabla 9, figura 9, evidencian que de los 22 padres de familia en porcentajes
similares del 27% mencionan que el desarrollo de las actividades de refuerzo académico en casa todos
los días le han permitido mejorar el nivel actual de su hijo o hija, pero los que lo realizan de forma
ocasional evidencian un nivel medio de mejora, los porcentajes del 18% lo practican casi todos los días
manifestando una leve mejora y casi nunca por lo que sus representados no reflejan mejoría notable,
pero aún queda el 9% que le es indiferente.
Los datos mencionados anteriormente permiten deducir que en su mayoría con el 72% practican en un
intervalo de casi todos los días a nunca actividades de refuerzo académico en casa, lo cual provoca que
sus representados manifiesten un leve o nulo progreso en su rendimiento académico, en comparación
del 27% que lo realizan todos los días en pro de mejorar el nivel educativo actual de sus hijos. Entonces
es importante plantear estrategias que permitan contrarrestar esta problemática evidenciada en los
estudiantes de cuarto grado (Ramírez, 2018).
9%
18%
27%
18%
27%
Nunca Casi Nunca Ocasionalmente Casi todos los días Todos los días
Frecuencia
Relativa
Criterios
pág. 10011
Tabla 10. Efectividad de las estrategias de refuerzo para alcanzar el nivel requerido
CRITERIO
f
Fa
fr
Fra
Nunca
4
4
18%
18%
Casi Nunca
2
6
9%
27%
Ocasionalmente
6
12
27%
55%
Casi todos los días
3
15
14%
68%
Todos los días
7
22
32%
100%
Total
22
100%
Nota. La tabla muestra los resultados de la pregunta relacionada con la efectividad de las estrategias de refuerzo para alcanzar
el nivel requerido
Figura 10. Efectividad de las estrategias de refuerzo para alcanzar el nivel requerido
Nota. La figura muestra los resultados de la pregunta relacionada con la efectividad de las estrategias de refuerzo para alcanzar
el nivel requerido
El 32% consideran que las estrategias de refuerzo ayudarían a alcanzar el nivel requerido por el
estudiante dentro del proceso de aprendizaje , el 27% opinan que solo ayudan ocasionalmente a alcanzar
el nivel requerido, lo que podría indicar cierta variabilidad en la percepción de la eficacia de estas
estrategias, el 18% un porcentaje considerable duda de la efectividad de las estrategias, el 14% cree que
las estrategias de refuerzo son efectivas casi todos los días, quedando un pequeño porcentaje del 9% que
manifiestan que casi nunca ayudan a alcanzar el nivel requerido, lo que podría reflejar dudas sobre su
efectividad.
Los datos mencionados anteriormente permiten deducir que en un 73 % afirman que las estrategias de
refuerzo ayudan a alcanzar el nivel requerido por el estudiante dentro del proceso de aprendizaje, en
comparación del 27% que dudan de su efectividad. Entonces estos resultados sugieren que la mayoría
de los padres consideran que las estrategias de refuerzo son efectivas para apoyar a los estudiantes en
alcanzar los niveles esperados en su aprendizaje, por lo cual sustenta la propuesta de establecer
estrategias de integración Escuela Familia en pro del refuerzo del aprendizaje que resalta su
18%
9%
27%
14%
32%
Nunca Casi Nunca Ocasionalmente Casi todos los
días
Todos los días
Frecuencia Relativa
Criterios
pág. 10012
importancia en el logro de los niveles requeridos (Ramírez, 2018).
Análisis de la Entrevista Dirigida a la Docente
La relación entre la escuela y la familia desempeña un papel fundamental en el desarrollo académico y
personal de los estudiantes en casa, que puede influir significativamente en el rendimiento y la
motivación de los alumnos, en este contexto la entrevista aplicada a una docente de 4to año de Educación
General Básica, busca obtener percepciones profundas y experiencias prácticas que puedan arrojar luz
sobre estrategias efectivas para promover la participación de los padres en el proceso de refuerzo
académico en el hogar permitiendo identificar posibles acciones y recomendaciones que contribuyan a
fortalecer la colaboración entre la escuela y la familia en beneficio del desarrollo educativo de los
estudiantes en el nivel básico elemental.
Tabla 11. Resultados de la entrevista a la docente
PREGUNTAS
ESCALA
Nunca
Casi
Nunca
Ocasionalmen
te
Casi todos
los días
Todos
los
días
1. ¿Con qué frecuencia asisten los representantes a
realizar el seguimiento académico de los estudiantes
en horarios de atención a padres de familia?
X
2. ¿Dispone del material didáctico necesario en el aula
cuando realiza la retroalimentación de contenidos?
X
3. ¿Existe participación de los padres de familia en las
reuniones convocadas por la docente?
X
4. ¿Considera que la participación de los padres en
talleres de Escuela Familia es una buena estrategia
para mejorar el refuerzo académico en casa?
X
5. ¿Incluye estrategias intraclases como refuerzo
académico?
X
6. ¿Envía tareas extra clases como refuerzo, incluyendo
la resolución de cuestionarios y cronogramas de
estudio?
X
7. ¿Envía cronogramas de estudio como estrategias de
refuerzo en el proceso de aprendizaje?
X
8. ¿Incluye estrategias de refuerzo o feedback dentro
del proceso de enseñanza?
X
pág. 10013
9. ¿Las actividades de refuerzo académico en casa le
han permitido mejorar el nivel actual de aprendizaje
del estudiante?
X
10. ¿Las estrategias de refuerzo extra clases han
contribuido a que el estudiante alcance el nivel
requerido dentro del proceso de aprendizaje?
X
Nota. La tabla muestra los resultados obtenidos en la entrevista aplicada a los docentes
La alta frecuencia de respuestas, "casi todos los días" y "todos los días" en preguntas como el
seguimiento académico, la asistencia a reuniones y talleres, así como la entrega de tareas extra clases y
cronogramas de estudio sugieren una participación insuficiente de los padres en el proceso educativo.
Esto indica un nivel poco saludable de compromiso por parte de los padres en apoyar la educación de
sus hijos. Con relación a la pregunta de la disponibilidad diaria de material didáctico, combinada con el
envío regular de tareas, cuestionarios y cronogramas de estudio muestra que la docente se preocupa por
proporcionar a los estudiantes los recursos necesarios para reforzar su aprendizaje. Además, la inclusión
de estrategias intraclases como refuerzo demuestra un enfoque integral para fortalecer el proceso
educativo.
Aunque la respuesta sobre la inclusión de estrategias de refuerzo o feedback en el proceso de enseñanza
es "ocasionalmente", la evidencia de que las actividades de refuerzo académico en casa han permitido
mejorar el nivel de aprendizaje del estudiante y que las estrategias extra clases han contribuido a alcanzar
el nivel requerido indica que estas prácticas son efectivas en el avance académico del estudiante.
Entonces, la entrevista revela una implementación exitosa de la estrategia de Integración Escuela -
Familia para motivar la participación de los padres en el refuerzo académico en casa, ya que la misma
contribuirá a la comunicación fluida, la provisión de recursos didácticos y la aplicación de estrategias
efectivas de refuerzo como un compromiso por parte de la docente en impulsar el progreso académico
de los estudiantes. Las respuestas positivas en cuanto a la mejora del aprendizaje y el logro de los niveles
requeridos reflejan el impacto favorable de estas prácticas en el rendimiento escolar de los estudiantes
del nivel básico elemental (Valencia, 2022).
CONCLUSIONES
Basándonos en la encuesta y entrevista, se observa un interés significativo de los padres en participar en
actividades escolares, con un 73% mostrando interés. Sin embargo, existe una oportunidad de mejora,
pág. 10014
ya que el 27% casi nunca participa. Se destaca la efectividad de las estrategias de refuerzo, respaldando
la importancia de la integración escuela-familia para fortalecer el aprendizaje en casa.
Basada en las ideas de Vygotsky, la teoría de aprendizaje sociocultural destaca la colaboración y la
interacción social como elementos clave para el desarrollo del conocimiento en los estudiantes del nivel
básico elemental.
La colaboración entre la escuela y la familia es fundamental para el desarrollo integral de los estudiantes,
mediante estrategias como sesiones informativas, comunicación efectiva, corresponsabilidad y
actividades interactivas, se crea un ambiente de aprendizaje enriquecedor y motivador para todos los
implicados, en el proceso educativo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
Ajila, J., Almeida, L., Amaya, M., Arévalo, J., Astorga, A., Cadena, F., ... Rodríguez. (2020). La
educación en Ecuador: Logros alcanzados y nuevos desafíos. Instituto Nacional de Evaluación
Educativa.
https://evaluaciones.evaluacion.gob.ec/BI/la-educacion-en-ecuador-logros-alcanzados-y-
nuevos-desafios-resultados-educativos-2017-2018/
Álvarez, M., Herrera, O., & Guzmán, N. (2021). Estrategias de acompañamiento educativo y familiar
en la educación inicial: Una revisión teórica. Revista Lasallista de Investigación, 18(2), 222-238.
https://doi.org/10.22507/rli.v18n2a15
Álvarez Muñoz, J., Hernández Prados, M., & Gil Noguera, J. (2023). Percepción familiar de las tareas
escolares en función del agente responsable. Revista de Educación, 40(1), 401-581.
https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2023-401-581
Arispe, C., Yangali, J., Guerrero, M., Lozada, O., Acuña, L., & Sacramento, C. (2020). La investigación
científica. Editorial Universidad Internacional del Ecuador.
https://repositorio.uide.edu.ec/handle/37000/4310
Bazán, A., Márquez, L., & Félix, L. (2022). Apoyo familiar en el estudio de escolares en un contexto de
vulnerabilidad. Revista Educación, 46(1), 1-27.
https://doi.org/10.15517/revedu.v46i1.44903
Canto, A., Sosa, W., Bautista, J., Escobar, J., & Santillán, A. (2020). Escala de Likert: Una alternativa
pág. 10015
para elaborar e interpretar un instrumento de percepción social. Revista de la Alta Tecnología y
Sociedad, 12(1), 38-45.
https://www.researchgate.net/publication/361533522_Escala_de_Likert_Una_alternativa_para_
elaborar_e_interpretar_un_instrumento_de_percepcion_social
Cansaya Valer, Y., & Franco Sánchez, M. (2023). Participación de la familia en la educación. Revista
de Investigación Horizontes, 7(27), 186-199.
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i27.506
Calle, A., Calle, S., Argudo, J., Moscoso, E., Smith, A., & Cabrera, P. (2012). Los profesores de inglés
y su práctica docente: Un estudio de caso de los Colegios Fiscales de la Ciudad de Cuenca,
Ecuador. MASKANA, 4. https://doi.org/10.18537/mskn.03.02.01
Castillo, E., Gómez, J., Taborda, L., & Mejía, A. (2021). Cómo investigar. Universidad Iberoamericana
del Ecuador. https://unibe.edu.ec/wp-content/uploads/2022/08/RF_LIBRO-Como-Investigar-en-
la-UNIB.E-version-19-10-2021.pdf
Cely, N., Palacios, W., & Caicedo, A. (2023). Conceptos y enfoques de metodología de la investigación.
Editorial Creser S.A.S. https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/6728
Castro, J., Gómez, L., & Camargo, E. (2023). La investigación aplicada y el desarrollo experimental en
el fortalecimiento de las competencias de la sociedad del siglo XXI. Revista SciELO, 27(75).
https://doi.org/10.14483/22487638.19171
Chávez, M., Mendoza, K., Carpio, J., & Castro, M. (2023). Aprendizaje del idioma inglés y su influencia
en la formación. Revista Científica Arbitrada de Investigación en Comunicación, Marketing y
Empresa, 6(12), 146-159. https://doi.org/10.46296/rc.v6i12.0148
Valencia Guainalla, D. (2022). Estrategias de integración familiar para el mejoramiento del proceso de
aprendizaje en educación básica. Repositorio de la Universidad de Otavalo. https://doi.org/S/N
Cuji, M., Redrobán, M., Vaca, E., & Valencia, G. (2022). Descripción de las experiencias acerca de la
sexualidad en adultos con talla baja. Revista PSIDIAL, 1(2), 68-82.
https://doi.org/10.33936/psidial.v1i2.5168
Diario Universo. (2020, 26 de noviembre). Ranking internacional toma en cuenta los puntajes de quienes
tomaron pruebas con la firma EF en 100 países del mundo. El Universo.
pág. 10016
https://www.eluniverso.com/noticias/2020/11/25/nota/8061691/ingles-educacion-ecuador-
ranking-ef-peor-ubicado-latinoamerica
Di, A., & Campos, Y. (2021). Componentes sociocontextual y lógicoestructural en el problema de
investigación. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 27(3), 351-363.
https://www.redalyc.org/journal/280/28068740022/html/
Espín Llulluma, P. (2021, 5 de marzo). La participación de los padres de familia en el aprendizaje de las
niñas y niños de 3 a 4 años del Centro de Desarrollo Infantil Comunitario Guagua Centro El
Arbolito del Distrito Metropolitano de Quito [Tesis de pregrado, Universidad Andina Bolívar].
Repositorio de la Universidad Andina Bolívar.
https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/7927/1/T3440-MINE-Espin-
La%20participacion.pdf
García, N. (2012, 3 de abril). El rol de los padres de familia en relación al rendimiento académico de los
estudiantes que cursan la Educación Básica Superior en la Unidad Educativa Franciscana “San
Diego de Alcalá” de Azogues [Tesis de pregrado, Universidad Católica de Santiago de
Guayaquil]. Repositorio UCSG. http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/430/1/T-UCSG-
PRE-FIL-EP-3.pdf
Guerrero, H., Resabala, L., Zambrano, M., & Zambrano, J. (2023). El refuerzo pedagógico como
herramienta para el mejoramiento del aprendizaje. Revista Científica PENTACIENCIAS, 5(5),
772-780. https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i5.826
Guevara, G., Verdesoto, A., & Castro, N. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas,
experimentales, participativas y de investigación-acción). RECIMUNDO, 4(3), 163-173.
https://doi.org/10.26820/recimundo/
Geronima, M. (2022). El apoyo de los padres de familia y la mejora del rendimiento académico de los
alumnos de una institución educativa de Atacama [Tesis de pregrado, Universidad César Vallejo].
Repositorio UCV.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/86322/Miranda_HG-
SD.pdf?sequence=4&isAllowed=y
Guzmán Bárcenes, V., & Fierro Saltos, W. (2020). Acompañamiento pedagógico para mejorar el
pág. 10017
rendimiento escolar en niños de comunidades rurales. Revista de Investigación Enlace
Universitario, 17(1). https://doi.org/10.33789/enlace.17.36
Hérnandez, C., & Carpio, N. (2020). Metodologías de la investigación. Revista ALERTA, 2(1), 76-79.
https://doi.org/10.5377/alerta.v2i1.7535
Hernández, M., & Gil, J. (2022). El papel de la familia en la realización de los deberes escolares. Revista
Electrónica Educare, 26(2), 1-18. https://doi.org/10.15359/ree.26-2.16
Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEVAL). (2022). Ser estudiante 2022. S/N.
Iño Daza, W. (2018). Investigación educativa desde un enfoque cualitativo: La historia oral como
método. Voces De La Educación, 3(6), 3-110. https://doi.org/ISSN 2448-6248
Jara Arias, J. (2020, 5 de marzo). Incidencia del acompañamiento al directivo en el diseño del plan de
refuerzo académico para Lengua y Literatura en la Unidad Educativa Daniel Hermida-Cuenca
[Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Educación]. Repositorio UNAE.
http://repositorio.unae.edu.ec/bitstream/56000/1586/1/Incidencia_del_acompa%C3%B1amiento
_al_directivo_en_el_dise.pdf
Kiser, S. (2020, 2 de septiembre). The value of parents helping with homework. TeachHUB.com.
https://www.teachhub.com/professional-development/2020/09/the-value-of-parents-helping-
with-homework/
La Universidad en Internet. (2023, 3 de marzo). ¿Qué son las estrategias didácticas? Concepto,
importancia y ejemplos. UNIR - La Universidad en Internet.
https://mexico.unir.net/noticias/educacion/estrategias-didacticas/
Lino Suárez, A. (2022, 9 de marzo). Actividades académicas extracurriculares y su impacto en el
rendimiento académico en estudiantes del segundo año de bachillerato del Colegio Ecuatoriano
Canadá en el periodo lectivo 2021-2022 [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Loja].
Repositorio UNL.
https://repositorio.unl.edu.ec/handle/123456789/123456789/123474