ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA METODOLOGÍA
STEM Y OTRAS METODOLOGÍAS ACTIVAS EN LA
EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA
COMPARATIVE ANALYSIS OF STEM METHODOLOGY AND
OTHER ACTIVE METHODOLOGIES IN BASIC GENERAL EDUCA-
TION
Patricia Alexandra Medina Marino
Ministerio de Educación - Ecuador
Marcia Rocío Pilatasig Patango
Ministerio de Educación
Jessenia Estefanía Ibáñez Oña
Ministerio de Educación - Ecuador
Luis Fabian Tumbez Cunuhay
Ministerio de Educación - Ecuador
Blanca Matilde Masapanta Cuchipe
Ministerio de Educación - Ecuador
Norma Elizabeth Gusqui Gusqui
Ministerio de Educación - Ecuador
Adriana Genoveva Silva Carrillo
Ministerio de Educación -Ecuador
pág. 10094
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13153
Análisis comparativo de la metodología STEM y otras metodologías activas
en la educación general básica
Augusto Paolo Bernal Parraga
1
abernal2009@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-0289-8427
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Quito, Ecuador
Lamiña Pasmay Sandra Veronica
sandra.lamina@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0008-7595-2678
Ministerio de Educación
Quito, Ecuador
Maria Elena Orozco Maldonado
elena.orozco@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0009-8105-4038
Ministerio de Educación
Quito, Ecuador
Lenny Liliana Arreaga Soriano
lennyi.arreaga@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0001-1228-1212
Ministerio de Educación
Quito, Ecuador
Lorena Viviana Vera Figueroa
lorenav.vera@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0005-0100-0349
Ministerio de Educación
Quito, Ecuador
Nube Marina Chimbay Vallejo
nube.chimbay@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0003-6055-1664
Ministerio de Educación
Quito, Ecuador
Lizbeth Mariela Zambrano Lamilla
lizbeth.zambrano@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0003-8713-8714
Ministerio de Educación
Quito, Ecuador
1
Autor Principal
Correspondencia: abernal2009@gmail.com
pág. 10095
RESUMEN
Este artículo presenta un análisis comparativo entre la metodología STEM (Ciencia, Tecnología, Inge-
niería y Matemáticas) y otras metodologías activas aplicadas en la Educación General Básica (EGB). El
objetivo de este estudio es evaluar la eficacia de la metodología STEM en comparación con otras meto-
dologías activas, como el aprendizaje basado en proyectos (ABP), el aprendizaje cooperativo y el apren-
dizaje basado en problemas (ABP), en el desarrollo de competencias cognitivas, sociales y emocionales
en estudiantes de EGB. A medida que las demandas educativas evolucionan, es crucial identificar y
comprender qué metodologías de enseñanza son más efectivas para preparar a los estudiantes para los
retos del siglo XXI, especialmente en áreas que requieren habilidades de pensamiento crítico, creativi-
dad y resolución de problemas. El estudio se llevó a cabo en una muestra de 120 estudiantes de EGB,
divididos en cuatro grupos, cada uno expuesto a una metodología diferente: STEM, ABP, aprendizaje
cooperativo y ABP. Durante un período de 12 semanas, se aplicaron diversas actividades y evaluaciones
diseñadas para medir el impacto de cada metodología en el desarrollo de competencias en ciencias,
matemáticas y habilidades sociales. Los datos se recopilaron a través de evaluaciones pre y post inter-
vención, encuestas de motivación y observaciones en el aula. Los resultados indicaron que la metodo-
logía STEM tuvo un impacto positivo significativo en el desarrollo de competencias en ciencias y ma-
temáticas. Los estudiantes que participaron en el grupo STEM mostraron mejoras notables en el pensa-
miento crítico, la resolución de problemas y la comprensión conceptual, en comparación con los otros
grupos. Sin embargo, las metodologías activas como el ABP y el aprendizaje cooperativo también de-
mostraron ser eficaces, particularmente en el fomento de habilidades sociales, como la cooperación, la
comunicación y el trabajo en equipo. Este estudio concluye que, aunque la metodología STEM es alta-
mente efectiva para mejorar las competencias científicas y matemáticas, la combinación de STEM con
otras metodologías activas puede proporcionar un enfoque más integral. Al integrar STEM con meto-
dologías como el ABP y el aprendizaje cooperativo, se pueden abordar de manera más equilibrada las
competencias cognitivas, sociales y emocionales. Este enfoque combinado puede ofrecer a los estudian-
tes una experiencia educativa más completa y preparales mejor para los desafíos del mundo moderno.
Palabras Claves: participación parental, estrategias innovadoras, educación inicial, desarrollo cogni-
tivo, comunicación escuela-familia
pág. 10096
Comparative analysis of STEM methodology and other active methodolo-
gies in basic general education
ABSTRACT
This article presents a comparative analysis between the STEM methodology (Science, Technology,
Engineering, and Mathematics) and other active methodologies applied in Basic General Education
(BGE). The objective of this study is to evaluate the effectiveness of the STEM methodology in com-
parison with other active methodologies, such as project-based learning (PBL), cooperative learning,
and problem-based learning (PBL), in developing cognitive, social, and emotional skills in BGE stu-
dents. As educational demands evolve, it is crucial to identify and understand which teaching method-
ologies are most effective in preparing students for the challenges of the 21st century, especially in areas
that require critical thinking, creativity, and problem-solving skills. The study was conducted with a
sample of 120 BGE students, divided into four groups, each exposed to a different methodology: STEM,
PBL, cooperative learning, and problem-based learning. Over a 12-week period, various activities and
assessments were applied to measure the impact of each methodology on developing competencies in
science, mathematics, and social skills. Data were collected through pre- and post-intervention assess-
ments, motivation surveys, and classroom observations. The results indicated that the STEM methodol-
ogy had a significantly positive impact on developing competencies in science and mathematics. Stu-
dents who participated in the STEM group showed notable improvements in critical thinking, problem-
solving, and conceptual understanding compared to the other groups. However, active methodologies
such as PBL and cooperative learning also proved effective, particularly in fostering social skills such
as cooperation, communication, and teamwork. This study concludes that, while the STEM methodol-
ogy is highly effective in enhancing scientific and mathematical competencies, combining STEM with
other active methodologies can provide a more comprehensive approach. By integrating STEM with
methodologies like PBL and cooperative learning, cognitive, social, and emotional competencies can be
more balanced. This combined approach can offer students a more holistic educational experience, better
preparing them for the challenges of the modern world.
Keywords: parental involvement, innovative strategies, early childhood education, cognitive develop-
ment, school-family communication
Artículo recibido 10 julio 2024
Aceptado para publicación: 15 agosto 2024
pág. 10097
INTRODUCCIÓN
Contexto o Antecedentes
La educación en la actualidad se encuentra ante el reto de formar a los alumnos para un entorno crecien-
temente complejo, marcado por el acelerado avance tecnológico y la globalización. En este contexto, la
metodología STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) ha adquirido relevancia como un
enfoque educativo que persigue la integración interdisciplinaria de estas áreas con el propósito de fo-
mentar el desarrollo de habilidades como el pensamiento crítico, la creatividad y la resolución de pro-
blemas (Bybee, 2013). En la educación actual, STEM se ha consolidado como un elemento esencial,
fomentando no solo la adquisición de conocimientos técnicos, sino también el desarrollo de habilidades
para la aplicación práctica de dichos conocimientos en contextos reales (Honey et al., 2014). Por otro
lado, se ha comprobado que otras metodologías activas, como el Aprendizaje Basado en Proyectos
(ABP), el Aprendizaje Cooperativo y el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), son igualmente efi-
caces para favorecer el desarrollo integral de los estudiantes (Larmer et al., 2015).
El enfoque STEM tiene como objetivo establecer una conexión entre las disciplinas científicas y tecno-
lógicas con la vida diaria de los estudiantes. Esto busca motivar a los estudiantes a investigar y resolver
problemas complejos a través de la experimentación, según lo señalado por (Beers, 2011). Por otro lado,
en el ámbito educativo se emplean metodologías como el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), que
se enfocan en fomentar el aprendizaje activo. En este enfoque, los estudiantes participan en proyectos
que requieren una investigación exhaustiva sobre un tema o problema particular. Esta metodología tiene
como objetivo principal facilitar la adquisición de conocimientos y habilidades a través de la práctica,
como señala (Thomas, 2000). Por otro lado, el Aprendizaje Cooperativo destaca la relevancia de la
colaboración entre los estudiantes con el fin de alcanzar objetivos compartidos. Esta práctica fortalece
tanto las habilidades cognitivas como las sociales y emocionales (Johnson & Johnson, 2014).
Importancia y Justificación
Es esencial incorporar metodologías activas en la enseñanza de la educación general básica (EGB) para
hacer frente a las demandas educativas contemporáneas. Según (Bell, 2010), el enfoque convencional
de la enseñanza, que se basa en la memorización y la simple transmisión de información, no resulta
adecuado para fomentar las habilidades requeridas en los estudiantes para afrontar los desafíos
pág. 10098
contemporáneos. Las metodologías activas, como STEM, proporcionan una alternativa que promueve
un aprendizaje más profundo, significativo y contextualizado (Capraro et al., 2013). La promoción de
la enseñanza STEM es fundamental para reducir la disparidad de habilidades en sectores como la tec-
nología y la ingeniería, los cuales son fundamentales para el progreso económico y social (Kelley &
Knowles, 2016).
Identificación del Problema
Aunque el interés en la metodología STEM y otras metodologías activas está en aumento, existe una
falta de consenso sobre cuál de ellas es la más efectiva para promover el desarrollo integral de los estu-
diantes en la Educación General Básica. Las metodologías como el Aprendizaje Basado en Problemas
(ABP) y el Aprendizaje Cooperativo son reconocidas por su eficacia en el desarrollo de habilidades
sociales, emocionales y cognitivas, mientras que STEM se destaca por su capacidad para mejorar las
competencias científicas y tecnológicas (Hmelo-Silver, 2004). La variedad de enfoques mencionada
anteriormente implica la importancia de llevar a cabo un análisis comparativo. Este análisis facilitará la
identificación de las fortalezas y debilidades de cada metodología, así como la forma en que pueden
complementarse mutuamente con el fin de proporcionar una educación más equilibrada.
Revisión de la Literatura
La eficacia de la metodología STEM en el desarrollo de competencias científicas y matemáticas ha sido
resaltada en varios estudios. Según (Kelley & Knowles, 2016), el enfoque STEM favorece la compren-
sión conceptual y potencia las habilidades de resolución de problemas al establecer una conexión entre
la teoría y la práctica. La investigación realizada por (Sanders, 2009) resalta que las disciplinas STEM
fomentan la innovación y el pensamiento crítico, los cuales son aspectos fundamentales en la educación
actual. Por otra parte, se ha reconocido a las metodologías activas, como el Aprendizaje Basado en
Problemas (ABP), por su habilidad para comprometer a los estudiantes en un proceso de aprendizaje
significativo, en el cual la adquisición de conocimientos se lleva a cabo mediante la exploración y la
aplicación práctica (Larmer et al., 2015).
El Aprendizaje Cooperativo se ha reconocido como una estrategia efectiva para potenciar las habilidades
sociales y emocionales de los estudiantes. Según (Johnson & Johnson, 2009), esta metodología pro-
mueve un ambiente en el que la colaboración y la comunicación son aspectos fundamentales para
pág. 10099
alcanzar el éxito. El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) ha sido comprobado como eficaz en el
fomento del pensamiento crítico y la habilidad para enfrentar problemas complejos de forma indepen-
diente, según (Hmelo-Silver, 2004). No obstante, la incorporación exitosa de STEM con otras metodo-
logías activas es un campo de estudio en evolución, debido a la búsqueda de estrategias que optimicen
el impacto educativo de estas metodologías integradas (Margot & Kettler, 2019).
La educación en la actualidad se encuentra ante el reto de formar a los estudiantes para desenvolverse
en una sociedad cada vez más sofisticada y con avances tecnológicos. La metodología STEM, que
abarca las áreas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, se ha establecido como una estrategia
educativa completa que fomenta el desarrollo de habilidades fundamentales como el razonamiento ló-
gico, la creatividad y la capacidad para resolver problemas. De acuerdo (Bernal Párraga et al., 2024), la
inclusión de STEM en la enseñanza inicial, particularmente en el campo de las matemáticas, tiene el
potencial de producir mejoras sustanciales en el desempeño escolar de los alumnos y promover un
aprendizaje más profundo.
A pesar de que se han comprobado los beneficios de la metodología STEM, también se han observado
resultados positivos en la formación integral de los estudiantes con otras metodologías activas como el
aprendizaje basado en proyectos (ABP) y el aprendizaje cooperativo. En este estudio se plantea la rea-
lización de un análisis comparativo entre la metodología STEM y otras metodologías activas en el ám-
bito de la Educación General Básica, con el fin de evaluar su efectividad en el fomento de competencias
cognitivas, sociales y emocionales.
Objetivos del Estudio
El objetivo de la presente investigación consiste en llevar a cabo una comparación entre la metodología
STEM y otras metodologías activas, tales como el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), el Apren-
dizaje Cooperativo y el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), en el ámbito de la educación primaria.
Se pretende evaluar la eficacia de cada metodología en el fomento de competencias cognitivas, sociales
y emocionales en estudiantes de Educación General Básica (EGB). El estudio tiene como objetivo in-
vestigar la viabilidad de combinar STEM con otras metodologías activas con el fin de proporcionar un
enfoque educativo integral y equilibrado.
pág. 10100
Hipótesis o Preguntas de Investigación
Las preguntas de investigación que guían este estudio son:
¿Cuál es el efecto de la metodología STEM en el desarrollo de habilidades científicas y matemáticas en
estudiantes de Educación General Básica en contraste con otras metodologías activas?
¿Cuál es la eficacia comparativa de las metodologías activas para fomentar el desarrollo de habilidades
sociales y emocionales en estudiantes de Educación General Básica (EGB)?
¿Es factible la integración de la metodología STEM con otras metodologías activas con el fin de ofrecer
un enfoque educativo más completo y eficaz?
METODOLOGÍA
Diseño del Estudio
En este estudio, se empleó un enfoque cuasi-experimental con un diseño de grupos no equivalentes para
analizar la eficacia de la metodología STEM en comparación con otras metodologías activas, tales como
el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), el Aprendizaje Cooperativo y el Aprendizaje Basado en
Problemas (ABP) en el ámbito de la Educación General Básica (EGB). El diseño cuasi-experimental,
según Shadish, (Shadish et al., 2002), posibilita la evaluación de los impactos de diversas intervenciones
educativas en un entorno natural, siendo esencial para su implementación en contextos escolares autén-
ticos. Se utilizó el enfoque mixto de investigación, el cual combina métodos cuantitativos y cualitativos,
con el fin de adquirir una comprensión más amplia sobre el impacto de diversas metodologías en el
desarrollo de competencias cognitivas, sociales y emocionales (Creswell & Clark, 2018)).
Participantes
La muestra utilizada en la investigación estuvo compuesta por 120 estudiantes de Educación General
Básica, elegidos al azar de entre cuatro instituciones educativas. Los estudiantes, cuyas edades oscilaban
entre los 10 y 12 años, se dividieron en cuatro grupos, asignándose uno para cada metodología educativa:
STEM, Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), Aprendizaje Cooperativo y ABP. Cada grupo estuvo
conformado por treinta estudiantes, lo que posibilitó realizar un análisis comparativo equilibrado entre
las diferentes metodologías. La selección de los participantes se fundamentó en criterios de homogenei-
dad en cuanto a su nivel educativo y desempeño académico previo, con el propósito de reducir al nimo
las disparidades individuales que podrían afectar los resultados (Fraenkel et al., 2019).
pág. 10101
Instrumentos
Datos Cuantitativos
- Pruebas de Competencias Científicas y Matemáticas: Con el propósito de analizar el efecto de las
metodologías en el fomento de habilidades científicas y matemáticas, se llevaron a cabo evaluaciones
estandarizadas al comienzo y al término de la intervención. Las pruebas realizadas abarcaron ítems que
medían el conocimiento conceptual, la aplicación práctica de conceptos y la habilidad para resolver
problemas en las áreas de ciencias y matemáticas (Mullis et al., 2016). En estudios internacionales de
educación, se ha reconocido ampliamente la validez y confiabilidad de estas pruebas .(Mullis & Martin,
2013)
- Cuestionarios de Motivación y Actitud: Se emplearon cuestionarios validados con el fin de evaluar
la motivación, el interés y la actitud de los estudiantes hacia las ciencias y las matemáticas. En los
cuestionarios se incorporaron escalas Likert con el propósito de valorar diversos factores, tales como la
motivación intrínseca, la autoeficacia y la percepción de relevancia de las materias, según lo propuesto
por (Pintrich & De Groot, 1990). Los instrumentos utilizados posibilitaron la evaluación de las varia-
ciones en la motivación y la actitud de los estudiantes como consecuencia de las diversas intervenciones
metodológicas.
Datos Cualitativos
- Observaciones en el Aula: Durante la implementación de diversas metodologías en el aula, se llevaron
a cabo observaciones estructuradas con el fin de evaluar el comportamiento de los estudiantes y su
interacción durante las actividades. Las observaciones se enfocaron en aspectos tales como la participa-
ción activa, el trabajo en equipo, la resolución de problemas y la aplicación práctica de conceptos (Me-
rriam & Tisdell, 2016). Los investigadores capacitados llevaron a cabo las observaciones con el fin de
garantizar la coherencia y la imparcialidad en la recolección de datos.
- Entrevistas Semiestructuradas: Al final de la intervención, se realizaron entrevistas semiestructura-
das con docentes y estudiantes con el fin de investigar sus percepciones acerca de la eficacia de cada
metodología utilizada. A través de las entrevistas realizadas, se logró adquirir una comprensión más
detallada de las vivencias de los sujetos participantes, así como de su opinión acerca de la influencia de
las metodologías en su proceso de aprendizaje y adquisición de habilidades (Kvale, 2011).
pág. 10102
Procedimiento
Fase 1: Preparación
Previamente a la intervención, se impartió una formación a los profesores responsables de aplicar las
diversas metodologías. La capacitación abordó estrategias específicas para la enseñanza basada en
STEM, el Aprendizaje Basado en Proyectos, el Aprendizaje Cooperativo y el Aprendizaje Basado en
Problemas, con el objetivo de garantizar la adecuada implementación de cada metodología (Loucks-
Horsley et al., 2010). Los profesores recibieron manuales y recursos educativos adaptados a cada enfo-
que, lo que posibilitó una aplicación coherente de las metodologías.
Fase 2: Intervención
La duración de la intervención fue de 12 semanas, en las cuales los estudiantes se involucraron en acti-
vidades adaptadas a la metodología asignada a su grupo. El grupo STEM participó en actividades inter-
disciplinarias que integraban las áreas de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas, empleando he-
rramientas digitales y experimentación práctica (Moore et al., 2014) El grupo ABP se dedicó al desa-
rrollo de proyectos orientados a la resolución de problemas concretos, a diferencia del grupo de Apren-
dizaje Cooperativo que se centró en actividades de aprendizaje en equipo que demandaban colaboración
e intercambio de conocimientos (Slavin, 2015). El grupo que implementó la metodología de Aprendizaje
Basado en Problemas se dedicó a la identificación y solución de situaciones problemáticas de alta com-
plejidad, promoviendo la reflexión y el pensamiento crítico, tal como señala (Hmelo-Silver, 2004).
Fase 3: Evaluación
Al concluir la intervención, se procedió a realizar una vez más la aplicación de los exámenes de compe-
tencias científicas y matemáticas, así como la distribución de los cuestionarios de motivación y actitud.
Las entrevistas en profundidad y las observaciones directas se llevaron a cabo con el propósito de com-
plementar y enriquecer la información recopilada a través de los métodos cuantitativos, con el objetivo
de brindar un análisis exhaustivo y detallado de los hallazgos obtenidos (Bryman, 2016).
Análisis de Datos
- Análisis Cuantitativo: Los datos numéricos recopilados de las evaluaciones de competencias y los
cuestionarios fueron sometidos a análisis estadísticos, tales como la prueba t para muestras relacionadas
y el análisis de varianza (ANOVA), con el fin de detectar disparidades significativas entre los distintos
pág. 10103
grupos (Field, 2018). Se fijó un nivel de significancia de p < 0.05 con el propósito de evaluar la eficacia
de las metodologías en el fomento de competencias cognitivas y la motivación de los estudiantes.
- Análisis Cualitativo: Los datos cualitativos obtenidos de observaciones y entrevistas fueron someti-
dos a un análisis temático, en el cual se identificaron patrones y temas emergentes que guardaban rela-
ción con las experiencias de los estudiantes y docentes durante la aplicación de diversas metodologías
(Braun & Clarke, 2006). Este enfoque posibilitó una exploración más detallada sobre la influencia de
las metodologías en el proceso de aprendizaje y la adquisición de habilidades.
Consideraciones Éticas
Se obtuvo la autorización formal de los padres y tutores de los estudiantes para que estos participaran
en la investigación. La confidencialidad y el anonimato de los datos recopilados fueron asegurados, y el
estudio recibió la aprobación del comité de ética de las instituciones educativas involucradas, en con-
formidad con las directrices éticas para la investigación en educación (British Psychological Society,
2018).
RESULTADOS
En esta sección se exponen los resultados derivados de los exámenes y observaciones efectuadas a los
120 estudiantes que formaron parte de la investigación. Se analizaron los datos con el fin de evaluar la
eficacia de la metodología STEM en contraste con otras metodologías activas, tales como el Aprendizaje
Basado en Proyectos (ABP), el Aprendizaje Cooperativo y el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP),
en el fomento de competencias cognitivas, sociales y emocionales en el ámbito de la Educación General
Básica (EGB). Los estudiantes fueron distribuidos en cuatro grupos: STEM, ABP, Aprendizaje Coope-
rativo y ABP, en un enfoque cuasiexperimental.
pág. 10104
Resultados Cuantitativos
Evaluación de Competencias Científicas y Matemáticas
Antes y después de la intervención, se realizaron evaluaciones de competencias científicas y matemáti-
cas con el fin de determinar el grado de progreso alcanzado por los estudiantes en dichas competencias.
Los resultados obtenidos revelaron una mejora significativa en el grupo STEM en contraste con los
demás grupos. Las puntuaciones promedio del grupo STEM experimentaron un incremento significa-
tivo, pasando de 60 a 88 puntos, en contraste con los grupos de ABP, Aprendizaje Cooperativo y ABP,
los cuales presentaron aumentos más moderados. Esta evidencia sugiere que la metodología STEM re-
sulta más eficaz en el desarrollo de habilidades científicas y matemáticas en comparación con otras
metodologías activas.
Tabla 1. Puntuaciones Medias en Competencias Científicas y Matemáticas
Grupo
Pretest (Media)
Postest (Media)
STEM
60
88
ABP
62
78
Aprendizaje Cooperativo
63
75
ABP
61
73
Gráfico 1. Resultados en Competencias Científicas y Matemáticas
El diagrama de barras muestra claramente un incremento notable en las puntuaciones promedio del
grupo de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM) en contraste con los demás grupos
después de la implementación de la intervención educativa. Esto sugiere que la implementación de la
pág. 10105
metodología STEM, ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, puede ser una herramienta eficaz
para potenciar y fortalecer las competencias científicas y matemáticas en los estudiantes de Educación
General Básica, contribuyendo así a su desarrollo integral y preparación para futuros desafíos académi-
cos y profesionales.
Evaluación de Habilidades Sociales y Emocionales
Para evaluar las habilidades sociales y emocionales de los estudiantes, se emplearon cuestionarios y
observaciones en el entorno escolar. Los resultados del estudio señalaron que, si bien el grupo STEM
experimentó mejoras, los grupos que participaron en Aprendizaje Cooperativo y Aprendizaje Basado en
Proyectos (ABP) mostraron un progreso más significativo en áreas como la cooperación, la empatía y
la regulación emocional. Esta evidencia indica que si bien la metodología STEM es beneficiosa para el
desarrollo cognitivo, otras metodologías activas resultan más eficaces en el fortalecimiento de las habi-
lidades sociales y emocionales.
Tabla 2. Puntuaciones Medias en Habilidades Sociales y Emocionales
STEM
ABP
Aprendizaje Cooperativo
ABP
75
85
90
80
70
82
88
78
72
80
85
76
Gráfico 2. Resultados en Habilidades Sociales y Emocionales
El gráfico muestra claramente un aumento notable en las competencias sociales y emocionales en los
grupos que participaron en las dinámicas de Aprendizaje Cooperativo y Aprendizaje Basado en
pág. 10106
Proyectos (ABP), lo cual respalda la premisa de que estas estrategias pedagógicas tienen el potencial de
potenciar la colaboración, la empatía y la habilidad para regular las emociones en los estudiantes.
Resultados Cualitativos
Observaciones en el Aula
Durante las observaciones en el aula, se pudo constatar que los estudiantes pertenecientes al grupo
STEM demostraron una notable participación activa en las actividades prácticas y experimentales. No
obstante, los estudiantes de los grupos que participaron en el Aprendizaje Cooperativo y en el Aprendi-
zaje Basado en Problemas mostraron una mayor disposición para colaborar con sus compañeros, inter-
cambiar ideas y abordar desafíos de manera conjunta. Durante el estudio, se pudo observar que los
alumnos mostraron una disposición más receptiva hacia las actividades en grupo, percibiéndolas como
ocasiones propicias para el aprendizaje y el fortalecimiento de habilidades sociales.
Tabla 3. Comportamientos Observados en el Aula
Comportamiento
STEM
(%)
ABP
(%)
Aprendizaje Cooperativo
(%)
ABP
(%)
Participación Activa
85
80
88
78
Trabajo en Equipo
70
88
92
85
Empatía y Comunicación
68
82
90
80
Resolución de Problemas en Con-
junto
75
85
88
82
Gráfico 3: Comportamientos Observados en el Aula
pág. 10107
Análisis de los Resultados
Los resultados de la investigación, tanto cuantitativos como cualitativos, sugieren que la metodología
STEM es sumamente eficaz en el fortalecimiento de las habilidades científicas y matemáticas en estu-
diantes de Educación General Básica. Los estudiantes del grupo STEM han demostrado un avance sig-
nificativo en la comprensión conceptual y la aplicación práctica de conocimientos en las áreas de cien-
cias y matemáticas. No obstante, los hallazgos indican que las estrategias pedagógicas activas, como el
Aprendizaje Cooperativo y el Aprendizaje Basado en Problemas, resultan más eficaces en el fomento
de competencias sociales y emocionales, tales como la colaboración, la empatía y la gestión de las emo-
ciones.
El presente estudio destaca la relevancia de integrar diversas metodologías educativas con el fin de
abordar de forma integral las distintas áreas de desarrollo de los estudiantes. La implementación de la
metodología STEM, en conjunto con enfoques activos como el Aprendizaje Basado en Problemas
(ABP) y el Aprendizaje Cooperativo, puede proporcionar una educación más equilibrada que fomente
tanto las competencias cognitivas como las habilidades sociales y emocionales. Los resultados obtenidos
en este estudio concuerdan con investigaciones anteriores que resaltan la importancia de implementar
una educación interdisciplinaria que integre diversos enfoques pedagógicos con el fin de capacitar a los
estudiantes para afrontar los retos del siglo XXI (Kelley & Knowles, 2016; Johnson & Johnson, 2014).
En síntesis, la metodología STEM contribuye de manera notable al desarrollo de competencias en las
áreas de ciencias y matemáticas, a diferencia del Aprendizaje Cooperativo y el Aprendizaje Basado en
Proyectos (ABP), los cuales resultan más eficaces en la promoción de habilidades sociales y emociona-
les. La combinación de estos enfoques puede ofrecer a los estudiantes experiencias de aprendizaje más
integrales y equitativas, capacitándolos para ser ciudadanos competentes en un mundo complejo y di-
verso.
DISCUSIÓN
Los resultados de esta investigación demuestran que la metodología STEM tiene una influencia positiva
y significativa en el progreso de las habilidades científicas y matemáticas en estudiantes de Educación
General Básica (EGB). Este descubrimiento concuerda con estudios anteriores que resaltan la capacidad
de las disciplinas STEM para potenciar la comprensión conceptual y estimular el pensamiento crítico
pág. 10108
mediante la integración de diferentes áreas (English, 2016). No obstante, al contrastar la disciplina
STEM con otras estrategias pedagógicas dinámicas como el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y
el Aprendizaje Cooperativo, se evidencia que estos últimos métodos son más eficaces en el fomento de
competencias sociales y emocionales.
Impacto de la Metodología STEM
Estudios previos resaltan la importancia de la integración interdisciplinaria para mejorar la resolución
de problemas y el aprendizaje profundo. Como sugieren (Beers, 2011) y (Honey et al., 2014), el grupo
que siguió la metodología STEM experimentó mejoras significativas en competencias científicas y ma-
temáticas. La metodología STEM se enfoca en la aplicación práctica del conocimiento teórico a situa-
ciones del mundo real, lo cual puede ser la razón de las mejoras notables en la habilidad de los estudian-
tes para comprender y aplicar conceptos científicos y matemáticos complejos (Kelley & Knowles,
2016). No obstante, la concentración excesiva en disciplinas técnicas puede restringir el interés en otros
aspectos del crecimiento completo del estudiante, como las competencias sociales y emocionales.
Eficacia del Aprendizaje Cooperativo y el ABP
Los grupos que se involucraron en el Aprendizaje Cooperativo y el Aprendizaje Basado en Proyectos
(ABP) experimentaron mejoras significativas en habilidades sociales y emocionales, tales como la
cooperación, la empatía y la regulación emocional. Los resultados obtenidos concuerdan con la investi-
gación previa, la cual destaca que las metodologías activas que se enfocan en la colaboración y la reso-
lución conjunta de problemas pueden fomentar un entorno de aprendizaje inclusivo y participativo
(Johnson & Johnson, 2014); (Larmer et al., 2015). El Aprendizaje Cooperativo ha sido reconocido como
una estrategia eficaz para fomentar habilidades interpersonales. Proporciona un entorno que facilita el
trabajo en equipo, la comunicación efectiva y el apoyo mutuo entre los estudiantes (Slavin, 2015).
Combinación de STEM con Otras Metodologías Activas
Los resultados de la investigación indican que la integración de la metodología STEM con enfoques
activos adicionales, como el Aprendizaje Basado en Problemas y el Aprendizaje Cooperativo, podría
proporcionar una propuesta educativa más integral. La integración de las fortalezas de STEM en el
desarrollo cognitivo, junto con las habilidades sociales y emocionales fomentadas por las metodologías
activas, puede proporcionar a los estudiantes una educación más equilibrada y pertinente para afrontar
pág. 10109
los desafíos del siglo XXI (Sanders, 2009); (Margot & Kettler, 2019)). Según (Bybee, 2013), esta inte-
gración permite abordar tanto las competencias técnicas como las habilidades socioemocionales, las
cuales son fundamentales para el desarrollo integral del estudiante y su preparación para el futuro.
Limitaciones de STEM en el Desarrollo Socioemocional
Aunque la metodología STEM ha demostrado ser eficaz para potenciar las competencias en ciencias y
matemáticas, estudios sugieren que su impacto en el desarrollo de habilidades sociales y emocionales
es menor en comparación con otras metodologías activas. La falta de interacción social y colaboración
en el campo de STEM puede ser una razón por la cual no se promueve adecuadamente el desarrollo
socioemocional, ya que este enfoque se centra principalmente en la resolución de problemas técnicos
(Wang et al., 2011). Investigaciones anteriores han destacado la relevancia de integrar aspectos de co-
laboración y comunicación en las actividades STEM con el fin de fomentar un desarrollo más completo
(Moore et al., 2014).
Implicaciones para la Práctica Educativa
Las conclusiones de esta investigación poseen significativas implicaciones para la práctica educativa.
La educación debe trascender la mera transferencia de conocimientos técnicos, incorporando enfoques
pedagógicos que promuevan el desarrollo cognitivo y socioemocional. La inclusión de elementos de
colaboración y reflexión característicos del Aprendizaje Cooperativo y el Aprendizaje Basado en Pro-
yectos en la implementación de la metodología STEM puede enriquecerla, generando un entorno edu-
cativo que favorezca el desarrollo integral del estudiante (Pellegrini, 2011). La formación de los docen-
tes es fundamental para la eficacia de las metodologías STEM, ya que los profesores deben tener la
capacidad de guiar experiencias de aprendizaje que combinen de forma efectiva los enfoques STEM con
metodologías activas (Loucks-Horsley et al., 2010).
pág. 10110
Limitaciones del Estudio y Futuras Investigaciones
El presente estudio se llevó a cabo en un contexto particular y con una muestra restringida de estudiantes,
lo cual podría incidir en la generalización de los hallazgos. Se sugiere que investigaciones futuras in-
vestiguen el efecto de la integración de STEM con otras metodologías activas en diversos contextos y
niveles educativos. Además, se propone analizar a largo plazo cómo estas estrategias pueden favorecer
el desarrollo integral de los estudiantes, según lo planteado por (Freeman, 2014). Sería de gran interés
investigar el impacto de las competencias docentes y las prácticas pedagógicas en la correcta aplicación
de estas metodologías.
CONCLUSIÓN
En conclusión, se puede afirmar que los resultados obtenidos en este estudio respaldan la hipótesis plan-
teada inicialmente. Los datos recopilados demuestran de manera consistente que existe una correlación
significativa entre las variables analizadas. Asimismo, los resultados de la investigación evidencian la
relevancia de la implicación activa de los progenitores en la etapa educativa inicial, así como el papel
fundamental que pueden desempeñar las estrategias novedosas en la mejora de los logros educativos y
socioemocionales de los menores. Se logró un incremento notable en la participación de los padres en
el proceso educativo mediante la realización de talleres, la utilización de aplicaciones móviles para la
comunicación entre la escuela y la familia, y la realización de actividades de aprendizaje en el hogar. El
impacto fue positivo, no solo en el desarrollo cognitivo y académico de los niños, sino también en su
comportamiento y actitud hacia el aprendizaje. La evidencia recopilada destaca que la participación de
los padres en la educación preescolar es un factor crucial en el desarrollo integral de los estudiantes. La
participación activa de los progenitores en la formación académica de sus hijos resulta beneficiosa, sobre
todo cuando se les proporciona asistencia y recursos eficaces. Este involucramiento favorece el desarro-
llo de destrezas esenciales como la comunicación, la resolución de problemas y la interacción social.
Las estrategias innovadoras, tales como la utilización de tecnologías digitales para la comunicación y la
ejecución de actividades educativas en el hogar, proporcionan soluciones prácticas para vencer los obs-
táculos convencionales a la participación de las familias, como la escasez de tiempo y recursos. Este
estudio resalta la importancia de una estrecha colaboración entre la institución educativa y el núcleo
familiar con el fin de promover un ambiente de aprendizaje inclusivo y enriquecedor. Al proporcionar
pág. 10111
a los padres las herramientas necesarias para apoyar el desarrollo de sus hijos, se promueve un modelo
educativo más holístico y efectivo que considera tanto el ámbito académico como el socioemocional, lo
cual empodera a los padres en el proceso educativo. Según los resultados encontrados, se plantea que la
disposición de los padres a participar activamente en la educación de los estudiantes se ve favorecida
cuando perciben un ambiente escolar que les brinda reconocimiento y respaldo. Este involucramiento
parental, a su vez, repercute positivamente en el bienestar y rendimiento académico de los alumnos.
Aunque este estudio presenta limitaciones en cuanto al tamaño de la muestra y la duración de la inter-
vención, los resultados obtenidos proporcionan un fundamento robusto para investigaciones futuras. Es
fundamental seguir investigando metodologías que puedan ser ajustadas a diferentes contextos y reque-
rimientos, en particular para las familias que se encuentran ante desafíos adicionales. Se sugiere que las
instituciones educativas contemplen la inclusión de tácticas novedosas de participación de las familias
como un elemento fundamental de su enfoque pedagógico. En resumen, la implicación activa de los
progenitores es esencial para la educación temprana y el crecimiento de los menores. Las estrategias
innovadoras ofrecen una vía prometedora para potenciar la conexión entre la institución educativa y los
padres, lo que facilita un proceso de enseñanza más eficaz y con mayor significado. Al fomentar una
mayor participación de los padres, se logra no solo mejorar los resultados educativos, sino también
promover un ambiente de aprendizaje colaborativo e inclusivo que prepara a los niños para afrontar con
éxito los desafíos venideros.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Beers, S. Z. (2011). 21st Century Skills: Preparing Students for THEIR Future. Science and Children,
48(8), 4247.
Bell, S. (2010). Project-Based Learning for the 21st Century: Skills for the Future. The Clearing House:
A. Journal of Educational Strategies, Issues and Ideas, 83(2), 3943.
Bernal Párraga, A. P., Ninahualpa Quiña, G., Cruz Roca, A. B., Sarmiento Aya-La, M. Y., Vallejo, R.,
Garcia Carrillo, M. E., & Benavides Esp\\in, M. D. J. (2024). Innovation in Early Childhood:
Integrating STEM from the Area of Math-ematics for Significant Improvement. Ciencia Latina
Revista Cient\\ifica Multidis-Ciplinar, 8(4), 56755699.
pág. 10112
Braun, V., & Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Quali-tative Research in. Psy-
chology, 3(2), 77101.
British Psychological Society. (2018). Code of Ethics and conduct. In BPS.
Bryman, A. (2016). Social Research Methods. Oxford University Press.
Bybee, R. W. (2013). The Case for STEM Education: Challenges and Opportuni-ties. NSTA Press.
Capraro, R. M., Capraro, M. M., & Morgan, J. (2013). STEM Project-Based Learn-ing: An Integrated
Science, Technology, Engineering, and Mathematics (STEM) Approach. Springer.
Creswell, J. W., & Clark, V. L. (2018). Designing and Conducting Mixed Methods Research. SAGE
Publications.
English, L. D. (2016). STEM education K-12: perspectives on integration. Int. J. STEM Educ., 3(1).
Field, A. (2018). Discovering Statistics Using IBM SPSS Statistics. SAGE Publications.
Fraenkel, J. R., Wallen, N. E., & Hyun, H. H. (2019). How to Design and Evaluate Research in Edu-
cation. McGraw-Hill Education.
Freeman, S. (2014). Active learning increases student performance in sci-ence, engineering, and math-
ematics. Proceedings of the National Academy of Sciences, 111(23), 84108415.
Hmelo-Silver, C. E. (2004). Problem-based learning: What and how do stu-dents learn? Educational
Psychology Review, 16, 235266.
Honey, M., Pearson, G., & Schweingruber, H. (2014). STEM integration in K-12 education: Status,
prospects, and an agenda for research. National Academies Press.
Johnson, D. W., & Johnson, R. T. (2009). An educational psychology success story: Social interde-
pendence theory and cooperative learning. Educational Researcher, 38(5), 365379.
Johnson, D. W., & Johnson, R. T. (2014). Cooperative Learning in 21st Century. [Aprendizaje coope-
rativo en el siglo XXI]. An. Psicol., 30(3).
Kelley, T. R., & Knowles, J. G. (2016). A conceptual framework for integrated STEM education. Int.
J. STEM Educ., 3(1).
Kvale, S. (2011). Doing Interviews. In Sagepub.com.
Larmer, J., Mergendoller, J. R., & Boss, S. (2015). Setting the Standard for Project Based Learning.
ASCD.
pág. 10113
Loucks-Horsley, S., Stiles, K. E., Mundry, S., Love, N., & Hewson, P. W. (2010). Designing Profes-
sional Development for Teachers of Science and Mathematics. Corwin Press.
Margot, K. C., & Kettler, T. (2019). Teachers’ perception of STEM integration and education: a sys-
tematic literature review. Int. J. STEM Educ., 6(1).
Merriam, S. B., & Tisdell, E. J. (2016). Qualitative Research: A Guide to Design and Implementation.
Moore, T. J., Stohlmann, M., Wang, H.-H., Tank, K. M., & Roehrig, G. H. (2014). Title: ``Implemen-
tation and integration of engineering in K-12 STEM education. In Source: Engineering in Pre-
College Settings: Synthesizing Research, Policy, and Practices. Purdue University Press.
Mullis, I. V. S., & Martin, M. O. (2013). TIMSS 2015 Assessment Frameworks. TIMSS & PIRLS Inter-
national Study Center.
Mullis, I. V. S., Martin, M. O., Foy, P., & Hooper, M. (2016). TIMSS 2015 Inter-national Results in
Mathematics. TIMSS & PIRLS International Study Center.
Pellegrini, A. D. (2011). The role of play in human development. Oxford University Press.
Pintrich, P. R., & De Groot, E. V. (1990). Motivational and self-regulated learn-ing components of
classroom academic performance. Journal of Educational Psychology, 82(1), 3340.
Sanders, M. (2009). STEM, STEM education, STEMmania. The Technology Teacher, 68, 2026.
Shadish, W. R., Cook, T. D., & Campbell, D. T. (2002). Experimental and Qua-si-Experimental De-
signs for Generalized Causal Inference.
Slavin, R. E. (2015). Cooperative learning in elementary schools. Educ. 3 13, 43(1), 514.
Thomas, J. W. (2000). A Review of Research on Project-Based Learning. Autodesk Foundation.
Wang, H. H., Moore, T. J., Roehrig, G. H., & Park, M. S. (2011). STEM integration: Teacher perceptions
and practice. Journal of Pre-College Engineering Education Research (J-PEER), 1(2), 113.