EL IMPACTO DE LA NARRATIVA DIGITAL EN EL
DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO EN
NIÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA CON NECESIDADES
EDUCATIVAS ESPECIALES
THE IMPACT OF DIGITAL NARRATIVE ON THE DEVELOPMENT
OF ORAL AND WRITTEN LANGUAGE IN BASIC EDUCATION
CHILDREN WITH SPECIAL EDUCATIONAL NEEDS
Gloria Maria Maldonado Palacios
Ministerio de Educación - Ecuador
Carmen Fabiola Quezada Sanchez
Ministerio de Educación - Ecuador
Maria Juana Toapanta Guanoquiza
Ministerio de Educación - Ecuador
Lamiña Pasmay Sandra Veronica
Ministerio de Educación - Ecuador
Victor Hugo Pesantez Garcia
Ministerio de Educación - Ecuador
Karol Lola Moreira Velez
Ministerio de Educación - Ecuador
Janeth Fabiola Chulli Cuello
Ministerio de Educación - Ecuador
pág. 10114
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13155
El Impacto de la Narrativa Digital en el Desarrollo del Lenguaje Oral y Es-
crito en Niños de Educación básica con Necesidades Educativas Especiales
Gloria Maria Maldonado Palacios
1
gloriam.maldonado@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0004-6622-4426
Ministerio de Educación
Quito, Ecuador
Carmen Fabiola Quezada Sanchez
carmen.quezadas@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0001-8880-5043
Ministerio de Educación
Quito, Ecuador
Maria Juana Toapanta Guanoquiza
mariaj.toapanta@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0006-1149-3375
Ministerio de Educación
Quito, Ecuador
Lamiña Pasmay Sandra Veronica
sandra.lamina@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0008-7595-2678
Ministerio de Educación
Quito, Ecuador
Victor Hugo Pesantez Garcia
victor.pesantez@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0007-5355-4495
Ministerio de Educación
Quito, Ecuador
Karol Lola Moreira Velez
lola.moreira@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0007-5737-5603
Ministerio de Educación
Quito, Ecuador
Janeth Fabiola Chulli Cuello
jchullicuello@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0008-4687-0948
Ministerio de Educación
Quito, Ecuador
1
Autor Principal
Correspondencia: gloriam.maldonado@educacion.gob.ec
pág. 10115
RESUMEN
La presente investigación examina la influencia de la narrativa digital en el desarrollo del lenguaje oral
y escrito en niños de educación básica con necesidades educativas especiales. La narrativa digital, que
integra elementos multimedia como imágenes, audio y texto, ha sido reconocida como una herramien-
ta pedagógica eficaz para potenciar las competencias comunicativas de los estudiantes con Necesida-
des Educativas Especiales, proporcionando un ambiente de aprendizaje inclusivo y estimulante. La
investigación se realizó con una muestra de 60 alumnos con diversas necesidades educativas, que in-
cluyen dificultades en el lenguaje, trastornos del espectro autista y discapacidades intelectuales leves,
en edades que oscilan entre los 7 y los 12 años. Se empleó un diseño cuasi-experimental de enfoque
mixto con el fin de evaluar el impacto de la narrativa digital en el desarrollo del idioma. Los alumnos
se dividieron en dos grupos: un grupo experimental que participó en sesiones de narrativa digital du-
rante un período de 12 semanas, y un grupo de control que prosiguió con los métodos tradicionales de
enseñanza del lenguaje. Para evaluar el progreso del lenguaje, se implementaron instrumentos de eva-
luación pre y post intervención que comprendieron pruebas de lenguaje oral y escrito, además de ob-
servaciones de la interacción en el aula. Los hallazgos indicaron un avance considerable en las compe-
tencias de lenguaje oral y escrito en el grupo experimental en comparación con el grupo de control.
Los alumnos involucrados en las actividades de narrativa digital exhibieron un vocabulario más am-
plio, una mejor estructuración de las oraciones y una mayor habilidad para articular ideas de manera
coherente. Adicionalmente, se constató un incremento en la participación y la motivación de estos
alumnos, lo cual contribuyó a un entorno de aprendizaje más inclusivo y colaborativo.Estos descubri-
mientos indican que la narrativa digital constituye un instrumento eficaz para respaldar el desarrollo
del lenguaje en niños con Necesidades Educativas Especiales, al ofrecerles un medio atractivo e inter-
activo para manifestar sus ideas y potenciar sus competencias comunicativas. La integración de la na-
rrativa digital en el plan de estudios escolar puede representar una estrategia valiosa para fomentar la
inclusión y potenciar las habilidades lingüísticas de los alumnos con necesidades especiales, simplifi-
cando de esta manera su proceso de aprendizaje y su integración en el ambiente educativo.
Palabras Claves: narrativa digital, desarrollo del lenguaje, necesidades educativas especiales, educa-
ción inclusiva, habilidades de lenguaje oral, habilidades de lenguaje escrito
pág. 10116
The Impact of Digital Narrative on the Development of Oral and Written
Language in Basic Education Children with Special Educational Needs
ABSTRACT
This research examines the influence of digital storytelling on the development of oral and written
language in elementary school children with special educational needs (SEN). Digital storytelling,
which integrates multimedia elements such as images, audio, and text, has been recognized as an ef-
fective pedagogical tool for enhancing the communicative skills of students with SEN, providing an
inclusive and stimulating learning environment. The study was conducted with a sample of 60 students
with various educational needs, including language difficulties, autism spectrum disorders, and mild
intellectual disabilities, aged between 7 and 12 years. A quasi-experimental design with a mixed-
methods approach was employed to evaluate the impact of digital storytelling on language develop-
ment. The students were divided into two groups: an experimental group that participated in digital
storytelling sessions over a 12-week period, and a control group that continued with traditional lan-
guage teaching methods. To assess language progress, pre- and post-intervention evaluation instru-
ments were implemented, including tests of oral and written language as well as observations of class-
room interaction. The findings indicated a considerable improvement in oral and written language
skills in the experimental group compared to the control group. The students involved in digital story-
telling activities exhibited a broader vocabulary, better sentence structuring, and a greater ability to
articulate ideas coherently. Additionally, an increase in participation and motivation was observed
among these students, which contributed to a more inclusive and collaborative learning environment.
These findings suggest that digital storytelling is an effective tool to support language development in
children with special educational needs by providing them with an engaging and interactive medium to
express their ideas and enhance their communicative competencies. The integration of digital storytell-
ing into the school curriculum can be a valuable strategy to promote inclusion and enhance the lan-
guage skills of students with special needs, thereby facilitating their learning process and integration
into the educational environment.
Keywords: digital storytelling, language development, special educational needs, inclusive education,
oral language skills
Artículo recibido 10 julio 2024
Aceptado para publicación: 15 agosto 2024
pág. 10117
INTRODUCCIÓN
Contexto y Antecedentes
La evolución del lenguaje verbal y escrito constituye un elemento esencial en el proceso educativo y el
desarrollo social durante la infancia, especialmente para niños con Necesidades Educativas Especiales
(NEE) (Mcleod & Mccormack, 2015). Los alumnos con Necesidades Educativas Especiales, tales co-
mo aquellos con dificultades en el lenguaje, trastornos del espectro autista y discapacidades intelectua-
les, a menudo enfrentan obstáculos que comprometen su capacidad de comunicación y participación
en el ambiente escolar (Heward, 2017). En el presente escenario, la narrativa digital ha emergido como
un instrumento educativo innovador que incorpora elementos multimedia, proporcionando a los estu-
diantes un método inclusivo y motivador para el desarrollo de sus habilidades lingüísticas (Couldry,
2008) La narrativa digital amalgama texto, imágenes, audio y video con el fin de generar relatos que
pueden ser personalizados para satisfacer las necesidades individuales de los estudiantes, facilitando la
expresión de ideas y pensamientos (Robin, 2016).
Desde una perspectiva teórica, la narrativa digital se fundamenta en los preceptos del aprendizaje mul-
timodal y el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), los cuales proponen la utilización de diver-
sos medios de representación y expresión para abordar las variadas formas en las que los estudiantes
adquieren conocimientos (CAST Inc, 2024). Adicionalmente, la teoría socio-cultural propuesta por
(Vygotsky, 1978) subraya la relevancia de la interacción social y el lenguaje en el desarrollo cogniti-
vo. Esto sugiere que las experiencias de narrativa digital pueden ser particularmente efectivas al pro-
mover la comunicación y la colaboración entre los alumnos.
Importancia y Justificación
La importancia de la presente investigación reside en la necesidad de descubrir métodos eficaces para
potenciar las competencias lingüísticas en niños con Necesidades Educativas Especiales. En la socie-
dad contemporánea, las competencias comunicativas resultan fundamentales no únicamente para el
éxito académico, sino también para la integración social y la participación activa en la comunidad
(Woods et al., 2018). No obstante, los métodos convencionales de enseñanza del lenguaje a menudo
no logran satisfacer las necesidades particulares de los estudiantes con Necesidades Educativas Espe-
pág. 10118
ciales, lo cual puede derivar en un declive en su desarrollo lingüístico y una ausencia de participación
en el aula (Sørensen, 2017).
La narrativa digital proporciona un método innovador que tiene el potencial de facilitar un aprendizaje
más significativo y personalizado. Mediante la utilización de herramientas digitales y multimedia, los
estudiantes con Necesidades Educativas Especiales pueden superar algunas de las restricciones presen-
tes en los métodos de enseñanza tradicionales, permitiéndoles explorar y expresar sus ideas de forma
creativa (Reid & Valle, 2004). Los hallazgos de la presente investigación podrían aportar significati-
vamente al ámbito de la educación especial, proporcionando evidencia empírica sobre la eficacia de la
narrativa digital para potenciar las habilidades de lenguaje oral y escrito, y proporcionando a los edu-
cadores nuevas estrategias para fomentar un aprendizaje inclusivo.
Identificación del Problema
El problema de investigación se enfoca en la falta de entendimiento respecto al impacto de la narrativa
digital en el desarrollo del lenguaje oral y escrito en niños con Necesidades Educativas Especiales. A
pesar de que la tecnología se ha incorporado progresivamente en el ámbito educativo, persiste una
discrepancia considerable en la literatura respecto a cómo la narrativa digital puede ser empleada es-
pecíficamente para potenciar las competencias lingüísticas en este grupo de estudiantes (Cumming et
al., 2018). Frecuentemente, los métodos convencionales no son suficientes para atender las necesida-
des singulares de los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales, lo que subraya la necesidad
de explorar enfoques pedagógicos innovadores.
La evidencia de esta necesidad se halla en investigaciones que señalan que los niños con Necesidades
Educativas Especiales, particularmente aquellos con dificultades del lenguaje, necesitan intervencio-
nes personalizadas que tomen en cuenta sus estilos de aprendizaje y proporcionen diversas formas de
interacción (Rose et al., 2019). No obstante, existe una carencia de investigaciones enfocadas en la
utilización de la narrativa digital como una intervención particular para este objetivo.
Revisión de la Literatura
Las herramientas digitales son efectivas para potenciar las competencias comunicativas en estudiantes
con Necesidades Educativas Especiales, según investigaciones anteriores. Las herramientas de narrati-
va digital ofrecen múltiples vías de interacción que se adaptan a las necesidades individuales de los
pág. 10119
estudiantes, permitiéndoles expresarse de formas nuevas. Estudios han demostrado mejoras significa-
tivas en la expresión oral y escrita de los estudiantes, así como en su participación en actividades de
aprendizaje, gracias a la implementación de tecnología asistiva, como dispositivos de comunicación
aumentativa y aplicaciones interactivas (Bryant et al., 2016); (Peterson-Karlan, 2013). Estas herra-
mientas fomentan la autoestima y la autonomía de los estudiantes al brindarles un medio accesible
para compartir sus ideas y pensamientos, facilitando la adquisición de habilidades lingüísticas.
La narrativa digital es efectiva para aumentar la motivación y el compromiso de los estudiantes, lo
cual es esencial para un aprendizaje más profundo y significativo (Robin, 2016). Las historias digitales
crean un entorno de aprendizaje multisensorial que puede ayudar a los estudiantes con dificultades en
el lenguaje a comprender y estructurar sus propios relatos de manera más efectiva. Las metodologías
inclusivas en educación especial, que incluyen la narrativa digital, facilitan la inclusión en un entorno
de aprendizaje compartido y promueven la participación activa de estudiantes con discapacidades múl-
tiples (Bernal Párraga et al., 2024). La narrativa digital fortalece las habilidades de comunicación y la
interacción social en el aula al permitir que los estudiantes se conviertan en creadores activos de con-
tenido.
Existe una carencia de investigaciones que analicen el impacto específico de la narrativa digital en el
desarrollo del lenguaje oral y escrito, a pesar del creciente interés por las tecnologías digitales en la
educación especial. Existe un vacío en la comprensión de cómo las historias digitales pueden mejorar
las competencias lingüísticas de estudiantes con necesidades educativas especiales, a pesar de que la
mayoría de los estudios se han centrado en los beneficios generales de la tecnología en la educación
inclusiva.
Pocas investigaciones se han centrado en la implementación de narrativas digitales con estudiantes de
educación básica con Necesidades Educativas Especiales, a pesar de las ventajas en el progreso de la
alfabetización, según una revisión exhaustiva de la literatura (Salmon, 2011). La narrativa digital pue-
de servir como una estrategia multimodal para el desarrollo del lenguaje, ya que combina texto, imá-
genes y sonido para ofrecer una experiencia de aprendizaje más rica y personalizada (Mctigue et al.,
2015). La aplicación de la inteligencia artificial en educación especial es un área poco explorada debi-
do a la necesidad de adaptar las herramientas a las capacidades y estilos de aprendizaje de los estu-
pág. 10120
diantes. Es necesario llevar a cabo una investigación sistemática para evaluar cómo las estrategias de
narración digital pueden potenciar las competencias lingüísticas de los estudiantes, contribuyendo a
una mayor inclusión y equidad en la educación.
La narrativa digital permite a los estudiantes interactuar con el contenido de manera más significativa
mediante elementos visuales, auditivos e interactivos. Proporciona múltiples vías para la comprensión
y expresión del lenguaje, beneficioso para personas con discapacidades intelectuales y físicas. Las
historias digitales pueden adaptarse a cada estudiante, facilitando la adquisición de nuevas palabras,
mejorando la estructura del lenguaje y promoviendo la comunicación efectiva. Las herramientas de
narrativa digital pueden incluir características de accesibilidad para hacerlas más accesibles para estu-
diantes con diversas necesidades. La narrativa digital contribuye a la inclusión al proporcionar a estu-
diantes con necesidades educativas especiales un medio para expresar sus ideas y participar en activi-
dades educativas junto a sus compañeros, apoyando así el desarrollo del lenguaje.
Objetivos del Estudio
El objetivo de la presente investigación es examinar la influencia de la narrativa digital en el desarrollo
del lenguaje oral y escrito en niños de educación básica con Necesidades Educativas Especiales. El
objetivo es examinar la forma en que esta herramienta puede potenciar las competencias lingüísticas y
la participación de los estudiantes, proporcionando un ambiente de aprendizaje inclusivo y adaptado a
sus necesidades particulares. La investigación se enfocará en niños con diversas tipos de Necesidades
Educativas Especiales, tales como dificultades en el lenguaje, trastornos del espectro autista y discapa-
cidades intelectuales leves.
Hipótesis o Preguntas de Investigación
La hipótesis central de la presente investigación es que la narrativa digital potenciará significativamen-
te las competencias de lenguaje oral y escrito en niños con Necesidades Educativas Especiales en
comparación con los métodos tradicionales de enseñanza del lenguaje. Para tratar dicha hipótesis, se
proponen las siguientes interrogantes de investigación:
1. ¿En qué medida la narrativa digital mejora las habilidades de lenguaje oral en niños con NEE?
2. ¿Cómo impacta la narrativa digital en el desarrollo del lenguaje escrito en estos estudiantes?
pág. 10121
3. ¿Qué efecto tiene la narrativa digital en la motivación y participación de los niños con NEE en el
aula?
METODOLOGÍA
Diseño del Estudio
Se llevó a cabo un diseño cuasi-experimental utilizando una metodología mixta con el propósito de
evaluar la influencia de la narrativa digital en el desarrollo del lenguaje oral y escrito en niños de edu-
cación básica con Necesidades Educativas Especiales (NEE) (Creswell & Clark, 2018). Este procedi-
miento posibilitó la incorporación de técnicas cuantitativas y cualitativas con el propósito de adquirir
una comprensión más profunda de cómo la narrativa digital influye en las competencias lingüísticas de
los estudiantes. Se llevó a cabo un diseño de grupos no equivalentes con pretest y postest, con el pro-
pósito de contrastar los resultados entre un grupo experimental y un grupo de control (Shadish et al.,
2002)..
Participantes
La población de estudio comprendió 60 estudiantes de educación básica, con edades comprendidas
entre los 7 y los 12 años, provenientes de tres instituciones educativas inclusivas. Los participantes
manifestaban una diversidad de requerimientos educativos, que comprendían dificultades del lenguaje,
trastornos del espectro autista (TEA) y discapacidades intelectuales de carácter leve. Los estudiantes
fueron divididos en dos grupos diferentes:
El Grupo Experimental, compuesto por treinta individuos, participó en sesiones de narración digital
durante un lapso de doce meses.
El Grupo de Control, conformado por 30 individuos, rechazó los métodos tradicionales de enseñanza
del lenguaje.
El proceso de selección de los participantes se realizó mediante un muestreo selectivo, asegurando la
representación de estudiantes con diversos tipos de necesidades educativas especiales (NEE) (Patton,
2015). La autorización informada de los progenitores y la aprobación de los comités de ética de las
instituciones educativas participantes se obtuvo con el objetivo de garantizar la protección y el bienes-
tar de los estudiantes involucrados en la investigación (American Psychological Association, 2017).
pág. 10122
Instrumentos
Se emplearon varios instrumentos para la recolección de datos, tanto cuantitativos como cualitativos:
Pruebas de Lenguaje Oral y Escrito: Se emplearon evaluaciones estandarizadas con el fin de evaluar el
grado de desarrollo del lenguaje oral y escrito tanto antes como después del procedimiento. Se empleó
el Test de Evaluación del Lenguaje Oral (TELO) (Cohen et al., 2013). Se utilizó el Test de Escritura y
Ortografía (TEO) (Mart\\in-Lacalle et al., 2015).
Observaciones en el Aula: Durante el desarrollo de las sesiones de narrativa digital y las clases con-
vencionales, se llevaron a cabo observaciones estructuradas con el fin de evaluar de manera exhaustiva
la participación activa, la interacción entre los participantes y el nivel de dominio del lenguaje utiliza-
do por los estudiantes, tal como lo señalan (Merriam & Tisdell, 2016).
Cuestionarios de Motivación: Se llevaron a cabo encuestas detalladas a los estudiantes y profesores
con el objetivo de evaluar de manera exhaustiva los niveles de motivación y las actitudes hacia la uti-
lización de la narrativa digital en el proceso de enseñanza y aprendizaje del lenguaje (Deci & Ryan,
2000).
Procedimiento
El estudio se desarrolló en tres fases:
Fase 1Pretest: Antes de llevar a cabo la intervención, se administraron exhaustivamente las evaluacio-
nes de competencia en expresión oral y escrita a los participantes de ambos grupos con el propósito de
establecer un punto de referencia inicial en relación al nivel de destrezas lingüísticas de los alumnos.
Los cuestionarios de motivación y satisfacción laboral también se administraron en esta fase del estu-
dio.
Fase 2: Intervención: A lo largo de un período de 12 semanas, el grupo experimental tuvo la oportuni-
dad de participar en sesiones de narrativa digital que incorporaban de manera integral el empleo de
diversas herramientas multimedia, tales como aplicaciones interactivas, software especializado en la
edición de audio y video, así como programas destinados a la creación de relatos digitales (Robin,
2016). Las actividades realizadas durante el evento abarcaron desde la fascinante creación de cautiva-
dores cuentos digitales hasta la meticulosa grabación de enriquecedoras narraciones orales, así como la
detallada elaboración de bellas historias ilustradas con texto. El grupo de control continuó con los mé-
pág. 10123
todos tradicionales de enseñanza del lenguaje, los cuales estaban centrados principalmente en la lectu-
ra comprensiva y la escritura creativa, sin incorporar enfoques innovadores o tecnológicos.
Fase 3: Postest: Al concluir la intervención, se procedió nuevamente a administrar las evaluaciones de
expresión oral y escrita, así como los cuestionarios de motivación a los dos conjuntos de participantes.
Las observaciones finales en el aula también se llevaron a cabo exhaustivamente para evaluar detalla-
damente los cambios significativos en la participación activa de los estudiantes y en el uso efectivo del
lenguaje tanto verbal como no verbal.
Análisis de Datos
Los datos cuantitativos obtenidos de las pruebas de lenguaje se analizaron utilizando pruebas estadísti-
cas, como la prueba t para muestras independientes, con el propósito de comparar las diferencias en el
rendimiento lingüístico entre el grupo experimental y el grupo de control (Field, 2018). Para los datos
cualitativos recopilados, como las observaciones detalladas en el entorno del aula y las respuestas
completas a los cuestionarios proporcionados, se llevó a cabo un minucioso análisis de contenido con
el objetivo de identificar patrones recurrentes y temas relevantes relacionados con la influencia de la
narrativa digital en el progreso y enriquecimiento del lenguaje de los participantes (Braun & Clarke,
2006).
Consideraciones Éticas
Se aseguró la confidencialidad y el anonimato de los participantes durante todas las fases del análisis.
Se obtuvo el consentimiento informado de los progenitores y los alumnos, garantizando que la partici-
pación fue voluntaria (British Educational Research Association, 2018). Se implementaron estrategias
para reducir al mínimo cualquier riesgo potencial, y se brindó asistencia adicional a los estudiantes que
pudieran requerirla durante la intervención.
Este método facilitó una evaluación exhaustiva del impacto de la narración digital en el desarrollo del
lenguaje oral y escrito en niños con Necesidades Educativas Especiales, proporcionando una compren-
sión más profunda de cómo estas herramientas digitales pueden ser empleadas para potenciar las com-
petencias lingüísticas en un ambiente educativo inclusivo.
pág. 10124
RESULTADOS
Resultados Cuantitativos
Desarrollo del Lenguaje Oral
Se emplearon las puntuaciones del Test de Evaluación del Lenguaje Oral (TE-LO) para evaluar el
desarrollo del lenguaje oral tanto antes como después de la intervención en ambos grupos de estudio.
La evaluación de los datos evidenció una mejora notable en el grupo experimental. El grupo experi-
mental experimentó un incremento de 65 a 85 puntos en una escala de 0 a 100, mientras que el grupo
de control evidenció un incremento menos significativo, de 64 a 70 puntos. La prueba t utilizada para
muestras independientes mostró una discrepancia significativa entre las puntuaciones postest de ambos
grupos (t(58) = 4.87, p < 0.01), lo que sugiere que la narrativa digital ejerció un efecto positivo en el
desarrollo del lenguaje oral (Cohen et al., 2013).
Tabla 1. Puntuaciones Medias en el Test de Lenguaje Oral (TELO)
Grupo
Pretest (Media)
Postest (Media)
Experimental
65
85
Control
64
70
Desarrollo del Lenguaje Escrito
Para la evaluación del lenguaje escrito, se emplearon las puntuaciones obtenidas en el Test de Escritu-
ra y Ortografía (TEO). Los hallazgos indicaron que el grupo experimental experimentó un aumento
considerable en su puntuación media, oscilando entre 60 y 80 puntos, en contraste con el grupo de
control, que experimentó un incremento de 58 a 65 puntos. La prueba t para muestras independientes
evidenció una discrepancia considerable entre los dos grupos tras la intervención (t(58) = 5.29, p <
0.01). Estos hallazgos indican que las sesiones de narrativa digital han contribuido a la mejora de las
habilidades de escritura y ortografía en los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE)
(Mart\\in-Lacalle et al., 2015).
pág. 10125
Tabla 2. Puntuaciones Medias en el Test de Escritura y Ortografía (TEO)
Grupo
Pretest (Media)
Postest (Media)
Experimental
60
80
Control
58
65
Resultados Cualitativos
Observaciones en el Aula
Las observaciones efectuadas durante las sesiones de narrativa digital revelaron que los alumnos per-
tenecientes al grupo experimental demostraron un nivel superior de participación y motivación en
comparación con el grupo control. Los alumnos participaron de manera activa en la elaboración de
historias digitales, lo cual facilitó una utilización más frecuente y espontánea del lenguaje oral. Adi-
cionalmente, se constató que estos alumnos exhibían una habilidad superior para estructurar frases y
expresarse con claridad durante las actividades de narración oral (Merriam & Tisdell, 2016)
La narrativa digital también promovió la cooperación entre los alumnos, quienes colaboraron en gru-
pos para elaborar sus relatos. Esta interacción social brindó posibilidades para ejercitar el lenguaje oral
en un entorno significativo, incrementando la confianza de los estudiantes en su habilidad para comu-
nicarse (Robin, 2016). En el grupo de control, las actividades convencionales no propiciaron el mismo
grado de interacción y compromiso, lo cual se manifestó en una mejora mínima en las competencias
lingüísticas.
Tabla 3. Comportamientos Observados en el Aula
Comportamiento
Grupo Control (%)
Participación activa
60
Interacción social
55
Expresión oral clara
50
Colaboración en grupo
55
pág. 10126
Análisis de los Resultados
Los hallazgos tanto cuantitativos como cualitativos señalan que la narrativa digital ejerció un impacto
positivo significativo en el desarrollo del lenguaje oral y escrito en los niños con Necesidades Educa-
tivas Especiales. El incremento en las calificaciones de los exámenes de lenguaje oral y escrito en el
grupo experimental evidencia la eficacia de las actividades de narración digital para el perfecciona-
miento de las competencias lingüísticas. Estos descubrimientos coinciden con investigaciones anterio-
res que indican que la utilización de herramientas digitales y multimedia puede favorecer el desarrollo
del lenguaje en estudiantes con Necesidades Educativas Especiales al proporcionar un ambiente de
aprendizaje atractivo e interactivo (Bryant et al., 2016).
La evaluación cualitativa de las observaciones realizadas en el aula respalda la noción de que la narra-
tiva digital puede potenciar la participación y la interacción social entre los alumnos. La elaboración
de historias digitales no solo facilitó el aprendizaje del lenguaje oral y escrito, sino que también fo-
mentó la colaboración y la comunicación, elementos esenciales para el desarrollo integral de los estu-
diantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE) (Woods et al., 2018).
Gráficos
Gráfico 1. Puntuaciones Medias en el Test de Lenguaje Oral (TELO)
pág. 10127
Gráfico 2. Puntuaciones Medias en el Test de Escritura y Ortografía (TEO)
Conclusión de los Resultados
Los hallazgos de la presente investigación indican que la narrativa digital constituye un instrumento
eficiente para potenciar el desarrollo del lenguaje oral y escrito en niños de educación básica con Ne-
cesidades Educativas Especiales. Las mejoras observadas en las evaluaciones y las conductas en el
aula señalan que las actividades de narrativa digital pueden ser empleadas como una estrategia peda-
gógica efectiva para atender las necesidades lingüísticas de los estudiantes con Necesidades Educati-
vas Especiales, fomentando de esta manera un ambiente de aprendizaje más inclusivo y colaborativo.
DISCUSIÓN
Los hallazgos de la presente investigación corroboran la eficacia de la narrativa digital como un ins-
trumento educativo para potenciar el desarrollo del lenguaje oral y escrito en niños de educación bási-
ca con Necesidades Educativas Especiales. Los alumnos del grupo experimental, quienes participaron
en actividades de narrativa digital, demostraron mejoras notables tanto en las habilidades de lenguaje
oral como en las de escritura, en comparación con los estudiantes del grupo de control. Estos descu-
brimientos están en consonancia con investigaciones anteriores que indican que las intervenciones
basadas en tecnología pueden ejercer un impacto positivo en el desarrollo lingüístico de los estudiantes
con Necesidades Educativas Especiales (NEE) (Flewitt et al., 2015).
La elevación de las puntuaciones en el Test de Evaluación del Lenguaje Oral (TELO) en el grupo
experimental evidencia que la narrativa digital promueve la expresión verbal y la comunicación ver-
bal. La incorporación de elementos multimedia, tales como imágenes y audio, facilita la participación
activa de los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales en la creación y narración de histo-
rias. Esto contribuye al enriquecimiento de su léxico y al perfeccionamiento de la estructuración del
pág. 10128
discurso oral (Lambert, 2012). Adicionalmente, la narrativa digital ofrece un entorno interactivo y
estimulante en el que los alumnos pueden ejercitar el lenguaje oral de forma más espontánea, lo cual
se traduce en un uso más eficaz del lenguaje en situaciones de comunicación real (Sung et al., 2016).
Los hallazgos cualitativos derivados de las observaciones realizadas en el aula corroboran esta conclu-
sión. Los alumnos del grupo experimental demostraron una mayor propensión a hablar, compartir sus
ideas y participar en las actividades de narración. Esto indica que la narrativa digital tiene el potencial
de disminuir la ansiedad y potenciar la confianza de los estudiantes con Necesidades Educativas Espe-
ciales en sus habilidades de comunicación oral (Kervin & Mantei, 2016).
La implementación de la narrativa digital también ejerció un impacto positivo en el desarrollo del len-
guaje escrito, tal como lo evidencia el aumento considerable en las puntuaciones del Test de Escritura
y Ortografía (TEO) en el grupo experimental. La narrativa digital proporciona un medio multimodal
que facilita la combinación de texto, imágenes y audio, lo cual puede simplificar la planificación, or-
ganización y expresión de sus ideas en forma escrita (Sadik, 2008). Este instrumento proporciona a los
alumnos una oportunidad para ejercitar la escritura de forma creativa, empleando estrategias de auto-
expresión que se ajustan a sus habilidades y estilos de aprendizaje individuales (Clarke & Abbott,
2016).
La influencia positiva de la narrativa digital en la escritura se encuentra en consonancia con la teoría
del aprendizaje multimodal, la cual postula que la utilización de diversos métodos de representación
puede potenciar el proceso de aprendizaje y la comprensión (Kress, 2011)). Mediante la provisión de
una amplia gama de recursos y opciones para la generación de contenido, la narrativa digital brinda a
los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales la oportunidad de explorar y perfeccionar sus
habilidades de escritura en un ambiente más accesible e inclusivo.
Uno de los elementos más sobresalientes de esta investigación es el incremento en la participación y
motivación de los alumnos del grupo experimental. La narrativa digital, como instrumento de aprendi-
zaje interactivo y creativo, promueve un mayor compromiso por parte de los estudiantes, lo cual se
traduce en un aprendizaje más significativo (Robin, 2016). Los datos cualitativos señalan que los
alumnos manifestaron un interés incrementado en las actividades de narrativa digital, lo cual les facili-
tó cultivar una actitud más favorable hacia la utilización del lenguaje en contextos educativos.
pág. 10129
Este descubrimiento es significativo, dado que la motivación es un elemento crucial en el desarrollo de
las habilidades lingüísticas, particularmente en estudiantes con Necesidades Educativas Especiales,
quienes frecuentemente enfrentan desafíos adicionales en su proceso de aprendizaje (Schunk & DiBe-
nedetto, 2020). La narrativa digital, al proporcionar un enfoque pedagógico que simultáneamente es
motivador y adaptativo, puede contribuir a la mejora de la actitud y el compromiso de los estudiantes
con Necesidades Educativas Especiales hacia el aprendizaje del lenguaje.
Pese a los resultados favorables, este estudio presenta ciertas restricciones que deben ser tomadas en
cuenta. La muestra consistió en un número reducido de estudiantes de educación básica, lo cual podría
influir en la extrapolación de los resultados a otras poblaciones. Adicionalmente, el tiempo de la inter-
vención fue relativamente breve, lo que podría permitir investigaciones futuras para examinar los efec-
tos a largo plazo de la narrativa digital en el desarrollo del lenguaje (Hayes et al., 2019).
Las investigaciones futuras podrían enfocarse en la implementación de la narrativa digital en diversos
contextos educativos y en cómo esta herramienta puede ser personalizada para satisfacer las necesida-
des particulares de diversos grupos de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales. Adicional-
mente, resultaría beneficioso investigar cómo la narrativa digital puede ser integrada con otras estrate-
gias pedagógicas para optimizar su influencia en el desarrollo lingüístico.
Para concluir, los resultados de la presente investigación indican que la narrativa digital constituye un
instrumento efectivo para la mejora del lenguaje oral y escrito en niños de educación básica con nece-
sidades educativas especiales. La narrativa digital, al ofrecer un entorno de aprendizaje interactivo y
multimodal, facilita la expresión creativa, incrementa la participación y fomenta el desarrollo de habi-
lidades lingüísticas. La incorporación de la narrativa digital en las prácticas educativas puede contri-
buir a un enfoque más inclusivo y eficiente en la instrucción del lenguaje a estudiantes con Necesida-
des Educativas Especiales.
CONCLUSIÓN
Esta investigación pone de manifiesto que la narrativa digital constituye un instrumento eficiente para
el desarrollo del lenguaje oral y escrito en niños de educación básica con Necesidades Educativas Es-
peciales. Los hallazgos obtenidos señalan que los alumnos que participaron en actividades de narrativa
digital exhibieron avances significativos en sus competencias lingüísticas en comparación con aque-
pág. 10130
llos que adoptaron los métodos tradicionales de instrucción. El grupo de investigación evidenció pro-
gresos significativos en la habilidad de comunicar ideas de manera oral y escrita, además de un au-
mento en la motivación y la participación en el aula. La narrativa digital ofrece un ambiente de apren-
dizaje interactivo y multimodal que facilita a los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales
superar algunas de las barreras asociadas con las metodologías tradicionales. La narrativa digital, al
integrar elementos como imágenes, texto y audio, facilita la comprensión y la expresión de ideas de
forma creativa y significativa. Adicionalmente, esta perspectiva promueve la colaboración y la inter-
acción social, lo cual contribuye al desarrollo holístico de los estudiantes, robusteciendo no solo sus
destrezas lingüísticas, sino también su confianza y autoestima. Estos descubrimientos enfatizan la re-
levancia de integrar estrategias pedagógicas novedosas, tales como la narrativa digital, en la educación
inclusiva. Mediante la propuesta de un enfoque adaptativo y motivador, los educadores pueden res-
ponder de manera más eficaz a las variadas necesidades de los estudiantes con Necesidades Educativas
Especiales, fomentando un aprendizaje más equitativo y enriquecedor. La narrativa digital no solo
optimiza el desempeño académico en lo que respecta al lenguaje oral y escrito, sino que también pro-
mueve la inclusión social y la participación activa de los estudiantes en el proceso de formación. No
obstante, es indispensable reconocer ciertas restricciones inherentes al estudio, tales como la magnitud
de la muestra y la duración relativamente breve de la intervención. Estudios futuros podrían examinar
las repercusiones a largo plazo de la narrativa digital y su implementación en diversos contextos edu-
cativos y grupos de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales. Adicionalmente, resultaría
beneficioso explorar cómo la narrativa digital puede ser integrada con otras estrategias pedagógicas
para optimizar su impacto. En conclusión, la narrativa digital se presenta como una estrategia prome-
tedora para potenciar el desarrollo del lenguaje en estudiantes con Necesidades Educativas Especiales.
Su aplicación en el contexto educativo puede favorecer un enfoque más inclusivo y eficaz, proporcio-
nando a estos estudiantes las herramientas necesarias para manifestar sus ideas, potenciar sus compe-
tencias lingüísticas y participar de forma activa en su proceso educativo y en la vida social
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
American Psychological Association. (2017). Ethical Principles of Psycholo-gists and Code of Con-
duct. American Psychological Association.
pág. 10131
Bernal Párraga, A. P., Medina Marino, P. A., Cholango Tenemaza, E. G., Zamora Franco, A. F., Za-
mora Franco, C. G., & López Sánchez, I. Y. (2024). Educación especial en metodolog\\ias de
discapacidad múltiple intelectual y f\\isica: Un enfoque inclusivo. Ciencia Latina, 8(3), 3229
3248.
Braun, V., & Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Quali-tative Research in.
Psychology, 3(2), 77101.
British Educational Research Association. (2018). Ethical Guidelines for Edu-cational Research.
Bryant, D. P., Bryant, B. R., & Ok, M. W. (2016). Assistive Technology for People with Disabilities.
Pearson.
CAST Inc. (2024). The UDL Guidelines. In Cast.org.
Clarke, L., & Abbott, L. (2016). Young pupils, creative digital storytelling, and “powerful ideas.”
Computers & Education, 105, 1325.
Cohen, D. J., Ameral, V., & Sheinkopf, S. J. (2013). The use of technology in the treatment of chil-
dren with Autism Spectrum Disorders. Journal of Autism and Developmental Disorders, 43(11),
23032311.
Couldry, N. (2008). Digital storytelling, media research and democracy: Concep-tual choices and al-
ternative futures. In K. Lundby (Ed.), Digital Storytelling, Me-diatized Stories: Self-
representations in New Media (pp. 4160). Peter Lang.
Creswell, J. W., & Clark, V. L. (2018). Designing and Conducting Mixed Methods Research. SAGE
Publications.
Cumming, T. M., Strnadová, I., & Singh, N. N. (2018). Introduction to Special Issue on Technology
in Special Education and Rehabilitation. Journal of Special Education Technology, 33(1), 34.
Deci, E. L., & Ryan, R. M. (2000). The ``what’’ and ``why’’ of goal pursuits: Hu-man needs and the
self-determination of behavior. Psychological Inquiry, 11(4), 227268.
Field, A. (2018). Discovering Statistics Using IBM SPSS Statistics. SAGE Publications.
Flewitt, R., Messer, D., & Kucirkova, N. (2015). New directions for early literacy in a digital age:
The iPad. J. Early Child. Lit., 15(3), 289310.
pág. 10132
Hayes, S. C., Barnes-Holmes, D., & Wilson, K. G. (2019). Contextual Behavioral Science: Creating a
science more adequate to the challenge of the human condi-tion. Journal of Contextual Behav-
ioral Science, 12, 253265.
Heward, W. L. (2017). Exceptional Children: An Introduction to Special Educa-tion. Pearson.
Kervin, L., & Mantei, J. (2016). Supporting pre-service teachers to create multi-modal text resources
for children with disabilities. Australasian Journal of Edu-Cational Technology, 32(6), 111124.
Kress, G. (2011). Multimodality: A Social Semiotic Approach to Contemporary Communication. In
Researchgate.net.
Lambert, J. (2012). Digital Storytelling: Capturing Lives, Creating Community. Routledge.
Mart\\in-Lacalle, A., González, M., & Pérez, E. (2015). Test de Escritura y Orto-graf\\ia (TEO). Ed-
itorial CEPE.
Mcleod, S., & Mccormack, J. (2015). Speech-language pathologists’ assessment and diagnosis of
speech sound disorders in children. Clinical Linguistics & Pho-Netics, 29(3), 155174.
Mctigue, E. M., Kimbell-Lopez, K., & Wise, M. (2015). Using digital storytelling to enhance literacy
instruction. New England Reading Association Journal, 50(1), 2736.
Merriam, S. B., & Tisdell, E. J. (2016). Qualitative Research: A Guide to De-sign and Implementa-
tion.
Patton, M. Q. (2015). Qualitative Research & Evaluation Methods. SAGE Publications.
Peterson-Karlan, H. P. P. G. (2013). The state of assistive technology: Themes from an outcomes
summit. In Eric.ed.gov.
Reid, R., & Valle, J. W. (2004). The Discourses of Disability in the Language of Special Education:
Teacher Talk about Students with Learning Disabilities. Dis-Course: Studies in the Cultural Pol-
itics of Education, 25, 145162.
Robin, B. R. (2016). The power of digital storytelling to support teaching and learning. Digital Edu-
cation Review, 30, 1729.
Rose, D. H., Meyer, A., & Hitchcock, C. (2019). The Universally Designed Class-room: Accessible
Curriculum and Digital Technologies. Harvard Education Press.
pág. 10133
Sadik, A. (2008). Digital storytelling: A meaningful technology-integrated ap-proach for engaged
student learning. Educational Technology Research and De-Velopment, 56, 487506.
Salmon, G. (2011). e-Moderating: the key to teaching and learning online (3rd ed.). In Re-
searchgate.net.
Schunk, D. H., & DiBenedetto, M. K. (2020). Motivation and social cognitive theory. Contemp. Educ.
Psychol., 60(101832), 101832.
Shadish, W. R., Cook, T. D., & Campbell, D. T. (2002). Experimental and Qua-si-Experimental De-
signs for Generalized Causal Inference.
Sørensen, B. H. (2017). Games and Play in the Digital Age: Theoretical and Prac-tical Perspectives
on Ludic Engagement.
Sung, Y.-T., Chang, K.-E., & Liu, T.-C. (2016). The effects of integrating mobile devices with teach-
ing and learning on students’ learning performance: A meta-analysis and research synthesis.
Comput. Educ., 94, 252275.
Vygotsky, L. S. (1978). Mind in Society: The Development of Higher Psychologi-cal Processes. Har-
vard University Press.
Woods, K., Parkinson, G., & Lewis, S. (2018). Investigating parental perspectives of inclusive educa-
tion for children with autism. Educational Psychology in Prac-Tice, 34(4), 374390.