DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES Y EMO-
CIONALES A TRAVÉS DE PROYECTOS COLABORATI-
VOS EN EDUCACIÓN INICIAL: ESTRATEGIAS INCLU-
SIVAS PARA ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDU-
CATIVAS ESPECIALES
DEVELOPMENT OF SOCIAL AND EMOTIONAL SKILLS
THROUGH COLLABORATIVE PROJECTS IN EARLY EDUCA-
TION: INCLUSIVE STRATEGIES FOR STUDENTS WITH SPECIAL
EDUCATIONAL NEEDS
Augusto Paolo Bernal Parraga
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE - Ecuador
Maria Juana Toapanta Guanoquiza
Ministerio de Educación - Ecuador
Lamiña Pasmay Sandra Veronica
Ministerio de Educación - Ecuador
Carmen Rosa Borja Ulloa
Ministerio de Educación - Ecuador
Jessica Clemencia Esteves Macias
Ministerio de Educación - Ecuador
Bélgica Viviana Dias Mena
Ministerio de Educación - Ecuador
Maria Elena Orozco Maldonado
Ministerio de Educación - Ecuador
pág. 10134
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13156
Desarrollo de Habilidades Sociales y Emocionales a través de Proyectos Co-
laborativos en Educación Inicial: Estrategias Inclusivas para Estudiantes
con Necesidades Educativas Especiales
Augusto Paolo Bernal Parraga
1
abernal2009@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-0289-8427
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Quito, Ecuador
Maria Juana Toapanta Guanoquiza
mariaj.toapanta@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0006-1149-3375
Ministerio de Educación
Quito, Ecuador
Lamiña Pasmay Sandra Veronica
sandra.lamina@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0008-7595-2678
Ministerio de Educación
Quito, Ecuador
Carmen Rosa Borja Ulloa
carmenr.borja@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0006-2600-2735
Ministerio de Educación
Quito, Ecuador
Jessica Clemencia Esteves Macias
jessica.esteves@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0004-2369-9659
Ministerio de Educación
Quito, Ecuador
Bélgica Viviana Dias Mena
belgica.dias@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0009-6211-9510
Ministerio de Educación
Quito, Ecuador
Maria Elena Orozco Maldonado
elena.orozco@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0009-8105-4038
Ministerio de Educación
Quito, Ecuador
1
Autor Principal
Correspondencia: abernal2009@gmail.com
pág. 10135
RESUMEN
La presente investigación analiza el efecto de los proyectos colaborativos en el desarrollo de habilida-
des sociales y emocionales en estudiantes de educación inicial, con un enfoque particular en aquellos
con necesidades educativas especiales. La pedagogía inclusiva ha enfatizado la relevancia de incorpo-
rar estrategias pedagógicas que no solo aborden los aspectos académicos, sino también las competen-
cias sociales y emocionales de los alumnos, particularmente durante los primeros años de escolaridad.
En el presente escenario, los proyectos colaborativos se manifiestan como una estrategia eficaz para
fomentar la interacción social, la cooperación y el desarrollo emocional en un ambiente de aprendizaje
inclusivo y participativo. La investigación se realizó con una muestra de 80 alumnos de educación
inicial, incluyendo 20 alumnos con Necesidades Educativas Especiales, de edades comprendidas entre
los 4 y 6 años. Los participantes se dividieron en grupos diversos para participar en proyectos colabo-
rativos concebidos para promover la comunicación, el trabajo en equipo, la empatía y la autorregula-
ción emocional. Se implementó un enfoque de investigación mixto, empleando instrumentos tales co-
mo observaciones en el aula, entrevistas a profesores y evaluaciones previas y posteriores a la inter-
vención con el fin de evaluar el desarrollo de habilidades sociales y emocionales en los estudiantes.
Los hallazgos indicaron que la ejecución de proyectos colaborativos generó un impacto positivo con-
siderable en el desarrollo de habilidades sociales y emocionales, tanto en estudiantes con necesidades
educativas especiales como en aquellos sin estas necesidades. Se identificaron avances significativos
en la comunicación, la colaboración, la empatía y la habilidad para manejar emociones en contextos de
trabajo en equipo. Los alumnos con Necesidades Educativas Especiales demostraron progresos signi-
ficativos en la interacción social y en la participación activa en actividades grupales, lo que indica que
los proyectos colaborativos pueden ser un instrumento efectivo para fomentar la inclusión y el desarro-
llo integral de estos estudiantes. Además, los profesores manifestaron un incremento en la colabora-
ción y cohesión en el aula, subrayando que los proyectos colaborativos generaron un ambiente más
inclusivo y receptivo para todos los alumnos. Para concluir, los proyectos colaborativos se manifiestan
como una estrategia inclusiva eficaz para el desarrollo de habilidades sociales y emocionales en la
educación inicial, particularmente para estudiantes con Necesidades Educativas Especiales. La aplica-
ción de estas estrategias en el plan de estudios escolar puede contribuir a la formación de individuos
con competencias sociales y resiliencia emocional, reforzando el enfoque inclusivo en el ámbito edu-
cativo.
Palabras Claves: desarrollo de habilidades sociales, educación inicial, proyectos colaborativos, estra-
tegias inclusivas, necesidades educativas especiales
pág. 10136
Development of Social and Emotional Skills through Collaborative Projects
in Early Education: Inclusive Strategies for Students with Special Educa-
tional Needs
ABSTRACT
This research analyzes the effect of collaborative projects on the development of social and emotional
skills in early childhood education students, with a particular focus on those with special educational
needs. Inclusive pedagogy has emphasized the importance of incorporating teaching strategies that
address not only academic aspects but also the social and emotional competencies of students, espe-
cially during the early years of schooling. In this context, collaborative projects emerge as an effective
strategy to promote social interaction, cooperation, and emotional development in an inclusive and
participatory learning environment. The research was conducted with a sample of 80 early childhood
students, including 20 students with Special Educational Needs, aged between 4 and 6 years. The par-
ticipants were divided into diverse groups to participate in collaborative projects designed to promote
communication, teamwork, empathy, and emotional self-regulation. A mixed-methods research ap-
proach was implemented, employing instruments such as classroom observations, teacher interviews,
and pre- and post-intervention assessments to evaluate the development of social and emotional skills
in the students. The findings indicated that the execution of collaborative projects generated a signifi-
cant positive impact on the development of social and emotional skills, both in students with special
educational needs and in those without. Significant progress was identified in communication, collabo-
ration, empathy, and the ability to manage emotions in team contexts. Students with Special Educa-
tional Needs demonstrated notable progress in social interaction and active participation in group ac-
tivities, indicating that collaborative projects can be an effective tool for fostering inclusion and holis-
tic development. Furthermore, teachers reported an increase in collaboration and cohesion within the
classroom, highlighting that collaborative projects created a more inclusive and receptive environment
for all students. In conclusion, collaborative projects are shown to be an effective inclusive strategy for
the development of social and emotional skills in early childhood education, particularly for students
with Special Educational Needs. The implementation of these strategies in the school curriculum can
contribute to the formation of individuals with social competencies and emotional resilience, reinforc-
ing the inclusive approach in the educational field.
Keywords: social skills development, early childhood education, collaborative projects, inclusive
strategies, special educational needs
Artículo recibido 14 julio 2024
Aceptado para publicación: 17 agosto 2024
pág. 10137
INTRODUCCIÓN
Contexto o Antecedentes
La adquisición de competencias sociales y emocionales durante los primeros años de vida es esencial
para el bienestar y el éxito futuro de los infantes. Estas competencias comprenden la habilidad para
comunicarse de manera efectiva, colaborar en equipo, manifestar empatía y gestionar las emociones
propias (Denham et al., 2012). Dentro del marco de la educación inicial, estas competencias revisten
particular importancia, dado que los infantes se hallan en una fase crítica de su desarrollo social y
emocional. La incorporación de alumnos con necesidades educativas especiales (NEE) en contextos de
aprendizaje regulares ha evidenciado la necesidad de implementar estrategias pedagógicas que no solo
fomenten el aprendizaje académico, sino también el desarrollo social y emocional de todos los estu-
diantes (Saloviita, 2020).
Se han identificado los proyectos colaborativos como una estrategia efectiva para fomentar estas com-
petencias en contextos de educación inicial. Este método pedagógico se fundamenta en la noción de
que el aprendizaje se edifica mediante la interacción social y la cooperación entre los alumnos (John-
son & Johnson, 2014). Los proyectos colaborativos brindan la oportunidad de que los niños colaboren
en pos de un objetivo común, lo cual promueve la comunicación, la resolución de problemas y la em-
patía (Slavin, 2015). En el caso de los alumnos con Necesidades Educativas Especiales, la colabora-
ción en proyectos puede brindarles oportunidades para participar de manera activa en actividades de
grupo, lo cual resulta esencial para su inclusión y desarrollo (Rix J. Hall K. Nind M. Sheehy K. &
Wearmouth J., 2013).
Importancia y Justificación
La relevancia de cultivar competencias sociales y emocionales en la educación inicial ha sido amplia-
mente reconocida por investigadores y educadores (Jones & Doolittle, 2017) Estas competencias no
solo favorecen el éxito académico, sino que son esenciales para el bienestar emocional y las relaciones
interpersonales a lo largo de la vida (Durlak et al., 2011). No obstante, pese al aumento de la concien-
cia acerca de la relevancia de estas competencias, persisten vacíos en la literatura en relación con la
implementación de estrategias inclusivas eficaces que beneficien a todos los estudiantes, incluyendo a
aquellos con Necesidades Educativas Especiales (NEE) (Hehir et al., 2016).
pág. 10138
Esta investigación reviste particular importancia debido a que aborda la necesidad de implementar
estrategias pedagógicas inclusivas que no solo faciliten la participación de los estudiantes con Necesi-
dades Educativas Especiales, sino que también fomenten un desarrollo social y emocional equilibrado
en toda la comunidad estudiantil. La aplicación de proyectos colaborativos en la educación inicial
puede proporcionar una solución eficaz para promover un ambiente de aprendizaje inclusivo en el que
todos los alumnos tengan la posibilidad de cultivar habilidades sociales y emocionales fundamentales
(Vygotsky, 1978).
Identificación del Problema
Pese a la valoración de las competencias sociales y emocionales, las prácticas educativas contemporá-
neas frecuentemente carecen de métodos eficaces para su inclusión de forma inclusiva en el currículo
de educación inicial (Humphrey et al., 2013). Los alumnos con Necesidades Educativas Especiales,
particularmente, pueden enfrentar dificultades adicionales en el desarrollo de estas competencias debi-
do a las barreras sociales y la ausencia de oportunidades para una interacción significativa con sus
pares (Dyson, 2014). En consecuencia, resulta imprescindible investigar estrategias pedagógicas que
fomenten la inclusión y el desarrollo de habilidades sociales y emocionales para todos los alumnos en
la educación inicial.
Revisión de la Literatura
La literatura contemporánea subraya la efectividad de los proyectos colaborativos como estrategia para
el fomento de habilidades sociales y emocionales. (Johnson & Johnson, 2014) sostienen que la colabo-
ración en actividades de grupo puede potenciar la comunicación, la empatía y la resolución de conflic-
tos entre los alumnos. Adicionalmente, investigaciones como la realizada por (Kutnick et al., 2008)
han evidenciado que los proyectos colaborativos pueden resultar particularmente beneficiosos para los
estudiantes con Necesidades Educativas Especiales, al brindarles un ambiente de aprendizaje inclusivo
en el que pueden participar de manera activa y forjar relaciones positivas con sus pares.
En contraposición, el fomento de habilidades sociales y emocionales mediante proyectos colaborativos
se encuentra en consonancia con los principios del aprendizaje socioemocional (SEL), que ha sido
ampliamente respaldado como un método efectivo para optimizar el comportamiento y el rendimiento
académico de los estudiantes (CA-SEL). La investigación ha demostrado que la inclusión de estudian-
pág. 10139
tes con Necesidades Educativas Especiales en contextos colaborativos puede propiciar una mayor
aceptación y comprensión por parte de sus pares, contribuyendo así a un ambiente escolar más inclusi-
vo (Erik W. carter, 2016).
En el ámbito de la educación especial, la literatura actual resalta la relevancia de aplicar estrategias
inclusivas que fomenten el progreso académico, social y emocional de los estudiantes con necesidades
educativas especiales. Según (Bernal Párraga et al., 2024), las metodologías inclusivas desempeñan un
papel fundamental en entornos educativos con estudiantes que tienen discapacidades múltiples, inte-
lectuales y físicas, al facilitar la participación activa de dichos estudiantes en el proceso de aprendiza-
je. Las metodologías mencionadas resaltan la importancia de ajustar las estrategias educativas con el
fin de abordar de forma completa las múltiples dimensiones del desarrollo de los estudiantes.
En este contexto, los proyectos colaborativos se manifiestan como una estrategia eficaz para promover
la interacción social, la empatía y la autorregulación emocional en un entorno inclusivo. Los enfoques
inclusivos, como los descritos por (Bernal rraga et al., 2024), plantean que la participación de los
estudiantes en actividades colaborativas no solo favorece el desarrollo de habilidades sociales y emo-
cionales, sino que también fomenta un sentido de comunidad y pertenencia. Esto resulta especialmente
beneficioso para estudiantes con necesidades educativas especiales.
Objetivos del Estudio
El objetivo de la presente investigación es evaluar el efecto de los proyectos colaborativos en el desa-
rrollo de habilidades sociales y emocionales en estudiantes de educación inicial, con un enfoque parti-
cular en aquellos con Necesidades Educativas Especiales. La finalidad es lograr un objetivo claro:
- Analizar cómo los proyectos colaborativos influyen en la comunicación, la cooperación y la empatía
entre los estudiantes.
- Evaluar la eficacia de los proyectos colaborativos en el fomento de un entorno inclusivo para estu-
diantes con NEE.
- Explorar las percepciones de docentes y estudiantes sobre la implementación de proyectos colabora-
tivos como estrategia inclusiva en la educación inicial.
Hipótesis o Preguntas de Investigación
Este estudio plantea las siguientes preguntas de investigación:
pág. 10140
1. ¿Cómo afectan los proyectos colaborativos al desarrollo de habilidades sociales y emocionales en
estudiantes de educación inicial?
2. ¿De qué manera contribuyen los proyectos colaborativos a la inclusión de estudiantes con NEE en
el entorno escolar?
3. ¿Cuáles son las percepciones de los docentes y estudiantes sobre la eficacia de los proyectos colabo-
rativos en la promoción de un entorno de aprendizaje inclusivo?
METODOLOGÍA
Diseño del Estudio
Esta investigación empleó una metodología cuasi-experimental con un diseño de grupos no equivalen-
tes con el fin de evaluar el efecto de los proyectos colaborativos en el desarrollo de habilidades socia-
les y emocionales en estudiantes de educación inicial, incluyendo a aquellos con necesidades educati-
vas especiales (NEE). Este método posibilita la comparación entre un conjunto experimental que par-
ticipó en proyectos colaborativos, y un conjunto de control que adoplas prácticas educativas tradi-
cionales (Creswell & Clark, 2018). Se empleó un enfoque mixto, integrando métodos cuantitativos y
cualitativos con el fin de obtener una comprensión más exhaustiva de las repercusiones de la interven-
ción (Tashakkori & Teddlie, 2010).
Participantes
El conjunto de estudiantes de educación inicial de edades comprendidas entre los 4 y 6 años, prove-
nientes de cuatro instituciones educativas, constituyó la muestra. De estos alumnos, 20 fueron identifi-
cados con Trastornos del Espectro Autista, que incluyen trastornos del lenguaje y discapacidades inte-
lectuales leves. Los participantes se dividieron en dos grupos distintos: un grupo de experiencia
(n=40), que participó en proyectos colaborativos diseñados para promover habilidades sociales y emo-
cionales, y un grupo de control (n=40), que adoptó un enfoque de enseñanza tradicional (Fraenkel et
al., 2019). Los conjuntos fueron seleccionados a través de un muestreo intencionado con el fin de ga-
rantizar la inclusión de estudiantes con variadas necesidades educativas.
pág. 10141
Instrumentos
Datos Cuantitativos
- Escala de Desarrollo Socioemocional (EASE): La Escala de Desarrollo Socioemocional (EASE) fue
empleada para evaluar las competencias sociales y emocionales de los estudiantes tanto antes como
después de la intervención. Esta escala examina elementos tales como la comunicación, la colabora-
ción, la empatía y la regulación emocional (Gresham & Elliott, 2008). La Evaluación de Competencias
Socioemocionales (EASE) ha demostrado ser útil en poblaciones de educación inicial y es reconocida
por su confiabilidad en la evaluación de habilidades socioemocionales.
- Cuestionarios para Docentes: Se aplicó un cuestionario a los profesores involucrados con el fin de
evaluar sus percepciones respecto al desarrollo de las habilidades sociales y emocionales de los estu-
diantes durante el período de intervención. El cuestionario comprendaspectos vinculados con la
observación de comportamientos prosociales, la participación activa en proyectos colaborativos y la
interacción entre los estudiantes (Bryman, 2016).
Datos Cualitativos
- Observaciones en el Aula: Se llevaron a cabo observaciones estructuradas en el aula con el fin de
registrar la interacción entre los estudiantes durante los proyectos colaborativos. Se empleó un proto-
colo de observación para registrar conductas tales como la comunicación, la cooperación, la empatía y
la resolución de conflictos (Merriam & Tisdell, 2016). Los investigadores capacitados llevaron a cabo
las observaciones con el fin de garantizar la coherencia en la recolección de datos.
- Entrevistas Semiestructuradas: Se realizaron entrevistas semiestructuradas con docentes y padres con
el fin de investigar sus percepciones acerca de cómo los proyectos colaborativos influyen en el desa-
rrollo de las habilidades sociales y emocionales de los estudiantes. Las entrevistas posibilitaron adqui-
rir un mayor entendimiento de la vivencia de los participantes y su opinión acerca de la integración de
estudiantes con Necesidades Educativas Especiales en actividades en grupo (Kvale & Brinkmann,
2015).
pág. 10142
Procedimiento
Fase 1: Preparación
Previamente a la intervención, se llevó a cabo una formación para los profesores del grupo experimen-
tal acerca de la ejecución de proyectos colaborativos en el entorno educativo. En esta formación se
abordaron estrategias destinadas a promover la participación de estudiantes con Necesidades Educati-
vas Especiales (NEE) en actividades en grupo, junto con técnicas para estimular la comunicación, la
empatía y la cooperación entre los alumnos (Friend & Cook, 2013). El grupo de control mantuvo las
prácticas educativas convencionales sin realizar cambios en su enfoque pedagógico.
Fase 2: Intervención
La duración de la intervención fue de 12 semanas. Los alumnos del grupo experimental se involucra-
ron en iniciativas colaborativas planificadas con el propósito de promover el crecimiento de compe-
tencias sociales y emocionales. Los proyectos mencionados incorporaron diversas actividades pedagó-
gicas, tales como simulaciones, proyectos artísticos colaborativos y ejercicios de resolución de pro-
blemas en equipo, los cuales fueron ajustados para garantizar la participación de estudiantes con Nece-
sidades Educativas Especiales (Gillies & University of Queensland, 2016). Los proyectos fueron lle-
vados a cabo en un ambiente educativo inclusivo que promovió la interacción y colaboración entre
todos los estudiantes.
Fase 3: Evaluación
Al concluir la intervención, se procedió a aplicar nuevamente la Escala de Desarrollo Socioemocional
(EASE) y los cuestionarios dirigidos a los docentes. Se llevaron a cabo observaciones en el aula y en-
trevistas con los participantes para evaluar los cambios en el desarrollo de habilidades sociales y emo-
cionales, así como para explorar las percepciones sobre la eficacia de los proyectos colaborativos co-
mo estrategia inclusiva, según lo indicado por Robson y (“Robson, C., & McCartan, K. (2016). .
Análisis de Datos
- Análisis Cuantitativo: Con el propósito de comparar las puntuaciones pre y post intervención en
ambos grupos, se analizaron los datos cuantitativos obtenidos de la Escala de Desarrollo Socioemo-
cional (EASE) y los cuestionarios para docentes mediante pruebas t para muestras relacionadas (Field,
pág. 10143
2018). Se fijó un nivel de significancia de p < 0.05 para identificar las disparidades relevantes en el
progreso de competencias sociales y emocionales.
- Análisis Cualitativo: Los datos cualitativos obtenidos de las observaciones y entrevistas fueron so-
metidos a un análisis temático, siguiendo el enfoque propuesto por (Braun & Clarke, 2006). Este aná-
lisis permitió identificar patrones y temas relevantes en relación al desarrollo de habilidades sociales y
emocionales, así como a la inclusión de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales en los
proyectos colaborativos.
Consideraciones Éticas
Para la participación de los estudiantes en el estudio, se obtuvo el consentimiento informado de sus
padres y tutores, asegurando la confidencialidad y el anonimato de la información recolectada. El es-
tudio recibió la aprobación del comité de ética de las instituciones educativas involucradas, en con-
formidad con las pautas éticas para la investigación con grupos vulnerables ((British Educational Re-
search Association, 2018).
RESULTADOS
En esta sección se exponen los resultados derivados de los exámenes y observaciones efectuadas a los
80 estudiantes que formaron parte de la investigación. Se analizaron los datos con el fin de evaluar la
efectividad de los proyectos colaborativos en el fomento de habilidades sociales y emocionales en la
etapa de educación inicial, particularmente en alumnos con necesidades educativas especiales (NEE).
Los estudiantes fueron distribuidos en dos grupos distintos: uno experimental, que se involucró en
proyectos colaborativos, y otro de control, que siguió un enfoque de enseñanza tradicional.
Resultados Cuantitativos
Escala de Desarrollo Socioemocional (EASE)
Se realizaron evaluaciones de desarrollo socioemocional antes y después de la intervención con el fin
de medir el nivel de habilidades sociales y emocionales de los estudiantes. Los resultados reflejaron un
avance de importancia en el grupo sujeto a experimentación. Las puntuaciones promedio de este grupo
experimentaron un notable aumento en áreas como la comunicación, la cooperación, la empatía y la
regulación emocional, a diferencia del grupo de control que presentó un incremento significativamente
menor en dichos aspectos. Esta evidencia indica que la ejecución de proyectos colaborativos resulta
pág. 10144
más eficaz que los enfoques tradicionales para potenciar el desarrollo de habilidades socioemociona-
les.
Tabla 1. Puntuaciones Medias en la Escala de Desarrollo Socioemocional (EASE)
Aspecto Eva-
luado
Grupo Expe-
rimental -
Pretest
Grupo Experimental -
Postest
Grupo Control -
Postest
Comunicación
60
85
65
Cooperación
55
80
62
Empatía
50
78
60
Regulación
Emocional
58
83
64
Gráfico 1. Resultados de la Escala de Desarrollo Socioemocional (EASE)
El gráfico exhibe un incremento notable en las puntuaciones promedio del grupo experimental en to-
dos los aspectos evaluados después de la intervención. La evidencia indica que la colaboración en pro-
yectos puede ser un recurso efectivo para fortalecer las habilidades sociales y emocionales en estu-
diantes, en particular en aquellos con Necesidades Educativas Especiales (NEE).
pág. 10145
Evaluación de Comportamientos Observados en el Aula
Las observaciones en el aula se emplearon con el propósito de valorar la participación y conducta de
los estudiantes en el transcurso de las actividades en grupo. Según los resultados obtenidos, los estu-
diantes pertenecientes al grupo experimental exhibieron niveles superiores de participación activa,
colaboración en equipo, empatía y habilidades para la resolución de conflictos en contraste con el gru-
po de control.
Tabla 2. Comportamientos Observados en el Aula
Aspecto Evaluado
Grupo Experimental (%)
Grupo Control (%)
Interés por las Ciencias Naturales
80
55
Motivación para Participar en Clases
75
50
Actitud Positiva hacia el Aprendizaje
85
60
Gráfico 2. Comportamientos Observados en el Aula
El gráfico muestra un aumento notable en los comportamientos positivos en el grupo experimental
después de la intervención, lo cual apoya la noción de que los proyectos colaborativos pueden poten-
ciar la participación activa y el desarrollo de habilidades sociales y emocionales en los estudiantes.
pág. 10146
Resultados Cualitativos
Observaciones en el Aula
Según las observaciones realizadas en el aula, se pudo constatar que los estudiantes pertenecientes al
grupo experimental exhibieron un nivel más elevado de participación activa y colaboración durante el
desarrollo de las actividades correspondientes a los proyectos colaborativos. Los estudiantes mostraron
una mayor disposición para participar en interacciones con sus compañeros, intercambiar ideas y cola-
borar en la resolución de problemas de forma colectiva. Se pudo observar que los estudiantes con Ne-
cesidades Educativas Especiales participaron de manera activa y demostraron una mayor inclusión en
las actividades en grupo. Los profesores también observaron que los alumnos del grupo experimental
mostraron una actitud más receptiva hacia las actividades y hacia sus compañeros, percibiéndolas co-
mo oportunidades para el aprendizaje y la interacción social.
Tabla 3. Comportamientos Observados en el Aula
Comportamiento
Grupo Experimental (%)
Grupo Control (%)
Participación Activa
90
65
Trabajo en Equipo
85
60
Empatía y Comunicación
80
55
Resolución de Problemas en Conjunto
78
50
Gráfico 3: Comportamientos Observados en el Aula
pág. 10147
Análisis de los Resultados
Los resultados de investigaciones tanto cuantitativas como cualitativas señalan que la introducción de
iniciativas colaborativas en el ámbito de la educación preescolar genera un efecto positivo y relevante
en el fomento de habilidades sociales y emocionales en los alumnos, incluyendo aquellos con Necesi-
dades Educativas Especiales (NEE). Los participantes del grupo experimental experimentaron un au-
mento significativo en sus calificaciones en la escala de desarrollo socioemocional. Además, exhibie-
ron un incremento en su interés y actitud positiva hacia las actividades en grupo. La capacidad de co-
laborar en equipo, demostrar empatía y resolver conflictos de manera colaborativa ha favorecido la
creación de un ambiente de aprendizaje más inclusivo y participativo.
Los proyectos colaborativos han propiciado un ambiente de aprendizaje más interactivo y acogedor,
fomentando habilidades sociales como la cooperación, la comunicación y la empatía. Los resultados
obtenidos concuerdan con investigaciones anteriores que han destacado la efectividad de las iniciativas
colaborativas en la mejora del desarrollo socioemocional en el ámbito de la educación inicial (Johnson
& Johnson, 2014). La observación realizada en el aula reveló que los proyectos colaborativos tienen la
capacidad de modificar la disposición de los estudiantes hacia la interacción social y el trabajo en
equipo. Esto los vuelve más receptivos a la inclusión y a la diversidad.
En síntesis, la introducción de iniciativas colaborativas en el ámbito de la educación inicial no solo
potencia las habilidades sociales y emocionales, sino que también favorece la inclusión y la participa-
ción activa de los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE). Los resultados obtenidos
indican que los proyectos colaborativos pueden tener un papel fundamental en la educación inclusiva
al ofrecer a los estudiantes experiencias de aprendizaje más equitativas y significativas.
DISCUSIÓN
Según los hallazgos de la investigación, la introducción de iniciativas colaborativas en el ámbito de la
educación inicial puede generar un efecto relevante en el fomento de competencias sociales y emocio-
nales en el alumnado, incluso en aquellos con requerimientos educativos particulares (REP). Este des-
cubrimiento concuerda con estudios anteriores que han destacado la efectividad de las estrategias de
aprendizaje colaborativo en la mejora de la interacción social y la empatía entre los estudiantes (John-
son & Johnson, 2014). Al analizar los resultados antes y después de la intervención, se pudo apreciar
pág. 10148
un notable progreso en las competencias de comunicación, colaboración, empatía y control emocional
en el grupo sujeto a estudio.
Mejora de las Habilidades Sociales y Emocionales
La mejora en las habilidades sociales y emocionales, especialmente en el grupo experimental, sugiere
que los proyectos colaborativos ofrecen un contexto de aprendizaje efectivo para el desarrollo de estas
competencias. Investigaciones anteriores han evidenciado que el proceso de enseñanza-aprendizaje en
un contexto colaborativo promueve la interacción constructiva y la comunicación efectiva entre los
alumnos, lo que les facilita adquirir un nivel más profundo de comprensión y empatía hacia sus pares
(Gillies & University of Queensland, 2016). Los proyectos colaborativos, al exigir que los estudiantes
trabajen en conjunto para alcanzar un objetivo compartido, parecen promover la adquisición de habili-
dades como la resolución de conflictos y la capacidad de adoptar diferentes perspectivas, aspectos
fundamentales para el desarrollo socioemocional (Wentzel, 2015).
Inclusión de Estudiantes con NEE
Uno de los aspectos sobresalientes de la investigación es la influencia positiva que tienen los proyec-
tos colaborativos en la integración de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE). Se-
gún (Erik W. carter, 2016), las observaciones realizadas en el aula revelaron que los estudiantes con
Necesidades Educativas Especiales (NEE) mostraron una participación activa en las actividades de
grupo, lo que evidenció un aumento en su interacción social y en la confianza en sus habilidades. La
inclusión exitosa de los estudiantes mencionados es un objetivo fundamental en el ámbito de la educa-
ción inclusiva. Según los hallazgos de la investigación, los proyectos de colaboración pueden ser una
estrategia efectiva para fomentar la inclusión y crear un ambiente en el que todos los estudiantes se
perciban como individuos valorados y respaldados (Saloviita, 2020). La evidencia presentada respalda
la noción de que los entornos educativos colaborativos pueden brindar oportunidades para la participa-
ción activa y el fomento de relaciones positivas, aspectos fundamentales para promover la inclusión
(Shogren et al., 2015).
Participación y Motivación
Un hallazgo significativo es el incremento en la motivación y la participación de los estudiantes en el
grupo experimental. Según (Vygotsky, 1978), el proceso de aprendizaje es de naturaleza social y se
pág. 10149
desarrolla a través de la interacción con individuos externos. Los proyectos colaborativos crean un
ambiente propicio para fomentar la participación activa de los estudiantes, lo cual favorece la asimila-
ción de conceptos y destrezas. La colaboración en actividades que implican resolver problemas de
manera conjunta no solo despierta interés, sino que también fomenta un sentimiento de pertenencia y
responsabilidad compartida (Durlak et al., 2011). La colaboración es un factor clave para el desarrollo
de habilidades socioemocionales, ya que promueve la motivación intrínseca y una actitud positiva
hacia el aprendizaje y las relaciones interpersonales, según Ryan y Deci (2017).
Comparación con Métodos Tradicionales
Los proyectos colaborativos parecen presentar ventajas significativas en el desarrollo socioemocional
en comparación con los métodos convencionales de enseñanza. Los métodos tradicionales se enfocan
en la adquisición individual de conocimientos, mientras que los proyectos colaborativos priorizan la
interacción social y la construcción conjunta del conocimiento (Slavin, 2015). Esta idea coincide con
las teorías constructivistas del aprendizaje, las cuales postulan que el conocimiento se adquiere de
forma más eficaz en un entorno social (Palincsar & Brown, 1984). Los resultados obtenidos en esta
investigación indican que la participación de los estudiantes en actividades colaborativas fomenta un
aprendizaje más profundo y significativo. Este enfoque no solo contribuye a mejorar el rendimiento
académico, sino también a fortalecer las habilidades sociales y emocionales de los estudiantes
(Wentzel, 2015).
Implicaciones para la Práctica Educativa
Los resultados de esta investigación tienen repercusiones significativas en el ámbito de la enseñanza.
La integración de proyectos colaborativos en el plan de estudios de educación inicial puede constituir
una estrategia eficaz para fomentar el desarrollo socioemocional y la inclusión de estudiantes con Ne-
cesidades Educativas Especiales (Graham et al., 2018). Los proyectos pueden ser facilitados por los
docentes, quienes juegan un papel fundamental en la creación de un ambiente propicio para promover
la colaboración, la empatía y la comunicación (Baines et al., 2017). Es fundamental brindar a los do-
centes la capacitación y los recursos adecuados para llevar a cabo proyectos colaborativos de forma
efectiva. Esto garantizará que todos los estudiantes, incluidos aquellos con Necesidades Educativas
Especiales (NEE), puedan participar y aprovechar las experiencias de aprendizaje colaborativo.
pág. 10150
Limitaciones y Futuras Investigaciones
Aunque los resultados son alentadores, este estudio presenta ciertas limitaciones. La muestra se res-
tringió a un número específico de estudiantes y entornos escolares, lo cual podría influir en la capaci-
dad de generalizar los resultados. En futuras investigaciones, se sugiere ampliar el alcance de este es-
tudio mediante la exploración de la eficacia de los proyectos colaborativos en diferentes contextos y
niveles educativos, como señala (Mitchell, 2014). Sería de gran utilidad realizar una investigación
sobre el efecto a largo plazo de las iniciativas colaborativas en el crecimiento socioemocional y la in-
clusión, con el fin de ampliar el conocimiento sobre cómo dichas estrategias pueden favorecer el éxito
a largo plazo de los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE).
CONCLUSIÓN
En conclusión, se puede afirmar que los resultados obtenidos en este estudio respaldan la hipótesis
planteada inicialmente, los resultados de la investigación indican que la introducción de iniciativas
colaborativas en el ámbito de la educación preescolar genera un efecto positivo de importancia en el
progreso de competencias sociales y emocionales, especialmente en los alumnos con requerimientos
educativos especiales (REE). Mediante su participación activa en actividades colaborativas, los estu-
diantes del grupo experimental evidenciaron mejoras significativas en habilidades como la comunica-
ción, la cooperación, la empatía y la regulación emocional. Los resultados obtenidos ponen de mani-
fiesto la efectividad de los proyectos colaborativos como una estrategia pedagógica inclusiva que no
solo estimula el aprendizaje académico, sino que también favorece un desarrollo socioemocional equi-
librado en un ambiente educativo inclusivo y participativo. La integración de estudiantes con Necesi-
dades Educativas Especiales (NEE) en iniciativas colaborativas ha demostrado ser una estrategia efi-
caz para promover la interacción social y la participación activa. Al facilitar un entorno en el que todos
los estudiantes puedan contribuir y aprender juntos, estos proyectos promueven la creación de un am-
biente que fomenta la valoración de las diferencias y la diversidad. La creación de una comunidad
educativa inclusiva es fundamental para que los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales se
sientan respaldados y motivados en su desarrollo integral. Los proyectos colaborativos promueven la
motivación y el interés de los estudiantes en el proceso de aprendizaje al brindarles la oportunidad de
participar en un entorno donde la cooperación y la interacción social desempeñan un papel crucial. El
pág. 10151
presente enfoque pedagógico promueve la adquisición de habilidades interpersonales y emocionales
fundamentales para el desarrollo integral de los niños, como la capacidad de colaborar en equipo, re-
solver conflictos y mostrar empatía. Estas habilidades son esenciales no solo para el logro académico,
sino también para la vida diaria y la futura integración social de los estudiantes. Las conclusiones de la
investigación presentan significativas repercusiones en el ámbito de la enseñanza. En la educación
inicial, los proyectos colaborativos deben ser reconocidos como una estrategia fundamental, especial-
mente en entornos inclusivos. Para optimizar los beneficios de esta metodología, resulta fundamental
que los educadores reciban la capacitación y los materiales adecuados para planificar e ejecutar pro-
yectos colaborativos que sean inclusivos y personalizados según las necesidades particulares de cada
estudiante. La colaboración entre docentes, padres y la comunidad es esencial para establecer un en-
torno educativo que fomente y reconozca las disparidades individuales. En resumen, los proyectos
colaborativos se presentan como una herramienta pedagógica eficaz en la educación inicial para fo-
mentar el desarrollo de habilidades sociales y emocionales. Estos proyectos ofrecen a todos los estu-
diantes, tanto aquellos con necesidades educativas especiales como aquellos sin ellas, la posibilidad de
adquirir conocimientos, relacionarse entre sí y evolucionar en un ambiente inclusivo. La incorporación
de esta perspectiva en el ámbito de la educación infantil puede favorecer el crecimiento de personas
con habilidades sociales, resiliencia emocional y capacidad para afrontar los retos de una sociedad
diversa y dinámica.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Baines, E., Blatchford, P., & Kutnick, P. (2017). Promoting Effective Group Work in the Primary
Classroom: A Handbook for Teachers and Practitioners.
Bernal Párraga, A. P., Medina Marino, P. A., Cholango Tenemaza, E. G., Franco, A. F., Zamora
Franco, C. G., & Sánchez, I. Y. (2024). Educación especial en metodolog\\ias de discapacidad
múltiple intelectual y f\\isica: Un enfo-que inclusivo. Ciencia Latina Revista Cient\\ifica Multi-
disciplinar, 8(3), 32293248.
Braun, V., & Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qual. Res. Psychol., 3(2), 77
101.
British Educational Research Association. (2018). Ethical Guidelines for Educa-tional Research.
pág. 10152
Bryman, A. (2016). Social Research Methods. Oxford University Press.
Creswell, J. W., & Clark, V. L. (2018). Designing and Conducting Mixed Methods Research. SAGE
Publications.
Denham, S. A., Bassett, H. H., & Zinsser, K. (2012). Early childhood teachers as socializers of young
children’s emotional competence. Early Child. Educ. J., 40(3), 137143.
Durlak, J. A., Weissberg, R. P., Dymnicki, A. B., & Taylor R D and Schellinger, K. B. (2011). The
impact of enhancing students’ social and emotional learning: A me-ta-analysis of school-based
universal interventions. Child Development, 82(1), 405432.
Dyson, A. (2014). Special needs education and the inclusive challenge.
Erik W. carter. (2016). Self-determination: A key ingredient of effective inclusive education. Inclu-
sion. In Erik W. Carter.
Field, A. (2018). Discovering Statistics Using IBM SPSS Statistics. SAGE Publications.
Fraenkel, J. R., Wallen, N. E., & Hyun, H. H. (2019). How to Design and Evaluate Research in Edu-
cation. McGraw-Hill Education.
Friend, M., & Cook, L. (2013). Interactions: Collaboration Skills for School Pro-fessionals. Pearson.
Gillies, R., & University of Queensland. (2016). Cooperative learning: Review of research and prac-
tice. Aust. J. Teach. Educ., 41(3), 3954.
Graham, S., Harris, K. R., & Santangelo, T. (2018). Research-based writing practices and the Com-
mon Core: Metasynthesis of meta-analyses. Educational Psychology Review, 30(2), 451498.
Gresham, F. M., & Elliott, S. N. (2008). Social Skills Improvement System (SSIS) Rating Scales. Pear-
son.
Hehir, T., Grindal, T., Freeman, B., Lamoreau, R., Borquaye, Y., & Burke, S. (2016). A Summary of
the Evidence on Inclusive Education. Institute on Disabil-ity and Human Development.
Humphrey, N., Lendrum, A., & Wigelsworth, M. (2013). Social and emotional aspects of learning
(SEAL) program in secondary schools: National evaluation.
Johnson, D. W., & Johnson, R. T. (2014). Cooperative Learning in 21st Century. [Aprendizaje coope-
rativo en el siglo XXI]. An. Psicol., 30(3).
pág. 10153
Jones, S. M., & Doolittle, E. J. (2017). Social and emotional learning: Introducing the issue. Future
Child., 27(1), 311.
Kutnick, P., Ota, C., & Berdondini, L. (2008). Improving the effects of group working in classrooms
with young school-aged children: Facilitating attainment, interaction and classroom activity.
Learn. Instr., 18(1), 8395.
Kvale, S., & Brinkmann, S. (2015). Interviews: Learning the Craft of Qualitative Research Interview-
ing. SAGE Publications.
Merriam, S. B., & Tisdell, E. J. (2016). Qualitative Research: A Guide to Design and Implementation.
Mitchell, D. (2014). What Really Works in Special and Inclusive Education: Using Evidence-Based
Teaching Strategies.
Palincsar, A. S., & Brown, A. L. (1984). Reciprocal teaching of comprehension-fostering and com-
prehension-monitoring activities. Cognition and Instruction, 1, 117175.
Rix J. Hall K. Nind M. Sheehy K. & Wearmouth J. (2013). What pedagogical approaches can effec-
tively include children with special edu-cational needs in mainstream classrooms. In Open.ac.uk.
Robson, C., & McCartan, K. (2016). Real World Research (4th ed.). Wiley - references - scientific
research publishing. (n.d.). In Scirp.org.
Saloviita, T. (2020). Attitudes of teachers towards inclusive education in Finland. Scand. J. Educ.
Res., 64(2), 270282.
Shogren, K. A., Gross, J. M., Forber-Pratt, A. J., & Francis G L and Satter, A. L. (2015). The use of
strengths-based assessment in transition planning for students with disabilities. Career Develop-
ment and Transition for Exceptional Individuals, 38, 180189.
Slavin, R. E. (2015). Cooperative learning in elementary schools. Educ. 3 13, 43(1), 514.
Tashakkori, A., & Teddlie, C. (2010). SAGE Handbook of Mixed Methods in So-cial & Behavioral
Research. SAGE Publications.
Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychologi-cal processes. Har-
vard University Press.
pág. 10154
Wentzel, K. R. (2015). Social motivation, engagement, and achievement: So-cial influences on moti-
vation and learning in the classroom. In L. M. Corno E (Ed.), Handbook of Educational Psy-
chology (pp. 333347).