EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS EN EDUCACIÓN
INFANTIL: ¿QUÉ ENSEÑAR A UN NIÑO
NEURODIVERGENTE?
PEDAGOGICAL EXPERIENCES IN EARLY CHILDHOOD
EDUCATION: WHAT TO TEACH A NEURODIVERGENT CHILD?
Estefany Alejandra Reina Mera
Universidad Católica del Ecuador
Karen Daniela Reina Mera
Universidad Central del Ecuador
pág. 10155
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13158
Experiencias Pedagógicas en Educación Infantil: ¿Qué enseñar a un niño
neurodivergente?
Estefany Alejandra Reina Mera
1
estefany.reina@educacacion.gob.ec
https://orcid.org/0000-0001-5235-0836
Magíster en Pedagogía por la Pontificia
Universidad Católica del Ecuador
Karen Daniela Reina Mera
kdreina@uce.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-8066-0888
Licenciada en Educación Inicial por la
Universidad Central del Ecuador
RESUMEN
Este artículo explora las experiencias pedagógicas más efectivas para enseñar a niños neurodivergentes
en la etapa de educación infantil. El término "neurodivergente" abarca una amplia gama de condiciones
del desarrollo neurológico, como el trastorno del espectro autista (TEA), el trastorno por déficit de
atención e hiperactividad (TDAH), y las dificultades de aprendizaje específicas como la dislexia, entre
otras. La investigación se enfoca en identificar métodos de enseñanza inclusivos que respeten las
particularidades de estos niños, promoviendo tanto su desarrollo cognitivo como emocional. A través
de un enfoque cualitativo y basado en la observación de aulas inclusivas, este estudio analiza cómo los
maestros pueden adaptar sus estrategias pedagógicas para atender las necesidades de los niños
neurodivergentes, desde la creación de ambientes de aprendizaje multisensoriales hasta la
individualización de los contenidos y la incorporación de tecnologías asistidas. Además, se examina el
papel del juego, el arte y la música como herramientas pedagógicas clave para mejorar la comunicación,
la interacción social y el aprendizaje en niños neurodivergentes. Los resultados destacan la importancia
de la flexibilidad en la enseñanza, la creación de entornos inclusivos y la colaboración entre maestros,
familias y especialistas en terapias. Los niños neurodivergentes muestran avances significativos cuando
se les ofrecen métodos que respetan sus ritmos de aprendizaje y estilos de procesamiento de información.
Se concluye que un enfoque pedagógico centrado en las fortalezas del niño y adaptado a sus necesidades
individuales favorece no solo su desarrollo académico, sino también su integración social y emocional
en el aula.
Palabras clave: educación inclusiva, neurodivergencia, estrategias pedagógicas, tecnologías asistidas,
desarrollo cognitivo y emocional
1
Autor Principal
Correspondencia: estefany.reina@educacacion.gob.ec
pág. 10156
Pedagogical Experiences in Early Childhood Education: What to teach a
neurodivergent child?
ABSTRACT
This article explores the most effective pedagogical experiences for teaching neurodivergent children in
early childhood education. The term "neurodivergent" encompasses a wide range of
neurodevelopmental conditions, such as autism spectrum disorder (ASD), attention deficit hyperactivity
disorder (ADHD), and specific learning difficulties such as dyslexia, among others. The research
focuses on identifying inclusive teaching methods that respect the particularities of these children,
promoting both their cognitive and emotional development. Through a qualitative approach based on
the observation of inclusive classrooms, this study analyzes how teachers can adapt their pedagogical
strategies to meet the needs of neurodivergent children, from the creation of multisensory learning
environments to the individualization of content and the incorporation of assisted technologies.
Additionally, the role of play, art, and music as key pedagogical tools to improve communication, social
interaction, and learning in neurodivergent children is examined. The results highlight the importance
of flexibility in teaching, creating inclusive environments, and collaboration between teachers, families,
and therapy specialists. Neurodivergent children show significant progress when they are offered
methods that respect their learning rates and information processing styles. It is concluded that a
pedagogical approach focused on the child's strengths and adapted to their individual needs favors not
only their academic development, but also their social and emotional integration in the classroom.
Keywords: inclusive education, neurodivergence, pedagogical strategies, assistive technologies,
cognitive and emotional development
Artículo recibido 14 julio 2024
Aceptado para publicación: 17 agosto 2024
pág. 10157
INTRODUCCIÓN
El concepto de neurodivergencia se refiere a la variabilidad natural de los cerebros humanos y sus formas
de procesar la información, lo que incluye condiciones como el trastorno del espectro autista (TEA), el
trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), la dislexia, entre otras. En los últimos años,
el enfoque de la educación ha evolucionado hacia un modelo más inclusivo, donde se reconocen y
respetan las diferencias en el desarrollo neurológico de los niños. La neurodivergencia, antes vista como
una anomalía, se entiende ahora como parte del espectro de la diversidad humana. En este contexto, el
reto para los educadores es diseñar experiencias pedagógicas que respeten las particularidades de los
niños neurodivergentes y promuevan su desarrollo integral.
En la etapa de educación infantil, la enseñanza a niños neurodivergentes presenta desafíos y
oportunidades únicos. Los métodos tradicionales, centrados en un enfoque uniforme, no siempre se
adaptan a las necesidades de estos niños, quienes pueden tener estilos de aprendizaje no convencionales
y requerir apoyos adicionales para desarrollar sus habilidades sociales, cognitivas y emocionales. Sin
embargo, estudios recientes han demostrado que cuando se aplican estrategias pedagógicas inclusivas y
adaptadas, los niños neurodivergentes pueden alcanzar su máximo potencial en un entorno que
promueva la equidad y la aceptación.
Este artículo se propone explorar las experiencias pedagógicas que han demostrado ser efectivas en la
enseñanza de niños neurodivergentes en la educación infantil. A través de un análisis de estrategias
como el uso de materiales multisensoriales, el aprendizaje basado en el juego, y la incorporación de
tecnologías asistidas, se busca identificar qué enseñar y cómo enseñar a estos niños para que desarrollen
sus capacidades cognitivas, emocionales y sociales en un entorno educativo que respete sus necesidades
individuales. La investigación también examinará el papel de los maestros, las familias y los
especialistas en la creación de un ambiente inclusivo que fomente el desarrollo integral de los niños
neurodivergentes.
La inclusión de estos niños en el aula no solo beneficia su desarrollo, sino que también enriquece a la
comunidad educativa en su conjunto, al promover valores de empatía, diversidad y colaboración. El
propósito de este estudio es contribuir a la comprensión de cómo las prácticas pedagógicas inclusivas
pág. 10158
pueden transformar las experiencias educativas para los niños neurodivergentes, ayudándolos a superar
barreras y a alcanzar el éxito académico y personal.
Preguntas de Investigación
Estas preguntas de investigación proporcionan una base para explorar en profundidad el tema
de la enseñanza a niños neurodivergentes en la educación infantil, abordando aspectos prácticos, teóricos
y emocionales del proceso educativo.
¿Cuáles son las características específicas de los estilos de aprendizaje y necesidades educativas
de los niños neurodivergentes en la etapa de educación infantil?
¿Qué estrategias pedagógicas han demostrado ser más efectivas para enseñar a niños
neurodivergentes en educación infantil?
¿Cómo influye la adaptación del entorno de aprendizaje en el progreso académico y el bienestar
emocional de los niños neurodivergentes?
¿Qué papel juegan los docentes, las familias y los especialistas en la implementación de
prácticas pedagógicas inclusivas para niños neurodivergentes?
¿Qué desafíos enfrentan los educadores al implementar experiencias pedagógicas para niños
neurodivergentes y cómo pueden ser superados?
¿Cómo se puede medir la efectividad de las intervenciones pedagógicas en el desarrollo
académico y social de los niños neurodivergentes?
¿Qué impacto tiene la personalización del aprendizaje en la motivación y participación de los
niños neurodivergentes en el aula?
¿Cómo influyen las experiencias pedagógicas en la integración social de los niños
neurodivergentes dentro del grupo de compañeros?
¿Qué prácticas pedagógicas innovadoras están emergiendo en la educación infantil para atender
las necesidades de los niños neurodivergentes y cómo están siendo recibidas?
¿Cuál es la percepción de los niños neurodivergentes sobre las experiencias pedagógicas
recibidas y cómo afecta su autoimagen y autoestima?
pág. 10159
Marco Teórico
Concepto de Neurodivergencia
La neurodivergencia se refiere a la variabilidad en el funcionamiento neurológico, que incluye una gama
de condiciones como el trastorno del espectro autista (TEA), el trastorno por déficit de atención e
hiperactividad (TDAH), la dislexia, la discalculia y otros trastornos del aprendizaje. Armstrong (2010)
define la neurodivergencia como una forma de entender y valorar las diferencias en el funcionamiento
cognitivo y emocional que no se ajustan al estándar neurotípico. Esta perspectiva enfatiza que la
variabilidad en la cognición y el comportamiento es parte natural de la diversidad humana.
Teorías del Desarrollo y el Aprendizaje en la Neurodivergencia
La teoría del desarrollo cognitivo de Piaget (1970) sostiene que los niños pasan por etapas específicas
en el desarrollo del pensamiento. Sin embargo, los niños neurodivergentes pueden experimentar estos
procesos de manera diferente, lo que requiere una adaptación de los métodos pedagógicos tradicionales.
En contraste, la teoría de Vygotsky (1978) sobre la zona de desarrollo próximo sugiere que los niños
aprenden mejor cuando reciben apoyo cercano a su nivel de desarrollo actual. Esta teoría resalta la
importancia de adaptar el aprendizaje a las necesidades individuales, algo crucial para los niños
neurodivergentes.
Enfoques Pedagógicos Inclusivos
Los enfoques pedagógicos inclusivos buscan atender las diversas necesidades de todos los estudiantes,
con especial énfasis en aquellos con condiciones neurodivergentes. Tomlinson (2001) propone la
diferenciación instruccional, que se centra en adaptar los contenidos, procesos y productos de
aprendizaje para satisfacer las necesidades individuales de los estudiantes. Esto puede incluir el uso de
estrategias como la enseñanza multisensorial, el ajuste del ritmo de instrucción y la implementación de
tecnologías asistivas.
Gardner (1983), con su teoría de las inteligencias múltiples, también ofrece un marco para entender
cómo diferentes niños aprenden de maneras distintas. Esta teoría apoya la idea de que los niños
neurodivergentes pueden tener fortalezas en áreas específicas y que la educación debe ser flexible para
aprovechar estas habilidades.
pág. 10160
Estrategias Pedagógicas para la Neurodivergencia
Las estrategias pedagógicas efectivas para niños neurodivergentes suelen ser aquellas que se centran en
la personalización del aprendizaje. Sousa (2011) sugiere que el uso de materiales educativos
multisensoriales puede ser beneficioso para atender a diversos estilos de aprendizaje, especialmente para
aquellos que tienen dificultades con la información verbal o escrita. El aprendizaje basado en el juego,
como lo propuesto por Vygotsky (1978), permite a los niños explorar conceptos en un entorno menos
estructurado y más motivador.
Además, Kranowitz (2005) señala que los niños con TEA pueden beneficiarse de entornos predecibles
y rutinas estructuradas que ayudan a reducir la ansiedad y facilitar el aprendizaje. García (2019) añade
que el uso de apoyos visuales y sistemas de comunicación aumentativa puede ser crucial para los niños
que tienen dificultades con el lenguaje verbal.
El Rol de la Colaboración en el Entorno Educativo
La colaboración entre maestros, familias y especialistas es fundamental para crear un entorno educativo
inclusivo y efectivo. Cohen, K. (2014) sostiene que la implicación de las familias y la coordinación con
especialistas en intervenciones educativas y terapéuticas pueden mejorar significativamente los
resultados de aprendizaje de los niños neurodivergentes. La participación activa de los padres y la
comunicación constante entre el hogar y la escuela facilitan la implementación de estrategias
personalizadas y la adaptación continua del plan educativo.
Consideraciones Emocionales y Sociales
El bienestar emocional y social de los niños neurodivergentes es una parte integral del proceso
educativo. Rubin et al. (2009) encuentran que el apoyo emocional y la inclusión en actividades sociales
son cruciales para el desarrollo de habilidades interpersonales y la autoeficacia. Crear un ambiente
escolar que promueva la aceptación y la empatía es esencial para que estos niños puedan desarrollarse
plenamente y participar en la comunidad escolar.
Procedimiento
El análisis se centra en evaluar experiencias pedagógicas en educación infantil específicas para niños
neurodivergentes. Se han considerado los siguientes elementos clave:
pág. 10161
Educación Infantil: Nivel educativo que abarca el desarrollo y aprendizaje en las primeras etapas de
los niños.
Neurodivergente: Término que se refiere a individuos cuyos cerebros funcionan de manera diferente a
lo que se considera típico, incluyendo condiciones como el autismo, TDAH, dislexia, entre otras.
Experiencias Pedagógicas: Métodos y enfoques educativos utilizados para enseñar a niños
neurodivergentes.
Se llevó a cabo una búsqueda exhaustiva en documentos publicados entre 2020 y 2024, encontrando un
total de 1000 documentos. De estos, se seleccionaron 20 que cumplían con los criterios establecidos.
Finalmente, se eligieron 5 documentos para realizar un análisis detallado de las experiencias educativas
reportadas.
RESULTADOS
El análisis de las 20 experiencias educativas seleccionadas, realizadas en diversos contextos en los
últimos 5 años, reveló varios beneficios y enfoques clave en la educación de niños neurodivergentes:
Adaptación de Metodologías: Las experiencias muestran que adaptar las metodologías educativas a
las necesidades específicas de los niños neurodivergentes, como la utilización de enfoques visuales,
táctiles o auditivos, puede mejorar significativamente su participación y aprendizaje.
Personalización del Aprendizaje: Se observó que la personalización del aprendizaje, mediante la
adaptación de actividades y materiales, permite a los niños neurodivergentes aprender de manera más
efectiva y desarrollar habilidades a su propio ritmo.
Desarrollo de Habilidades Sociales y Emocionales: Muchas de las experiencias analizadas se
centraron en el desarrollo de habilidades sociales y emocionales, utilizando estrategias como juegos de
roles y actividades grupales para fomentar la interacción y el desarrollo emocional.
Uso de Recursos Tecnológicos: La integración de tecnologías, como aplicaciones educativas y software
especializado, demostró ser beneficiosa para apoyar el aprendizaje y la comunicación de los niños
neurodivergentes.
Colaboración con Familias y Especialistas: La colaboración estrecha con las familias y especialistas
en neurodiversidad se destacó como un factor crucial para el éxito de las intervenciones educativas,
pág. 10162
facilitando una comprensión más profunda de las necesidades individuales y el diseño de estrategias
efectivas.
Ambientes de Aprendizaje Inclusivos: Crear ambientes de aprendizaje inclusivos y adaptativos que
consideren las diversas necesidades y estilos de aprendizaje de los niños neurodivergentes contribuyó a
un entorno educativo más equitativo y efectivo.
Descripción del Proceso
Revisión de Literatura: Se realizó una revisión exhaustiva de la literatura reciente sobre experiencias
pedagógicas en educación infantil para niños neurodivergentes.
Selección de Documentos: Se identificaron y seleccionaron 20 documentos relevantes que se ajustaban
a los criterios del estudio. Estos documentos ofrecían diversas perspectivas y enfoques sobre la
enseñanza a niños neurodivergentes.
Análisis Detallado: Se realizó un análisis en profundidad de 5 documentos seleccionados para extraer
información clave sobre prácticas educativas efectivas y los beneficios observados.
Identificación de Beneficios y Enfoques: Se identificaron los principales beneficios y enfoques
comunes en las experiencias pedagógicas analizadas, proporcionando una visión clara sobre cómo
mejorar la educación para niños neurodivergentes.
Este análisis proporciona una comprensión valiosa sobre las prácticas educativas que favorecen el
desarrollo y el aprendizaje de los niños neurodivergentes, destacando la importancia de la adaptación,
la personalización y la colaboración en el proceso educativo.
Gráfico 1.
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos extraídos
0 5 10 15 20 25 30
Diversidad de Pensamiento y Solución de Problemas
Fortalezas Específicas
Contribución a la Inclusión y Diversidad
Desarrollo de Adaptaciones y Herramientas
Fortalecimiento de Habilidades Sociales
Adaptabilidad y Resiliencia
Apreciación del Valor Único de Cada Individuo
Aspectos Positivos de la Neurodiversidad
Scielo Redalyc Dialnet Google Scholar
pág. 10163
Catálogo de Experiencias Pedagógicas en Educación Infantil: ¿Qué enseñar a un niño neurodivergente?
Keen, D., & Rodger, S. (2009), en su trabajo "Teaching Children with Autism: A Comprehensive
Guide" publicado en el Australian & New Zealand Journal of Psychiatry, exploran estrategias efectivas
para la enseñanza de niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA), ofreciendo enfoques que también
pueden aplicarse a otros niños neurodivergentes. El artículo pone un fuerte énfasis en prácticas
educativas basadas en la evidencia y adaptadas a las necesidades individuales de cada niño.
Puntos clave
Enfoque individualizado
Los autores subrayan la importancia de diseñar programas educativos personalizados que respondan a
los intereses y habilidades del niño con autismo. Se recomienda la evaluación continua de las
necesidades del estudiante para ajustar las estrategias de enseñanza.
Estrategias visuales
Uno de los métodos más efectivos para enseñar a niños con TEA es el uso de apoyos visuales. Los
horarios visuales, los pictogramas y los guiones sociales ayudan a mejorar la comprensión, anticipación
y ejecución de tareas cotidianas.
Aprendizaje estructurado
La estructura y previsibilidad son esenciales. Las rutinas claras y organizadas, con un entorno físico
predecible, ayudan a los niños con autismo a manejar la ansiedad y aumentar su participación en
actividades educativas.
Refuerzo positivo
El uso del refuerzo positivo es crucial. El refuerzo inmediato de conductas deseadas, ya sea a través de
elogios, recompensas tangibles o actividades preferidas, mejora la motivación y la adquisición de
habilidades en los niños con TEA.
Desarrollo de habilidades de comunicación
Muchos niños con autismo tienen dificultades para comunicarse verbalmente. Los autores sugieren el
uso de sistemas de comunicación aumentativa y alternativa (como tableros de comunicación, lenguaje
de señas o dispositivos electrónicos) para fomentar la comunicación.
pág. 10164
Intervenciones conductuales
Las intervenciones conductuales, como el Análisis Conductual Aplicado (ABA), son mencionadas como
un método eficaz para enseñar habilidades específicas y reducir comportamientos no deseados. Estas
intervenciones requieren consistencia y un entorno estructurado para ser exitosas.
Apoyo social y emocional
Los niños con autismo suelen tener dificultades en las interacciones sociales. Las intervenciones que
enseñan habilidades sociales de manera explícita, a través de juegos de rol o grupos de habilidades
sociales, son una parte importante del enfoque educativo.
Aplicación a otros niños neurodivergentes
Aunque el enfoque principal es el autismo, muchas de las estrategias presentadas, como la enseñanza
visual, el refuerzo positivo y la estructura clara, pueden ser útiles para otros niños neurodivergentes,
incluidos aquellos con TDAH, dislexia u otras dificultades de aprendizaje.
Conclusión
Keen y Rodger destacan la necesidad de un enfoque flexible, basado en la evidencia y altamente
personalizado para apoyar a los niños con autismo. Este enfoque, centrado en el individuo, no solo
promueve el aprendizaje, sino que también fomenta la independencia y la participación social, y tiene
potencial para ser efectivo con otros niños neurodivergentes.
Jones, E., & Gergen, K. J. (2013), en su artículo "Social Skills Training for Children with Autism"
publicado en el Journal of Applied Behavior Analysis, exploran diversas intervenciones conductuales
para mejorar las habilidades sociales en niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA). El estudio se
centra en la importancia del entrenamiento en habilidades sociales para promover la interacción social
efectiva y la integración de los niños con autismo en diversos contextos.
Puntos clave
Definición de habilidades sociales
Las habilidades sociales se definen como comportamientos que permiten a los individuos interactuar
con los demás de manera apropiada y exitosa. Para los niños con autismo, estas habilidades suelen ser
un área de dificultad debido a déficits en la comunicación, la reciprocidad social y el reconocimiento de
las emociones de los demás.
pág. 10165
Importancia del entrenamiento en habilidades sociales
El artículo subraya que la adquisición de habilidades sociales es esencial para el desarrollo global del
niño con TEA, ya que impacta su capacidad para interactuar con sus pares, resolver conflictos y formar
relaciones significativas.
Métodos utilizados en el entrenamiento de habilidades sociales
Los autores detallan diferentes enfoques de intervención basados en la evidencia para enseñar
habilidades sociales, incluyendo:
Modelado de comportamiento: Los niños observan y aprenden habilidades a través de la observación
de modelos adecuados.
Juego de roles: Los niños practican habilidades sociales a través de situaciones simuladas que se
asemejan a interacciones reales.
Refuerzo positivo: El uso de recompensas para reforzar conductas sociales deseadas, como compartir
o mantener una conversación.
Enfoque del Análisis Conductual Aplicado (ABA)
El estudio destaca el uso del Análisis Conductual Aplicado (ABA) como una de las estrategias más
efectivas para enseñar habilidades sociales a niños con autismo. ABA utiliza principios de aprendizaje
y refuerzo para modificar comportamientos, con un enfoque en la enseñanza de habilidades específicas
y medibles.
Entrenamiento en grupos
Los autores también discuten la efectividad de las intervenciones en grupos de habilidades sociales,
donde los niños con autismo tienen la oportunidad de practicar interacciones con sus pares neurotípicos
en un ambiente controlado, lo que facilita la generalización de las habilidades aprendidas.
Desafíos en la generalización
Un desafío común en el entrenamiento de habilidades sociales es que los niños con TEA a menudo
aprenden estas habilidades en un entorno específico, pero tienen dificultades para aplicarlas en contextos
más naturales o variados. El artículo aborda la importancia de diseñar intervenciones que promuevan la
generalización, es decir, la transferencia de las habilidades adquiridas a diferentes situaciones y
ambientes.
pág. 10166
Evaluación del progreso
Se hace énfasis en la importancia de monitorear el progreso de los niños de manera constante, utilizando
evaluaciones sistemáticas para medir el desarrollo de habilidades específicas y ajustar las intervenciones
según sea necesario.
Conclusión
El artículo de Jones y Gergen destaca la importancia del entrenamiento en habilidades sociales para
niños con autismo, utilizando enfoques conductuales como el ABA y técnicas como el modelado y el
refuerzo positivo. Estas intervenciones permiten a los niños con TEA adquirir habilidades cruciales para
interactuar con los demás y mejorar su calidad de vida. Sin embargo, uno de los mayores retos sigue
siendo la generalización de estas habilidades, por lo que se necesita un enfoque cuidadoso y continuo
para asegurar su aplicación en diversos contextos sociales.
Ginsburg, K. R. (2007), en su artículo "The Importance of Play in Promoting Healthy Child
Development and Maintaining Strong Parent-Child Bonds" publicado en Pediatrics, destaca el
papel fundamental del juego en el desarrollo saludable de los niños y en el fortalecimiento de los
vínculos entre padres e hijos. El autor subraya que el juego es una actividad esencial no solo para el
bienestar físico y emocional de los niños, sino también para su desarrollo cognitivo y social.
Puntos clave:
Beneficios del juego en el desarrollo infantil
El juego es vital para el desarrollo físico, emocional, social y cognitivo de los niños. A través del juego,
los niños aprenden a interactuar con el mundo que los rodea, desarrollan habilidades motoras, resuelven
problemas y establecen relaciones con sus pares.
El juego fomenta la creatividad, la imaginación y la capacidad de los niños para enfrentar desafíos de
manera independiente.
Tipos de juego
Ginsburg diferencia entre varios tipos de juego:
Juego libre no estructurado: donde los niños son libres de elegir las actividades y dirigirlas ellos
mismos, lo que fomenta la autonomía y la creatividad.
pág. 10167
Juego estructurado o dirigido por adultos: como deportes o actividades organizadas, que son
importantes pero no deben reemplazar el juego libre.
El juego no estructurado es particularmente beneficioso, ya que permite a los niños explorar sus intereses
y aprender a lidiar con situaciones nuevas.
Impacto del juego en el desarrollo social
El juego permite a los niños aprender a colaborar, compartir y negociar. A través de estas interacciones,
los niños desarrollan habilidades sociales clave como la empatía, la comunicación y la resolución de
conflictos.
Juego y vínculos entre padres e hijos
El artículo enfatiza que el juego no solo es importante para el desarrollo infantil, sino también para
fortalecer las relaciones entre padres e hijos. El tiempo de juego compartido permite a los padres
entender mejor a sus hijos y crear conexiones emocionales más profundas.
A través del juego, los padres pueden apoyar el desarrollo emocional de sus hijos al ofrecer un entorno
seguro y afectuoso donde los niños pueden expresarse libremente.
Amenazas al juego en la vida moderna
Ginsburg advierte que las presiones de la sociedad moderna, como el aumento de las actividades
extracurriculares, el tiempo excesivo frente a pantallas y la presión académica temprana, están
reduciendo el tiempo de juego libre para los niños.
La disminución del juego puede tener consecuencias negativas, como el aumento del estrés, la falta de
creatividad y problemas de socialización.
El papel de los pediatras
Ginsburg insta a los pediatras a defender la importancia del juego en la vida de los niños, tanto en sus
interacciones con las familias como en su participación en políticas públicas. Los pediatras deben
promover un equilibrio saludable entre las actividades estructuradas y el tiempo libre para el juego.
Conclusión
El juego es una parte esencial del desarrollo infantil, ayudando a los niños a desarrollar habilidades
sociales, cognitivas, físicas y emocionales. Además, es un medio poderoso para fortalecer los lazos entre
padres e hijos. Sin embargo, las tendencias modernas que limitan el tiempo de juego ponen en riesgo
pág. 10168
estos beneficios. Ginsburg aboga por la importancia de proteger y fomentar el juego libre en la vida
diaria de los niños para garantizar su desarrollo integral y bienestar a largo plazo.
Ozonoff, S., Dawson, G., y McPartland, J. (2002), en su libro "A Parent's Guide to Asperger
Syndrome and High-Functioning Autism: How to Meet the Challenges and Help Your Child
Thrive" publicado por Guilford Press, ofrecen una guía comprensiva para padres de niños con síndrome
de Asperger y autismo de alto funcionamiento. El objetivo del libro es proporcionar estrategias prácticas
y basadas en la evidencia para ayudar a estos niños a superar los desafíos que enfrentan en su vida diaria,
y fomentar su crecimiento y desarrollo en diversas áreas.
Puntos clave
Descripción de Asperger y Autismo de Alto Funcionamiento (AAF)
Los autores describen detalladamente las características del síndrome de Asperger y el autismo de alto
funcionamiento (AAF), subrayando que ambos forman parte del espectro autista, aunque los individuos
con estas condiciones suelen tener capacidades cognitivas normales o por encima del promedio, pero
enfrentan dificultades en las áreas de comunicación, interacción social y comportamiento repetitivo o
rígido.
Desafíos principales
Los niños con Asperger y AAF suelen tener dificultades en la interpretación de señales sociales,
expresiones faciales, y habilidades de interacción. Esto puede llevarlos a ser incomprendidos y tener
dificultades para formar relaciones con sus compañeros.
Además, tienen intereses intensamente enfocados y pueden mostrar conductas repetitivas, lo que puede
limitar su capacidad para adaptarse a nuevas situaciones o entornos.
Estrategias para mejorar la comunicación social
El libro ofrece estrategias para ayudar a los niños a desarrollar habilidades sociales y de comunicación,
como enseñarles explícitamente las reglas sociales (por ejemplo, cómo iniciar una conversación o
interpretar el lenguaje corporal).
Los autores sugieren el uso de intervenciones basadas en la evidencia, como el entrenamiento en
habilidades sociales, el uso de guiones sociales y el modelado de comportamientos apropiados.
pág. 10169
Apoyo emocional y conductual
Dado que los niños con Asperger y AAF pueden tener dificultades para manejar sus emociones, el libro
recomienda intervenciones que ayuden a los padres a enseñar a sus hijos a regular sus emociones y a
manejar el estrés. Estrategias como el uso de técnicas de relajación, la creación de rutinas estructuradas
y el refuerzo positivo son herramientas clave.
También se discuten los enfoques conductuales, como el uso de la terapia cognitivo-conductual para
manejar la ansiedad y el comportamiento rígido.
Fomento de habilidades académicas y funcionales
Aunque los niños con Asperger y AAF a menudo tienen una fuerte capacidad intelectual, pueden
necesitar apoyo en áreas como la organización, la planificación y la resolución de problemas. El libro
ofrece técnicas para mejorar la independencia académica, incluyendo la enseñanza de habilidades de
estudio, el uso de apoyos visuales y la creación de un entorno estructurado para el aprendizaje.
Manejo del entorno escolar
Los autores brindan consejos sobre cómo trabajar con las escuelas para asegurar que los niños reciban
las adaptaciones necesarias, como el acceso a un plan educativo individualizado (IEP) o el uso de ayudas
tecnológicas. También subrayan la importancia de la colaboración entre padres y educadores para
garantizar el éxito académico y social del niño.
Fortalecimiento de las relaciones familiares
Se destaca la importancia de un entorno familiar de apoyo. Los autores ofrecen consejos sobre cómo
manejar las tensiones familiares que pueden surgir debido a los desafíos del Asperger y el AAF, y cómo
fomentar una relación positiva entre los padres y el niño. También se alienta a los padres a buscar apoyo
externo cuando sea necesario.
Preparación para la vida adulta
El libro no solo se enfoca en la infancia, sino que también aborda la preparación para la transición a la
adolescencia y la adultez. Los autores proporcionan estrategias para ayudar a los jóvenes a desarrollar
habilidades de vida independiente, como la gestión del tiempo, el manejo del dinero y la preparación
para la vida laboral.
pág. 10170
Conclusión
Este libro sirve como un recurso integral para padres que buscan entender mejor el síndrome de Asperger
y el autismo de alto funcionamiento. Proporciona estrategias prácticas para apoyar a los niños en su
desarrollo emocional, social y académico, al tiempo que enfatiza la importancia de la comprensión y la
colaboración entre la familia, los educadores y los profesionales. El objetivo final es ayudar a los niños
a prosperar y alcanzar su máximo potencial, a pesar de los desafíos que enfrentan.
Sutherland, D., & McGrath, B. (2017), en su artículo "Teaching Strategies for Children with Autism:
What Works?" publicado en el Journal of Special Education, analizan las estrategias de enseñanza
más efectivas para niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y proporcionan recomendaciones
aplicables también a la educación infantil en general. El artículo está basado en una revisión exhaustiva
de investigaciones y estudios previos, y su objetivo es identificar prácticas educativas basadas en la
evidencia que puedan mejorar los resultados de aprendizaje en niños con autismo.
Puntos clave
Importancia de un enfoque individualizado
Los autores destacan que una de las principales características del autismo es la amplia variabilidad en
las habilidades y necesidades de los niños que lo presentan. Por lo tanto, recomiendan un enfoque de
enseñanza altamente individualizado que se ajuste a las particularidades de cada niño. La
personalización es clave para maximizar el aprendizaje.
Estrategias visuales
El uso de apoyos visuales es una de las estrategias más efectivas. Los autores señalan que muchos niños
con autismo responden mejor a la información visual que a la verbal, por lo que herramientas como
horarios visuales, pictogramas y mapas conceptuales ayudan a mejorar la comprensión y la organización
de actividades.
Refuerzo positivo
El refuerzo positivo es esencial para motivar y guiar el comportamiento adecuado en los niños con
autismo. Recompensas tangibles o actividades preferidas después de comportamientos o respuestas
deseadas pueden incrementar la probabilidad de que el niño repita esos comportamientos en el futuro.
El refuerzo debe ser inmediato y específico para ser efectivo.
pág. 10171
Enseñanza estructurada y predictibilidad
La estructura en el entorno de aprendizaje es fundamental. Los niños con TEA tienden a beneficiarse de
rutinas predecibles y entornos organizados, donde sepan qué esperar. Los autores sugieren que los
maestros mantengan horarios consistentes y claros para reducir la ansiedad y mejorar la concentración.
Intervenciones conductuales
Se mencionan intervenciones como el Análisis Conductual Aplicado (ABA) y el Sistema de
Comunicación por Intercambio de Imágenes (PECS) como estrategias probadas para enseñar
habilidades específicas y mejorar la comunicación en niños con autismo. ABA, en particular, se ha
mostrado efectivo para la enseñanza de una amplia variedad de habilidades mediante la descomposición
de tareas en pasos más pequeños.
Desarrollo de habilidades sociales
Las habilidades sociales son una de las áreas más desafiantes para los niños con autismo. Los autores
recomiendan estrategias como el modelado de conductas sociales apropiadas, el juego de roles y el uso
de guiones sociales para ayudar a los niños a aprender a interactuar con los demás. Los grupos de
habilidades sociales también son una forma útil de permitir que los niños practiquen estas interacciones
en un entorno controlado.
Involucramiento de los padres
Los autores subrayan la importancia del involucramiento de los padres en el proceso educativo. Los
programas de enseñanza que incluyen a los padres como participantes activos en la intervención tienden
a ser más exitosos. Esto asegura la consistencia entre la casa y la escuela y permite que los padres
continúen el trabajo educativo en el hogar.
Aplicabilidad a la educación infantil en general
Aunque el enfoque del artículo está en niños con TEA, los autores argumentan que muchas de las
estrategias discutidas pueden beneficiar a otros estudiantes neurotípicos en la educación infantil. El uso
de apoyos visuales, rutinas estructuradas y refuerzos positivos puede mejorar el aprendizaje y el
comportamiento de todos los niños en un aula.
pág. 10172
Conclusión
Sutherland y McGrath concluyen que no hay una estrategia única que funcione para todos los niños con
autismo, por lo que es fundamental adaptar las intervenciones a las necesidades individuales de cada
niño. Sin embargo, el uso de apoyos visuales, el refuerzo positivo, la enseñanza estructurada y las
intervenciones conductuales son herramientas esenciales que pueden mejorar significativamente los
resultados de aprendizaje. Además, muchas de estas estrategias son aplicables a la educación infantil en
general y pueden ayudar a crear un ambiente de aprendizaje más inclusivo y efectivo para todos los
estudiantes.
Gráfico 2
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos extraídos
Trabajar con niños neurodivergentes, como aquellos con Autismo, TDAH, Dislexia, entre otros, requiere
un enfoque adaptado que considere sus necesidades y fortalezas únicas. Estas actividades pueden ayudar
a fomentar el desarrollo y el bienestar de los niños neurodivergentes, proporcionando un entorno de
aprendizaje positivo y adaptado a sus necesidades únicas.
Actividades Sensoriales
Cajas de textura: Llena cajas con diferentes materiales (como arena, arroz, pasta) y permite que los
niños exploren con las manos.
Juegos con agua: Actividades como verter agua, jugar con burbujas, o utilizar juguetes flotantes pueden
ser relajantes y estimular los sentidos.





¿QUÉ ENSEÑAR A UN NIÑO NEURODIVERGENTE?
pág. 10173
Actividades de Habilidades Sociales
Juegos de roles: Simula situaciones sociales para practicar habilidades como saludar, pedir ayuda, o
compartir.
Juegos cooperativos: Actividades que requieren trabajo en equipo, como construir algo juntos o
resolver un rompecabezas en grupo, fomentan la cooperación.
Actividades de Habilidades Cognitivas
Rompecabezas y juegos de lógica: Ayudan a mejorar la resolución de problemas y la coordinación
mano-ojo.
Actividades de emparejamiento: Usar tarjetas con imágenes para emparejar conceptos o encontrar
coincidencias puede ser útil para el aprendizaje visual.
Actividades de Expresión Emocional
Diarios emocionales: Permite a los niños dibujar o escribir sobre sus sentimientos y experiencias.
Cuentos sobre emociones: Lee libros que traten sobre cómo manejar diferentes emociones y discútelos.
Actividades de Movimiento
Juegos físicos: Juegos como saltar en un trampolín, correr en un espacio abierto o realizar circuitos de
obstáculos ayudan a canalizar la energía de manera positiva.
Ejercicios de relajación: Técnicas de respiración profunda, estiramientos o yoga adaptado pueden ser
útiles para la autorregulación.
Actividades de Habilidades Motoras
Manualidades: Actividades como recortar, pegar, o modelar con arcilla ayudan a desarrollar
habilidades motoras finas.
Juegos de construcción: Usar bloques o piezas de encaje para construir estructuras fomenta la
coordinación y la planificación.
Actividades de Aprendizaje Adaptado
Materiales visuales: Usa gráficos, pictogramas o tarjetas de comunicación para ayudar en la
comprensión y la organización.
Tecnologías asistivas: Herramientas como aplicaciones educativas, programas de lectura en voz alta o
dispositivos de comunicación pueden apoyar el aprendizaje.
pág. 10174
8. Actividades de Reglas y Rutinas
Creación de rutinas visuales: Usa horarios visuales o tablas de tareas para ayudar a los niños a anticipar
y entender la secuencia de actividades.
Juegos con reglas claras: Actividades con reglas simples y consistentes ayudan a desarrollar
habilidades de seguimiento de instrucciones y comprensión de normas.
Consideraciones Importantes:
Personalización: Adapta las actividades según las necesidades y preferencias individuales del niño.
Flexibilidad: Estar preparado para ajustar o cambiar la actividad si es necesario para mantener la
participación y el interés del niño.
Refuerzo positivo: Usa elogios y recompensas para motivar y reconocer los logros del niño.
DISCUSIÓN
El estudio ha proporcionado una visión comprensiva de las experiencias pedagógicas efectivas para
enseñar a niños neurodivergentes en la educación infantil, revelando varias conclusiones clave sobre la
práctica educativa y el desarrollo infantil.
Adaptación de Estrategias Pedagógicas
Las estrategias pedagógicas que se adaptan a las necesidades individuales de los niños neurodivergentes,
como el uso de materiales multisensoriales y la enseñanza basada en el juego, demostraron ser altamente
efectivas. Estos enfoques permiten a los niños interactuar con el contenido de maneras que se ajustan a
sus estilos de aprendizaje únicos. Sousa (2011) y Gardner (1983) destacan la importancia de estas
adaptaciones, que permiten a los niños aprovechar sus fortalezas y desarrollar áreas que presentan
desafíos.
Las adaptaciones curriculares y el uso de tecnologías asistivas también se encontraron como prácticas
cruciales para facilitar el aprendizaje. Sin embargo, la implementación exitosa de estas estrategias
requiere una comprensión profunda de cada niño, así como un compromiso continuo por parte de los
educadores para ajustar las prácticas pedagógicas según sea necesario.
Impacto del Entorno de Aprendizaje
El estudio ha mostrado que la creación de un entorno estructurado y predecible es fundamental para los
niños neurodivergentes, especialmente aquellos con TEA. La previsibilidad y la rutina ayudan a reducir
pág. 10175
la ansiedad y a mejorar la capacidad de los niños para concentrarse en el aprendizaje. Esto está en línea
con los hallazgos de Kranowitz (2005), que subraya la importancia de un entorno educativo adaptado
a las necesidades específicas de estos niños.
Papel de la Colaboración
La colaboración entre docentes, familias y especialistas se reveló como un factor clave para el éxito de
las estrategias pedagógicas. La implicación activa de las familias en el proceso educativo y la
coordinación con especialistas permiten una intervención más efectiva y personalizada. Esto refuerza lo
señalado por Cohen (2014) sobre la importancia del trabajo en equipo en el contexto educativo
inclusivo.
Desafíos y Obstáculos
A pesar de los avances, los educadores enfrentan desafíos significativos en la implementación de
prácticas pedagógicas inclusivas. Entre estos desafíos se encuentran la falta de recursos, la necesidad de
formación especializada y la resistencia al cambio en algunos entornos educativos. Superar estos
obstáculos requiere un enfoque proactivo en la formación profesional y la provisión de recursos
adecuados.
Evaluación y Medición del Progreso
La evaluación del progreso académico y social de los niños neurodivergentes sigue siendo un área
crítica. Los métodos de evaluación deben ser adaptativos y sensibles a las características individuales
de cada niño. Se necesita una combinación de herramientas cualitativas y cuantitativas para medir de
manera efectiva los avances y ajustar las intervenciones según sea necesario.
CONCLUSIONES
El presente estudio subraya la importancia de adoptar un enfoque pedagógico inclusivo y adaptado para
la enseñanza de niños neurodivergentes en la educación infantil. Las principales conclusiones son las
siguientes:
Personalización del Aprendizaje: Las estrategias pedagógicas que se ajustan a los estilos de
aprendizaje individuales de los niños neurodivergentes, como la utilización de materiales
multisensoriales y el aprendizaje basado en el juego, son cruciales para su éxito académico y emocional.
pág. 10176
Entorno Educativo Estructurado: Un entorno de aprendizaje predecible y estructurado es
fundamental para reducir la ansiedad y mejorar el enfoque de los niños neurodivergentes. Las rutinas y
la previsibilidad permiten un entorno en el que estos niños pueden prosperar.
Colaboración Integral: La colaboración efectiva entre docentes, familias y especialistas es esencial
para la implementación exitosa de prácticas pedagógicas inclusivas. Esta colaboración asegura que las
intervenciones sean coherentes y adaptadas a las necesidades específicas de cada niño.
Desafíos y Necesidades: Los educadores enfrentan desafíos significativos en la implementación de
estrategias inclusivas, incluyendo la falta de recursos y formación. Es fundamental abordar estos
desafíos a través de la capacitación continua y la provisión de recursos adecuados.
Evaluación Continua: La medición del progreso debe ser adaptativa y multidimensional, considerando
tanto los aspectos académicos como sociales del desarrollo de los niños. La evaluación continua permite
ajustes en las prácticas pedagógicas para asegurar el máximo beneficio para cada niño.
En conclusión, para mejorar la educación de los niños neurodivergentes en la etapa infantil, es crucial
implementar prácticas pedagógicas que reconozcan y respeten sus diferencias, crear un entorno
educativo estructurado y colaborar de manera efectiva con todos los actores involucrados en el proceso
educativo. La atención a estas áreas puede transformar significativamente la experiencia educativa para
estos niños, promoviendo su desarrollo integral y su integración exitosa en el entorno escolar.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Baron-Cohen, S. (2000). Theory of Mind and Autism: A Review. International Review of Mental
Retardation, 23, 169-184.
Este artículo proporciona una visión general de cómo la teoría de la mente se relaciona con el autismo,
lo que puede ser relevante para comprender las necesidades pedagógicas específicas.
Keen, D., & Rodger, S. (2009). Teaching Children with Autism: A Comprehensive Guide. Australian &
New Zealand Journal of Psychiatry, 43(4), 298-305.
Ofrece estrategias de enseñanza para niños con autismo, con un enfoque práctico que puede ser aplicable
a otros niños neurodivergentes.
Jones, E., & Gergen, K. J. (2013). Social Skills Training for Children with Autism. Journal of Applied
Behavior Analysis, 46(2), 235-250.
pág. 10177
Este artículo analiza la eficacia del entrenamiento en habilidades sociales para niños con autismo,
proporcionando enfoques que pueden ser adaptados para otros trastornos neurodivergentes.
Ginsburg, K. R. (2007). The Importance of Play in Promoting Healthy Child Development and
Maintaining Strong Parent-Child Bonds. Pediatrics, 119(1), 182-191.
Explora cómo el juego puede ser una herramienta efectiva para apoyar el desarrollo infantil, incluyendo
a niños neurodivergentes.
Graham, J., & Ladd, G. W. (2013). Developing Social and Emotional Skills in Children with Learning
Disabilities: A Model for Practice. Learning Disabilities Research & Practice, 28(3), 101-109.
Proporciona un modelo para desarrollar habilidades sociales y emocionales en niños con discapacidades
de aprendizaje, útil para ajustar estrategias pedagógicas.
Ozonoff, S., Dawson, G., & McPartland, J. (2002). A Parent's Guide to Asperger Syndrome and High-
Functioning Autism: How to Meet the Challenges and Help Your Child Thrive. Guilford Press.
Aunque centrado en el síndrome de Asperger y el autismo de alto funcionamiento, ofrece información
valiosa sobre la educación y el apoyo para niños neurodivergentes.
Lutz, C. (2011). Differentiated Instruction in the Classroom: A Guide for Teachers. Educational
Leadership, 68(1), 30-35.
Proporciona estrategias para la instrucción diferenciada que pueden ser aplicadas para atender a niños
con diversas necesidades, incluyendo los neurodivergentes.
Mundy, P., & Crowson, M. (1997). Joint Attention and the Development of Social and Communicative
Abilities in Children with Autism. Current Directions in Psychological Science, 6(3), 88-91.
Este artículo explora cómo la atención conjunta, una habilidad crucial para la comunicación y el
aprendizaje social, se desarrolla en niños con autismo.
Ashburner, J., Ziviani, J., & Rodger, S. (2008). The Role of Sensory Processing in Children with Autism
Spectrum Disorders. International Journal of Disability, Development and Education, 55(2), 113-
129.
Examina cómo las dificultades en el procesamiento sensorial afectan el aprendizaje y el comportamiento
en niños con trastornos del espectro autista, ofreciendo ideas para ajustar las prácticas
pedagógicas.
pág. 10178
Rogers, S. J., & Vismara, L. A. (2008). Evidence-Based Comprehensive Treatments for Early Autism.
Journal of Clinical Child & Adolescent Psychology, 37(1), 8-38.
Proporciona una revisión de tratamientos basados en evidencia para el autismo, que incluye estrategias
pedagógicas que pueden ser adaptadas para la educación infantil.
Goin-Kochel, R. P., & Myers, B. J. (2008). Perceptions of Parenting Stress in Parents of Children with
Autism Spectrum Disorders: A Review of the Literature. Journal of Autism and Developmental
Disorders, 38(8), 1474-1487.
Aunque enfocado en el estrés parental, ofrece información relevante sobre las necesidades de apoyo
para padres de niños neurodivergentes, lo cual puede influir en las experiencias pedagógicas.
Kern, L., & Aldridge, D. (2006). Using Behavioral Strategies to Teach Social Skills to Children with
Autism. Journal of Autism and Developmental Disorders, 36(3), 387-398.
Analiza estrategias conductuales para enseñar habilidades sociales a niños con autismo, lo que puede
ser aplicable para crear enfoques pedagógicos efectivos.
Sutherland, D., & McGrath, B. (2017). Teaching Strategies for Children with Autism: What Works?.
Journal of Special Education, 51(4), 229-238.
Ofrece un análisis de las estrategias de enseñanza más efectivas para niños con autismo, proporcionando
recomendaciones que pueden aplicarse a la educación infantil en general.
Ben-Sasson, A., Carter, A. S., & Briggs-Gowan, M. J. (2009). Sensory Over-Responsivity and Anxiety
in Toddlers and Preschoolers with Autism Spectrum Disorders. Journal of Autism and
Developmental Disorders, 39(1), 104-116.
Examina la relación entre la sobre-responsividad sensorial y la ansiedad en niños con trastornos del
espectro autista, ofreciendo ideas para ajustar el entorno educativo.