Reutilizaci�n y reciclaje de residuos s�lidos en econom�as emergentes en Latinoam�rica: una revisi�n sistem�tica

 

Alberto Quispe Palomino

[email protected]

https://orcid.org/0000-0001-7754-7432

Universidad Cesar Vallejo Lima-Per�

 

Vicente Quispe Huisa

[email protected]

Universidad Cesar Vallejo Lima-Per�

 

RESUMEN

Este trabajo de averiguaci�n tiene como fin Detectar los hallazgos emp�ricos de la literatura de vanguardia sobre la reutilizaci�n y reciclaje de los residuos s�lidos en las econom�as emergentes de Am�rica Latina en los a�os 2019-2020. El mismo que tiene un dise�o de indagaci�n de revisi�n bibliogr�fica sistem�tica, utilizando art�culos cient�ficos publicados en distintas bases electr�nicas de revistas indexadas provenientes de los buscadores EBSCO, PROQUEST, SCOPUS, SCIELO y DIALNET, quedando seleccionados 12 art�culos cient�ficos, los cuales cumplen con las metas propuestas, despu�s de utilizar los criterios de integraci�n y exclusi�n siguiendo las directrices PRISMA. A partir del estudio de los resultados y las conclusiones logradas seg�n las metas del presente an�lisis, se concluy� que las averiguaciones que m�s prevalecen fueron las de tipo b�sico, con enfoque cualitativo. Igualmente, es fundamental determinar que los estudios mencionados tienen interacci�n a las prioridades de la concepci�n de la reutilizaci�n y reciclaje de residuos s�lidos con una orientaci�n hacia la econom�a lineal. En conclusi�n, tenemos la posibilidad de asegurar que la reutilizaci�n y reciclaje de los residuos s�lidos en Am�rica Latina todav�a est� en proceso de transici�n hacia una econom�a circular en la Administraci�n de Residuos R�gidos.

 

Palabras clave: reutilizaci�n; reciclaje; econom�a lineal; econom�a circular.

 

 

 

Solid waste reuse and recycling in emerging economies

in latin america: a systematic review

 

ABSTRACT

The purpose of this research work is to detect the empirical findings of the avant-garde literature on the reuse and recycling of solid waste in the emerging economies of Latin America in the years 2019-2020. It has a systematic bibliographic review inquiry design, using scientific articles published in different electronic databases of indexed journals from the EBSCO, PROQUEST, SCOPUS, SCIELO and DIALNET search engines, being selected 12 scientific articles, which meet the goals proposed, after using the integration and exclusion criteria following the PRISMA guidelines. From the study of the results and the conclusions reached according to the goals of this analysis, it was concluded that the most prevalent inquiries were those of a basic type, with a qualitative approach. Likewise, it is essential to determine that the aforementioned studies interact with the priorities of the conception of the reuse and recycling of solid waste with an orientation towards the linear economy. In conclusion, we have the possibility of ensuring that the reuse and recycling of solid waste in Latin America is still in the process of transition towards a circular economy in the Administration of Rigid Waste.

Keywords: reuse; recycling; linear economy; circular economy.

 

 

 

Art�culo recibido:� 02 noviembre. 2021

Aceptado para publicaci�n: 28 noviembre 2021

Correspondencia: [email protected]

Conflictos de Inter�s: Ninguna que declarar

 

 

 

 

 

 

INTRODUCCI�N

En el planeta, las metr�polis generan alrededor de 1,3 mil millones de Tm. de desperdicios s�lidos por lapso (1,2 kg/hab./d�a); se estima que este incrementar� a 2,2 mil millones de Tm. (1,42 kg/ hab./d�a) para el a�o 2025. En Am�rica Latina y el Caribe, el promedio per c�pita de desperdicios s�lidos domiciliarios es de 0,6 kg/hab/d�a y desperdicios s�lidos urbanos de 0,9 kg/hab/d�a, el cual corresponde al 12 % de la generaci�n mundial de residuos municipales (160 millones de Tm.), distribuidos en residuos org�nicas (54 %), papel (16 %) y pl�stico (12 %), en otros t�rminos producido gracias a la expansi�n de la urbanizaci�n, el crecimiento del consumo y los cambios de h�bitos del estilos de vida de los habitantes (Graziani, 2018).

Latinoam�rica y el Caribe es la zona m�s urbanizada de las naciones en desarrollo, con cerca de un 80% de su poblaci�n viviendo en superficies urbanas, con una proyecci�n para el a�o 2050 de 90% (Rond�n et al., 2016). As� mismo en dicha regi�n, las Instituciones p�blicas y no p�blicas para la reutilizaci�n y el reciclaje de la Administraci�n de Residuos S�lidos tuvieron problemas por ser actividades que generan varios costos y a la vez no son rentables; y su financiaci�n es un reto a la suerte, as� como el fortalecimiento de las instituciones y la consolidaci�n de los inversionistas del sector privado; no obstante, la recuperaci�n de precios es insuficiente, ya que las metr�polis logran cobrar a los ciudadanos (a trav�s de tarifas municipales), a esto se a�ade el deficiente desempe�o de recolecci�n, en descomposici�n, de reciclaje de desechos y procedimiento t�rmico de desechos para la recuperaci�n de energ�a, ocasionando inmensos focos de contaminaci�n (Aire, Agua, Medio Ambiente) y patolog�as de todo tipo (S�nchez et al., 2020).

Otro de los problemas que se presenta es sobre la reutilizaci�n y reciclaje que se crean como parte del aprovechamiento de los residuos s�lidos, para obtener materia prima, que sirva para incorporarla de forma directa a un proceso de producci�n o de consumo, con el prop�sito de obtener nuevos productos en una planta recicladora y que posibilite reducir la contaminaci�n del aire, agua, suelo para vivir en un mundo independiente de contaminaci�n �(Sanmartin et al,. 2016). Por consiguiente actualmente la literatura de una econom�a circular en Latinoam�rica y el Caribe, est� dominada por pr�cticas industriales de procesos cerrados o modelo lineal de fabricaci�n y consumo o sea los insumos se extraen, combinan, procesan, consumen y descartan (De La Cuesta y Pardo, 2020; Prieto, 2018). Es decir el sistema lineal "tomar-hacer-desechar" fundamentalmente son orientados a pol�ticas en la �ltima fase del proceso lineal, por medio de la administraci�n de residuos, el reciclaje y la reutilizaci�n (Y��ez, 2021; Patwa, 2021). A pesar de que la linealidad est� profundamente institucionalizada, existe un inter�s creciente entre los productores, los gobiernos y los estudiosos en renunciar al modelo lineal por medio de la adopci�n de un modelo de econom�a circular, que permite consolidarse a las Instituciones y organizaciones con actividades econ�micas sustentables a fin de producir novedosas oportunidades empresariales innovadoras, eficientes con menos consumo; y construyendo puestos de trabajo a escala local adecuados para todos los niveles de habilidades (Romero y Rossi, 2017; Barros, 2021). Permitiendo ahorrar energ�a y ayudar a evadir los males irreversibles provocados en el clima, la diversidad biol�gica, la contaminaci�n del aire, el suelo y el agua, la implementaci�n de modelos de transici�n, innovaci�n y tecnolog�a, fortaleciendo la reutilizaci�n y reciclaje de desechos s�lidos. (Goodwin et al., 2021; Ekins et al., 2019; Corona et al., 2019).

Adem�s, Rinc�n et al. (2021); Tello P, Campani (2018) la Econom�a Circular, es la producci�n de bienes y servicios que se mantengan en el sistema econ�mico en el lapso de tiempo m�s extenso, reduciendo el consumo y el desperdicio de materias primas, agua y fuentes de energ�a. Adem�s, conocido como un nuevo modelo econ�mico y social que tiene presente el medio ambiente y la sostenibilidad. Es por ello Rond�n et al (2016) instituye que la administraci�n de residuos s�lidos dejar� mantener el control del almacenamiento, la transferencia, el transporte, el procesamiento, el recojo, la generaci�n y evacuaci�n de residuos s�lidos de manera transparente y ordenada con los mejores principios y expectativas de salud p�blica, est�tica, conservaci�n, ingenier�a y econom�a. Por otra parte seg�n Turcott (2018) estable que los residuos municipales, son residuos provocados en los gobiernos centrales, regionales, locales, casas, organizaciones, negocio, oficinas administrativas, colegios, universidades y otras empresas donde se detectan residuos peligrosos como (pilas, recipientes, pintura, desinfectantes, insecticidas) y residuos no peligrosos como (papel, cart�n, latas, recipientes de alimentos de vidrio, pl�stico, etc.). As� mismo, Tello y Campani (2018)

instituye que la valorizaci�n de los Residuos s�lidos, se entiende como el proceso de cuantificar el precio importante de los diferentes recursos de los desperdicios s�lidos, sean org�nicos e inorg�nicos, en funcionalidad de su recuperaci�n y aprovechamiento tendientes a reincorporar materiales a procesos productivos e industriales incluso de energ�a generada desde el procesamiento de los mismos.

Al final la administraci�n integral de residuos s�lidos urbanos constituye actualmente una inquietud trascendental por sus impactos directos e indirectos, irreversibles y permanentes en el medio ambiente y la salud p�blica (Rond�n et al., 2016). �Consecuentemente un camino hacia una econom�a circular es una probabilidad para modificar nuestra econom�a y hacerla m�s posible, para contribuir a las metas clim�ticos y la conservaci�n de los recursos globales, que contribuir�n a los Objetivo de Desarrollo Sustentable (Comision, 2018). Es as� que, en los �ltimos a�os, el modelo de la econom�a circular ha recibido mucha atenci�n y apoyo a un elevado grado pol�tico en Latinoam�rica y el Caribe, con m�s de 80 iniciativas p�blicas en temas de econom�a circular. Esto involucra renunciar al modelo presente de econom�a lineal, fortaleciendo el modelo de econom�a circular en proceso de producci�n con bienes m�s duraderos y al mismo tiempo permita volver a usar, componer y reciclar los desechos s�lidos (Schr�der et al., 2020).

Es por ello en el presente art�culo de revisi�n sistem�tica se plantea las siguientes preguntas:

�  �Qu� metodolog�a y herramientas de evaluaci�n se utiliz�?

�  �Cu�les son las conclusiones y objetivos identificados sobre la reutilizaci�n y reciclaje de residuos s�lidos?

�  �Cu�les son los resultados sobre uso de Innovaci�n y Tecnolog�a en la reutilizaci�n y reciclaje de residuos s�lidos?

Por consiguiente, dicho estudio se justifica bajo un nuevo modelo de econom�a circular, que implica cumplir con todos los procesos del manejo de los residuos s�lidos como un todo, abordando la problem�tica ambiental de manera mucho m�s eficiente, proveyendo y reduciendo la minimizaci�n de impactos y residuos contaminados.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS O MATERIALES O M�TODOS

En la presente investigaci�n, se realiz� una revisi�n sistem�tica que tuvo como unidad de an�lisis art�culos originales y revisi�n, los cuales permitieron sintetizar y analizar la informaci�n cient�fica recopilada de diferentes fuentes (Grijalva et al., 2019); para ello, es necesaria dejar claro el proceso y el m�todo planificado para dicha revisi�n (Moher et al., 2016). Dicho an�lisis se llev� a cabo sobre �Gesti�n de Residuos S�lidos� a partir de los art�culos publicados en los a�os 2017 al 2020 en las siguientes bases de datos: Ebsco, Proquest, Scopus, Scielo y Dialnet, el total de art�culos encontrados fue de 260; de ellos, se descartaron aquellos que no contaban con los criterios de inclusi�n: estudios aplicados en universidades, estudios desarrollados en Latinoam�rica, investigaciones aplicadas y art�culos de acceso abierto. En cuanto a los criterios de exclusi�n se tomaron en cuenta los siguientes: estudios desarrollados en Gesti�n de Residuos S�lidos no cient�ficos, investigaciones te�ricas y art�culos de discusi�n, investigaciones aplicadas no desarrolladas por universidades e investigaciones aplicadas fuera del contexto latinoamericano. Como resultado, de acuerdo con el m�todo Prisma (Moher et al., 2016), se obtuvo un total de 12 art�culos, los cuales cumplen con los objetivos propuestos y constituyen la base para la presente revisi�n.

Figura 1

Proceso de Revisi�n PRISMA

Índice de Base de Datos Artículos registrados en base de datos (Ebsco, Pro Quest, Scielo y Dialnet) referidos a Gestión de Residuos Sólidos entre el 2017-2020 n=260
Índice por nivel de Educación
De los 260 artículos, quedaron 140 por encontrarse en el nivel de educación superior
De los 140 artículos, 115 fueron los seleccionados dentro de Latinoamérica
Índice por región de análisis
Estudios Incluidos n=12
Índice por Objetivos
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Nota. Se detalla el proceso de depuraci�n de las referencias en las bases de datos siguiendo el modelo PRISMA

Tabla 1

Resultados de selecci�n en los repositorios.

Repositorio

C�digo

Combinaci�n de B�squeda

Resultados

Tem�tica (Estudios Universitarios)

Tipo

Regi�n

Acceso

Objetivo

Art�culo Seleccionados

EBSCO

A1

Gesti�n de Residuos Solidos

81

11

11

11

11

2

2

PROQUEST

B1

Gesti�n de Residuos Solidos

42

8

8

8

8

1

1

SCOPUS

C1

Gesti�n de Residuos Solidos

47

45

45

20

20

3

3

SCIELO

D1

Gesti�n de Residuos Solidos

13

10

10

10

10

2

2

DIALNET

E1

Gesti�n de Residuos Solidos

77

66

66

66

66

4

4

 

En la tabla 1 se puede apreciar el proceso de selecci�n; en funci�n a los repositorios elegidos y el motor de b�squeda (que fue �Gesti�n de Residuos S�lidos�) se pudieron obtener 260 art�culos. Sin embargo, al tomar en cuenta el nivel de educaci�n superior, la regi�n (Latinoamericana), y su vinculaci�n con los objetivos se seleccionaron solo 12 investigaciones.

2.1.- Caracter�sticas de los art�culos

De acuerdo con el proceso de revisi�n Prisma, podemos observar que de las doce (12) fuentes seleccionadas en la presente revisi�n, la mayor�a de trabajos publicados en Latinoam�rica, se encuentran en Argentina y Ecuador regiones desde las cuales se han realizado tres (3) investigaciones en cada uno sobre el Reciclaje y Reutilizaci�n de residuos s�lidos; le sigue Chile y Colombia con dos (2) trabajos publicados cada uno; y finalmente se encuentra Per� y Brasil, pa�ses en los que se ha desarrollado una investigaci�n en cada regi�n.

 

Tabla 2

Art�culos incluidos en la Revista

Repositorio

Autor y a�o

Pais

SCIELO

FilipaK, A; Stefanello, S; Okada, J; Huanzcker, M. 2020

Brasil

SCIELO

Moreno, K. 2019

Per�

DIALNET

V�lez, J. 2017

Argentina

DIALNET

Mendieta, R; Gilber, J; Menendes, C; Mac�as, R. 2020

Venezuela

DIALNET

Herrera, I; Herrera, E; Collaguazo, G; Lorente, L; Saraguro, R. 2018

Ecuador

EBSCO

Saidon, M. 2019

Argentina

EBSCO

Colorado, H; Echeverri, G. 2019

Colombia

EBSCO

Valenzuela, N. 2020

Chile

PROQUEST

Valderrama, C; Ortiz, H; Borrero, O. 2020

Colombia

PROQUEST

V�lez, A; Pe�afiel, P; Heredia, M; Barreno, S; Ch�vez, J. 2019

Ecuador

PROQUEST

Villegas, F; Llonch, J; L�pez, P; Valenzuela, L. 2021

Chile

SCOPUS

Maldovan, J. 2018

Argentina

 

Figura 2

Porcentaje de fuentes de acuerdo con la Regi�n de Procedencia

Nota. No se detalla el origen de los art�culos por pa�s

 

RESULTADOS Y DISCUSI�N

En funci�n al objetivo formulado, se expondr� los resultados de las investigaciones de los 12 art�culos seleccionados.

3.1- Metodolog�a y Herramientas de Evaluaci�n

La revisi�n de las investigaciones nos revela que existe una preferencia respecto al enfoque metodol�gico. Podemos observar que, de acuerdo a lo declarado por los autores, existe una metodolog�a que sobresalga respecto de las otras. Apreciamos que nueve (09) de las investigaciones optaron por un enfoque cualitativo y dos (2) por un enfoque cuantitativo. Solo uno (1) de las investigaciones se desarroll� con una metodolog�a mixta.

Tabla 3

Metodolog�a y Herramientas de Evaluaci�n

N�

Autor y A�o

Metodolog�a

Herramientas de Evaluaci�n

1

FilipaK, A; Stefanello, S; Okada, J; Huanzcker, M. 2020

Cualitativo

Entrevistas

2

Moreno, K. 2019

Cualitativo

Entrevistas

3

V�lez, J. 2017

Cualitativo

Entrevistas

4

Mendieta, R; Gilber, J; Menendes, C; Mac�as, R. 2020

Cualitativo

Encuetas

5

Herrera, I; Herrera, E; Collaguazo, G; Lorente, L; Saraguro, R. 2018

Cualitativo

An�lisis Documental

6

Saidon, M. 2019

Cualitativo

An�lisis Documental

7

Colorado, H; Echeverri, G. 2019

Cualitativo y Cuantitativo

Encuetas

8

Valenzuela, N. 2020

Cualitativo

An�lisis Documental

9

Valderrama, C; Ortiz, H; Borrero, O. 2020

Cualitativo

An�lisis Documental

10

V�lez, A; Pe�afiel, P; Heredia, M; Barreno, S; Ch�vez, J. 2019

Cualitativo

Entrevistas

11

Villegas, F; Llonch, J; L�pez, P; Valenzuela, L. 2021

Cuantitativo

Encuetas

12

Maldovan, J. 2018

Cualitativo

An�lisis Documental

 

Figura 3

Porcentaje de enfoques metodol�gicos

 

Por otro lado, sobre el instrumento para el recojo de informaci�n, podemos apreciar que la mayor�a de las investigaciones, tres (3) de ellas, eligieron la encuesta. De estas, dos (2) fueron aplicadas a usuarios, uno (1) a recicladores. Del mismo modo, podemos notar que nueve (9) investigaciones optaron por instrumentos distintos como entrevistas (4) y an�lisis documental (5).

Figura 4

Porcentaje de Instrumentos de Recolecci�n de Datos

En las figuras puede apreciarse la preferencia de aplicar entrevistas al momento de recoger los datos, y ello se puede completar que la unidad de an�lisis se orienta a los recicladores y empresa privada, es decir, se recurre a la percepci�n, experiencia y opini�n de uno de los actores del proceso en la Gesti�n de Residuos S�lidos, y en este caso es quien la recibe. En un segundo momento es orientado al punto de vista del sector gubernamental y por ultimo aplican los instrumentos a ambos.

Conclusiones y Objetivos de los art�culos revisados

Seg�n V�lez (2017) el excedente de los residuos s�lidos actualmente, en Argentina y Latinoam�rica se trabaja bajo un modelo econ�mico en la compra y venta de residuos sin importar su origen, generando riqueza para la poblaci�n pero al mismo tiempo hace que la informalidad sea un factor cr�tico en la generaci�n de ingreso, es por ello, seg�n Colorado y Echeverri (2019) los residuos s�lidos (RS) en los pa�ses sub desarrollados tiene una relaci�n directa entre la producci�n (PBI) y la generaci�n de RS. Esta relaci�n puede determinar los niveles de eficiencia productiva que pueden tener diferentes pa�ses, por ejemplo, cuando un pa�s tiene una producci�n significativa pero la generaci�n de sus residuos es m�nima, los recursos se est�n utilizando de manera �ptima. Por el contrario, una baja producci�n con una alta generaci�n de residuos es un indicador de pr�cticas ineficientes.

Es as� seg�n Mendieta et al. (2020); V�lez et al. (2019) el proceso de recolecci�n en la Parroquia Membrillo, Cant�n Ecuador y en la Sociedad Waorani Gareno son deficientes, los individuos tienden a abrasar los residuos ocasionando un mal ambiental, y paralelamente deteriorando la calidad de vida. El proyecto de acci�n planteado es un instrumento que dejar� la paz tanto ambiental como social, con t�cticas que permiten mitigar las malas pr�cticas referentes a la manera de remover los desperdicios s�lidos.

Seg�n, Filipak et al. (2020) el reciclaje para muchos trabajadores es una �ltima opci�n para sobrevivir dentro de las reglas sociales del mundo del trabajo, ya que proporciona a estas personas la posibilidad de trabajar. Esta apreciaci�n los lleva a subestimar los riesgos y da�os ocasionados por el trabajo, lo que impacta su relaci�n con los servicios de salud. Es por ello, seg�n Herrera et al. (2018) en su indagaci�n plantea una revisi�n de las diversas metodolog�as disponibles para mejorar la gesti�n de los sistemas de recolecci�n de desechos municipales en pa�ses en v�as de desarrollo, en concordancia con los lineamientos del Programa de las naciones unidas. En dicha investigaci�n se encontraron diversas herramientas, como por ejemplo un sistema inform�tico que registra el flujo de materiales, por otro lado los estudios de caracterizaci�n y generaci�n, los an�lisis de costos operativos y metodolog�as para reducir costos en las rutas de recolecci�n, herramientas para la direcci�n estrat�gica del sistema de recolecci�n de RS e instrumentos legales disponibles en torno a la tem�tica de la recolecci�n de RS, as� mismo metodolog�as para medir la higiene y seguridad en operaciones implicadas y el impacto ambiental ocasionado en ellas, y finalmente se encontraron herramientas administrativas para el capital humano y equipos de recolecci�n como veh�culos y maquinarias adecuados para la selecci�n y mantenimiento.

Es as� seg�n, Moreno (2019) en la actualidad, la disposici�n final de los residuos solidos provocados por la poblaci�n de la metr�poli de Tacna Per� vienen llevando a cabo sus ocupaciones de segregaci�n de residuos solidos, bajo el marco de la resoluci�n de alcald�a N� 0868-2010, donde se reconoce de manera oficial a las agrupaci�n de recicladores, inscritos en la Superintendencia Nacional de los Registros P�blicos y confirmaba su representatividad frente a la colectividad bajo el marco de la Ley del Reciclador.

As� mismo sostiene Maldovan (2018), la formalizaci�n de la recolecci�n de residuos s�lidos urbanos en Buenos Aires Argentina es un camino que fortalece los diferentes conflictos que surgieron a ra�z de los miles de recicladores. Esta creciente organizaci�n de los recicladores fue lo que les permiti� avanzar en la adquisici�n de derechos, recursos y una mejor posici�n en materia de pol�tica ambiental, permitiendo a los recicladores mejorar sus condiciones de trabajo. Es por ello como dice Valderrama et al. (2020); Said�n (2019) es necesario dise�ar pol�ticas de gobierno hacia una econom�a informal contemplando las dimensiones financieras, ambiental y sociales con una mirada de largo plazo con una econom�a circular de reutilizaci�n y recuperaci�n de RS. Que permita generar empleo formal sostenible con una modernizaci�n del sistema de gesti�n de residuos para aumentar la tasa de reciclaje y los ingresos basados en modelos de transici�n, que permitir� planificar su crecimiento laboral para mejorar las condiciones de seguridad y salud ocupacional mediante la obtenci�n de veh�culos de transporte y equipos de protecci�n personal.

Pero, Villegas et al. (2021) advierte que no existe una normatividad clara y precisa de disposici�n de RS para la actividad privada como es el caso de las PYME en la Regi�n de Chile encontr�ndose hallazgos como: La ausencia de una norma de desperdicio flexible y adecuada para las PYMES que considere sus caracter�sticas y limitaciones pr�cticas, la dificultades con el manejo y disponibilidad de materias primas sostenibles, la necesidad de apoyo directo para PYMES, reflejadas en herramientas como subsidios, ayudas financieras y asistencia t�cnica para abordar su gesti�n de residuos. Por tanto, es necesario un sentido hol�stico para abordar de forma eficaz la situaci�n de la gesti�n de residuos de las PYME.

Finalmente seg�n Valenzuela (2020) las ciudades de Medell�n Colombia y Santiago Chile comparten muchas caracter�sticas. En Santiago, la gesti�n de residuos est� privatizada y dominada por el capital transnacional; los servicios formales se concentran en �reas espec�ficas seg�n la rentabilidad o el exceso de recursos; el reciclaje est� limitado por contratos a largo plazo; y los recicladores no pueden trabajar en algunos distritos de la ciudad. En cambio en Medell�n, la gesti�n de residuos est� a cargo de la empresa municipal de servicios p�blicos; los recicladores tienen derecho a recolectar materiales reciclables dom�sticos; sus servicios est�n repartidos por toda la ciudad; y parte de sus ingresos proviene de la redistribuci�n de los ingresos fiscales municipales.

Innovaci�n Tecnolog�a en la Reutilizaci�n y Reciclaje de Residuos S�lidos.

Seg�n V�lez (2017) una vez que desafiemos a la sociedad de consumo a partir de la creaci�n de otras formas de vida que no se funden en el consumismo, podremos, realmente transformar la realidad y las relaciones humanas, sin distinci�n en el consumo, logrando establecerse una estructura jer�rquica de la misma vida, provocando la exclusi�n del sector menos consumidor de toda garant�a y seguridad tanto social como pol�tica como sostiene Colorado y Echeverri (2019), la composici�n de Residuos S�lidos en Colombia incluye textiles y madera, lo que demuestra una oportunidad de innovaci�n en estos sectores. Varias iniciativas de la industria y el mundo acad�mico tienen como principales objetivos el reciclaje de residuos, para la fabricaci�n de materiales ecol�gicos implementando la econom�a circular que desarrollo niveles bajos de CO2 fabricaci�n de huella y la recolecci�n de energ�a. As� mismo seg�n Mendieta et al. (2020); V�lez, A. G. et al. (2019) la sociedad Cant�n y Waorani Gareno Ecuador debe clasificar y guardar los residuos con un precio econ�mico, como papel cart�n, pl�stico, metal y desechos org�nicos, se deber� llevar al punto de acopio del gobierno en forma Independiente de la Descentralizaci�n Municipal de cant�n Tena y paralelamente para el almacenaje de los residuos inorg�nicos se facilitara contenedores adecuados bajo techo con una capacidad de almacenamiento suficiente para dos (2) meses. En cuanto a la parte org�nica, se indica que la sociedad asigne una persona quien se encargar� de la preparaci�n del compostaje. Y seg�n Filipak et al. (2020) el trabajo realizado del reciclador diario es arduo, con cargas pesadas, sin un horario fijo, con exigencias f�sicas y con poca rentabilidad econ�mica. Este trabajo, por su autonom�a, horario flexible y relaci�n directa entre producci�n y ganancia econ�mica, es percibido como un servicio gratificante, divertido y en ocasiones visto como el mayor placer en la vida de los trabajadores. Para el traslado de los residuos s�lidos utilizan un carro grande o carreta sin motor, el motor son los recicladores que lo empujan con mucho esfuerzo.

As� mismo seg�n Herrera et al. (2018) en Ecuador hasta el a�o 1998 no se contaba con instrumentos legales de gesti�n de RS, sin embargo en la actualidad hay normativas orientadas a la conservaci�n del medio ambiente y garantizar el derecho de los pobladores a vivir en un ambiente sano y ecol�gicamente equilibrado bajo un plan nacional del buen vivir y la normatividad aprobada por el ministerio del ambiente, creada en a�o 2002, y el Programa Nacional para la Gesti�n Integral de Desechos S�lidos 2010, sin embargo, en el contexto local el reciclaje constituye una propuesta real para mejorar el aprovechamiento de los recursos, la limpieza del entorno y la generaci�n de ingresos en diversos grupos vulnerables de la sociedad, especialmente en la ciudad de Ibarra-Ecuador, siendo los materiales mayormente colectados el hierro, acero, el cart�n corrugado, el pl�stico y otros como el caucho, chatarra electr�nica, madera y textiles, etc. En dicho estudio se pudo evidenciar y comprobar la existencia de inadecuadas condiciones laborales en los recicladores, con presencia de trabajo infantil dentro de la recolecci�n de desechos s�lidos. En cuanto a los equipos de protecci�n personal, son deficientes y los recicladores laboran en forma independiente e informal que nos le permite aprovechar los beneficios que podr�an gozar como trabajador bajo asociaci�n. Seg�n Moreno (2019) actualmente, la disposici�n final de los desechos generados por la poblaci�n de los distritos de Tacna, est� en el Botadero Municipal de dicha localidad, favoreciendo este marco normativo a la regulaci�n de las actividades de los trabajadores del reciclaje, orientado a la protecci�n, capacitaci�n y promoci�n del desarrollo social y laboral, promoviendo su formalizaci�n, sociedad y contribuyendo a la mejora en el desempe�o ecol�gicamente eficiente de los residuos r�gidos en el territorio, bajo un plan de gesti�n de residuos s�lidos con desarrollo sostenible. Pero seg�n Maldovan (2018) la formalizaci�n de la recolecci�n de residuos s�lidos urbanos en buenos Aires, ha permitido la creciente organizaci�n de los recicladores avanzar en la adquisici�n de derechos y recursos; y as� mismo una mejor posici�n en materia de pol�tica ambiental y el acceso a beneficios que permitieron a los recicladores mejorar sus condiciones de trabajo, a pesar que el proceso de recolecci�n de residuos� sigue siendo con carretajes en forma artesanal. Y seg�n (Valderrama, C. et al., 2020; Said�n, 2019), los propietarios de las empresas de reciclaje (Ciudad de Neiva) tienen t�tulos de educaci�n primaria (60%) y secundaria (40%). La mayor parte del sector empresarial ha estado operando durante m�s de cinco (5) a�os (50%) y entre 1 y 5 a�os (40%) en esas condiciones. La mayor�a de las empresas de reciclaje en Neiva son de propiedad familiar, donde la mayor�a de ellas tienen entre 1 y 3 empleados (50%). Sin embargo haciendo un an�lisis m�s profundo sobre el uso de rellenos sanitarios m�s modernos, el descuento de los posibles ingresos por recuperaci�n de materiales o energ�a, el mayor ahorro se dar�a con la termo-valorizaci�n, luego con la tecnolog�a de Tratamiento Mec�nico-Biol�gico (TMB), la recuperaci�n energ�tica, con captaci�n de gas y electricidad permitir�a al relleno sanitario un manejo adecuado de los RS. Por otra parte, en t�rminos de ingresos, el compost aer�bico y la digesti�n anaer�bica permiten vender abono org�nico como sub-producto, siendo los retornos m�s r�pidos y mayores en la digesti�n anaer�bica, que tambi�n permite ahorros en la producci�n de gas.

Finalmente, seg�n Villegas et al. 2021) los gestores de las PYMES s� consideraron establecer diferentes iniciativas e incentivos para reducir la generaci�n de residuos en sus actividades, en funci�n de su interacci�n diaria con sus grupos de inter�s. En primer lugar, incentivos econ�micos a trav�s de reducciones de impuestos y/o ayuda financiera para invertir en el proceso de producci�n m�s limpia. En segundo lugar, el desarrollo de redes de colaboraci�n entre PYMES e instituciones p�blicas en la materia. En este sentido, si las normas pudieran ser m�s adaptativas y flexibles, las PYMES podr�an generar ventajas competitivas y generar beneficios sostenibles. seg�n Valenzuela (2020) desde el 2015 la mayor�a de los municipios del �rea Metropolitana de Santiago de Chile depositan sus desechos en dos vertederos o relleno sanitarios de propiedad de empresas transnacionales. Uno de ellos (empresa hispanoamericana Urbaser Danner Group). Y el otro es (empresa francesa Veolia) y un tercer vertedero, es propiedad del holding chileno Consorcio Santa Marta. Por otra parte el sistema de deposici�n en la ciudad colombiana se basa en el trabajo que realizan las cooperativas de reciclaje, que incluyen 3.662 registrados.

CONCLUSI�N Y RECOMENDACIONES

En conclusi�n, tras el esfuerzo por integrar los resultados analizados en este trabajo, parece bastante fundamental asegurar que la reutilizaci�n y reciclaje de los residuos r�gidos en Am�rica Latina todav�a est� en proceso de aprendizaje en la Administraci�n de Residuos S�lidos con un proceso de producci�n lineal que no asegura minimizar el consumo discriminado de bienes y servicios, prevaleciendo en las Instituciones Gubernamentales y No Gubernamentales de Am�rica Latina. Se requiere destacar que las zonas de esta parte del conjunto de naciones en el a�o 2015 aprobaron las metas de Desarrollo Sustentable conjuntamente con la ONU para colocar fin a la pobreza, defender el mundo y asegurar que para el a�o 2030 toda la gente gocen de tranquilidad y prosperidad. No obstante poco se ha hecho en la probabilidad de orientar a una transici�n, hacia una econom�a circular a partir de una visi�n del parlamento Europeo y la Comisi�n Econ�mica para Am�rica Latina y el Caribe con el objeto de llevar a cabo un nuevo proceso de Administraci�n de Residuos s�lidos enmarcado en un nuevo modelo econ�mico y social que posibilite reducir el consumo y el desperdicio de materias primas, agua y fuentes de energ�a; y que se mantengan en el sistema econ�mico en el lapso de tiempo m�s extenso, teniendo presente el medio ambiente y la sostenibilidad, (Rinc�n et al., 2021; Tello, 2018).

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Barros, M. V., Salvador, R., do Prado, G. F., de Francisco, A. C., & Piekarski, C. M. (2021). Circular economy as a driver to sustainable businesses. Cleaner Environmental Systems, 2(June), 100006. https://doi.org/10.1016/j.cesys.2020.100006

Colorado, H. A., & Echeverri-Lopera, G. I. (2020). The solid waste in Colombia analyzed via gross domestic product: Towards a sustainable economy. Revista Facultad de Ingenier�a Universidad de Antioquia, (96), 51-63. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-62302020000300051&script=sci_arttext&tlng=en

Comision, Europea. (2018). Sobre un marco de seguimiento para la econom�a circular {SWD(2018) 17 final}. Comision Europea.

https://op.europa.eu/es/publication-detail/-/publication/d7c37d9d-fabf-11e7-b8f5-01aa75ed71a1

Corona, B., Shen, L., Reike, D., Rosales, J., & y Worrell, E. (2019). Towards sustainable development through the circular economy�A review and critical assessment on current circularity metrics. Resources, Conservation and Recycling, 151(September 2019), 104498. https://doi.org/10.1016/j.resconrec.2019.104498

De La Cuesta, M; Pardo, E. (2020). Transicion a la economia circular. Fundacion ICO y UNED, 1(Junio), 1�105. https://www.fundacionico.es/economia-circular/

Ekins, P., Domenech, T., Drummond, P., Bleischwitz, R., Hughes, N., & Lotti, L. (2019). The Circular Economy: What, Why, How and Where. Managing environmental and energy transitions for regions and cities. Background Background Paper for an OECD/EC Workshop on 5 July 2019 within the Workshop Series �Managing Environmental and Energy Transitions for Regions and Cities� Paris, 1(July), 1�89. http://ceb.allconfs.org/img/20200406/200406_1854188.pdf

Filipak, A; Stefanello, S; Mirodi, J; Hunzcker, M. H. y Dantas, D. V. (2020). Art�culos �O motor � a gente mesmo�: cuidado em sa�de dos trabalhadores da reciclagem. Revista Interface, 24(1), 1�15. https://doi.org/10.1590/ Interface.190472

Goodwin, E; Novak, M; Haigh, L; Birliga, A; Wildi, D; Wynaendts, S. y Dufourmont, J. (2021). Key Elements of the Circular Economy. Circlen Economy, 1(February), 1�37. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/21681015.2016.1172124

Graziani, P. (2018). Economia Circular e innovacion tecnologica en residuos solidos Oportunidades en America Latina. http://scioteca.caf.com/handle/123456789/1247

Grijalva, P. K., Cornejo, G. E., G�mez, R. R., REal, K. P., & Fernandez, A. (2019). Herramientas colaborativas para revisiones sistem�ticas. Revista Espacios, 40(5), 1�9. https://www.revistaespacios.com/a19v40n25/a19v40n25p09.pdf

Herrera, I. D; Herrera, E.P; Collaguazo, G; Lorente, L. L; Saraguro, R. V. (2018). REVISI�N DE BUENAS PR�CTICAS EN EL SISTEMA DE RECOLECCI�N DE RESIDUOS: UN AN�LISIS PARA LA IMPLEMENTACI�N LOCAL. DELOS Desarrollo Local Sostenible, 11(32), 1�25. https://www.eumed.net/rev/delos/32/israel.html

Maldovan, J. (2018). Environmental Protection, Work, and Social Inclusion: Formalizing the Recycling of Urban Solid Waste in Buenos Aires. Latin American Perspectives, 45(1), 91�107. https://doi.org/10.1177/0094582X17730372

Mendieta-Vivas, R. J., Giler-Sarmiento, J. A., Men�ndez-Cevallos, C. Y., & Mac�as-Chila, R. R. (2020). Estudio sobre el manejo de desechos s�lidos del �rea urbana en la parroquia Membrillo, cant�n Bol�var. Dominio de las Ciencias6(3), 282-309. https://www.dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1285

Moher, D., Shamseer, L., Clarke, M., Ghersi, D., Liberati, A., Petticrew, M., Shekelle, P., Stewart, L. A., Estarli, M., Barrera, E. S. A., Mart�nez-Rodr�guez, R., Baladia, E., Ag�ero, S. D., Camacho, S., Buhring, K., Herrero-L�pez, A., Gil-Gonz�lez, D. M., Altman, D. G., Booth, A., � Whitlock, E. (2016). Preferred reporting items for systematic review and meta-analysis protocols (PRISMA-P) 2015 statement. Revista Espanola de Nutricion Humana y Dietetica, 20(2), 148�160. https://doi.org/10.1186/2046-4053-4-1

Moreno Salazar Calder�n, K. A. B. (2019). Una mirada a las pr�cticas de reciclaje: El caso de una asociaci�n de recicladores en Tacna, Per�. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y Am�rica Latina7(3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2308-01322019000300022&script=sci_arttext&tlng=en

Patwa, N., Sivarajah, U., Seetharaman, A., Sarkar, S., Maiti, K., & Hingorani, K. (2021). Towards a circular economy: An emerging economies context. Journal of Business Research, 122, 725�735. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2020.05.015

Prieto, V., Jaca, C., & Ormazabal, M. (2018). Towards a consensus on the circular economy. Journal of Cleaner Production, 179(1), 605�615. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2017.12.224

Rinc�n, J., Ormaz�bal, M., �lvarez, M. J., & Jaca, C. (2021). Advancing circular economy performance indicators and their application in Spanish companies. Journal of Cleaner Production, 279(January), 123605. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2020.123605

Romero, D., & Rossi, M. (2017). Towards Circular Lean Product-Service Systems. Procedia CIRP, 64, 13�18. https://doi.org/10.1016/j.procir.2017.03.133

Rond�n, E., Szant�, M., Pacheco, J. F., Contreras, E., & G�lvez, A. (2016). Gu�a general para la gesti�n de residuos s�lidos domiciliarios. Manuales de La CEPAL, 2, 209. http://hdl.handle.net/11362/40407

Said�n, M. (2019). An�lisis de alternativas para la gesti�n actual de residuos en la Ciudad de Buenos Aires a partir de distintos criterios. Gesti�n y Ambiente, 22(1), 115�127. https://doi.org/10.15446/ga.v22n1.78338

S�nchez, M. del P., Cruz, J. G., & Maldonado, P. C. (2020). Gesti�n de residuos s�lidos urbanos en Am�rica Latina: un an�lisis desde la perspectiva de la generaci�n. Revista Finanzas y Pol�tica Econ�mica, 11(2), 321�336. https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.2019.11.2.6

Sanmartin, G. S; Zhigue, R. A; Ala�a, T. P. (2016). El Reciclaje: Un nicho de innovacion y emprendimiento con enfoque ambientalista. Revista Cient�fica Universidad y Sociedad, 8(3), 150. http://rus.ucf.edu.cu/

Schr�der, P; Albaladejo, M; Alonso Ribas, P; MacEwen, M y Tilkanen, J. (2020). Liberando la econom�a circular en Am�rica Latina y el Caribe. CHATHAM HOUSE, 73. https://www.chathamhouse.org/sites/default/files/2021-01/2021-01-13-spanish-circular-economy-schroder-et-al.pdf

Tello P, Campani D, S. M. (2018). Gestion Integral de Residuos Solidos Urbanos. https://aidisnet.org/wp-content/uploads/2019/08/GESTION-INTEGRAL-DE-RESIDUOS-SOLIDOS-URBANOS-LIBRO-AIDIS.pdf

Turcott, D. (2018). Sistema de Indicadores para la Evaluacion Integral y Control de la Gestion de Residuos Municipales. Universidad de Cantabria Pais Vasco, 1�449. https://web.unican.es/

Valderrama, C., Ortiz, J. D., & Unidos, M. M. y Borrero, O. I. (2020). Caso de estudio - Neiva , Colombia An�lisis del sector reciclador en ciudades intermedias . Estudio de caso municipio de Neiva , Colombia. Ingenier�a y Competitividad Revista Cient�fica y Tecnol�gica, 22(2), 1�10. https://revistaingenieria.univalle.edu.co/index.php/ingenieria_y_competitividad/article/view/6252

Valenzuela, N. (2020). Waste Political Settlements in Colombia and Chile: Power, Inequality and Informality in Recycling. Development and Change, 51(4), 1098�1122. https://doi.org/10.1111/dech.12591

V�lez, A. G., Arcos, P. A. P., Rengifo, M. G. H., Ubilluz, S. N. B., & Espinoza, J. F. C. (2019). Propuesta de sistema de gesti�n de residuos s�lidos dom�sticos en la comunidad Waorani Gareno de la Amazon�a Ecuatoriana. Revista Ciencia y Tecnolog�a12(2), 33-45. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7563002

V�lez, J. (2017). El excedente de los residuos s�lidos: entre metaf�sica, biopol�tica y gobierno. Estudios de Filosof�a Pr�ctica e Historia de Las Ideas, 19(1), 1�12. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6535451

Villegas, F. J; Llonch, J; L�pez, P; Valenzuela, L. (2021). Waste Management. The Disconnection between Normative and SMEs Reality. Sustainability, 13(1787), 1�21. https://doi.org/10.3390/su13041787

Y��ez, P. P. (2021). Viabilidad de la econom�a circular en pa�ses no industrializados y su ajuste a una propuesta de econom�as transformadoras. Un acercamiento al escenario latinoamericano. CIRIEC-Espana Revista de Economia Publica, Social y Cooperativa, 101, 289�323. https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.101.15979