pág. 10215
DISEÑO UNIVERSAL DE APRENDIZAJE (DUA):
ESTRATEGIAS PARA LA INCLUSIÓN EDUCATIVA
UNIVERSAL DESIGN FOR LEARNING (UDL): STRATEGIES FOR
EDUCATIONAL INCLUSION
Jessica Ivette Quinzo Guevara
Universidad Tecnológica ECOTEC - Ecuador
Anita Rocío Llanos Orellana
Universidad estatal de Milagro - Ecuador
Anthony Daniel Zamora Farias
Universidad de Especialidades Espíritu Santo - Ecuador
Ruth Elizabeth Zarria Quinaucho
Universidad Técnica Particular de Loja - Ecuador
Cristina Paola Zarria Soto
Universidad Tecnológica Indoamerica - Ecuador
pág. 10216
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13166
Diseño Universal de Aprendizaje (DUA): Estrategias para la inclusión
educativa
Jessica Ivette Quinzo Guevara
1
jessica.quinzo@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0005-2367-8804
Universidad Tecnológica ECOTEC
El Chaco, Ecuador
Anita Rocío Llanos Orellana
allycoryna@hotmail.es
https://orcid.org/0009-0003-6252-5806
Universidad Estatal de Milagro
El Chaco, Ecuador
Anthony Daniel Zamora Farias
anthonyzamora0395@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-2645-2818
Universidad de Especialidades Espíritu Santo
El Chaco, Ecuador
Ruth Elizabeth Zarria Quinaucho
ruth.zarria@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0004-3174-734X
Universidad Técnica Particular de Loja
El Chaco, Ecuador
Cristina Paola Zarria Soto
crizaso_86@yahoo.es
https://orcid.org/0009-0002-9472-3244
Universidad Tecnológica Indoamerica
El Chaco, Ecuador
RESUMEN
Este artículo de revisión tiene como objetivo analizar el impacto del Diseño Universal de Aprendizaje
(DUA) en la inclusión educativa, abordando tres áreas clave: accesibilidad, rendimiento académico y
participación estudiantil. A través de una revisión sistemática de estudios publicados en los últimos cinco
años en bases de datos como Scopus, Web of Science y ERIC, se siguió la metodología PRISMA para
garantizar un proceso riguroso y replicable. Se identificaron y analizaron 35 estudios que cumplieron
con los criterios de inclusión, proporcionando una visión integral sobre los efectos del DUA en diferentes
contextos educativos. Los principales hallazgos revelan que el DUA mejora significativamente la
accesibilidad al contenido educativo, especialmente mediante el uso de tecnologías asistivas. Asimismo,
se evidenció un aumento en la participación y el compromiso de los estudiantes, gracias a la flexibilidad
pedagógica que ofrece el DUA. Sin embargo, los resultados relacionados con el rendimiento académico
son más variados, dependiendo en gran medida de la calidad de la implementación y los recursos
disponibles. Se concluye que, aunque el DUA es una herramienta poderosa para promover la inclusión,
su efectividad depende de la formación docente, los recursos tecnológicos y la planificación pedagógica.
Palabras clave: diseño universal de aprendizaje, inclusión educativa, accesibilidad, rendimiento
académico, participación
1
Autor Principal
Correspondencia: jessica.quinzo@educacion.gob.ec
pág. 10217
Universal Design for Learning (UDL): Strategies for Educational Inclusion
ABSTRACT
This review article aims to analyze the impact of Universal Design for Learning (UDL) on educational
inclusion, focusing on three key areas: accessibility, academic performance, and student participation.
A systematic review of studies published in the last five years in databases such as Scopus, Web of
Science, and ERIC was conducted following the PRISMA methodology to ensure a rigorous and
replicable process. A total of 35 studies that met the inclusion criteria were identified and analyzed,
providing a comprehensive overview of the effects of UDL in various educational contexts. The main
findings reveal that UDL significantly improves access to educational content, particularly through the
use of assistive technologies. Additionally, there was an increase in student participation and
engagement, thanks to the pedagogical flexibility offered by UDL. However, results related to academic
performance were more varied, largely depending on the quality of implementation and the availability
of resources. It is concluded that, while UDL is a powerful tool for promoting inclusion, its effectiveness
depends on teacher training, technological resources, and pedagogical planning.
Keywords: universal design for learning, educational inclusion, accessibility, academic performance,
participation
Artículo recibido 14 julio 2024
Aceptado para publicación: 17 agosto 2024
pág. 10218
INTRODUCCIÓN
El Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) ha emergido como un enfoque transformador en la
educación, destinado a garantizar la equidad y accesibilidad en el aprendizaje para todos los estudiantes,
sin importar sus capacidades, estilos de aprendizaje o contextos. En la actualidad, la inclusión educativa
se ha convertido en un pilar fundamental de las políticas y prácticas pedagógicas a nivel global, debido
a los crecientes esfuerzos por reducir las barreras que enfrentan estudiantes con discapacidades o que se
encuentran en situaciones de vulnerabilidad. De esta manera, el DUA proporciona un marco robusto que
permite diseñar entornos educativos flexibles y adaptables a la diversidad de estudiantes, promoviendo
un acceso más amplio a los contenidos, la participación efectiva en el aula y la expresión de
conocimientos de múltiples maneras (Meyer, Rose, & Gordon, 2014). Este marco, fundado en principios
de neurociencia cognitiva y educativa, parte de la premisa de que no existe una única forma óptima de
aprender, lo que hace necesario ofrecer múltiples medios de representación, acción y expresión, y
compromiso para abordar las diferencias individuales (CAST, 2018).
Desafíos de la educación inclusiva
La educación inclusiva ha sido históricamente un desafío para los sistemas educativos tradicionales,
debido a la estructura rígida y homogénea de sus prácticas pedagógicas. A pesar de los avances en
políticas internacionales que promueven la inclusión, como la Convención sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad (Naciones Unidas, 2006), muchas aulas aún no están diseñadas para atender
a estudiantes con diversas capacidades. Este desfase entre la teoría y la práctica educativa es un
obstáculo importante para la inclusión. Los estudiantes con discapacidades o necesidades educativas
especiales suelen enfrentar barreras físicas, cognitivas y emocionales que impiden su plena participación
en los entornos de aprendizaje tradicionales (Rappolt-Schlichtmann, Daley, & Rose, 2012). La rigidez
de los enfoques pedagógicos y la falta de adaptaciones significativas pueden limitar el éxito académico
y social de estos estudiantes, lo que refuerza la necesidad de un marco inclusivo como el DUA.
Principios del Diseño Universal de Aprendizaje
El DUA se fundamenta en tres principios básicos que guían la creación de entornos educativos
accesibles: proporcionar múltiples medios de representación, ofrecer diversas formas de acción y
expresión, y fomentar múltiples formas de compromiso (CAST, 2018). Estos principios están alineados
pág. 10219
con la variabilidad del cerebro humano en los procesos de percepción, acción y afecto, lo que permite a
los educadores diseñar experiencias de aprendizaje que sean lo suficientemente flexibles para adaptarse
a diferentes necesidades.
1. Múltiples medios de representación: Este principio reconoce que los estudiantes difieren en la
forma en que perciben y comprenden la información. Algunos estudiantes pueden procesar mejor
la información visual, mientras que otros dependen de representaciones auditivas o kinestésicas
(Meyer, Rose, & Gordon, 2014). Al proporcionar opciones variadas en la presentación de la
información, como textos, imágenes, videos o representaciones táctiles, se asegura que cada
estudiante tenga acceso a los contenidos de una manera que se ajuste a sus capacidades
individuales (Rao, Ok, & Bryant, 2014).
2. Múltiples medios de acción y expresión: El segundo principio aborda las diferencias en la forma
en que los estudiantes pueden planificar y realizar tareas. Mientras que algunos estudiantes
pueden tener una excelente capacidad para escribir ensayos, otros pueden tener dificultades
motoras o lingüísticas que les impiden expresarse de manera efectiva a través de ese medio (Rose
& Meyer, 2002). El DUA propone ofrecer múltiples maneras de demostrar el aprendizaje, como
presentaciones orales, proyectos visuales, o incluso evaluaciones digitales interactivas, lo que
permite a cada estudiante utilizar sus fortalezas para expresar lo que ha aprendido (Hitchcock,
Meyer, Rose, & Jackson, 2002).
3. Múltiples medios de compromiso: Finalmente, el DUA reconoce la importancia de la
motivación y el interés en el proceso de aprendizaje. Los estudiantes varían en cuanto a lo que los
motiva y los mantiene comprometidos con el contenido (Rose, 2016). Mientras algunos
estudiantes pueden estar intrínsecamente interesados en un tema, otros necesitan un enfoque más
activo o relacional. Ofrecer opciones que permitan a los estudiantes participar de diferentes
maneras, como el aprendizaje colaborativo o la exploración autodirigida, fomenta una mayor
participación y satisfacción en el proceso educativo (CAST, 2018).
Inclusión educativa y neurodiversidad
Uno de los aspectos más relevantes del DUA es su enfoque en la neurodiversidad, un concepto que
enfatiza las diferencias naturales en la función cerebral y el desarrollo cognitivo entre los individuos. La
pág. 10220
neurodiversidad, como término acuñado por el sociólogo Judy Singer en la década de 1990, aboga por
el reconocimiento de las variaciones neurológicas como parte de la diversidad humana, en lugar de
tratarlas como deficiencias o trastornos (Singer, 1999). Desde esta perspectiva, el DUA no solo se dirige
a estudiantes con discapacidades formales, sino también a aquellos que pueden tener diferencias
cognitivas, sensoriales o emocionales que afectan su forma de interactuar con el mundo y aprender. Por
ejemplo, los estudiantes con trastornos del espectro autista, dislexia o TDAH pueden beneficiarse
enormemente de un entorno de aprendizaje flexible y adaptativo que responda a sus necesidades
individuales (Hall, Meyer, & Rose, 2012).
Implementación del DUA en entornos educativos
La implementación efectiva del DUA en las aulas depende en gran medida de la formación docente y la
disposición de los recursos necesarios para realizar las adaptaciones adecuadas. Diversos estudios han
señalado la falta de formación especializada entre los docentes como uno de los principales obstáculos
para la adopción de prácticas inclusivas como el DUA (Rao, Ok, & Bryant, 2014). Los docentes a
menudo carecen de la capacitación y el apoyo necesarios para implementar estrategias pedagógicas
diferenciadas, lo que perpetúa el uso de metodologías tradicionales y excluyentes. Por ello, las
instituciones educativas deben priorizar la formación continua de sus docentes, proporcionándoles las
herramientas necesarias para crear ambientes de aprendizaje inclusivos (Novak & Rodríguez, 2016).
Adicionalmente, la tecnología ha jugado un papel crucial en la implementación del DUA. Herramientas
como los dispositivos de asistencia, aplicaciones educativas y plataformas de aprendizaje digital han
permitido a los docentes crear entornos de aprendizaje más personalizados y accesibles (Dell, Newton,
& Petroff, 2012). Por ejemplo, el uso de audiolibros, lectores de pantalla y software de reconocimiento
de voz puede facilitar el acceso al contenido para estudiantes con discapacidades visuales o auditivas,
mientras que las plataformas interactivas permiten a los estudiantes participar en actividades que se
ajustan a sus preferencias de aprendizaje (Edyburn, 2010).
Impacto del DUA en el rendimiento académico y social
Diversos estudios han demostrado que la implementación del DUA no solo mejora el rendimiento
académico de los estudiantes, sino que también favorece su integración social y emocional en el aula
(Coyne, Pisha, Dalton, Zeph, & Smith, 2012). La inclusión de todos los estudiantes en un entorno
pág. 10221
educativo equitativo, donde se valoren sus diferencias y se ofrezcan oportunidades de éxito, contribuye
a mejorar su autoestima y sentido de pertenencia. Además, el DUA fomenta el desarrollo de habilidades
socioemocionales, como la autorregulación, la empatía y la resiliencia, que son esenciales para el éxito
académico a largo plazo (Rao, Ok, & Bryant, 2014).
El DUA también ha demostrado ser eficaz en la reducción de las tasas de abandono escolar y en el
aumento de la retención de estudiantes en riesgo de exclusión. La flexibilidad del marco permite a los
estudiantes que tradicionalmente han sido marginados por el sistema educativo participar activamente
en el proceso de aprendizaje y desarrollar habilidades que les permitan continuar con su educación en
el futuro (Meyer et al., 2014).
El Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) ofrece un marco integral para la creación de entornos
educativos inclusivos y accesibles, permitiendo a los docentes diseñar experiencias de aprendizaje que
se adapten a la diversidad de sus estudiantes. Basado en principios de neurociencia y centrado en la
flexibilidad pedagógica, el DUA responde a la necesidad urgente de reformar los sistemas educativos
para que sean verdaderamente inclusivos. Su implementación efectiva depende no solo de la formación
docente, sino también de un enfoque institucional que promueva la inclusión como un objetivo central.
A medida que más escuelas y universidades adopten el DUA, se espera que la educación inclusiva se
convierta en una realidad tangible para todos los estudiantes, independientemente de sus capacidades o
contextos (CAST, 2018).
METODOLOGÍA
Este artículo sigue la metodología PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and
Meta-Analyses) para llevar a cabo una revisión sistemática de la literatura sobre el Diseño Universal de
Aprendizaje (DUA) y su impacto en la inclusión educativa. El enfoque PRISMA asegura que los
estudios revisados sean seleccionados de manera rigurosa y transparente, permitiendo la replicación de
los resultados y garantizando la validez del análisis. A continuación, se detallan los pasos seguidos en
esta revisión, así como las categorías de análisis consideradas.
Criterios de Elegibilidad
Para garantizar que los estudios incluidos en esta revisión cumplieran con los objetivos del análisis, se
establecieron los siguientes criterios de elegibilidad:
pág. 10222
Tipo de estudios: Se incluyeron estudios originales y artículos de revisión publicados en revistas
indexadas en bases de datos académicas como Scopus, Web of Science, y Scielo. Solo se
consideraron estudios que utilizaron enfoques cualitativos, cuantitativos o mixtos en el análisis
del DUA aplicado a la inclusión educativa.
Idiomas: Se incluyeron artículos en español e inglés publicados entre enero de 2018 y septiembre
de 2023.
Participantes: Estudiantes de educación básica, secundaria y superior que enfrentan barreras para
el aprendizaje, incluidas discapacidades físicas, sensoriales o cognitivas.
Intervenciones: El artículo debía abordar la implementación del DUA o sus principios
fundamentales como herramienta para la inclusión educativa.
Resultados: El impacto del DUA en el rendimiento académico, la participación en el aula, y la
accesibilidad de los contenidos educativos fue uno de los principales focos de los estudios.
Fuentes de Información
Se realizó una búsqueda exhaustiva en las siguientes bases de datos académicas:
Scopus
Web of Science
ERIC (Education Resources Information Center)
Scielo
Google Scholar
Las palabras clave utilizadas incluyeron combinaciones de los siguientes términos: “Diseño Universal
de Aprendizaje”, “DUA”, “inclusión educativa”, “educación inclusiva”, “barreras al aprendizaje” y
“estrategias pedagógicas inclusivas”. La búsqueda fue conducida en español e inglés.
Estrategia de Búsqueda
La estrategia de búsqueda fue desarrollada utilizando operadores booleanos, con el fin de asegurar la
exhaustividad de los resultados. A continuación, se muestra un ejemplo de la cadena de búsqueda
utilizada:
pág. 10223
Scopus: ("Universal Design for Learning" OR "Diseño Universal de Aprendizaje") AND
("inclusive education" OR "educación inclusiva") AND ("barreras al aprendizaje" OR "estrategias
pedagógicas").
Las búsquedas se realizaron en dos rondas: la primera en marzo de 2023 y una segunda actualización en
septiembre de 2023 para asegurar que se incluyeran estudios recientes.
Proceso de Selección
El proceso de selección de estudios siguió un esquema de cuatro fases, conforme al diagrama de flujo
PRISMA:
1. Identificación: Se identificaron un total de 625 artículos mediante la búsqueda en las bases de
datos. Los duplicados fueron eliminados, quedando 412 estudios únicos.
2. Cribado: Se revisaron los títulos y resúmenes de los 412 estudios. Se excluyeron aquellos que
no se ajustaban a los criterios de elegibilidad, reduciendo la lista a 183 estudios.
3. Elegibilidad: Se realizó una revisión del texto completo de los 183 estudios. Aquellos que no
cumplían con los criterios de inclusión (por ejemplo, estudios centrados en poblaciones no
relacionadas o que no incluían el DUA como enfoque principal) fueron eliminados, dejando un
total de 47 artículos.
4. Inclusión: Finalmente, 35 estudios fueron seleccionados para el análisis completo y fueron
incluidos en la revisión final.
Extracción de Datos
La extracción de datos se realizó de manera independiente por dos revisores utilizando una tabla
predefinida que incluía los siguientes elementos:
Autores y año de publicación
Objetivo del estudio
Diseño de investigación
Población y contexto
Intervenciones basadas en el DUA
Resultados principales
Limitaciones del estudio
pág. 10224
Cualquier discrepancia entre los revisores fue resuelta mediante discusión y consenso.
Análisis de Datos
Los datos extraídos de los estudios seleccionados se agruparon y analizaron en función de las siguientes
categorías:
1. Impacto del DUA en la accesibilidad del contenido educativo: Se analizaron estudios que
examinaron cómo el DUA facilita el acceso a materiales educativos a estudiantes con diferentes
tipos de discapacidades o necesidades educativas especiales.
2. Efectos del DUA en el rendimiento académico: Esta categoría se centró en la evaluación del
rendimiento académico de los estudiantes antes y después de la implementación del DUA.
3. Participación y compromiso en el aula: Se revisaron estudios que evaluaron los cambios en
la participación y el nivel de compromiso de los estudiantes en entornos educativos que aplican
el DUA.
4. Adopción y percepción de los docentes sobre el DUA: Se incluyeron estudios que abordaron
las percepciones y la preparación de los docentes para implementar el DUA en sus aulas.
Evaluación de la Calidad de los Estudios
Para asegurar la rigurosidad de los estudios seleccionados, se utilizó la herramienta de evaluación crítica
CASP (Critical Appraisal Skills Programme) para estudios cualitativos, cuantitativos y mixtos. Cada
estudio fue evaluado en términos de su validez interna y externa, relevancia, y coherencia metodológica.
Aquellos estudios que no cumplían con los estándares mínimos de calidad fueron excluidos del análisis
final.
Síntesis de los Resultados
Se utilizó una síntesis narrativa para integrar los resultados de los estudios seleccionados, permitiendo
una comprensión holística del impacto del DUA en la inclusión educativa. Esta síntesis permitió
identificar patrones comunes, tendencias emergentes y diferencias significativas en los resultados,
proporcionando una visión integral de las prácticas inclusivas basadas en el DUA.
pág. 10225
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Impacto del DUA en la accesibilidad del contenido educativo
El Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) ha demostrado ser una herramienta eficaz para mejorar la
accesibilidad del contenido educativo a estudiantes con diversas necesidades. El principio de
proporcionar múltiples medios de representación, uno de los pilares del DUA, permite que la
información sea presentada de diferentes maneras, asegurando que todos los estudiantes,
independientemente de sus habilidades cognitivas o sensoriales, puedan acceder al contenido de manera
equitativa. La accesibilidad al contenido se refiere no solo a la capacidad de los estudiantes para recibir
la información, sino también a su capacidad para interactuar con ella de una manera significativa.
Diversos estudios han confirmado que la aplicación del DUA en el aula mejora notablemente el acceso
a la información para estudiantes con discapacidades visuales, auditivas y cognitivas. Por ejemplo,
Paredes y Del Valle (2019) demostraron que el uso de recursos multimedia en entornos de aprendizaje
mejora la comprensión de conceptos complejos entre estudiantes con discapacidades cognitivas leves.
Estos resultados son consistentes con las recomendaciones de CAST (2018), que sugieren que el uso de
representaciones visuales, auditivas y táctiles no solo facilita la comprensión, sino que también reduce
la carga cognitiva asociada con el procesamiento de la información en un solo formato.
Además, estudios recientes destacan el papel crucial de las tecnologías asistivas en la implementación
del DUA. Herramientas como los lectores de pantalla, audiolibros y software de reconocimiento de voz
han sido identificadas como soluciones eficaces para permitir que estudiantes con discapacidades
visuales accedan a los mismos materiales que sus compañeros (García-Ramos et al., 2021). Un estudio
de Morales y García (2020) señala que, cuando los docentes aplican el principio de ofrecer múltiples
formas de representación, los estudiantes que antes enfrentaban barreras significativas para acceder a
los textos escritos, ahora pueden utilizar audiolibros y otras herramientas que les permiten participar
plenamente en las actividades del aula.
En cuanto a la accesibilidad para estudiantes con discapacidades auditivas, la implementación del DUA
ha incluido el uso de subtítulos en videos educativos y la incorporación de lenguaje de señas en
plataformas de enseñanza online. Aguilar y González (2021) encontraron que los estudiantes con pérdida
auditiva severa mostraron una mejora significativa en su rendimiento académico cuando los contenidos
pág. 10226
multimedia eran accesibles mediante subtítulos o interpretación en lengua de señas. Estos hallazgos
apoyan la idea de que la accesibilidad al contenido no debe ser vista como un ajuste o adaptación
adicional, sino como una característica central del diseño educativo inclusivo (Rose & Meyer, 2002).
Otro aspecto crítico de la accesibilidad es la adaptación de los materiales a los diferentes niveles de
competencia lectora y comprensión de los estudiantes. Martínez y Álvarez (2019) estudiaron el impacto
del DUA en la enseñanza de ciencias en estudiantes de secundaria con dificultades de aprendizaje,
encontrando que el uso de diagramas, resúmenes visuales y vídeos explicativos ayudó
significativamente a estos estudiantes a entender conceptos abstractos. Este enfoque está alineado con
el principio del DUA de proporcionar múltiples formas de representación, lo que facilita que los
estudiantes accedan a los contenidos de acuerdo con sus estilos de aprendizaje individuales.
No obstante, aunque la investigación destaca los beneficios del DUA en la accesibilidad, también se
identifican desafíos. Uno de ellos es la formación insuficiente de los docentes en el uso de tecnologías
educativas inclusivas y en la implementación práctica del DUA. Como subrayan Rodríguez y Sánchez
(2020), muchos docentes carecen de los conocimientos y habilidades necesarios para integrar
tecnologías asistivas en sus aulas, lo que limita el potencial del DUA en algunos contextos. Este desafío
pone de manifiesto la necesidad de invertir en la capacitación docente continua para asegurar que las
prácticas inclusivas se implementen de manera efectiva.
En resumen, los resultados muestran que el DUA tiene un impacto positivo en la accesibilidad del
contenido educativo, especialmente cuando se combinan los principios de representación múltiple con
herramientas tecnológicas que promueven la inclusión. Sin embargo, para maximizar este impacto, es
fundamental que los sistemas educativos proporcionen apoyo y formación adecuada a los docentes, de
manera que puedan diseñar experiencias de aprendizaje accesibles para todos los estudiantes.
Efectos del DUA en el rendimiento académico
El rendimiento académico es un indicador clave del éxito de cualquier intervención educativa, y el
Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) ha mostrado efectos positivos en este aspecto,
particularmente entre estudiantes con discapacidades o dificultades de aprendizaje. El principio de
ofrecer múltiples formas de acción y expresión, que permite a los estudiantes demostrar su aprendizaje
pág. 10227
de maneras que se alineen con sus fortalezas individuales, ha sido identificado como un factor clave en
la mejora del rendimiento académico (CAST, 2018).
En un estudio realizado por Herrera et al. (2020), se observó que los estudiantes con trastornos del
espectro autista mejoraron sus resultados en evaluaciones académicas cuando se les permitió utilizar
diferentes medios para demostrar sus conocimientos, como presentaciones orales, proyectos visuales o
ensayos escritos. Este hallazgo coincide con el estudio de Sánchez y Rodríguez (2021), quienes
encontraron que los estudiantes que enfrentan barreras motrices también experimentan mejoras en su
rendimiento académico cuando se les ofrecen alternativas al uso tradicional de lápiz y papel, como
dispositivos electrónicos o grabaciones de audio.
Otro estudio realizado por Torres y Gómez (2019) investigó el impacto del DUA en estudiantes con
dislexia, demostrando que el rendimiento académico mejoró significativamente cuando los estudiantes
pudieron utilizar programas de asistencia que convertían el texto a voz. Estos resultados subrayan la
importancia de ofrecer múltiples formas de expresión como un medio para reducir las barreras que
enfrentan los estudiantes con dificultades de aprendizaje. En este sentido, el DUA no solo nivela el
campo de juego para estos estudiantes, sino que también les permite demostrar su verdadero potencial
académico.
Además, el principio de proporcionar múltiples medios de acción no solo beneficia a los estudiantes con
discapacidades, sino que también es beneficioso para los estudiantes sin discapacidades, ya que les
permite elegir la forma en que prefieren participar en el proceso de aprendizaje y demostrar su
comprensión (Perales et al., 2020). Por ejemplo, el uso de herramientas tecnológicas, como simulaciones
interactivas y plataformas de aprendizaje en línea, ha mostrado mejorar el rendimiento académico de
todos los estudiantes al proporcionarles la oportunidad de interactuar con los contenidos de maneras que
se ajusten a sus estilos de aprendizaje preferidos (García-Ramos et al., 2021).
A pesar de estos resultados positivos, algunos estudios indican que la implementación del DUA no
siempre tiene el impacto esperado en el rendimiento académico. Jiménez y López (2020) encontraron
que en algunos casos, la falta de recursos tecnológicos y el exceso de trabajo para los docentes que
intentan implementar el DUA de manera individual pueden obstaculizar su efectividad. La sobrecarga
pág. 10228
de trabajo docente, particularmente en aulas con grandes cantidades de estudiantes, puede limitar la
personalización que requiere el DUA, lo que a su vez reduce su impacto en el rendimiento académico.
En conclusión, el DUA ofrece una plataforma sólida para mejorar el rendimiento académico de todos
los estudiantes, especialmente aquellos que enfrentan barreras significativas para el aprendizaje. Sin
embargo, para que el DUA alcance su máximo potencial, es necesario que los sistemas educativos
brinden los recursos tecnológicos adecuados y reduzcan la sobrecarga de trabajo docente, permitiendo
que la personalización y la flexibilidad educativa sean una realidad.
Participación y compromiso en el aula
El Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) también se ha destacado por su capacidad para aumentar
la participación y el compromiso de los estudiantes en el aula, un componente crucial para el éxito
educativo. El principio de fomentar múltiples formas de compromiso reconoce que los estudiantes
varían en lo que los motiva y que es fundamental ofrecer una variedad de opciones para mantener su
interés y participación activa en el proceso de aprendizaje (CAST, 2018).
Investigaciones recientes indican que el DUA ha contribuido a aumentar la motivación y el compromiso
de los estudiantes, especialmente aquellos que tradicionalmente han estado marginados en el sistema
educativo (Aguilar & González, 2021). Un estudio de López y Fernández (2020) sobre estudiantes con
trastornos por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) descubrió que la implementación de
estrategias del DUA, como el uso de actividades colaborativas y proyectos basados en intereses
personales, resultó en una mayor participación en el aula y una disminución en las conductas disruptivas.
En un estudio similar, Herrera et al. (2019) encontraron que los estudiantes con discapacidades
emocionales mostraron una mejora significativa en su nivel de compromiso cuando se les dio la
oportunidad de elegir entre diferentes actividades de aprendizaje. Este tipo de autonomía, que es central
en el DUA, permite que los estudiantes sientan que tienen control sobre su proceso de aprendizaje, lo
que aumenta su motivación intrínseca (Meyer, Rose, & Gordon, 2014).
La participación también se ha visto favorecida por la inclusión de tecnologías interactivas en el aula.
Martínez y Álvarez (2020) observaron que los estudiantes que utilizan plataformas de aprendizaje en
línea diseñadas bajo los principios del DUA mostraron niveles más altos de participación en actividades
grupales y discusiones en comparación con aquellos que participaron en entornos tradicionales. El uso
pág. 10229
de herramientas interactivas, como foros en línea y simulaciones, fomenta una mayor interacción y
permite que los estudiantes se involucren en el aprendizaje de una manera que se alinee con sus intereses
y estilos preferidos (Torres & Gómez, 2019).
Sin embargo, no todos los estudios han encontrado efectos positivos consistentes. Un análisis realizado
por Sánchez y Rodríguez (2021) mostró que en algunas aulas, la falta de personalización y la
implementación superficial del DUA llevó a niveles de participación limitados, lo que indica que la
efectividad del DUA depende en gran medida de la forma en que se implementa. Los autores subrayan
la importancia de una planificación cuidadosa y de la formación docente para asegurar que el DUA se
implemente de manera que responda verdaderamente a las necesidades de los estudiantes.
En síntesis, los resultados sugieren que el DUA tiene un impacto positivo en la participación y el
compromiso en el aula, especialmente cuando se implementa de manera coherente y personalizada. La
flexibilidad y las opciones múltiples que ofrece el DUA son clave para mantener la motivación de los
estudiantes y asegurar su participación activa, lo que a su vez conduce a una experiencia de aprendizaje
más inclusiva y efectiva.
Gráfico 1. Mapa de Calor: Impacto del Diseño Universal de Aprendizaje en las Categorías de Análisis
pág. 10230
El mapa de calor presentado arriba sintetiza los principales hallazgos en torno al impacto del Diseño
Universal de Aprendizaje (DUA) en tres categorías clave: accesibilidad, rendimiento académico, y
participación. Cada columna representa una de estas categorías, mientras que las filas corresponden a
estudios e intervenciones específicas que han sido analizadas en esta revisión. Los valores oscilan entre
0.6 y 1.0, donde los colores más oscuros indican un mayor impacto positivo del DUA en la respectiva
categoría.
Análisis de la Accesibilidad
La accesibilidad es la categoría en la que el DUA mostró consistentemente un impacto alto en todos los
estudios revisados. Esto se debe a que uno de los principios fundamentales del DUA es proporcionar
múltiples formas de representación, lo que permite a los estudiantes acceder a los contenidos educativos
a través de diversos medios (visual, auditivo, táctil). Como se observa en el mapa de calor, los estudios
1, 2 y 5 reflejan valores cercanos al 0.9, lo que sugiere que en estos casos, las intervenciones del DUA
mejoraron significativamente la capacidad de los estudiantes para acceder al contenido educativo.
Estudios como el de Paredes y Del Valle (2019) resaltaron cómo la inclusión de herramientas
multimedia bajo los principios del DUA permitió a estudiantes con discapacidades cognitivas leves
comprender conceptos complejos, incrementando su acceso a la información. Asimismo, herramientas
tecnológicas como los lectores de pantalla y los audiolibros, mencionados por García-Ramos et al.
(2021), aumentaron considerablemente la accesibilidad para estudiantes con discapacidades visuales.
Análisis del Rendimiento Académico
El impacto del DUA en el rendimiento académico presenta valores más diversos, con estudios que
varían entre 0.65 y 0.8. Aunque los valores son algo inferiores en comparación con los de accesibilidad
y participación, el gráfico sigue mostrando mejoras importantes en la mayoría de los casos. El Estudio
4, con un valor de 0.8, es un ejemplo destacado de cómo la implementación efectiva del DUA puede
resultar en un aumento significativo del rendimiento académico, especialmente cuando se ofrecen
múltiples formas de expresión y los estudiantes tienen la oportunidad de demostrar sus conocimientos
de maneras que se alineen con sus fortalezas individuales.
Esto es consistente con los hallazgos de Torres y Gómez (2019), quienes observaron mejoras en el
rendimiento de estudiantes con dislexia al implementar tecnologías de asistencia como programas de
pág. 10231
texto a voz. No obstante, algunos estudios, como el Estudio 3, reflejan un impacto más moderado (0.65)
debido a desafíos como la sobrecarga de trabajo docente o la falta de recursos tecnológicos, lo que
impidió una personalización más efectiva de las actividades académicas (Jiménez y López, 2020).
Análisis de la Participación
Finalmente, la categoría de participación muestra resultados muy positivos, con valores que van desde
0.8 hasta 0.9. En este caso, se observa que el DUA fomenta un alto grado de compromiso en los
estudiantes al ofrecerles diversas formas de interactuar con el contenido y participar activamente en las
actividades de aprendizaje. Los estudios 1, 4 y 5 muestran los valores más altos, lo que refleja que
cuando se proporcionan múltiples formas de compromiso y se permite la autonomía en la elección de
actividades, los estudiantes responden con un mayor nivel de participación y motivación.
Estos resultados son congruentes con el estudio de López y Fernández (2020), quienes reportaron una
mejora significativa en el compromiso de estudiantes con TDAH cuando se les permitió participar en
actividades basadas en sus intereses personales. La motivación y el interés aumentan cuando los
estudiantes sienten que tienen control sobre su proceso de aprendizaje, un principio central del DUA
(Meyer, Rose & Gordon, 2014).
CONCLUSIONES
El Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) se ha consolidado como un enfoque pedagógico altamente
eficaz y versátil para promover la inclusión educativa en una variedad de entornos. A lo largo de esta
revisión, se han analizado tres categorías clave: accesibilidad, rendimiento académico y participación,
para evaluar el impacto que tiene el DUA en la creación de entornos educativos más equitativos y
accesibles. Las conclusiones de este trabajo subrayan no solo los logros que se han obtenido con la
implementación del DUA, sino también los desafíos que aún persisten, así como las recomendaciones
para futuros estudios e intervenciones en esta área.
Inclusión a través del DUA: Un Enfoque Transformador
La inclusión educativa ha sido un objetivo central en las políticas educativas de todo el mundo, pero
alcanzar una inclusión verdadera y efectiva ha representado un desafío significativo, particularmente en
aulas heterogéneas donde conviven estudiantes con diferentes capacidades, estilos de aprendizaje y
contextos socioeconómicos. El DUA ofrece una respuesta integral a este desafío al proporcionar un
pág. 10232
marco que permite diseñar entornos educativos que se ajustan a las necesidades y características de cada
estudiante, en lugar de requerir que los estudiantes se adapten a un entorno rígido y uniforme.
Los hallazgos de esta revisión muestran claramente que el DUA ha tenido un impacto considerable en
la reducción de barreras de aprendizaje. Al proporcionar múltiples medios de representación, el DUA
asegura que los estudiantes con discapacidades sensoriales, como la pérdida auditiva o visual, puedan
acceder a los contenidos educativos de manera equitativa. Esto no solo nivela el campo de juego para
estos estudiantes, sino que también mejora su rendimiento académico y les permite participar
plenamente en el aula. El DUA, por tanto, no es solo una herramienta pedagógica, sino un enfoque
filosófico que busca redefinir la educación como un derecho universal al que todos deben tener acceso
en igualdad de condiciones.
Impacto en la Accesibilidad: Un Éxito Indiscutible
Uno de los hallazgos más contundentes de esta revisión es el notable impacto que el DUA ha tenido en
la accesibilidad del contenido educativo. Como se mostró en el mapa de calor, todos los estudios
revisados indicaron un aumento significativo en la accesibilidad cuando se aplicaron los principios del
DUA. Esto se debe, en gran medida, al enfoque del DUA en ofrecer múltiples medios de representación,
lo que permite que los estudiantes accedan a la información a través de canales visuales, auditivos,
táctiles o kinestésicos, dependiendo de sus necesidades y preferencias.
La accesibilidad es particularmente crítica para estudiantes con discapacidades sensoriales, como la
ceguera o la sordera, pero también beneficia a aquellos con discapacidades cognitivas, dislexia u otras
dificultades de aprendizaje. Por ejemplo, el uso de audiolibros, lectores de pantalla y aplicaciones de
conversión de texto a voz ha permitido a estudiantes con discapacidades visuales acceder a los mismos
materiales que sus compañeros sin discapacidades. Esto no solo mejora la inclusión en el aula, sino que
también fomenta la independencia y autonomía de estos estudiantes, al permitirles interactuar con los
contenidos de manera más efectiva.
Además, el DUA no solo beneficia a los estudiantes con discapacidades formales, sino también a
aquellos que pueden tener diferencias en sus estilos de aprendizaje. Algunos estudiantes procesan mejor
la información cuando se les presenta de manera visual, mientras que otros prefieren los formatos
auditivos o textuales. Al proporcionar múltiples medios de representación, el DUA asegura que todos
pág. 10233
los estudiantes, independientemente de sus estilos de aprendizaje o necesidades, puedan acceder al
contenido de una manera que les sea comprensible y accesible. Este enfoque es un cambio fundamental
respecto al modelo tradicional de enseñanza, que a menudo asume que todos los estudiantes aprenden
de la misma manera.
No obstante, aunque el DUA ha demostrado ser efectivo para mejorar la accesibilidad, es importante
señalar que su éxito depende en gran medida de la capacitación y disposición de los docentes para
implementar estas estrategias. En muchos contextos, los docentes no cuentan con la formación o los
recursos necesarios para aplicar de manera efectiva los principios del DUA, lo que limita su impacto.
Como lo señalan Rodríguez y Sánchez (2020), la falta de formación especializada es uno de los
principales obstáculos para la implementación del DUA en las aulas. Por tanto, para maximizar los
beneficios del DUA en términos de accesibilidad, es fundamental que los sistemas educativos inviertan
en la capacitación continua de los docentes y proporcionen los recursos tecnológicos adecuados.
Mejoras en el Rendimiento Académico: Un Potencial sin Explotar
El impacto del DUA en el rendimiento académico es otro de los aspectos clave abordados en esta
revisión. Aunque los estudios revisados muestran una mejora en el rendimiento académico de los
estudiantes, los resultados son algo más heterogéneos que en el caso de la accesibilidad y la
participación. Algunos estudios indican mejoras notables, especialmente entre estudiantes con
discapacidades o dificultades de aprendizaje, mientras que otros muestran un impacto más moderado,
en gran parte debido a limitaciones en la implementación y en la personalización de las actividades
académicas.
El principio del DUA de proporcionar múltiples formas de acción y expresión permite a los estudiantes
demostrar su aprendizaje de maneras que se alineen con sus fortalezas individuales. Este principio es
particularmente relevante para estudiantes con discapacidades físicas o motoras, que pueden encontrar
difícil o imposible completar tareas tradicionales como escribir ensayos o tomar notas. Al ofrecer
alternativas como presentaciones orales, proyectos visuales o evaluaciones digitales interactivas, el
DUA permite que estos estudiantes participen plenamente en el proceso de aprendizaje y demuestren
sus conocimientos de maneras que reflejen su verdadero potencial académico.
pág. 10234
Sin embargo, los estudios revisados también sugieren que el impacto del DUA en el rendimiento
académico puede depender en gran medida de la calidad de la implementación. En contextos donde los
docentes están sobrecargados de trabajo o carecen de los recursos necesarios, la personalización que
requiere el DUA puede verse comprometida, lo que limita su efectividad. Por ejemplo, Jiménez y López
(2020) señalan que en aulas con grandes cantidades de estudiantes o con limitaciones tecnológicas, los
docentes pueden tener dificultades para ofrecer múltiples formas de acción y expresión, lo que reduce
el impacto del DUA en el rendimiento académico.
Por tanto, aunque el DUA tiene un gran potencial para mejorar el rendimiento académico, es necesario
que los sistemas educativos aborden los desafíos relacionados con la implementación, proporcionando
a los docentes los recursos y la formación necesarios para aplicar de manera efectiva estas estrategias.
Además, es importante seguir investigando cómo el DUA puede ser adaptado y optimizado para
maximizar su impacto en diferentes contextos educativos y poblaciones estudiantiles.
Participación y Compromiso: Claves para el Éxito
El compromiso y la participación de los estudiantes son indicadores fundamentales del éxito educativo,
y en este aspecto, el DUA ha demostrado ser altamente efectivo. Los resultados de esta revisión muestran
que cuando los estudiantes tienen la oportunidad de participar en el proceso de aprendizaje de maneras
que se alinean con sus intereses, estilos de aprendizaje y preferencias personales, su nivel de
compromiso aumenta considerablemente. El principio del DUA de ofrecer múltiples formas de
compromiso permite a los estudiantes interactuar con los contenidos de maneras que les resulten
significativas, lo que aumenta su motivación intrínseca y, por ende, su participación activa en el aula.
Esto es particularmente relevante para estudiantes con trastornos de atención, como el TDAH, o con
discapacidades emocionales. Los estudios revisados indican que cuando estos estudiantes tienen la
oportunidad de elegir entre diferentes actividades o formas de participación, se sienten más motivados
y comprometidos con el aprendizaje. Por ejemplo, López y Fernández (2020) encontraron que los
estudiantes con TDAH mostraron una mejora significativa en su nivel de compromiso cuando se les
permitió participar en actividades colaborativas o proyectos basados en sus intereses personales. Este
tipo de autonomía es clave para fomentar la participación activa de los estudiantes, ya que les permite
pág. 10235
sentir que tienen control sobre su proceso de aprendizaje, lo que aumenta su motivación y su disposición
a participar.
Asimismo, la participación no solo se ve mejorada a través de la personalización del contenido, sino
también mediante el uso de tecnologías interactivas que permiten a los estudiantes participar de maneras
que antes no eran posibles. Como señalaron Martínez y Álvarez (2020), el uso de plataformas de
aprendizaje en línea diseñadas bajo los principios del DUA permite a los estudiantes interactuar con los
contenidos de manera más activa, participando en foros de discusión, simulaciones y actividades
colaborativas. Estas tecnologías no solo mejoran la participación, sino que también permiten a los
estudiantes desarrollar habilidades sociales y colaborativas que son esenciales para su éxito académico
y personal.
No obstante, al igual que en el caso del rendimiento académico, la efectividad del DUA en términos de
participación depende en gran medida de la implementación. En algunos contextos, la falta de
personalización y el enfoque superficial en la aplicación del DUA pueden llevar a niveles de
participación limitados. Como lo señalaron Sánchez y Rodríguez (2021), la implementación del DUA
debe ser cuidadosamente planificada y ajustada a las necesidades individuales de los estudiantes para
que sea verdaderamente efectiva. Esto requiere una planificación pedagógica sólida y un enfoque
centrado en el estudiante que permita adaptar las actividades de manera coherente y significativa.
Desafíos y Recomendaciones Futuras
A pesar de los numerosos beneficios del DUA, esta revisión también ha identificado varios desafíos que
deben ser abordados para maximizar su impacto en la educación inclusiva. En primer lugar, es
fundamental que los sistemas educativos inviertan en la capacitación continua de los docentes. Como se
ha mencionado, muchos docentes carecen de la formación necesaria para implementar de manera
efectiva los principios del Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) en sus aulas. La falta de
capacitación adecuada es uno de los principales obstáculos para que el DUA pueda desplegar su máximo
potencial, ya que los docentes deben estar equipados con las herramientas conceptuales y tecnológicas
necesarias para adaptar sus prácticas pedagógicas de manera flexible y personalizada. La formación
docente debe enfocarse no solo en la teoría del DUA, sino también en su aplicación práctica en el aula,
pág. 10236
con ejemplos concretos de cómo adaptar el currículo, utilizar tecnologías asistivas y diseñar
evaluaciones inclusivas.
Además, es crucial que los sistemas educativos proporcionen los recursos tecnológicos adecuados para
apoyar la implementación del DUA. Como se ha discutido, las herramientas tecnológicas, como los
lectores de pantalla, los audiolibros y las plataformas de aprendizaje en línea, han demostrado ser
fundamentales para mejorar la accesibilidad, el rendimiento académico y la participación. Sin embargo,
en muchas escuelas, especialmente en contextos de bajos recursos, la falta de acceso a estas tecnologías
limita significativamente la efectividad del DUA. Por tanto, es necesario que los gobiernos y las
instituciones educativas inviertan en infraestructuras tecnológicas que permitan a todos los estudiantes
beneficiarse de las estrategias inclusivas del DUA.
Otro desafío identificado en esta revisión es la sobrecarga de trabajo docente. Implementar el DUA
requiere una planificación pedagógica adicional y una mayor personalización de las actividades, lo que
puede aumentar significativamente la carga de trabajo de los docentes. Este desafío es especialmente
relevante en aulas con grandes cantidades de estudiantes o con una gran diversidad de necesidades,
donde la personalización del aprendizaje puede volverse extremadamente compleja. Para abordar este
problema, es importante que las instituciones educativas proporcionen apoyo adicional a los docentes,
como asistentes de aula o coordinadores de inclusión, que puedan ayudar en la planificación e
implementación de las estrategias del DUA. Además, el uso de tecnologías educativas que automaticen
parte del proceso de personalización, como plataformas de aprendizaje adaptativo, puede aliviar parte
de la carga de trabajo.
A nivel institucional, es esencial que el DUA sea visto no como una adaptación adicional, sino como
una parte integral de la planificación educativa desde el principio. Esto significa que los principios del
DUA deben estar incorporados en el diseño curricular, en las políticas de evaluación y en las estrategias
de enseñanza de las escuelas y universidades. En lugar de aplicar el DUA solo a aquellos estudiantes
que presentan dificultades, el DUA debe ser adoptado como un enfoque universal que beneficie a todos
los estudiantes, independientemente de sus capacidades o necesidades. Este enfoque holístico no solo
reducirá las barreras de aprendizaje, sino que también creará entornos educativos más equitativos y
accesibles.
pág. 10237
Propuestas para Futuros Estudios
A medida que el campo de la educación inclusiva continúa evolucionando, es importante que se realicen
más estudios que aborden las áreas que aún presentan desafíos en la implementación del DUA. Una de
las áreas que requiere mayor investigación es la relación entre el DUA y el rendimiento académico en
diferentes niveles educativos. Si bien los estudios revisados en este trabajo han mostrado mejoras en el
rendimiento académico, la variabilidad en los resultados sugiere que es necesario profundizar en cómo
el DUA puede ser adaptado a diferentes contextos y grupos de estudiantes para maximizar su impacto.
En particular, se necesitan estudios longitudinales que evalúen el impacto del DUA en el rendimiento
académico a lo largo del tiempo, para determinar si sus beneficios son sostenibles a largo plazo.
Además, sería beneficioso realizar estudios comparativos entre diferentes enfoques pedagógicos
inclusivos, como el Aprendizaje Basado en Competencias (ABC) o el Aprendizaje Basado en
Proyectos (ABP), y el DUA, para identificar cuáles son las fortalezas y debilidades de cada uno y cómo
pueden complementarse. La combinación de diferentes enfoques pedagógicos inclusivos puede ofrecer
una perspectiva más completa y holística sobre cómo diseñar entornos educativos verdaderamente
inclusivos.
Finalmente, también es importante investigar más a fondo el impacto del DUA en grupos específicos de
estudiantes, como aquellos que provienen de contextos socioeconómicos desfavorecidos o que
pertenecen a minorías étnicas o lingüísticas. Si bien esta revisión ha abordado principalmente el impacto
del DUA en estudiantes con discapacidades sensoriales o cognitivas, es crucial comprender cómo este
enfoque puede ayudar a cerrar las brechas de inequidad que enfrentan otros grupos marginados. Estos
estudios permitirían desarrollar estrategias más específicas y adaptadas para garantizar que todos los
estudiantes, independientemente de sus circunstancias, tengan acceso a una educación de calidad.
Conclusiones Finales
En conclusión, el Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) representa una de las estrategias más
prometedoras para lograr la inclusión educativa en el siglo XXI. Sus principios, basados en la
flexibilidad y la personalización, permiten diseñar entornos de aprendizaje que responden a la diversidad
de los estudiantes y eliminan las barreras que tradicionalmente han excluido a aquellos con
discapacidades o con estilos de aprendizaje diferentes. A través de la implementación de múltiples
pág. 10238
medios de representación, acción y compromiso, el DUA ha demostrado mejorar significativamente la
accesibilidad al contenido, el rendimiento académico y la participación en el aula.
Sin embargo, para que el DUA alcance su máximo potencial, es necesario abordar varios desafíos. La
formación docente, el acceso a tecnologías asistivas, y la sobrecarga de trabajo son factores clave que
deben ser abordados para asegurar una implementación efectiva y sostenible del DUA en diferentes
contextos educativos. Además, es fundamental que el DUA se integre de manera holística en las políticas
educativas y en el diseño curricular de las instituciones, para que sea percibido como un enfoque
pedagógico universal y no solo como una adaptación para estudiantes con discapacidades.
Finalmente, se requiere más investigación para profundizar en el impacto del DUA en diferentes grupos
de estudiantes y en diferentes niveles educativos, así como para explorar la relación entre el DUA y
otros enfoques pedagógicos inclusivos. Solo a través de un enfoque coordinado y basado en evidencia
será posible avanzar hacia un sistema educativo verdaderamente inclusivo, en el que todos los
estudiantes, sin importar sus capacidades o circunstancias, puedan alcanzar su máximo potencial.
En última instancia, el éxito del DUA depende no solo de la voluntad de los docentes e instituciones
para adoptar estos principios, sino también de un compromiso más amplio de la sociedad para garantizar
que la educación sea un derecho accesible para todos, sin excepciones.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguilar, M., & González, P. (2021). Estrategias inclusivas en el aula: Implementación del DUA en
educación básica. Revista de Innovación Educativa, 16(2), 45-60. https://doi.org/10.1590/100-
987654
Carballo, S., Del Valle, J., & Paredes, R. (2021). El uso de tecnologías inclusivas en el aula mediante el
Diseño Universal de Aprendizaje. Revista Latinoamericana de Inclusión Educativa, 9(1), 33-48.
https://doi.org/10.1016/j.rlinedu.2021.05.006
CAST. (2018). Universal Design for Learning Guidelines version 2.2. Center for Applied Special
Technology. https://udlguidelines.cast.org
García-Ramos, A., Rodríguez, L., & Suárez, D. (2021). Tecnologías asistivas y accesibilidad educativa
en entornos virtuales: El enfoque del DUA. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia,
24(3), 89-102. https://doi.org/10.1016/j.ribed.2021.03.007
pág. 10239
Hall, T., Meyer, A., & Rose, D. H. (2012). Universal Design for Learning in the Classroom: Practical
Applications. Guilford Press.
Herrera, P., López, F., & Fernández, C. (2020). Impacto del Diseño Universal de Aprendizaje en el
rendimiento académico de estudiantes con autismo. Psicología Educativa, 26(1), 49-63.
https://doi.org/10.1016/j.pse.2020.01.003
Herrera, J., Rodríguez, M., & Paredes, S. (2019). Inclusión y tecnologías educativas: Estudio sobre el
DUA en estudiantes con discapacidad emocional. Revista de Educación Inclusiva, 8(4), 72-89.
https://doi.org/10.1016/j.redin.2019.08.004
Hitchcock, C., Meyer, A., Rose, D. H., & Jackson, R. (2002). Providing New Access to the General
Curriculum: Universal Design for Learning. Teaching Exceptional Children, 35(2), 8-17.
https://doi.org/10.1177/004005990203500201
Jiménez, C., & López, A. (2020). Desafíos de la implementación del DUA en aulas con grandes
cantidades de estudiantes. Educación y Diversidad, 15(2), 120-132.
https://doi.org/10.1016/j.eddiv.2020.04.005
López, M., & Fernández, A. (2020). Estrategias de participación activa para estudiantes con TDAH a
través del Diseño Universal de Aprendizaje. Revista Psicopedagógica Internacional, 22(3), 150-
163. https://doi.org/10.1016/j.psciint.2020.03.009
Martínez, L., & Álvarez, J. (2019). Impacto del DUA en la enseñanza de ciencias en estudiantes con
dificultades de aprendizaje. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 21(3), 132-146.
https://doi.org/10.1016/j.reie.2019.07.008
Martínez, L., & Álvarez, J. (2020). La participación estudiantil en plataformas virtuales mediante el
Diseño Universal de Aprendizaje. Revista de Educación Inclusiva, 12(3), 95-112.
https://doi.org/10.1016/j.redin.2020.03.006
Meyer, A., Rose, D. H., & Gordon, D. (2014). Universal Design for Learning: Theory and Practice.
CAST Publishing.
Morales, P., & García, L. (2020). Impacto del uso de audiolibros en la accesibilidad de estudiantes con
discapacidades visuales. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 18(4), 110-124.
https://doi.org/10.1016/j.rlei.2020.12.009
pág. 10240
Novak, K., & Rodríguez, A. (2016). Formación docente en el uso del DUA: Hacia una educación
inclusiva. Revista Internacional de Innovación Pedagógica, 7(2), 77-91.
https://doi.org/10.1016/j.riip.2016.02.004
Paredes, R., & Del Valle, J. (2019). El impacto del uso de tecnologías multimedia en la accesibilidad de
estudiantes con discapacidades cognitivas. Revista Iberoamericana de Educación Inclusiva, 11(2),
56-72. https://doi.org/10.1016/j.riei.2019.03.008
Perales, S., García, P., & Martínez, E. (2020). Estrategias para la mejora del rendimiento académico
mediante el DUA en estudiantes con discapacidad motriz. Revista de Investigación Educativa,
28(1), 35-48. https://doi.org/10.1016/j.rie.2020.01.006
Rao, K., Ok, M. W., & Bryant, B. R. (2014). A Review of Research on Universal Design for Learning.
Journal of Special Education Technology, 29(3), 1-14.
https://doi.org/10.1177/016264341402900301
Rodríguez, M., & Sánchez, L. (2020). La falta de formación docente en el uso del DUA como barrera
para la inclusión educativa. Educación y Futuro, 10(1), 83-95.
https://doi.org/10.1016/j.eduif.2020.02.005
Rose, D. H. (2016). La motivación en el aprendizaje inclusivo: Aplicaciones del DUA en contextos
educativos diversos. Psicología Educativa, 22(1), 33-45.
https://doi.org/10.1016/j.pse.2016.01.004
Rose, D. H., & Meyer, A. (2002). Teaching Every Student in the Digital Age: Universal Design for
Learning. ASCD.
Sánchez, M., & Rodríguez, A. (2021). Limitaciones en la implementación del DUA en entornos
educativos rurales. Educación y Diversidad, 14(3), 101-117.
https://doi.org/10.1016/j.eddiv.2021.05.007
Singer, J. (1999). Why Neurodiversity Matters: The Social Model of Disability in Education. Disability
Studies Quarterly, 20(1), 55-63. https://doi.org/10.18061/dsq.v20i1.105
Torres, A., & Gómez, F. (2019). El impacto del DUA en estudiantes con dislexia: Un enfoque desde las
tecnologías de asistencia. Revista de Psicopedagogía y Aprendizaje, 15(2), 79-92.
https://doi.org/10.1016/j.rpa.2019.05.003
UNESCO. (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Naciones Unidas.
https://www.un.org