EL REZAGO ESCOLAR POSTPANDEMIA COVID
19, COMO ELEMENTO INHIBIDOR DEL
RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LA UNIDAD
EDUCATIVA PRÓCER MANUEL QUIROGA EN EL
AÑO 2022-2023
POST-COVID-19 PANDEMIC ACADEMIC LAG, AS AN
INHIBITING ELEMENT OF ACADEMIC PERFORMANCE IN THE
PRÓCER MANUEL QUIROGA EDUCATIONAL UNIT IN THE
YEAR 2022-2023
Diana Lizbeth Verduga Verduga
Investigador Independiente - Ecuador
Andrea Valentina Zambrano Chávez
Investigador independiente - Ecuador
Isabel Esperanza Vera Cedeño
Investigador Independiente - Ecuador
Pamela Isabel Zambrano Pincay
Investigador Independiente - Ecuador
Gladys Maribel Aray Vera
Investigador Independiente - Ecuador
Rebeca Elizabeth Yaule Quishpe
Investigador Independiente - Ecuador
pág. 10267
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13168
El Rezago Escolar Postpandemia COVID 19, como Elemento Inhibidor del
Rendimiento Académico en la Unidad Educativa Prócer Manuel Quiroga
en el año 2022-2023
Diana Lizbeth Verduga Verduga
1
dianalizbethverduga@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-6694-750X
Investigador Independiente
Ecuador
Andrea Valentina Zambrano Chávez
zambranovalentina393@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-4529-655X
Investigador Independiente
Ecuador
Isabel Esperanza Vera Cedeño
Isabelveracede3@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-5702-2823
Investigador Independiente
Ecuador
Pamela Isabel Zambrano Pincay
pizp.992@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-2554-1817
Investigador Independiente
Ecuador
Gladys Maribel Aray Vera
gladysarayvera@yahoo.es
https://orcid.org/0000-0001-7128-2875
Investigador Independiente
Ecuador
Rebeca Elizabeth Yaule Quishpe
rebeca.yaule@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0002-4612-7704
Investigador Independiente
Ecuador
RESUMEN
En este estudio se pretendió analizar el rezago escolar postpandemia COVID 19, como elemento
inhibidor del rendimiento académico, con el objetivo dediseñar un programa de estrategias para mitigar
el rezago escolar postpandemia COVID- 19, que actúa como elemento inhibidor del rendimiento
académico, tomando en cuenta las causas, influencia e incidencia social y emocional en los estudiantes
de la Unidad Educativa Prócer Manuel Quiroga durante el año lectivo 2022- 2023. Por medio de
encuestas aplicadas a los estudiantes y docentes analizadas por medio del programa SPSS, se logró
comprender cuales fueron las causas, influencia e incidencia social que acrecentaron el RE y cuáles son
las estrategias con mejores resultados a aplicadas para superar están: la dificultad de aprendizaje, la falta
de aparatos tecnológicos, la inserción laboral a temprana edad y la falta de motivación al estudiante.
Respecto a la influencia e incidencia social y emocional, se evidenció que la situación económica, la
edad que no estaba acorde al nivel académico y el aislamiento social fueron determinantes y de mayor
afectación entre los estudiantes. Por último, se pudo apreciar que la mejor estrategia para terminar con
el rezago escolar es la aplicación de refuerzos académicos según las falencias que cada estudiante y
según su nivel académico, la entrega del bono de desarrollo humano. En la correlacional de Pearson se
determinó que las dos variables son inversamente proporcionales, es decir a mayor rezago escolar menor
rendimiento académico.
Palabras clave: pandemia de covid 19, rezago escolar, rendimiento académico
1
Autor Principal
Correspondencia: dianalizbethverduga@gmail.com
pág. 10268
Post-COVID-19 Pandemic Academic Lag, as an Inhibiting Element of
Academic Performance in the Prócer Manuel Quiroga Educational Unit in
the year 2022-2023
ABSTRACT
This study sought to analyze post-COVID-19 pandemic school lag, as an inhibitory lement If academic
performance, with the objective of designing a program of strategies to itigate post-COVID-19
pandemic school lag, which acts as an inhibitory element of academic performance, taking into account
the causes, influence and social and emotional impact in the students of the Prócer Manuel Quiroga
Educational Unit during the 2022-2023 school year. Through surveys applied to students and teachers
analyzed through the SPSS program, it was possible to understand what the causes, influence and social
impact that increased the RE and what are the strategies with the best results applied to overcome are:
learning difficulties, lack of technological devices, job placement at an early age and lack of student
motivation. Regarding the social and emotional influence and incidence, it was evident that the
economic situation, the age that was not in accordance with the academic level and social isolation were
determining factors and had the greatest impact among the students. Finally, it could be seen that the
best strategy to end academic lag is the application of academic reinforcements according to the
shortcomings of each student and according to their academic level, the delivery of the human
development bonus. In the Pearson correlation, it was determined that the two variables are inversely
proportional, that is, the greater the academic gap, the lower the academic performance.
Keywords: covid 19 pandemic, school fallback, academic performance
Artículo recibido 14 julio 2024
Aceptado para publicación: 17 agosto 2024
pág. 10269
INTRODUCCIÓN
Después de dos años de confinamiento a causa de la pandemia conocida como COVID 19 y al volver a
la modalidad presencial, existe un alto porcentaje de estudiantes con insuficiencia académica o rezago
escolar a causa de varios factores.
Un estudio realizado en Costa Rica, determinó que el confinamiento produjo reacciones negativas dentro
del ámbito familiar, tales como sentimientos de depresión, preocupación excesiva, estrés, mal humor y
otras más que afectaron directamente a los discentes como receptores directos de las afecciones que los
adultos padecieron, convirtiéndose en víctimas del confinamiento (Conejo, Chaverri y León, 2020).
Por consiguiente, es menester admitir que el mundo entero fue presa del colapso sanitario, económico,
social y emocional que se produjo a causa de la Pandemia; el continente americano no fue la excepción;
Pachay y Rodríguez (2021) manifiestan que fue necesario suspender las clases presenciales en todos los
niveles y aplicar tres tipos de modalidades las cuales son: la modalidad a distancia, la movilización y el
apoyo personal de las comunidades educativas y la educación virtual.
El internet se convirtió en una gran necesidad y un medio de comunicación con el mundo. Para los
estudiantes fue un instrumento de conectividad con la institución educativa y jugó un papel
preponderante en la búsqueda hacia el conocimiento. Gracias a un estudio realizado en Ecuador, se pudo
determinar que “el 37% de hogares carecen de acceso al internet, lo que establece que 6 de cada 10
niños, niñas o adolescentes no puedan continuar con el proceso de educación”; siendo la más afectada
la zona rural (Pachay y Rodríguez, 2021, p 134)
Se han realizado estudios respecto al fracaso escolar y la deserción en tiempos de pandemia por razones
como: no contar con acceso a internet, situación económica, depresión y ansiedad por la cuarentena,
entre otras. Estas investigaciones se centraron en contextos de la educación virtual, sin tomar en cuenta
los factores que provocaron el rezago escolar en la educación presencial pos pandemia, sin embargo, no
se ha realizado una correlación entre las variables rezago y rendimiento académico, que permitan
observar cómo la primera infiere en la segunda y su proporcionalidad.
Esta investigación es el resultado de lo observado en las aulas de clase y las investigaciones realizadas,
ya que, se analizó la proveniencia del rezago escolar evidenciado en el rendimiento académico de los
discentes; con la intención de realizar una correlación para conocer el porcentaje de inferencia entre las
pág. 10270
variables rezago escolar y rendimiento académico, buscando una mejor calidad de la educación desde
el plano personal y social, siendo beneficiados los estudiantes, los padres de familia y los docentes de
la EGB.
La relevancia social de la investigación se planteó dentro del Plan Nacional de Desarrollo “Toda una
vida” en el eje 1: Derechos para todos durante toda una vida; objetivo 1. Garantizar una vida digna con
iguales oportunidades para todas las personas; política 1.6 que plantea: Garantizar el derecho a la salud,
la educación y al cuidado integral durante el ciclo de vida, bajo criterios de accesibilidad, calidad y
pertinencia territorial y cultural (Senplades, 2017, p.58).
Datos recogidos por medio de una encuesta en la Unidad Educativa “Prócer Manuel Quiroga” (UEPMQ)
de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas en Ecuador, en una población de 1800 estudiantes y
una muestra de 700, se pudo evidenciar que: el 13% presenta un déficit académico a causa de la
deserción escolar dada por la migración que debieron vivir junto a sus familias con la intención de buscar
mejores días; 26,7% por descuido de los adultos a su cargo; 40% a causa de la falta de conectividad,
siendo que en las zonas rurales y periféricas no es común contar con señal de internet en los hogares, ni
conseguir un equipo tecnológico útil para recibir las clases, más aun cuando en casa existen muchos
hijos y una baja economía; el 13% perdió al jefe del hogar, lo que provocó el abandono de los estudios
por falta de ingresos económicos y otro 13% por inscripción tardía, es decir, no fueron registrados
civilmente sino hasta 8 o 10 años después de nacidos (UEPMQ, 2022).
Por ende, a pesar de que el número de discentes no es elevado, es un fenómeno presente en las aulas
presenciales, lo que demanda que cada caso sea tratado de forma distinta por medio de adaptaciones
curriculares específicas, convirtiéndose en un reto para cada maestro. De la misma manera, Calderón
(2021) sostiene que:
En Ecuador, cuatro de cada 10 familias viven en condición de pobreza y generan ingresos a través de
actividades informales; muchas de estas familias optan por separar a sus hijos del sector educativo, y
ponerlos a trabajar con el propósito de generar ingresos. Aldeas Infantiles SOS Ecuador, en 2019, el
INEC reveló que el 66,8% del trabajo infantil se propicia en zonas rurales y el 33,2% en zonas urbanas.
(s/p)
En un análisis dirigido por la principal del Ministerio de Educación, se llegó a la conclusión de que más
pág. 10271
de 90000 estudiantes no continuaron con las clases, además en uno de los regímenes escolares que más
de 110000 estudiantes no han entregado sus portafolios, lo cual indica que no continuaron recibiendo
clases (El Universo, 2021). Por todo esto, el gobierno ha implementado un plan de retorno escolar para
todos aquellos que por uno u otro motivo debieron abandonar sus estudios. Estos estudiantes presentan
deficiencia académica en demasía, lo cual se ha tornado en un reto para los maestros que después de dos
años regresan a las aulas (El Universo, 2021).
Por ende, se ha considerado necesario formular el siguiente problema de investigación:
¿Cuáles son las estrategias necesarias para mitigar el rezago escolar postpandemia COVID-19 que actúa
como elemento inhibidor del rendimiento académico, las causas, influencia e incidencia (social y
emocional) de este en los estudiantes de la Unidad Educativa Prócer Manuel Quiroga durante el año
lectivo 2022- 2023?
Con la intención de buscar un cambio en la malla curricular, la actitud de los padres y de los estudiantes
frente al rezago escolar y en función de la problemática detectada, el objetivo general ´planteado fue
“diseñar un programa de estrategias para mitigar el rezago escolar postpandemia COVID- 19, que actúa
como elemento inhibidor del rendimiento académico, tomando en cuenta las causas, influencia e
incidencia social y emocional en los estudiantes de la Unidad Educativa Prócer Manuel Quiroga durante
el año lectivo 2022- 2023”.
La hipótesis planteada fue que un programa basado en estrategias aplicadas en el aula de clases por parte
de los docentes mitigaría el rezago escolar postpandemia COVID-19, que actuó como un elemento
inhibidor del rendimiento académico en los estudiantes de la Unidad Educativa Prócer Manuel Quiroga
durante el año lectivo 2022- 2023.
La investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, puesto que, se abordó el fenómeno de
estudio a través de datos estadísticos, es decir se “utilizó la recolección de datos para probar hipótesis
con base en la medición numérica y el análisis estadístico, con el fin establecer pautas de
comportamiento y probar teorías” (Hernández, Fernández y Baptista, 2014, p.4).
Se contó con un diseño no experimental, porque el estudio se realizó sin la manipulación deliberada de
variables (Hernández et al., 2014). Además, fue transversal debido a que la investigación se desarrolló
en un solo momento en el tiempo. El tipo de investigación fue correlacional- descriptiva, en virtud de
pág. 10272
que esta investigación “buscó especificar propiedades y características importantes de cualquier
fenómeno que se analice” (Hernández et al., 2014, p.92)
La población, estuvo integrada por 1800 estudiantes de la unidad educativa; la muestra 700 discentes,
ya que, esta no fue probabilística, sino por conveniencia, en consideración con Hernández et al., (2014)
quienes sostienen que “la elección de los elementos no depende de la probabilidad, sino de las
características de la investigación” (p.90); en vista que, no se utilizaron cálculos estadísticos sino
criterios definidos para su establecimiento. La muestra estuvo constituida por todos los paralelos desde
primer hasta séptimo año de la EGB, porque fue en donde se observó el fenómeno de estudio.
La recolección de datos se realizó por medio de una encuesta, usando como instrumento el cuestionario
con preguntas específicas, solicitando la ayuda del/la docente para su correcta respuesta y un test de
diagnóstico que estuvo conformado por un banco de preguntas que se aplicó para conocer el rendimiento
académico en las áreas de tronco común como son: Lengua y Literatura, Matemática. Para Hernández
et al. (2014), la recolección de datos “implica elaborar un plan detallado de procedimientos que nos
ayudará a reunir datos con un propósito específico” (p.198).
Como resultado, se obtuvo que la dificultad de aprendizaje en el estudiante fue considerada la causa de
mayor afectación, seguido de la falta de aparatos tecnológicos, la inserción laboral a temprana edad y la
falta de motivación al estudiante. Asimismo, se obtuvo que la situación económica, la edad (al no estar
acorde al nivel académico) y el aislamiento social, fueron los factores de mayor incidencia tanto social
como emocionalmente. Mientras que, la mejor estrategia para terminar con el rezago escolar es la
aplicación de refuerzos académicos y el bono de desarrollo humano, considerados importante para
continuar con la inserción de los estudiantes al sistema educativo ecuatoriano.
METODOLOGÍA
La investigación se desarrollará bajo un enfoque mixto, dado que se utilizará tanto el enfoque
cuantitativo como el cualitativo con la intención de recoger la mayor cantidad de información
considerada relevante para la investigación. Otero (2018) indica que “el proceso de investigación mixto
implica una recolección, análisis e interpretación de datos cualitativos y cuantitativos que el investigador
haya considerado necesarios para su estudio, en donde la investigación cuantitativa y la cualitativa
fusionan para dar respuesta a problemas humanos” (p.21).
pág. 10273
Asimismo, Hernández, Fernández y Baptista (2014) explican que la aplicación de un método o enfoque
mixto es la colisión del enfoque cuantitativo y cualitativo, da una mejor visión de las variables en
estudio; según sus perspectivas en enfoque mixto es la mejor opción para obtener una visión completa
del fenómeno en estudio sin que cada enfoque pierda su estructura ni su procedimiento original, con la
finalidad de obtener resultados fiables dentro de la investigación, sin afectar los costos de inversión ni
la confiabilidad del investigador. Así lo manifiestan los autores quienes señalan que “pueden ser
conjuntados de tal manera que las aproximaciones cuantitativa y cualitativa conserven sus estructuras y
procedimientos originales o bien, que dichos métodos pueden ser adaptados, alterados o sintetizados
para efectuar la investigación y lidiar con los costos del estudio” (p.534).
El enfoque cuantitativo es necesario puesto que, se abordará el fenómeno de estudio a través de datos
estadísticos, es decir se “utilizará la recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición
numérica y el análisis estadístico, con el fin establecer pautas de comportamiento y probar teorías”
(Hernández, Fernández y Baptista, 2014, p.4). Asimismo, Otero (2018) manifiesta que el instrumento a
utilizarse para la recolección de datos debe ser acorde a la finalidad y propósito que tenga el investigador
sobre el tema y la hipótesis planteada, para lo cual debe escoger de forma certera lo que mejor convenga
dentro de sus expectativas. Conviene delimitar del proceso sistémico secuencial en búsqueda de los
nuevos aprendizajes y demostrarlos de forma positiva y confiable.
Cada investigador debe tener muy claro cuál es el objetivo general de su análisis, para así evitar
desviaciones cognitivas que puedan presentarse en torno al trabajo que está realizando. La investigación
cuantitativa trata de enfocarse en los acontecimientos de forma práctica y objetiva, pero al unirse al
enfoque cualitativo abarca cualquier tipo de análisis que pudo haberse quedado sin el respectivo análisis,
dado que este último se basa en áreas significativas dentro de la investigación e incluso le da un
profundo sentido de pertenencia, tomando en cuenta que se adentra al análisis de las emociones y
sentimientos del o los investigados. Obteniendo así mejores resultados.
Asimismo, se desarrollará en un enfoque cualitativo por medio de entrevistas a las autoridades y
docentes de la institución, utilizando preguntas abiertas, basadas en cada una de las variables presentadas
y la hipótesis planteada; se la realizó en varios tiempos mientras se realizó la investigación.
Este enfoque es necesario aplicarlo porque por medio de entrevistas se podrá conocer la realidad que se
pág. 10274
vive dentro de las instituciones educativas, dado que, fue en este periodo académico en donde se regresó
a las aulas de clases luego de estar en la modalidad virtual por dos años lectivos, por ende, no existe
información relevante suficiente publicada sobre el tema en cuestión. Otero (2018) afirma que “la
investigación cualitativa permite desarrollar encuestas, entrevistas, descripciones, y puntos de vista de
los investigadores. El enfoque cualitativo, por lo común, se utiliza primero para descubrir y refinar
preguntas de investigación” (p.12).
Dentro de este estudio, el enfoque mixto será imperioso, dado que los resultados a obtenerse para el
análisis del porqué del rezago escolar y el rendimiento académico se lo hará por medio de una encuesta
y prueba de diagnóstico respectivamente (enfoque cuantitativo), pero la información recabada para tener
una amplia visión sobre el cómo ha sido afectada la Unidad Educativa Prócer Manuel Quiroga será por
medio de entrevistas abiertas a las autoridades con el conocimiento sobre el tema.
Durante los últimos años, este tipo de enfoque ha evolucionado a favor de la investigación dentro del
área de educación, aunque el analizar el cual (cualitativa) y el cuan (cuantitativa), siendo que las
prácticas educativas presentan un grado de complejidad por los diversos problemas que se presentan por
las diferentes realidades que cada persona presenta basado en las miles características ideológicas, de
pensamiento y las políticas que emergen continuamente desde las más altas esferas del sistema
educativo, con la intensión de promover mejoras en este. Bagur, Verger, Paz y Rosselló (2021) indican
que “este planteamiento no se halla exento de múltiples retos, tanto de carácter procedimental y
metodológico como ontológico y epistemológico, de manera que para algunos autores el abordaje ofrece
una visión confusa y desordenada” (p. 3) y de esta forma validar el análisis de este fenómeno a favor de
la educación.
2.2. Tipo de estudio
Se contará con un diseño no experimental, porque el estudio se realizará sin la manipulación deliberada
de variables (Hernández, et al., 2014), tomando en cuenta que la muestra pertenece a los estudiantes de
la EGB y se encuentran en las aulas de clase. Los mismos autores refieren que “en un estudio no
experimental no se genera ninguna situación, sino que se observan situaciones ya existentes, no
provocadas intencionalmente en la investigación por quien la realiza, las variables independientes
ocurren y no es posible manipularlas” (p. 152).
pág. 10275
El rezago escolar como variable independiente a analizar no es manipulable, dado que es una situación
palpable antes durante y después de la pandemia COVID-19. Hernández, et al., (2014) afirman que en
la investigación no experimental se observan situaciones ya existentes, nada manipulables, sin control
de la presencia de variables independientes, es decir es imposible influir en ellas ni en sus efectos. Por
consiguiente se debió realizar un análisis minucioso de cada variable sin tratar de alterar los resultados,
caso contrario la investigación perdería su valor.
Además, será transversal debido a que el estudio se desarrollará en un solo momento en el tiempo. El
tipo de investigación será correlacional- descriptiva, en virtud de que esta investigación “busca
especificar propiedades y características importantes de cualquier fenómeno que se analice” (Hernández
et al., 2014, p.92), siendo que este se encuentra presente en los grupos de los diferentes niveles. Los
mismos autores refieren que la investigación correlacional “asocia variables mediante un patrón
predecible para un grupo o población” (p. 93).
La meta de esta investigación es describir cómo el rezago escolar se ve presente en diversas situaciones,
contextos y sucesos como son: el fracaso escolar, la deserción, la situación económica y más, en
estudiantes de la EGB, aunque este fenómeno se encuentra presente en grupos de otras edades. Los
procesos de retorno a la escuela pueden ser emocionantes, por el hecho de encontrar amigos y la
expectativa de aprender algo nuevo, pero asimismo, se convierte en frustrante cuando los compañeros
avanzan en el conocimiento y ellos no o lo hacen pero de forma más lento, siendo que no tienen
conocimientos previos que conviertan su aprendizaje en significativo. Hernández, et al. (2014)
mencionan que:
Con los estudios descriptivos se busca especificar las propiedades, las características y los perfiles de
personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis.
Es decir, únicamente pretenden medir o recoger información de manera independiente o conjunta sobre
los conceptos o las variables a las que se refieren. (p.92)
La correlacionalidad se manifiesta cuando se logra relacionar las dos variables, regazo escolar y
rendimiento académico, luego de evaluarlas por medio de la encuesta y la prueba de diagnóstico y todo
en búsqueda de la afirmación o negatividad de la hipótesis planteada, en donde las dos variables se
consideran directamente proporcionales. Hernández, et al., argumentan que “para evaluar el grado de
pág. 10276
asociación entre dos o más variables, en los estudios correlaciónales primero se mide cada una de éstas,
y después se cuantifican, analizan y establecen las vinculaciones. Tales correlaciones se sustentan en
hipótesis sometidas a prueba” (p.93).
Hipótesis
La hipótesis planteada es que un programa basado en estrategias aplicadas en el aula de clases por parte
de los docentes mitigará el rezago escolar postpandemia COVID-19, que actúa como un elemento
inhibidor del rendimiento académico en los estudiantes de la Unidad Educativa Prócer Manuel Quiroga
durante el año lectivo 2022- 2023. Siendo que, según Hernández, et al. (2014) mencionan que las
hipótesis son guías en la investigación del fenómeno planteadas según la necesidad del autor y su
convicción por lo observado y formuladas en base a las teorías existentes, tomando en cuenta que las
hipótesis son respuestas provisionales a preguntas de investigación.
Se consideró esta hipótesis, puesto que en la UEPMQ durante este año lectivo se ha presenciado la
influencia del rezago escolar en todas las aulas de clase de los diferentes niveles, por ende en búsqueda
de una respuesta ante este fenómeno se determinó analizar si las estrategias aplicadas por los docentes
pueden mitigar el bajo nivel de cognitivismo presente en los discentes a causa de lo vivido en los
hogares, los cuales se convirtieron en las aulas de clases de los dos años pasados.
El afirmar o negar la hipótesis planteada será realmente un reto alcanzable por medio de los datos
cuantitativos a analizar tomados de la muestra determinada y el campo, en donde la variable
independiente (rezago escolar) marca la pauta para que se afecte de forma indirecta a la variable
dependiente (rendimiento académico); es decir, a mayor presencia de rezago escolar menor será el
rendimiento académico y a menor presencia de rezago escolar, mayor será el rendimiento académico.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Dentro de las diversas causas que provocan el rezago escolar se obtuvieron los siguientes resultados
según la encuesta aplicada a los 23 docentes de la EGB; las preguntas serían analizadas según la escala
de Likert: siempre, casi siempre, a veces y nunca, por lo que se tomó la decisión de unir las respuestas
siempre y casi siempre como “siempre” y a veces y nunca como un único enunciado “nunca”. A
continuación, el respectivo análisis de los resultados obtenidos y la discusión debida.
Cuando se presen la pandemia Covid-19, las instituciones educativas se vieron obligadas a
pág. 10277
reconsiderar las metodologías de enseñanza aplicadas hasta el momento, siendo que la presencialidad
quedaba atrás, dando paso a la modalidad virtual como imperativa. Los docentes debieron desaprender
para aprender a utilizar las herramientas didácticas digitales presentes en el momento.
Esto causó en los discentes un shock intelectual que a muchos dejó fuera del sistema educativo,
demostrando dificultades en el aprendizaje propias de la inexperiencia y la falta de conocimientos, entre
otros; muchos discentes colapsaron sintiéndose incapaces de poder sobrellevar o salir a flote en su
compromiso educativo.
La dificultad de aprendizaje fue considerada la causa de mayor trascendencia en la encuesta aplicada, la
misma que fue provocada por el sentimiento de incapacidad producida por la falta de conocimiento,
sumado a la poca comprensión de los temas expuestos en las diversas aulas virtuales o por la falta de
aparatos tecnológicos, por ende, muchos de los estudiantes que optaron por la deserción escolar pasaron
por momentos de depresión e impotencia al no poder responder como corresponde a los diversos retos
que se presentan en el ambiente educativo.
Este sentimiento de impotencia dio como resultado el abandono escolar, basado en el “no entiendo” o
“no cuento con un aparato tecnológico o internet”, razones como estas detuvieron a los estudiantes en
el proceso de enseñanza- aprendizaje.
Asimismo, la falta de aparatos tecnológico e internet fueron consideradas como un punto esencial a
favor del rezago escolar, lo cual fue afirmado por Carreño (2020) quien sostiene que la falta de medios
económicos fue fundamental al momento de adquirir aparatos tecnológicos y el servicio de internet
necesarios para que los estudiantes pudieran conectarse a recibir las clases virtuales que los docentes
impartían por protección de los estudiantes ante el peligro que existió en el mundo, dando como
resultado el rezago escolar principalmente en los sitios periféricos y rurales.
Cabe resaltar que quienes tomaron la determinación de detenerse en el camino hacia la educación formal,
son aquellos que en la modalidad presencial presentaron falencias en el aprendizaje, la cual se acrecentó
con los cambios mencionados, al no poder unirse a las clases o no sentirse obligados a presentar tareas
a tiempo y más permisibilidades en la que se desarrolló este tipo de forma de enseñanza y aprendizaje.
Asimismo, el análisis de los resultados respecto a los factores que provocan el rezago escolar se pudo
apreciar lo siguiente: el factor de mayor trascendencia es la situación económica familiar, siendo que la
pág. 10278
pandemia que azotó al mundo entero dejó a muchas familias sumidas en la pobreza extrema,
principalmente a las más vulnerables, en donde un porcentaje muy alto de jefes de hogar perdieron sus
trabajos a causa del cierre de empresas.
El aislamiento social acrecentó el rezago educativo, dado que el número de estudiantes que debieron
renunciar a su educación fue demasiado alto al no poder recibir clases por falte de aparatos tecnológicos,
dificultades para tener acceso a estos a causa del bajo nivel de ingresos; este factor se ve con frecuencia
en la zona rural, a pesar de que en baja proporción se manifestó también en la urbana (Linne, 2021).
El número de hijos dentro de la familia fue un factor que impulsó el rezago escolar dado que, si se suma
todo lo mencionado anteriormente a la cantidad de hijos, daría como resultado niños tristes, llorones,
impacientes, sin el florecimiento de una educación de calidad o de bajo nivel.
Linne (2021) manifiesta que, en los hogares, los padres se convirtieron en tutores lo que causó malestar
y en varias ocasiones hasta maltrato físico por la impotencia de ver a sus hijos no aprender y sentir la
imposibilidad de enseñarles como es correcto, más aún se volvió complicado dividir el tiempo entre las
tareas escolares de cada uno de ellos y al mismo tiempo tener que velar por la superación de la familia
en todos los aspectos.
La presión mediática sufrida durante el aislamiento social llevó a muchos estudiantes a colapsar
psicológicamente, al punto de optar por lastimarse, e incluso algunos se convirtieron en víctimas de los
adultos, sufriendo acosos sexuales, violaciones, maltratos físicos o emocionales. En varios casos muchas
adolescentes optaron por abandonar sus estudios por encontrarse en periodo de gestación.
Todos estos factores manifestados de diferente forma en los diferentes hogares, sumados a las causas ya
mencionadas, fueron detonantes para que durante la pandemia el rezago escolar tomara. En el caso de
las inscripciones tardías, dentro de la institución se observó muchos casos de niños que sufrieron rezago
escolar porque sus padres no habían tomado la decisión a tiempo de registrarlos civilmente.
Varios de estos estudiantes que se encuentran en la etapa de la adolescencia, por primera vez ingresaron
a una institución educativa, presentando falencias de alta consideración al momento de aprender aún
temas básicos como son las vocales, por ende, a pesar de su edad se encuentran recibiendo clases en la
educación básica elemental.
En lo que concierne a la estrategia, la aplicación de los refuerzos académicos, han sido considerados la
pág. 10279
mejor solución frente a las consecuencias presentes en los niños con rezago escolar. Mendoza y Arroba
(2021) afirman que el refuerzo académico es un proceso de apoyo pedagógico basado en la necesidad
educativa que cada discente presenta para continuar en el proceso de enseñanza aprendizaje, dicho
diagnóstico lo determina el personal encargado del departamento del DECE (Departamento de
Consejería Estudiantil).
Para poder aplicar la respectiva adaptación curricular se necesita primero tener claro que el currículo es
la expresión del proyecto educativo de un país, dirigido al desarrollo de los estudiantes hacia un perfil
de salida establecido según las pautas de acción y las intenciones educativas señaladas por el estado,
garantizando calidad en el proceso de enseñanza- aprendizaje.
El objetivo fundamental del currículo es organizar la práctica docente con el establecimiento de
objetivos, destrezas, contenidos, metodologías y evaluaciones, a fin de lograr el aprendizaje fijado a
favor de los discentes.
Del currículo se desprenden los siguientes niveles de concreción: el macro currículo, meso currículo y
micro currículo; el macro currículo está formado por las políticas del Ministerio de Educación y Cultura;
el meso currículo está dirigido a los directivos y profesores de las instituciones educativas, en este se
realizan las adaptaciones curriculares en consideración con el contexto institucional; por último el micro
currículo, es el nivel de concreción con mayor definición, siendo que se resuelve según los problemas
específicos observados dentro del aula de clases.
Teniendo claro el objetivo, la destreza, el criterio de evaluación, el indicador de evaluación, se puede
realizar de mejor manera la adaptación curricular y escoger los materiales físicos, tecnológicos o
intelectuales que se usarán para lograr buenos resultados en los discentes con rezago escolar.
Cada docente debe realizar la respectiva planificación micro curricular basado en la necesidad educativa
que cada discente necesita para avanzar en este proceso, pero, a pesar de todo el esfuerzo que él o la
docente realice es de suma importancia la ayuda que reciben por parte de los adultos en casa.
Es menester tomar en cuenta que alguien que ha sido ctima de rezago escolar va a mostrar niveles
bajos de concentración y captación de los nuevos contenidos, para lo cual se necesita utilizar material
didáctico adaptable a la situación. Como el currículo es flexible, el micro currículo sufre muchas
variaciones a favor del proceso de enseñanza-aprendizaje de cada estudiante.
pág. 10280
El Bono Solidario también fue considerado como una salida para escapar del rezago escolar. Este tipo
de bonificación es entregado por el gobierno de Ecuador a favor de las familias de bajos recursos
económicos.
El Bono de Desarrollo Humano consiste en una transferencia monetaria mensual entregada al o a la
representante legal de los hijos menores de 18 años; para obtenerlo los beneficiados deben cumplir con
varios requisitos que demuestren su vulnerabilidad ante la sociedad, obteniendo así una calificación
según los datos manejados en el Registro Social.
El BDH Variable fue creado con el propósito de mejorar el nivel de vida del núcleo familiar ayudando
a romper la transmisión de pobreza en las futuras generaciones; el valor de este bono es de 150 dólares
americanos. A pesar de que este dinero parece ser la salida ante la escases presente en muchos hogares
ante la demanda de insumos necesarios para mantener a un hijo dentro del sistema educativo, en la
mayoría de los hogares este dinero es utilizado en otras cosas muchas veces innecesarias para el
beneficio de los discentes.,
Lastimosamente el gobierno no ha establecido un plan de control de gastos que obligue a los
representantes a invertir en sus hijos, por lo cual, aun siendo una salida ante el rezago escolar, no siempre
cumple su propósito.
La relación entre rendimiento académico y rezago escolar es inversamente proporcional, es decir a
mayor rezago escolar menor rendimiento académico. Por lo observado en el aula de clases es de fácil
deducción que los discentes que presentan rezago escolar tiene un bajo rendimiento académico.
En el caso del tercer grado de la UEPMQ de la jornada vespertina, se pudo visualizar que los estudiantes
con rezago escolar presentan mayor dificultad para presentar tareas, establecer prioridades, les cuesta
demasiado aprender, sobre todo a los que pertenecen a un grupo etario superior al de sus pares.
El deseo de aprender de ellos es muy bueno, pero aun así en la mayoría de los casos no puede captar la
información de forma rápida y precisa. La técnica de evaluación aplicada a los estudiantes con RE es
distinta a la de los demás, puesto que no se valorará de la misma forma que a los demás, sin embargo,
la técnica de evaluación utilizada es distinta a la de los demás, dado que el rendimiento es menor al de
sus pares.
La observación es un método de evaluación con intencionalidad utilizado para la captación inmediata
pág. 10281
de las fortalezas y falencias que presentan los estudiantes con rezago escolar. De esta forma se ayuda a
obtener mejores resultados porque el enfoque de calificación estará dirigido hacia las fortalezas del
discente y así direccionar las adaptaciones curriculares, logrando así el avance y el rompimiento de las
secuelas del rezago escolar.
De la misma manera en el análisis realizado entre el resultado de los cuestionarios aplicados en los
diversos niveles, se pudo evidenciar que las dos variables son inversamente proporcionales, es decir a
mayor rezago escolar menor rendimiento académico.
Por lo consiguiente se denotó que los estudiantes que fueron víctimas del rezago escolar por la causa o
el factor que se crea conveniente ha complicado su aprendizaje de forma drástica, esto afirma la hipótesis
de que un programa basado en estrategias aplicadas en el aula de clases por parte de los docentes mitigará
el rezago escolar postpandemia COVID-19, que actúa como un elemento inhibidor del rendimiento
académico en los estudiantes de la Unidad Educativa Prócer Manuel Quiroga durante el año lectivo
2022- 2023.
El rezago escolar es un promotor del bajo rendimiento académico, a pesar de que cada estudiante
presenta sintomatologías distintas respecto a las causas y factores que provocan el rezago escolar, las
consecuencias siempre son las mismas. Pacheco, Cruz y Serrano (2019) refiere que la deserción escolar
es promovida por el riesgo académico definido como una tendencia formada por varios factores, pero
sea cual sea la razón, es seguro que el rendimiento académico va a conllevar una trayectoria poco
satisfactoria.
ILUSTRACIONES, TABLAS, FIGURAS.
Tabla 1.
Causas que provocan el rezago escolar
Indicador
Ítems
F
%
F
%
Tecnología
Falta de
aparatos
tecnológicos
14
60,9
9
39,1
pág. 10282
Vivienda
Estado de
precariedad
12
52,2
11
47,8
Estudios de los
padres
Estudios
inconclusos
5
21,7
18
78,3
Trabajo
Inserción
temprana
14
60,9
9
39,1
Motivación
Falta
14
60,9
9
39,1
Dificulta de
aprendizaje
DA presente
en el
estudiante
20
87
3
13
Apoyo
Apoyo
familiar
12
52,2
11
47,8
Dificultad de
aprendizaje
Resultado
del rezago
escolar
9
39,1
14
60,9
Se pudo observar que el 60,9% de los docentes (14) consideraron que la falta de aparatos tecnológicos
e internet en el hogar durante la pandemia es el causante del rezago escolar en la actualidad; el 52,2%
(12) pensaron que el estado de precariedad, en el que viven las familias domiciliadas en las zonas rurales
o periféricas del país es el causante del rezago escolar; el 21,7% (5) opinaron que el hecho de que los
padres no finalizaron sus estudios y que tienen trabajos informales es el causante del rezago escolar; un
60,9% (14) afirmaron que la inserción temprana al mercado laboral de los niños es el causante del rezago
escolar.
Asimismo, el 60,9% (14) argumentaron que la falta de motivación al estudiante es el causante del rezago
escolar; un 87% (20) manifestaron que las dificultades de aprendizaje que presenta el estudiante son las
causas del rezago escolar; el 52,2% (12) mencionaron que la falta de apoyo familiar hacia el estudiante
es la causa de rezago escolar y por último, un 39,1% (9) señalaron que la dificultad de aprendizaje
presentada en los estudiantes es provocada por los años de rezago.
pág. 10283
Por consiguiente, la dificultad de aprendizaje en el estudiante fue considerada la causa de mayor
afectación en los dicentes postpandemia, siendo que las clases que recibieron aumentaron los niveles de
dificultad, este resultado está seguido de la falta de aparatos tecnológicos, la inserción laboral a temprana
edad y la falta de motivación al estudiante.
Asimismo, para determinar los factores sociales y emocionales que provocan el rezago escolar y tras la
encuesta aplicada a los docentes de la EGB, se obtuvo el siguiente resultado:
Tabla 2. Factores sociales y emocionales que provocan el rezago escolar
Indicador
Ítems
Siempre
Nunca
F
%
F
%
Edad
Edad según
nivel
académico
19
82,6
4
17,4
Rendimiento
académico
RA
insatisfactorio
11
47,8
12
52,2
Tipo de
familia
Familia
monoparental
15
65,2
8
34,8
Modelo de
gestión
Distribución e
infraestructura
académica
5
21,7
18
78,3
Migración
Partida
obligatoria del
jefe de hogar
11
47,8
12
52,2
Contexto
Falta de
recursos
didácticos
12
52,2
11
47,8
pág. 10284
Miembros
familiares
Número de
hijos en el
hogar
18
78,3
5
21,7
Economía
Situación
económica
familiar
20
87
3
13
Modelo de
enseñanza
Basado en
las TIC
11
47,8
12
52,2
Aislamiento
social
Encierro
social durante
la pandemia
19
82,6
4
17,4
Muerte
Falta del jefe
de hogar
17
73,9
6
26,1
Registro civil
Inscripción
tardía
20
87
3
13
Adaptada del SPSS, de autoría propia.
El formar parte de una familia monoparental da como resultado el rezago escolar; rendimiento
académico insatisfactorio repercute en el rezago escolar; un 21,7% (5) que el formar parte de una familia
monoparental da como resultado el rezago escolar; 21,7% (5) que el modelo de gestión académica,
distribución de recursos materiales, infraestructura del aula de clases, programas escolares y ausencia
de métodos modernos de enseñanza inciden en el rezago escolar; un 47,8% (11) que la migración
obligatoria de los responsables del estudiante es la causa principal del rezago escolar.
El 52,2% (12) creyeron que el contexto en el que se desenvuelve el discente por medio de la falta de
docentes, falta de recursos didácticos, las mallas curriculares generalizadas y la mala relación estudiante-
profesor provoca el rezago escolar; 78,3% (18) que el número de hijos que existen en el hogar da como
resultado el rezago escolar; 87% (20) que la situación económica familiar es el causante de rezago
escolar.
pág. 10285
El 47,8% (11) que el modelo de enseñanza basado en las TIC que fue aplicado durante la pandemia
provocó el rezago escolar actual; 82,6% (19) que el aislamiento social que vivió el mundo es el causante
del rezago escolar actual; 73,9 (17) que la muerte del jefe de hogar o de quien velaba económicamente
por el estudiante y su familia es la causa de rezago escolar; 87% (20) la inscripción tardía del estudiante
dio como resultado el rezago escolar.
Como resultado, se obtuvo que la situación económica es la incidencia social que más afectó al
rendimiento académico de los discentes después de la pandemia, aunque no se pudo descartar la edad
que no estaba acorde al nivel académico y el aislamiento social al cual fue sometido el mundo por
seguridad lo cual dejó secuelas emocionales en un gran porcentaje de la población escolar. De la misma
manera para el análisis de las estrategias para mitigar el rezago escolar se obtuvieron los siguientes
resultados.
Tabla 3. Estrategias para mitigar el rezago escolar
Indicador
Ítems
F
%
F
%
Capacitación
13
56,5
10
43,5
Bono
15
75
5
25
Refuerzo
16
80
4
17,4
Docente
7
33,3
14
66,7
Adaptada del SPSS, de autoría propia.
Un 56,5% de los docentes (13) consideró que la capacitación a los padres de familia, acerca del
acompañamiento que deben brindar a sus hijos, terminará con el rezago escolar; 75% (15) que la entrega
del Bono de desarrollo Humano a las familias más necesitadas mitigará el rezago escolar; un 80% (16)
que los refuerzos académicos en las aulas terminarán con el rezago escolar y por último, el 33,3% (7)
que el papel de los docentes como mediadores del aprendizaje de los alumnos puede ayudarles a
desarrollar un andamiaje cognitivo más rápido.
pág. 10286
Por lo tanto, se pudo apreciar que la mejor estrategia para terminar con el rezago escolar es la aplicación
de refuerzos académicos según las falencias que cada estudiante presente y según su nivel académico,
asimismo la entrega del bono de desarrollo humano fue considerada como algo importante para
continuar con la inserción de los estudiantes al sistema educativo ecuatoriano.
Tabla 4. Influencia del rezago escolar en el rendimiento académico
Correlaciones
RENDIMIEN
TO_ACADÉ
MICO
REZAGO_ES
COLAR
RENDIMIENTO_ACAD
ÉMICO
Correlación de Pearson
1
-,249
*
Sig. (bilateral)
,034
N
73
73
REZAGO_ESCOLAR
Correlación de Pearson
-,249
*
1
Sig. (bilateral)
,034
N
73
73
*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).
Adaptada del SPSS, de autoría propia.
Según la correlacional de Pearson las variables presentan una relación negativa con una fuerza
correlacional baja equivalente a -2,49. La relación estadística entre las variables es significativa, puesto
que el p-valor es igual a 0,034, es decir que es menos a 0,05; por lo tanto, se evidencia que las variables
son inversamente proporcionales, en otras palabras, a mayor rezago escolar menor rendimiento
académico, por consiguiente, este análisis afirma la hipótesis planteada.
CONCLUSIONES
A pesar del análisis de varias causas y factores observados en el aula de clases y las descritas en varios
estudios definidos por autores conocedores del tema, el rezago escolar es un antecedente que persigue a
los estudiantes desde la pandemia Covid 19, convirtiéndose en un precedente de riesgo académico al ser
considerado una de las razones con mayor frecuencia para el bajo rendimiento escolar.
pág. 10287
Las dificultades de aprendizaje en los estudiantes han sido y será una de las causas más notables del
rezago escolar. El cambio brusco de modalidad educativa expandió las bases del distanciamiento entre
padres e hijos, que en muchos casos al no comprender los temas a tratarse o al no poder explicarlos eran
presa fácil del colapso emocional al punto de afectar con sus acciones y palabras a los discentes a su
cargo, dando como resultado estudiantes con afectaciones emocionales e intelectuales, que considerando
un imposible el hecho de aprender temas nuevos los hizo caer en una postura negativa e inadecuada para
el cumplimiento de los propósitos académicos planteados según el sistema educativo, por ende este
causante del rezago escolar se une a la falta de motivación esperada de aquellos llamados familia.
La falta de suficientes aparatos tecnológicos en el hogar y de la red de internet necesario y útil para el
tipo de modalidad que se aplicó durante la última pandemia, ha sido otro detonante del rezago escolar,
siendo que las familias no contaban con los medios económicos suficientes para abastecer de las
herramientas necesarias durante la temporada de clases complicó de mayor manera la actualización de
los contenidos entregados por los docentes.
Muchos estudiantes debieron abandonar sus estudios al fallecer el jefe de hogar o por la pérdida de
empleo de los encargados de sostener a la familia. Las nuevas generaciones, en algunos casos debieron
emplearse de forma informal para mantener a su familia de pie, debiendo responsabilizarse y pasar al
rol de proveedores dejando sus intereses personales atrás y sin tomar en cuenta su corta edad.
Uno de los factores de mayor trascendencia en este estudio, fue la situación económica que afectó a la
humanidad, por la cual muchas familias se vieron obligadas a abandonar las ciudades con el propósito
de mejorar su calidad de vida o por lo menos protegerse del peligro que se estaba corriendo en el mundo
entero, lo cual obligó a retirar a los estudiantes de la comunidad educativa para insertarlos en el mundo
laboral afectando su ascenso al siguiente nivel dentro de la educación formal, por ende esto fue un
detonante que acrecentó el rezago escolar en los distintos subniveles educativos.
Cuando el mundo se detuvo por el aislamiento social el 100% del estudiantado debió abandonar las
aulas de clases presenciales por aulas virtuales, lo cual provocó un colapso mental en todas las familias
sobre todo en los más pequeños afectando así su rendimiento académico al punto de tomar la decisión
de abandonarlo.
La edad de los estudiantes con rezago escolar es diferente a la de sus pares según el subnivel en el q se
pág. 10288
encuentran, dado que al perder un año lectivo siguen aumentando los años calendario, es decir siguen
creciendo. Cuando un estudiante se retrasa en sus estudios, al regresar se ve afectado por la diferencia
de estatura y edad comparado con sus compañeros, lo que representa la presencia de aislamiento social
voluntario al sentirse mayores que sus compañeros lo cual es un problema para ellos al no querer
compartir los mismos juegos que los más pequeños.
No se puede negar que los refuerzos académicos son la mejor estrategia para mitigar el rezago escolar.
Cuando un docente decide optar por el refuerzo académico, se ve obligado a preparar distintas
adaptaciones curriculares en base a las necesidades educativas que cada discente requiere para aprender.
El refuerzo académico ha sido utilizado por miles de docentes presentando una labor exitosa y de altos
resultados para los estudiantes que presentan rezago escolar. Para que un docente utilice diversas
estrategias requeridas, debe armarse de amor, paciencia y entrega.
Las variables rendimiento académico y rezago escolar depende la una de la otra, es decir están ligadas
de forma inversa, cuando el rezago escolar es más latente, el rendimiento académico disminuye; al
contrario, cuando los resultados del rezago escolar disminuyen, el rendimiento académico aumenta.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Acevedo, A., Valencia, A. y Ortega, A. (2022). Educación en tiempos de pandemia: Perspectivas del
modelo de enseñanza remota de emergencia en Colombia. Historia de la Educación
Latinoamericana, 23(37). Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-
72382021000200093&lang=es
Ascuntar, J., Dorado, A., Garcez, Y. y Obando, L. (2020). Programa de estrategias de aprendizaje para
estudiantes de una institución educativa. Praxis & Saber, 11(25). Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=477266188004
Barahona, A. (2021). Evaluación de la competencia curricular y el rendimiento académico de la
asignatura de Química de estudiantes universitarios y de Bachillerato. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=303687
Barrionuevo, J. (2022). Determinantes del rezago escolar en Ecuador. Escuela Politécnica Nacional.
Tesis. Recuperado de: https://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/22263/1/CD%2011775.pdf
pág. 10289
Barrionuevo, H. (2021). Análisis de los factores socioeconómicos que inciden en el rezago escolar de la
educación secundaria. Recuperado de:
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/20402/1/UPS-MSQ157.pdf
Conejo, L., Chaverry, P., y León, S. (2020). Las familias y la pandemia de la COVID-1. Revista
Electrónica Educare, 24(S/E), p. 1-4. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194165541010
Consejo de protección de derechos del Distrito Metropolitano de Quito. (2020). Pronunciamiento
oficial. Disponible en:
https://proteccionderechosquito.gob.ec/2020/08/26/9899678/#:~:text=El%20Art.,indispensabl
e%20para%20el%20buen%20vivir.
Enríquez, T. (2022). Atención de las necesidades educativas específicas derivadas del rezago educativo
severo de los estudiantes de bachillerato del Centro de Privación de Libertad Turi de la ciudad
de Cuenca del año lectivo 2021- 2022. Tesis. Recuperado de:
repositorio.unae.edu.ec/bitstream/123456789/2542/1/TRABAJO%20DE%20TITULACION%
20TANIA%20ENRIQUEZ.pdf
Espinoza, M. (2019). Factores exógenos: Incidencia en el rendimiento académico. Revista Scientific, 4
(EE), pp. 38-53. doi: https://doi.org/Scientific.issn.2542-2987.2019.4.E.2.38-53
Gallegos de Dios, A. (2021). El futuro de la educación presencial en escuelas secundarias en México.
Sincronía, (79),. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=513867974030
Gervacio H. y Castillo, B. (2021). Impactos de la pandemia covid-19 en el rendimiento escolar durante
la transición a la educación virtual. Revista Pedagógica. 23, p. 1-29.
DOI:10.22196/rp.v22i0.6153
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2017). Metodología de la Investigación. Recuperado de:
https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
Herrera, M., López, M. y Apolo, D. (2021). Educación de calidad y pandemia: retos, experiencias y
propuestas desde estudiantes en formación docente de Ecuador. Texto Livre: Linguagem e
Tecnologia, 14(2), pp. 1-13. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=577168155015
pág. 10290
INEC (2020). Tecnologías de la información y comunicación-TIC. Disponible en:
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/tecnologias-de-la-informacion-y-comunicacion-tic/
Jiménez, C. (2020). Impacto de la Pandemia por SARS-CoV2 sobre la Educación. Revista Electrónica
Educare, 24(1), pp. 1-3. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194165541001
Lamas, H. (2015). Sobre el rendimiento escolar. Propósitos y representaciones, 3(1), 313-386. doi:
http://dx.doi.org/10.20511/pyr2015.v3n1.74
Linne, J. (2021). La educación del siglo XXI en tiempos de pandemia. Ciencia, Docencia y Tecnología,
32(62), pp. 1-21. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14565924008
Llerena, M. (2014). Evaluación de impacto del Bono de Desarrollo Humano BDH sobre el rezago
escolar en Ecuador. Universidad Torcuato Di Tella. Tesis. Recuperado de:
https://repositorio.utdt.edu/bitstream/handle/20.500.13098/1897/MEM_2014_Llerena.pdf?seq
uence=1&isAllowed=y
Londoño, E., Montoya, E., García, A., Bolaños, A. Osorio, D. y Gómez (2021) Percepción de estudiantes
frente a procesos de enseñanza- aprendizaje durante pandemia por covid-19. Educación y
Educadores, 24(2) pp.199-217. [Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83471904002
Medina y Marzol (2018). Factores personales que inciden en el bajo rendimiento académico de los
estudiantes de Geometría, Telos, 20(1), p. 1-11. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99356731002
Mendoza, A. y Arroba, A. (2021). Refuerzo académico y rezago escolar en estudiantes de educación
básica superior. Polo del conocimiento, 6(4), pp. 54-72. Disponible en:
DOI: 10.23857/pc.v6i4.2538
Mendoza, E. y Zúñiga, M. (2017). Factores intra y extraescolares asociados al rezago educativo en
comunidades vulnerables. Alteridad, 12 (1), p. 1-15. DOI:
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.17163/alt.v12n1.2017.07
MINEDUC (2017). ACUERDO Nro. MINEDUC-MINEDUC-2017-00042-A. Recuperado de:
pág. 10291
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/06/ACUERDO-
Nro.MINEDUC-MINEDUC-ME-2017-00042-A-Normativa-regularizar-garantizar-ingreso-
sistema-nacional-para-personas-con-rezago-escolar.pdf
Murillo, O. y Luna, E. (2021). El contexto académico de estudiantes universitarios en condición de
rezago por reprobación. Revista Iberoamericana de Educación Superior, XII(33), pp. 58-75.
Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=299166154004
Otero, A. (2018) Enfoques de investigación. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/profile/Alfredo-
OteroOrtega/publication/326905435_ENFOQUES_DE_INVESTIGACION/links/5b6b7f9992
851ca650526dfd/ENFOQUES-DE-INVESTIGACION.pdf
Pacheco, C., Cruz, G. y Serrano, C. (2019). Rendimiento académico como factor de riesgo en estudiantes
de licenciatura. Recuperado de:
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=88187
Palma, G. y Barcia, M. (222). El estado emocional en el rendimiento académico de los estudiantes en
Portoviejo, Ecuador. Dominio de la ciencia, 6 (2), pp. 72-100. DOI:
http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i3.1207
Pulido, F. y Herrera, F. (2017). La influencia de las emociones sobre el rendimiento académico. Ciencias
Psicológicas, 11 (1), pp. 29 – 39. DOI: 10.22235/cp.v11i2.1344
Rivera, M., Asunción, R., De la Rosa, L., Ramírez, A. y Romero, J. (2022). Influencia de factores
determinantes en la deserción escolar en tiempo de pandemia. Ciencia Latina, 6 (2). Disponible
en: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i2.1988 p1731
UNICEF (2022). Recuperar el aprendizaje tras dos años de pandemia. Disponible en:
https://www.unicef.org/ecuador/historias/recuperar-el-aprendizaje-tras-dos-a%C3%B1os-de-
pandemia