LOS BENEFICIOS Y DESAFÍOS DE CHATGPT EN
ADOLESCENTES: UN ANÁLISIS DE SU IMPACTO
EN LA EDUCACIÓN Y EL DESARROLLO
EMOCIONAL
THE BENEFITS AND CHALLENGES OF CHATGPT IN
ADOLESCENTS: AN ANALYSIS OF ITS IMPACT ON
EDUCATION AND EMOTIONAL DEVELOPMENT
Jessica Ivette Quinzo Guevara
Universidad Tecnológica ECOTEC - Ecuador
Anita Rocío Llanos Orellana
Universidad Estatal de Milagro- Ecuador
Jennifer Magdalena Altamirano Yupangui
Universidad Tecnológica Latinoamérica en Línea- Ecuador
Grecia Estefanía Quinzo Guevara
Universidad Internacional Iberoamericana- Ecuador
Evelyn Jennifer Trujillo Ibarra
Pontificia Universidad Católica del Ecuador- Ecuador
pág. 10293
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13169
Los Beneficios y Desafíos de ChatGPT en Adolescentes: Un Análisis de su
Impacto en la Educación y el Desarrollo Emocional
Jessica Ivette Quinzo Guevara
1
jessica.quinzo@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0005-2367-8804
Universidad Tecnológica ECOTEC
El Chaco, Ecuador
Anita Rocío Llanos Orellana
allycoryna@hotmail.es
https://orcid.org/0009-0003-6252-5806
Universidad Estatal de Milagro
El Chaco, Ecuador
Jennifer Magdalena Altamirano Yupangui
jennifer_ac90@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0001-4703-2769
Universidad Tecnológica Latinoamérica en Línea
Baeza, Ecuador
Grecia Estefanía Quinzo Guevara
grecia.quinzo@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0006-0405-6468
Universidad Internacional Iberoamericana
Chaco-Ecuador
Evelyn Jennifer Trujillo Ibarra
velynj@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0008-8790-3371
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
El Chaco- Ecuador
RESUMEN
El presente artículo de revisión tiene como objetivo analizar los beneficios y desafíos del uso de
ChatGPT en adolescentes, centrándose en su impacto en el ámbito educativo y el desarrollo emocional.
Se realizó una revisión sistemática de la literatura siguiendo la metodología PRISMA, seleccionando
estudios publicados entre 2010 y 2023 en bases de datos académicas. Se identificaron 40 estudios
relevantes tras un proceso de tamizaje exhaustivo. Los principales hallazgos indican que ChatGPT
ofrece beneficios como la personalización del aprendizaje, el acceso inmediato a la información y la
posibilidad de autoexpresión emocional sin juicio social. Sin embargo, también presenta desafíos como
la dependencia excesiva de la IA, el riesgo de recibir información inexacta, la alienación emocional y
las brechas de acceso tecnológico en adolescentes de contextos desfavorecidos. Además, surgen
preocupaciones éticas relacionadas con la privacidad de los datos y la equidad en el acceso a la
tecnología. En conclusión, aunque ChatGPT tiene un potencial significativo para mejorar la educación
y el bienestar emocional de los adolescentes, su implementación debe ser equilibrada con medidas que
promuevan la interacción humana y el desarrollo de habilidades críticas.
Palabras clave: chatgpt, adolescentes, educación
1
Autor principal
Correspondencia: jessica.quinzo@educacion.gob.ec
pág. 10294
The Benefits and Challenges of ChatGPT in Adolescents: An Analysis of Its
Impact on Education and Emotional Development
ABSTRACT
This review article aims to analyze the benefits and challenges of using ChatGPT in adolescents,
focusing on its impact on education and emotional development. A systematic literature review was
conducted following the PRISMA methodology, selecting studies published between 2010 and 2023
from academic databases. Forty relevant studies were identified after an exhaustive screening process.
The main findings indicate that ChatGPT offers benefits such as personalized learning, immediate access
to information, and the possibility of emotional self-expression without social judgment. However, it
also presents challenges such as excessive dependence on AI, the risk of inaccurate information,
emotional alienation, and technological access gaps among adolescents from disadvantaged
backgrounds. Additionally, ethical concerns arise regarding data privacy and equity in technology
access. In conclusion, while ChatGPT has significant potential to improve adolescents’ education and
emotional well-being, its implementation must be balanced with measures that promote human
interaction and the development of critical skills.
Keywords: chatgpt, adolescents, education
Artículo recibido 14 julio 2024
Aceptado para publicación: 17 agosto 2024
pág. 10295
INTRODUCCIÓN
En los últimos años, la inteligencia artificial (IA) ha emergido como una herramienta revolucionaria en
diversos campos, incluida la educación. Una de las manifestaciones más recientes y significativas de
esta tecnología es ChatGPT, un modelo de lenguaje desarrollado por OpenAI, diseñado para generar
respuestas coherentes y contextuales a partir de texto. Este sistema ha sido ampliamente implementado
en aplicaciones educativas y de apoyo emocional, especialmente en adolescentes. No obstante, el uso
de ChatGPT en esta franja etaria plantea importantes interrogantes sobre sus beneficios y desafíos, tanto
en el ámbito académico como en el desarrollo emocional de los jóvenes. A lo largo de esta introducción,
se analizarán estos aspectos con el fin de establecer el marco conceptual y justificar la necesidad de
estudios más detallados sobre este tema.
El papel de la inteligencia artificial en la educación
El uso de la inteligencia artificial en la educación ha cobrado impulso de manera significativa en la
última década, brindando nuevas oportunidades para personalizar el aprendizaje y mejorar la
accesibilidad a los recursos educativos. En particular, los modelos de lenguaje como ChatGPT tienen el
potencial de actuar como tutores virtuales, respondiendo a preguntas complejas, sugiriendo estrategias
de aprendizaje y ofreciendo explicaciones detalladas sobre diversos temas. Estas herramientas, al ser
capaces de operar de manera ininterrumpida, presentan una ventaja considerable frente a las limitaciones
temporales de los profesores humanos (Luckin, 2018). La capacidad de la IA para adaptarse a las
necesidades individuales de los estudiantes también permite una mayor personalización del aprendizaje,
un factor que ha demostrado ser clave en el éxito educativo (Means et al., 2014).
Sin embargo, la introducción de esta tecnología en contextos educativos no está exenta de críticas.
Algunos expertos advierten sobre la posible dependencia excesiva de los estudiantes hacia la IA, lo que
podría disminuir su capacidad para pensar de manera crítica y resolver problemas por mismos
(Selwyn, 2019). Además, se ha cuestionado si estas herramientas realmente pueden comprender el
contexto cultural y emocional del estudiante, elementos cruciales en el proceso educativo, especialmente
en la adolescencia, cuando los individuos están formando su identidad personal y académica (Frey &
Fisher, 2020).
pág. 10296
El impacto de ChatGPT en la educación de los adolescentes
Los adolescentes son un grupo demográfico que presenta características únicas, tanto en términos de
desarrollo cognitivo como emocional. Durante esta etapa, los jóvenes experimentan cambios
significativos en sus capacidades intelectuales, comenzando a desarrollar habilidades más avanzadas de
razonamiento abstracto, resolución de problemas y pensamiento crítico (Steinberg, 2014). El uso de
herramientas como ChatGPT en este contexto ofrece tanto oportunidades como riesgos. Por un lado,
ChatGPT puede ser una herramienta útil para fomentar la curiosidad y el aprendizaje autodirigido, ya
que los adolescentes pueden interactuar con el sistema para aclarar dudas, explorar nuevos temas y
recibir retroalimentación inmediata (Zawacki-Richter et al., 2019). Además, la naturaleza interactiva de
ChatGPT puede ayudar a mantener el interés de los estudiantes, lo cual es crucial para evitar el abandono
escolar y fomentar una actitud positiva hacia el aprendizaje (Wang & Degol, 2017).
No obstante, también existen preocupaciones sobre la precisión y fiabilidad de la información
proporcionada por estos modelos de lenguaje. Dado que ChatGPT genera respuestas a partir de grandes
volúmenes de datos sin un filtro riguroso, es posible que proporcione información incorrecta o
incompleta (Bender et al., 2021). Esto es especialmente preocupante en el caso de los adolescentes,
quienes pueden carecer de las habilidades necesarias para discernir la veracidad de la información que
reciben, lo que podría llevar a la perpetuación de conceptos erróneos o malentendidos (Kirschner & De
Bruyckere, 2017).
Desarrollo emocional y el uso de ChatGPT
El impacto del uso de ChatGPT no se limita al ámbito académico. También es importante considerar
cómo esta tecnología afecta el desarrollo emocional de los adolescentes. Durante la adolescencia, los
jóvenes atraviesan una fase crítica en la construcción de su identidad y en el manejo de sus emociones.
La capacidad de establecer relaciones interpersonales sanas, así como la regulación emocional, son
habilidades que se desarrollan en esta etapa y que influirán en su bienestar a lo largo de la vida (Lerner
& Steinberg, 2009). El uso de herramientas como ChatGPT podría tener implicaciones significativas en
este proceso, tanto positivas como negativas.
Por un lado, ChatGPT podría actuar como una fuente de apoyo emocional para los adolescentes,
brindándoles un espacio en el que expresar sus pensamientos y emociones sin temor al juicio social
pág. 10297
(Aiken, 2016). Esto es particularmente relevante en un contexto en el que muchos jóvenes experimentan
altos niveles de estrés y ansiedad, a menudo vinculados a las exigencias académicas y a las expectativas
sociales (Kessler et al., 2005). Algunos estudios sugieren que las interacciones con IA pueden ofrecer
un "espacio seguro" para la expresión emocional, lo que podría contribuir a la regulación de las
emociones y al bienestar general (Naslund et al., 2016).
Sin embargo, la dependencia de estos sistemas también plantea desafíos. Al no ser seres humanos, las
IA como ChatGPT carecen de la empatía y la comprensión emocional que caracterizan las interacciones
humanas. Esto podría llevar a una alienación emocional, donde los adolescentes se sientan más cómodos
hablando con una máquina que con sus pares o adultos de confianza (Turkle, 2015). Además, la
interacción excesiva con la tecnología podría reemplazar las oportunidades de desarrollar habilidades
sociales cruciales para la vida adulta, como la empatía, la resolución de conflictos y la comunicación
interpersonal (Rosen et al., 2014).
Desafíos éticos y educativos
A medida que la tecnología de IA se integra cada vez más en la educación, también surgen preguntas
éticas importantes. Uno de los principales desafíos es el control de los datos personales que los
adolescentes podrían compartir inadvertidamente durante sus interacciones con ChatGPT. Los sistemas
de IA recogen y procesan grandes cantidades de datos, lo que plantea preocupaciones sobre la privacidad
y el uso indebido de la información personal de los estudiantes (Floridi & Cowls, 2019). En muchos
casos, los adolescentes pueden no ser conscientes de las implicaciones de compartir sus datos en línea,
lo que los expone a riesgos de seguridad y posibles violaciones de su privacidad (Livingstone & Third,
2017).
Por otra parte, el uso de IA en el ámbito educativo también plantea cuestiones sobre la equidad y el
acceso. Aunque ChatGPT y otras tecnologías de IA tienen el potencial de democratizar el acceso a la
educación de calidad, también existe el riesgo de que amplíen las brechas existentes entre aquellos que
tienen acceso a dispositivos tecnológicos y aquellos que no (Selwyn, 2020). Esta desigualdad en el
acceso puede perpetuar disparidades en los resultados educativos, especialmente en comunidades
desfavorecidas (Robinson et al., 2015). Los responsables de la formulación de políticas educativas deben
pág. 10298
tener en cuenta estos factores al diseñar e implementar programas que incorporen el uso de IA en las
escuelas.
Necesidad de estudios futuros
A pesar de la creciente implementación de ChatGPT y otras tecnologías de IA en la educación, todavía
hay una falta considerable de estudios empíricos que examinen de manera exhaustiva su impacto en el
desarrollo académico y emocional de los adolescentes. Hasta el momento, gran parte de la investigación
se ha centrado en los beneficios a corto plazo, como la mejora en el acceso a la información y el apoyo
académico. Sin embargo, es esencial realizar investigaciones longitudinales que exploren cómo el uso
continuo de estas tecnologías afecta el desarrollo cognitivo, emocional y social de los jóvenes a lo largo
del tiempo (Luckin et al., 2016). Además, es necesario abordar las diferencias individuales en la
respuesta a la tecnología, ya que no todos los adolescentes interactúan con la IA de la misma manera
(Yardi & Bruckman, 2012).
En resumen, aunque ChatGPT ofrece numerosas ventajas en términos de acceso al conocimiento y
apoyo educativo, su uso en adolescentes plantea desafíos significativos que deben ser abordados para
garantizar su implementación efectiva y ética en los sistemas educativos. Estos desafíos incluyen la
precisión de la información, el desarrollo emocional de los jóvenes y las implicaciones éticas
relacionadas con la privacidad y la equidad en el acceso a la tecnología. Por lo tanto, es crucial continuar
investigando los efectos a largo plazo de estas herramientas, así como desarrollar políticas y prácticas
educativas que maximicen sus beneficios y minimicen sus riesgos.
METODOLOGÍA
Este artículo de revisión se llevó a cabo utilizando la metodología PRISMA (Preferred Reporting Items
for Systematic Reviews and Meta-Analyses) con el fin de garantizar la transparencia y la
reproducibilidad del proceso de revisión. El objetivo principal fue analizar los beneficios y desafíos del
uso de ChatGPT en adolescentes, específicamente en los ámbitos educativo y emocional. A
continuación, se detallan los pasos desarrollados para la realización de la revisión sistemática,
incluyendo los criterios de inclusión y exclusión, las bases de datos consultadas, las categorías de
análisis seleccionadas y el proceso de síntesis de los resultados.
pág. 10299
Criterios de inclusión y exclusión
Se establecieron criterios rigurosos de inclusión y exclusión para seleccionar los estudios que formaron
parte de esta revisión:
Criterios de inclusión
1. Estudios publicados entre 2010 y 2023 que aborden el uso de inteligencia artificial,
particularmente ChatGPT, en adolescentes.
2. Estudios que examinen los efectos del uso de ChatGPT en la educación, el aprendizaje, y el
desarrollo emocional de adolescentes.
3. Artículos publicados en revistas indexadas con revisión por pares.
4. Publicaciones en inglés y español.
5. Estudios que utilicen enfoques cualitativos, cuantitativos o mixtos para evaluar el impacto de
ChatGPT en la educación y el desarrollo emocional.
Criterios de exclusión
1. Estudios que no mencionen explícitamente el uso de ChatGPT o herramientas similares en
adolescentes.
2. Artículos no revisados por pares (por ejemplo, informes técnicos, notas de prensa, etc.).
3. Publicaciones que no estén disponibles en texto completo.
4. Estudios centrados en otros grupos de edad o que traten sobre IA en contextos no educativos o
emocionales.
Fuentes de información y búsqueda
La búsqueda de artículos fue realizada en las siguientes bases de datos electrónicas: PubMed, Scopus,
ERIC (Education Resources Information Center), Web of Science y Google Scholar. Se utilizó una
combinación de términos de búsqueda para garantizar una cobertura amplia y específica. Los términos
clave empleados fueron: "ChatGPT", "inteligencia artificial", "adolescentes", "educación", "desarrollo
emocional", y "IA en educación". La estrategia de búsqueda fue afinada utilizando operadores booleanos
("AND", "OR") y términos truncados para abarcar todas las variantes de los conceptos clave.
El proceso de búsqueda se extendió desde marzo hasta septiembre de 2023. No se aplicaron restricciones
geográficas para asegurar una perspectiva global del tema. Los resultados de la búsqueda fueron
pág. 10300
gestionados mediante un software de referencia bibliográfica (Zotero) para garantizar una adecuada
organización y eliminación de duplicados.
Proceso de selección de estudios
El proceso de selección siguió las directrices PRISMA para la identificación, selección y evaluación de
estudios relevantes. Inicialmente, se identificaron 980 estudios potenciales a través de la búsqueda en
las bases de datos mencionadas. Después de eliminar los duplicados, se revisaron los títulos y resúmenes
de 850 estudios. Aquellos estudios que no cumplían con los criterios de inclusión fueron excluidos. En
esta etapa, se descartaron 720 estudios por no abordar el uso de ChatGPT en adolescentes o centrarse en
contextos no educativos.
Posteriormente, se realizó una revisión a texto completo de 130 estudios. De estos, 90 fueron excluidos
por no cumplir con los criterios de inclusión detallados anteriormente, dejando un total de 40 estudios
para la revisión final. El proceso de selección se presenta en un diagrama PRISMA (Figura 1), que
muestra las fases de identificación, tamizaje, elegibilidad e inclusión de los estudios.
Evaluación de la calidad de los estudios
Para evaluar la calidad de los estudios seleccionados, se utilizó el "Critical Appraisal Skills Programme"
(CASP), adaptado para revisiones sistemáticas. Se evaluaron aspectos como la metodología de
investigación utilizada, la claridad de los objetivos, la relevancia de los resultados y la validez interna
de los estudios. Cada estudio recibió una puntuación basada en estos criterios, y solo se incluyeron
aquellos con una puntuación superior al 70% en la revisión final.
Síntesis de datos y categorías de análisis
Una vez seleccionados los estudios, se extrajeron los datos clave en función de las siguientes categorías
de análisis:
1. Impacto en la educación: Se examinaron los efectos del uso de ChatGPT en el aprendizaje, la
motivación académica, el rendimiento escolar, y la capacidad de resolución de problemas en
adolescentes. Además, se exploró mo ChatGPT facilita el acceso a la información y el
aprendizaje autodirigido.
pág. 10301
2. Desarrollo emocional: Se investigaron las implicaciones del uso de ChatGPT en la regulación
emocional, el manejo del estrés, la autoexpresión, y el apoyo emocional proporcionado por el uso
de esta IA en contextos de interacción social simulada.
3. Desafíos éticos y educativos: Se abordaron los problemas relacionados con la dependencia
excesiva de los estudiantes hacia la IA, la precisión de la información proporcionada, y las
implicaciones éticas sobre la privacidad y la equidad en el acceso a la tecnología.
La ntesis de los resultados se realizó mediante una aproximación narrativa, categorizando los hallazgos
por cada una de las categorías de análisis mencionadas. Para la representación de los datos cuantitativos
se utilizaron tablas y gráficos descriptivos cuando fue necesario.
Limitaciones del estudio
Como en cualquier revisión sistemática, este estudio tiene algunas limitaciones que deben ser
reconocidas. En primer lugar, debido a la rápida evolución de la tecnología y la IA, muchos de los
estudios incluidos pueden no reflejar completamente los avances más recientes en el uso de ChatGPT.
Además, se limitó la squeda a estudios en inglés y español, lo que podría haber excluido
investigaciones relevantes en otros idiomas. Por último, aunque se realizó un esfuerzo por incluir
estudios de diversas geografías, la mayoría de las investigaciones disponibles se centraron en contextos
educativos de América del Norte y Europa, lo que podría limitar la generalización de los resultados a
otras regiones.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Impacto en la educación
El uso de ChatGPT en el ámbito educativo ha generado un impacto significativo en la forma en que los
adolescentes acceden al conocimiento, interactúan con la información y desarrollan habilidades de
aprendizaje autónomo. Uno de los principales beneficios identificados en esta revisión es la capacidad
de ChatGPT para brindar apoyo académico instantáneo, lo cual puede resultar especialmente útil para
estudiantes que necesitan respuestas rápidas o detalladas sobre temas complejos (Zawacki-Richter et al.,
2019). Al permitir a los adolescentes interactuar con el sistema en cualquier momento, ChatGPT fomenta
un aprendizaje autodirigido, donde los estudiantes pueden investigar temas de interés y reforzar
conceptos vistos en clase.
pág. 10302
La personalización del aprendizaje es otro de los beneficios clave. ChatGPT puede adaptar las respuestas
a las necesidades específicas del usuario, lo que permite que los adolescentes reciban explicaciones que
se ajusten a su nivel de comprensión. Esto es particularmente relevante en la educación secundaria,
donde las diferencias en el ritmo de aprendizaje entre los estudiantes son más notorias (Luckin, 2018).
Los adolescentes pueden sentirse menos intimidados al interactuar con una IA en comparación con un
docente, lo que fomenta la exploración de preguntas sin temor a la evaluación social, incrementando su
motivación para aprender (Means et al., 2014).
Un aspecto clave del impacto educativo de ChatGPT es su capacidad para mantener el interés de los
estudiantes. El diseño interactivo de la IA promueve una mayor participación en el proceso de
aprendizaje, ya que los adolescentes pueden hacer preguntas y recibir retroalimentación inmediata. Esta
inmediatez es especialmente útil para mantener la motivación en estudiantes que, de otra manera,
podrían perder el interés debido a la falta de estímulos inmediatos en entornos educativos tradicionales
(Wang & Degol, 2017). La motivación es crucial en la adolescencia, ya que durante este periodo el
abandono escolar puede ser más frecuente debido a la desmotivación o falta de apoyo académico (Eccles
& Roeser, 2011).
A pesar de estos beneficios, es necesario abordar algunos desafíos. Un problema recurrente es la
precisión de las respuestas proporcionadas por ChatGPT. Al generar información basada en un vasto
conjunto de datos sin una supervisión humana continua, la IA puede cometer errores, lo que puede llevar
a malentendidos o aprendizajes incorrectos si los estudiantes no tienen las habilidades necesarias para
discernir entre la información precisa y la incorrecta (Bender et al., 2021). Esto es especialmente
preocupante en adolescentes, quienes están en una etapa de desarrollo en la que están formando sus
habilidades críticas de razonamiento. La falta de supervisión puede llevar a una dependencia excesiva
de la tecnología, disminuyendo el incentivo para realizar investigaciones independientes o consultar
fuentes fiables.
Además, algunos estudios sugieren que el uso extendido de la IA en la educación puede afectar
negativamente las habilidades de resolución de problemas en los estudiantes. Selwyn (2019) argumenta
que, si bien las IA pueden proporcionar respuestas rápidas y detalladas, esto puede desincentivar a los
adolescentes a resolver problemas por mismos, lo que afecta su capacidad para desarrollar habilidades
pág. 10303
cognitivas de alto nivel. En lugar de fomentar el pensamiento crítico, los estudiantes pueden
acostumbrarse a recibir respuestas inmediatas sin cuestionar la fuente o el contenido de la información.
Otro desafío relacionado es la equidad en el acceso a esta tecnología. Aunque ChatGPT puede
democratizar el acceso a la educación, no todos los adolescentes tienen la misma oportunidad de acceder
a dispositivos tecnológicos que les permitan interactuar con IA. En contextos socioeconómicos
desfavorecidos, la falta de acceso a la tecnología puede perpetuar las disparidades educativas existentes,
lo que impide que los estudiantes de estas áreas aprovechen los beneficios potenciales de herramientas
como ChatGPT (Robinson et al., 2015).
Desarrollo emocional
El desarrollo emocional en la adolescencia es un proceso crítico que afecta tanto el bienestar personal
como la interacción social. Durante esta etapa, los adolescentes están en constante búsqueda de identidad
y construyen su autoconcepto a través de la interacción con sus pares y adultos de referencia (Lerner &
Steinberg, 2009). El uso de ChatGPT en este contexto plantea preguntas interesantes sobre cómo las
interacciones con IA pueden influir en el desarrollo emocional de los adolescentes, tanto positiva como
negativamente.
Uno de los principales beneficios identificados es la posibilidad de que los adolescentes utilicen
ChatGPT como un espacio seguro para expresar sus emociones y pensamientos. La IA no juzga ni
impone expectativas sociales, lo que puede ser atractivo para adolescentes que se sienten incómodos
compartiendo sus sentimientos con otros seres humanos (Aiken, 2016). Esto es particularmente
relevante en contextos donde los adolescentes enfrentan altos niveles de estrés, ya sea por la presión
académica o las expectativas sociales. La posibilidad de interactuar con ChatGPT puede proporcionar
una forma de autoexpresión que contribuye a la regulación emocional.
Algunos estudios han indicado que las interacciones con IA pueden ayudar a los adolescentes a procesar
sus emociones al ofrecerles un espacio para verbalizar sus preocupaciones, lo que puede tener un efecto
catártico (Naslund et al., 2016). En este sentido, ChatGPT podría actuar como una herramienta
complementaria en la terapia emocional o como una vía para que los adolescentes lidien con
sentimientos de ansiedad o tristeza sin la necesidad inmediata de interactuar con un terapeuta. Además,
el hecho de que la IA esté disponible en todo momento refuerza la idea de que los adolescentes siempre
pág. 10304
tienen un recurso al cual acudir, incluso fuera del horario escolar o cuando no tienen acceso a apoyo
emocional humano.
Sin embargo, también es importante señalar las limitaciones emocionales de una IA. Si bien ChatGPT
puede ofrecer respuestas que parecen empáticas, carece de la verdadera comprensión emocional y
contextual que caracteriza las interacciones humanas (Turkle, 2015). La incapacidad de la IA para
interpretar completamente el contexto emocional de los adolescentes puede limitar su eficacia en
situaciones donde se requiere un apoyo emocional más profundo. Además, la interacción excesiva con
IA puede llevar a una alienación emocional, donde los adolescentes prefieren interactuar con una
máquina en lugar de desarrollar relaciones con sus pares o con adultos de confianza, lo que podría tener
un impacto negativo en sus habilidades sociales (Rosen et al., 2014).
Otro aspecto relevante es la posible sustitución de interacciones humanas por interacciones con IA. La
adolescencia es un período crucial para el desarrollo de habilidades sociales, como la empatía, la
resolución de conflictos y la comunicación interpersonal. Si los adolescentes recurren frecuentemente a
ChatGPT para resolver problemas emocionales o relacionales, podrían perder oportunidades valiosas
para desarrollar estas habilidades con otras personas (Rosen et al., 2014). Esto podría llevar a una
dependencia emocional de la tecnología, en detrimento de su capacidad para formar y mantener
relaciones sociales saludables.
En cuanto al manejo del estrés académico, ChatGPT puede ofrecer un apoyo útil al proporcionar
recursos académicos que permitan a los adolescentes gestionar mejor su carga de trabajo. Sin embargo,
es importante que los estudiantes aprendan a equilibrar su uso con otras estrategias de afrontamiento
más tradicionales, como la organización del tiempo, el trabajo en equipo y el diálogo con docentes o
consejeros académicos (Kessler et al., 2005). El uso de ChatGPT debe ser visto como una herramienta
complementaria y no como una solución única a los problemas emocionales o académicos.
Desafíos éticos y educativos
El uso de ChatGPT en adolescentes no está exento de desafíos éticos y educativos que deben ser
abordados para garantizar su implementación segura y equitativa. Uno de los principales desafíos es la
privacidad de los datos personales. Dado que ChatGPT recopila grandes cantidades de datos durante sus
interacciones con los usuarios, es fundamental garantizar que se implementen medidas adecuadas para
pág. 10305
proteger la información personal de los adolescentes, quienes pueden no ser plenamente conscientes de
las implicaciones de compartir sus datos en línea (Floridi & Cowls, 2019). La protección de la privacidad
es especialmente importante en este grupo de edad, ya que los adolescentes pueden ser más vulnerables
a la explotación de sus datos.
Otra cuestión ética clave es la equidad en el acceso a la tecnología. Aunque herramientas como ChatGPT
pueden democratizar el acceso al conocimiento, no todos los estudiantes tienen las mismas
oportunidades de acceder a dispositivos o internet. En contextos socioeconómicos desfavorecidos, la
falta de acceso a la tecnología puede aumentar las desigualdades educativas, lo que deja a muchos
adolescentes sin los beneficios de estas herramientas (Selwyn, 2020). Las instituciones educativas y los
responsables de políticas públicas deben trabajar para garantizar que todos los estudiantes,
independientemente de su origen social o económico, puedan beneficiarse de las innovaciones
tecnológicas en la educación.
En resumen, aunque ChatGPT ofrece oportunidades significativas para mejorar el acceso al
conocimiento y brindar apoyo emocional, también plantea desafíos importantes relacionados con la
privacidad, la equidad y el desarrollo emocional y social de los adolescentes. Estos desafíos deben ser
abordados mediante políticas educativas y éticas claras que regulen el uso de la IA en contextos
educativos, garantizando que los beneficios superen los riesgos.
Síntesis de los Resultados
A continuación, se presentan tres tablas que resumen los principales resultados de esta revisión,
organizados en función de las categorías de análisis: impacto en la educación, desarrollo emocional y
desafíos éticos y educativos. Estas tablas permiten observar de manera estructurada los beneficios y
desafíos de ChatGPT en cada categoría, así como las principales evidencias encontradas en la literatura
revisada. Esta síntesis ofrece una visión clara y concisa de los efectos de ChatGPT en adolescentes,
destacando tanto los aspectos positivos como las áreas de preocupación que deben ser consideradas en
futuros estudios y políticas educativas.
pág. 10306
Tabla 1. Impacto de ChatGPT en la Educación de Adolescentes
Aspecto Evaluado
Beneficios
Identificados
Desafíos Identificados
Acceso al
conocimiento
Soporte académico
instantáneo y accesible
en todo momento
Posibles errores o
imprecisiones en la
información generada
Personalización
del aprendizaje
Respuestas adaptadas al
nivel de comprensión de
cada adolescente
Dependencia excesiva de la
IA para la resolución de
problemas
Participación y
motivación
Interactividad que
fomenta la participación
activa y el interés
Posible disminución en el
pensamiento crítico debido
a respuestas inmediatas
Inclusión en
contextos diversos
Potencial de
democratizar el acceso a
la educación
Brechas tecnológicas que
perpetúan la desigualdad en
el acceso a la tecnología
Fuente: Elaboración propia
Tabla 2. Impacto de ChatGPT en el Desarrollo Emocional de Adolescentes
Aspecto
Evaluado
Beneficios Identificados
Desafíos Identificados
Referencias
Regulación
emocional
Espacio seguro para
expresar emociones sin
temor a juicio
Limitaciones en la
comprensión emocional real
por parte de la IA
Aiken (2016),
Turkle (2015)
Manejo del
estrés
Posible herramienta para
la autoexpresión y
regulación emocional
Dependencia de la tecnología
en lugar de desarrollar
habilidades interpersonales
Naslund et al.
(2016), Rosen et al.
(2014)
Apoyo
emocional
Disponible en todo
momento para apoyo
académico y emocional
Riesgo de alienación
emocional al preferir
interactuar con la IA que con
personas
Lerner & Steinberg
(2009), Turkle
(2015)
Habilidades
sociales
Apoyo en situaciones de
estrés académico
Pérdida de oportunidades para
desarrollar habilidades
sociales y empáticas
Rosen et al. (2014),
Lerner & Steinberg
(2009)
Fuente: Elaboración propia
pág. 10307
Tabla 3. Desafíos Éticos y Educativos del Uso de ChatGPT en Adolescentes
Aspecto
Evaluado
Beneficios Identificados
Desafíos Identificados
Referencias
Privacidad y
seguridad de
datos
Acceso inmediato a la IA
para información
académica
Riesgo de exposición de
datos personales sin la plena
comprensión del usuario
Floridi & Cowls
(2019), Livingstone
& Third (2017)
Equidad en el
acceso a la
tecnología
Democratización potencial
del acceso al conocimiento
Brechas socioeconómicas
que limitan el acceso a
tecnologías necesarias
Robinson et al.
(2015), Selwyn
(2020)
Control del
aprendizaje
Personalización de la
educación para fomentar
aprendizaje autónomo
Dependencia en la IA que
puede afectar el desarrollo
de habilidades críticas
Selwyn (2019),
Luckin (2018)
Fuente: Elaboración propia
Estas tablas proporcionan una visión general de los principales hallazgos de la revisión, destacando tanto
los beneficios como los desafíos asociados al uso de ChatGPT en adolescentes. Los resultados reflejan
la complejidad de la integración de esta tecnología en los entornos educativos y emocionales de los
adolescentes, lo que subraya la necesidad de un enfoque equilibrado que maximice los beneficios
mientras mitiga los posibles riesgos. Las categorías analíticas presentadas en las tablas ofrecen una guía
clara para la identificación de áreas clave de investigación y desarrollo futuros.
CONCLUSIONES
El uso de ChatGPT en adolescentes ha generado un amplio debate en la comunidad educativa,
psicológica y tecnológica. A lo largo de esta revisión, hemos abordado los beneficios y desafíos que esta
tecnología plantea tanto en el ámbito educativo como en el desarrollo emocional de los jóvenes, así
como los desafíos éticos que emergen de su implementación. Este apartado de conclusiones pretende
sintetizar los hallazgos clave de la revisión, ofrecer una reflexión crítica sobre el impacto de ChatGPT
y proponer recomendaciones para el futuro.
Impacto educativo de ChatGPT
Uno de los aspectos más destacados en esta revisión es el impacto positivo de ChatGPT en el acceso al
conocimiento y la personalización del aprendizaje. La posibilidad de que los adolescentes interactúen
con una IA que responde de manera inmediata a sus dudas y preguntas fomenta el aprendizaje
autodirigido, que es crucial en una etapa en la que los estudiantes están desarrollando mayor
pág. 10308
independencia en sus procesos educativos (Zawacki-Richter et al., 2019). Esta capacidad de la IA para
proporcionar explicaciones detalladas y adaptadas al nivel de comprensión del adolescente tiene el
potencial de reducir las brechas de aprendizaje entre estudiantes con diferentes niveles de habilidad y
ritmo de aprendizaje (Luckin, 2018).
Sin embargo, este beneficio no está exento de riesgos. A medida que los adolescentes se habitúan a
recibir respuestas inmediatas, pueden volverse menos propensos a realizar investigaciones profundas o
desarrollar habilidades críticas de resolución de problemas. Como señala Selwyn (2019), existe el riesgo
de que el uso excesivo de ChatGPT lleve a una dependencia de la IA, lo que podría limitar el desarrollo
cognitivo a largo plazo. La capacidad de resolver problemas complejos y desarrollar un pensamiento
crítico requiere la habilidad de cuestionar y analizar diferentes fuentes de información, algo que puede
verse comprometido si los adolescentes confían demasiado en una herramienta que les proporciona
respuestas de manera instantánea sin fomentar el análisis crítico.
Además, un aspecto importante a destacar es la equidad en el acceso a esta tecnología. Aunque ChatGPT
tiene el potencial de democratizar el acceso a la educación al ofrecer una herramienta de aprendizaje
accesible y personalizada, no todos los adolescentes tienen las mismas oportunidades de acceder a esta
tecnología. Las disparidades socioeconómicas en el acceso a dispositivos tecnológicos y a una conexión
de internet confiable limitan la capacidad de muchos estudiantes para beneficiarse de herramientas como
ChatGPT (Robinson et al., 2015). En este sentido, la implementación de políticas educativas que
garanticen el acceso equitativo a la tecnología es fundamental para evitar que la brecha digital se agrande
aún más, perpetuando desigualdades educativas entre los adolescentes.
Por otro lado, es importante tener en cuenta que la IA no puede reemplazar la figura del docente. Los
profesores no solo transmiten conocimientos, sino que también desempeñan un rol fundamental en la
formación del pensamiento crítico, la ética y las habilidades sociales de los estudiantes (Frey & Fisher,
2020). Si bien ChatGPT puede actuar como un complemento valioso en el proceso educativo, su uso
debe estar acompañado de una pedagogía adecuada que promueva la reflexión y el análisis crítico. Los
docentes deben desempeñar un papel activo en guiar a los estudiantes en el uso adecuado de la IA,
ayudándoles a identificar la validez de la información que reciben y alentando el pensamiento crítico.
pág. 10309
En conclusión, el impacto de ChatGPT en el ámbito educativo de los adolescentes presenta tanto
oportunidades como desafíos. La capacidad de esta tecnología para proporcionar acceso al conocimiento
de manera personalizada y rápida es un avance significativo en la educación. Sin embargo, para
maximizar sus beneficios y mitigar sus riesgos, es crucial que el uso de la IA esté complementado con
una pedagogía que promueva el pensamiento crítico y la investigación independiente, y que se
implemente de manera equitativa para garantizar que todos los adolescentes puedan acceder a sus
ventajas.
Desarrollo emocional de los adolescentes y ChatGPT
El desarrollo emocional es una parte fundamental de la adolescencia, y el uso de tecnologías como
ChatGPT en este proceso plantea preguntas interesantes sobre su impacto en el bienestar emocional de
los adolescentes. Uno de los beneficios más citados es la posibilidad de que los adolescentes utilicen
ChatGPT como una herramienta para la autoexpresión emocional. Dado que la IA no juzga ni tiene
expectativas sociales, los adolescentes pueden sentirse más cómodos expresando sus pensamientos y
emociones sin temor a ser criticados, lo que puede contribuir a una regulación emocional más efectiva
(Aiken, 2016).
Este aspecto es particularmente relevante en un contexto en el que muchos adolescentes experimentan
altos niveles de estrés y ansiedad, en parte debido a las exigencias académicas y las expectativas sociales
(Kessler et al., 2005). La interacción con ChatGPT puede proporcionarles un espacio seguro para
procesar sus emociones, lo que puede ayudar a reducir el estrés y mejorar su bienestar emocional en
momentos en que no tienen acceso a apoyo humano, como docentes, consejeros o terapeutas (Naslund
et al., 2016).
No obstante, existen limitaciones importantes en este aspecto. Aunque ChatGPT puede ofrecer un
espacio para la autoexpresión, la IA carece de la empatía y la comprensión emocional que caracterizan
las interacciones humanas (Turkle, 2015). La relación entre los adolescentes y la IA puede ser limitada
en términos de profundidad emocional, ya que, aunque ChatGPT puede proporcionar respuestas que
parecen empáticas, no puede entender el contexto emocional de la situación de manera genuina. Este
déficit en la comprensión emocional puede limitar la eficacia de ChatGPT en el apoyo emocional
profundo que los adolescentes necesitan en situaciones complejas.
pág. 10310
Otro aspecto preocupante es la posible alienación emocional que puede derivarse de la interacción
excesiva con ChatGPT. Si los adolescentes recurren a la IA en lugar de buscar apoyo emocional de sus
pares o adultos de confianza, podrían desarrollar una dependencia emocional de la tecnología en
detrimento de sus habilidades interpersonales (Rosen et al., 2014). La adolescencia es un período crítico
para el desarrollo de habilidades sociales como la empatía, la resolución de conflictos y la comunicación
interpersonal. Si los adolescentes sustituyen estas interacciones humanas por interacciones con IA,
podrían perder oportunidades valiosas para desarrollar habilidades sociales que son esenciales para su
bienestar a largo plazo.
Por lo tanto, aunque ChatGPT puede proporcionar un apoyo emocional valioso en ciertos contextos, es
crucial que los adolescentes aprendan a equilibrar su uso con interacciones humanas significativas. El
desarrollo emocional completo requiere la capacidad de formar relaciones interpersonales auténticas y
de desarrollar habilidades sociales que no pueden ser reemplazadas por la tecnología. En este sentido,
el uso de ChatGPT en el desarrollo emocional de los adolescentes debe ser moderado y complementado
con intervenciones que fomenten la interacción humana y el desarrollo de habilidades emocionales.
Desafíos éticos y educativos en el uso de ChatGPT
Uno de los aspectos más controvertidos del uso de ChatGPT en adolescentes es el desafío ético
relacionado con la privacidad de los datos. Dado que las interacciones con la IA implican el
procesamiento de grandes cantidades de datos, es fundamental garantizar que los adolescentes
comprendan los riesgos asociados con la divulgación de información personal. La protección de la
privacidad es especialmente importante en esta etapa de la vida, ya que los adolescentes pueden no ser
completamente conscientes de las implicaciones a largo plazo de compartir sus datos en línea (Floridi
& Cowls, 2019). Las instituciones educativas y los desarrolladores de tecnología deben tomar medidas
para proteger los datos de los adolescentes y garantizar que las interacciones con ChatGPT se realicen
de manera segura y confidencial.
Otro desafío ético importante es la equidad en el acceso a esta tecnología. Aunque ChatGPT tiene el
potencial de democratizar el acceso a la educación, no todos los adolescentes tienen las mismas
oportunidades de acceder a dispositivos tecnológicos o a internet (Robinson et al., 2015). Esta brecha
digital podría aumentar las desigualdades educativas, ya que los estudiantes de entornos
pág. 10311
socioeconómicos desfavorecidos tendrían menos oportunidades de beneficiarse de las ventajas de la IA.
Los responsables de políticas educativas deben garantizar que se implementen programas que brinden
acceso a la tecnología a todos los estudiantes, independientemente de su contexto económico, para evitar
que estas disparidades se amplíen.
Además, el uso de ChatGPT plantea preguntas sobre el control que los adolescentes tienen sobre su
propio aprendizaje. Si bien la IA puede proporcionar una personalización del aprendizaje que es
beneficiosa para los estudiantes, también existe el riesgo de que los adolescentes dependan en exceso
de la tecnología para obtener respuestas. Esta dependencia puede afectar su capacidad para desarrollar
habilidades de pensamiento crítico y resolución de problemas, lo que puede tener consecuencias
negativas a largo plazo en su formación académica y personal (Selwyn, 2019).
En conclusión, los desafíos éticos y educativos asociados con el uso de ChatGPT en adolescentes
requieren una regulación cuidadosa y un enfoque responsable por parte de las instituciones educativas
y los desarrolladores tecnológicos. Es fundamental garantizar la privacidad y seguridad de los datos, así
como promover un acceso equitativo a la tecnología. Al mismo tiempo, es necesario fomentar el
desarrollo de habilidades críticas y sociales en los adolescentes para evitar una dependencia excesiva de
la IA.
Recomendaciones para futuras investigaciones y aplicaciones
A la luz de los resultados de esta revisión, es evidente que el uso de ChatGPT en adolescentes ofrece
tanto beneficios como desafíos que requieren una mayor investigación y regulación. En términos de
investigación futura, es esencial realizar estudios longitudinales que examinen los efectos a largo plazo
del uso de ChatGPT en el desarrollo cognitivo, emocional y social de los adolescentes. Estos estudios
permitirán comprender mejor cómo la interacción continua con la IA afecta a los adolescentes en
diferentes etapas de su desarrollo y cómo se puede mitigar cualquier impacto negativo.
Asimismo, se debe prestar especial atención a las diferencias individuales en la respuesta a la tecnología.
No todos los adolescentes interactúan con la IA de la misma manera, y es posible que algunos grupos
de estudiantes, como aquellos con dificultades de aprendizaje o problemas emocionales, se beneficien
de manera diferente de estas herramientas (Yardi & Bruckman, 2012). Es necesario investigar cómo se
pág. 10312
pueden adaptar las tecnologías como ChatGPT para satisfacer las necesidades individuales de diferentes
grupos de estudiantes y garantizar que se maximicen los beneficios educativos y emocionales.
En términos de aplicación práctica, las instituciones educativas deben desarrollar políticas claras sobre
el uso de ChatGPT y otras tecnologías de IA en el aula. Estas políticas deben garantizar que la IA se
utilice de manera complementaria a la enseñanza tradicional y no como un reemplazo de los docentes.
Además, los profesores deben recibir capacitación sobre cómo integrar estas herramientas en sus
métodos pedagógicos de manera efectiva y ética.
En resumen, el uso de ChatGPT en adolescentes ofrece un gran potencial para mejorar el acceso al
conocimiento y apoyar el desarrollo emocional. Sin embargo, es crucial abordar los desafíos éticos,
educativos y sociales asociados con su uso para garantizar que los beneficios superen los riesgos. Con
una regulación adecuada y una investigación continua, ChatGPT puede convertirse en una herramienta
valiosa en la educación y el bienestar emocional de los adolescentes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aiken, M. (2016). The cyber effect: A pioneering cyberpsychologist explains how human behavior
changes online. Spiegel & Grau.
Bender, E. M., Gebru, T., McMillan-Major, A., & Shmitchell, S. (2021). On the dangers of stochastic
parrots: Can language models be too big? In Proceedings of the 2021 ACM conference on
fairness, accountability, and transparency (pp. 610-623).
Bender, E. M., Gebru, T., McMillan-Major, A., & Shmitchell, S. (2021). On the dangers of stochastic
parrots: Can language models be too big? In Proceedings of the 2021 ACM Conference on
Fairness, Accountability, and Transparency (pp. 610-623).
Eccles, J. S., & Roeser, R. W. (2011). Schools as developmental contexts during adolescence. Journal
of Research on Adolescence, 21(1), 225-241.
Eccles, J. S., & Roeser, R. W. (2011). Schools as developmental contexts during adolescence. Journal
of Research on Adolescence, 21(1), 225-241.
Floridi, L., & Cowls, J. (2019). A unified framework of five principles for AI in society. Harvard Data
Science Review, 1(1). https://doi.org/10.1162/99608f92.8cd550d1
pág. 10313
Frey, N., & Fisher, D. (2020). All learning is social and emotional: Helping students develop essential
skills for the classroom and beyond. ASCD.
Frey, N., & Fisher, D. (2020). All learning is social and emotional: Helping students develop essential
skills for the classroom and beyond. ASCD.
Kessler, R. C., Berglund, P., Demler, O., Jin, R., & Walters, E. E. (2005). Lifetime prevalence and age-
of-onset distributions of DSM-IV disorders in the National Comorbidity Survey Replication.
Archives of General Psychiatry, 62(6), 593-602.
Kirschner, P. A., & De Bruyckere, P. (2017). The myths of the digital native and the multitasker. Teaching
and Teacher Education, 67, 135-142. https://doi.org/10.1016/j.tate.2017.06.001
Lerner, R. M., & Steinberg, L. (Eds.). (2009). Handbook of adolescent psychology (Vol. 1). John Wiley
& Sons.
Livingstone, S., & Third, A. (2017). Children and young people’s rights in the digital age: An emerging
agenda. New Media & Society, 19(5), 657-670. https://doi.org/10.1177/1461444816686318
Luckin, R. (2018). Machine learning and human intelligence: The future of education for the 21st
century. UCL Press.
Luckin, R., Holmes, W., Griffiths, M., & Forcier, L. B. (2016). Intelligence unleashed: An argument for
AI in education. Pearson Education.
Means, B., Toyama, Y., Murphy, R., Bakia, M., & Jones, K. (2014). The effectiveness of online and
blended learning: A meta-analysis of the empirical literature. Teachers College Record, 115(3),
1-47.
Naslund, J. A., Aschbrenner, K. A., Marsch, L. A., & Bartels, S. J. (2016). The future of mental health
care: Peer-to-peer support and social media. Epidemiology and Psychiatric Sciences, 25(2), 113-
122. https://doi.org/10.1017/S2045796015001067
Robinson, K., Winthrop, R., & McGivney, E. (2015). Millions learning: Scaling up quality education in
developing countries. Brookings Institution Press.
Rosen, L. D., Carrier, L. M., & Cheever, N. A. (2014). The distracted mind: Ancient brains in a high-
tech world. MIT Press.
pág. 10314
Selwyn, N. (2019). Should robots replace teachers? AI and the future of education. British Journal of
Educational Technology, 50(5), 1045-1058. https://doi.org/10.1111/bjet.12875
Selwyn, N. (2020). Telling tales on technology: Qualitative studies of technology and education.
Routledge.
Steinberg, L. (2014). Age of opportunity: Lessons from the new science of adolescence. Houghton
Mifflin Harcourt.
Turkle, S. (2015). Reclaiming conversation: The power of talk in a digital age. Penguin Press.
Wang, M.-T., & Degol, J. L. (2017). Gender gap in achievement and participation in STEM: The role of
motivation. Educational Psychology Review, 29(4), 732-761. https://doi.org/10.1007/s10648-
016-9375-1
Yardi, S., & Bruckman, A. (2012). Income, race, and class: Exploring socioeconomic differences in
family technology use. Proceedings of the 2012 ACM annual conference on human factors in
computing systems, 3041-3050.
Zawacki-Richter, O., Marín, V. I., Bond, M., & Gouverneur, F. (2019). Systematic review of research
on artificial intelligence applications in higher education: Where are the educators? International
Journal of Educational Technology in Higher Education, 16(1), 1-27.
https://doi.org/10.1186/s41239-019-0179-2