EFECTOS DEL AUMENTO DE CÁNONES DE
ARRENDAMIENTO EN EL COMERCIO
FORMAL Y LAS ACTIVIDADES DE LOS
MERCADOS MUNICIPALES EN EL CANTÓN
DURÁN
EFFECTS OF THE INCREASE IN RENTAL FEES ON FORMAL
COMMERCE AND THE ACTIVITIES OF MUNICIPAL
MARKETS IN THE DURÁN CANTON
Luis Tobar Miranda
Instituto Superior Tecnológico Speedwriting - Ecuador
Erick Javier Mera Duarte
Instituto Superior Tecnológico Speedwriting - Ecuador
Roberto Murillo Valverde
Instituto Superior Tecnológico Speedwriting - Ecuador
Narcisa Matilde Arreaga Torres
Instituto Superior Tecnológico Speedwriting - Ecuador
Ivonne del Pilar Gómez Murillo.
Instituto Superior Tecnológico Babahoyo - Ecuador
Luvis Jair Ortiz Plúa
Instituto Superior Tecnológico Speedwriting - Ecuador
pág. 10333
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13170
Efectos del Aumento de Cánones de Arrendamiento en el Comercio Formal
y las Actividades de los Mercados Municipales en el Cantón Durán
Luis Tobar Miranda
1
econ_luistobar@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0001-6991-1679
Instituto Superior Tecnológico Speedwriting
Ecuador
Erick Javier Mera Duarte
M.erick1998@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0001-8791-1509
Instituto Superior Tecnológico Speedwriting
Ecuador
Roberto Murillo Valverde
roberto.murillo.valverde@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-4794-4143
Instituto Superior Tecnológico Speedwriting
Ecuador
Narcisa Matilde Arreaga Torres
speedwritingcoordinacion@gmail.Com
https://orcid.org/0009-0001-4505-0883
Instituto Superior Tecnológico Speedwriting
Ecuador
Ivonne del Pilar Gómez Murillo
igomez@istb.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-2149-4922
Instituto Superior Tecnológico Babahoyo
Ecuador
Luvis Jair Ortiz Plúa
https://orcid.org/0009-0005-4669-1868
Instituto Superior Tecnológico Speedwriting
Ecuador
RESUMEN
El artículo analiza el impacto del aumento de los cánones de arrendamiento en los mercados municipales
del cantón Durán, destacando las repercusiones para comerciantes y consumidores. Los mercados
municipales, gestionados por los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD), son fundamentales
para la economía local, pero el reciente incremento en las tarifas ha generado significativos desafíos. La
mayoría de los comerciantes encuestados (68%) considera que estos aumentos han afectado
negativamente la rentabilidad de sus negocios, mientras que un 60% de los consumidores percibe que
no ha habido mejoras en la calidad o la oferta comercial. Además, la insatisfacción generalizada con las
tarifas y la ordenanza vigente, reflejada en el 76% de los vendedores, subraya la necesidad de revisar
estas políticas para evitar una mayor migración hacia la informalidad. El estudio concluye que es
esencial un enfoque más equilibrado y consultivo en la formulación de políticas de arrendamiento,
considerando no solo las necesidades financieras del municipio, sino también la sostenibilidad
económica de los comerciantes y la accesibilidad para los consumidores, a fin de preservar la cohesión
social y el papel vital de los mercados en la comunidad.
Palabras Claves: mercados, cantón durán, canon de arrendamiento, actividad comercial, comerciantes
1
Autor Principal
Correspondencia: econ_luistobar@hotmail.com
pág. 10334
Effects of the Increase in Rental Fees on Formal Commerce and the
Activities of Municipal Markets in the Durán Canton
ABSTRACT
The article analyzes the impact of the increase in rental fees in the municipal markets of the Durán
canton, highlighting the repercussions for merchants and consumers. Municipal markets, managed by
the Decentralized Autonomous Governments (GAD), are fundamental to the local economy, but the
recent increase in rates has generated significant challenges. The majority of merchants surveyed (68%)
consider that these increases have negatively affected the profitability of their businesses, while 60% of
consumers perceive that there have been no improvements in quality or commercial offerings.
Furthermore, widespread dissatisfaction with rates and the current ordinance, reflected in 76% of sellers,
highlights the need to review these policies to avoid further migration towards informality. The study
concludes that a more balanced and consultative approach in leasing policy formulation is essential,
considering not only the financial needs of the municipality but also the economic sustainability of
traders and accessibility for consumers, in order to preserve cohesion social and the vital role of markets
in the community.
Keywords: markets, durán canton, rental fee, commercial activity, merchants
Artículo recibido 17 julio 2024
Aceptado para publicación: 19 agosto 2024
pág. 10335
INTRODUCCIÓN
Los mercados municipales son instituciones esenciales para el desarrollo económico y social de las
comunidades, particularmente en contextos urbanos como el cantón Durán. Estos mercados, ubicados
estratégicamente en diversas ciudades dentro de un territorio determinado, forman parte crucial de la
cadena de distribución al fungir como centros de comercialización para productos básicos y de primera
necesidad. Estos espacios están administrados por los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD),
que, como entes reguladores, brindan a los comerciantes la posibilidad de acceder a locales bajo un
régimen de arrendamiento, con tarifas determinadas por la entidad reguladora correspondiente.
El rol de los GAD es fundamental, ya que no solo establecen las tarifas mensuales de arrendamiento,
sino que también gestionan los ingresos provenientes de estos alquileres. Estos fondos son destinados
al mantenimiento y reparación de las instalaciones del mercado, asegurando que se encuentren en
condiciones óptimas tanto para los comerciantes como para los clientes. Además, los recursos obtenidos
pueden ser utilizados para mejorar la infraestructura del mercado, como la renovación de locales, la
optimización de sistemas de ventilación y la modernización de los servicios públicos. En este sentido,
López (2018) subraya que "los mercados de abastos no solo son motores económicos que generan
empleo y desarrollo local, sino que también juegan un papel esencial en garantizar la accesibilidad
alimentaria para la comunidad". Este enfoque destaca la importancia de mantener la economía local
activa y promover un desarrollo económico efectivo, que fomente la confianza entre la ciudadanía y las
autoridades.
A lo largo de la historia, los mercados de abastos han desempeñado funciones clave en la distribución y
logística de productos agroalimentarios, además de ser referentes en la formación de precios y el control
de calidad. Sin embargo, durante períodos de recesión económica, los comerciantes que operan en estos
espacios pueden enfrentar dificultades significativas para cumplir con el pago de los alquileres. Esta
situación, en muchos casos, puede derivar en el cierre de negocios y la renegociación de contratos,
complicando aún más el entorno comercial. Estos factores generan una relación compleja entre los
arrendadores de locales en los mercados y los comerciantes, donde la situación específica puede variar
significativamente según el contexto local. Aunque en algunos casos esta relación puede ser positiva,
en otros puede presentar desafíos considerables, especialmente cuando el cobro de arrendamiento por
pág. 10336
parte del municipio tiene múltiples propósitos orientados a asegurar el funcionamiento eficiente,
ordenado y equitativo de los mercados públicos. Estas medidas, en teoría, deberían beneficiar tanto a
los comerciantes como a la comunidad en general (Boyer Law Firm, P. L., 2022).
No obstante, en los últimos años, el aumento de los nones de arrendamiento en los mercados
municipales del cantón Durán ha suscitado una serie de desafíos que ponen en riesgo el papel de estos
mercados como motores de la economía local. Este incremento, aunque justificado en algunos casos
como una necesidad para modernizar y mantener las instalaciones, tiene repercusiones profundas y
multifacéticas. Los costos operativos de los comerciantes se ven directamente afectados, lo que reduce
sus márgenes de ganancia y, en muchos casos, compromete la viabilidad de sus negocios. Según
Toapanta, Estévez, Ortiz y Espinosa (2022), este aumento en los cánones de arrendamiento ejerce una
presión financiera significativa sobre los pequeños y medianos comerciantes, quienes a menudo operan
con márgenes de beneficio ya de por sí ajustados.
Además, este incremento en los costos de arrendamiento crea un entorno competitivo cada vez más
desafiante. Los comerciantes se enfrentan a mayores dificultades para mantener su competitividad,
especialmente en comparación con otros mercados o comercios informales que, al operar fuera de las
regulaciones municipales, pueden ofrecer precios más bajos y una mayor flexibilidad en sus operaciones
(Quispe Fernández, Ayaviri Nina, Villa Villa, & Velarde Flores, 2020). Esta situación exacerba la
competencia desleal y desalienta la formalización de nuevos negocios, perpetuando un ciclo de
informalidad difícil de romper.
La presión económica derivada del aumento de los cánones de arrendamiento no solo afecta a los
comerciantes establecidos, sino que también impulsa a muchos a abandonar los mercados formales en
busca de opciones más asequibles en la economía informal. La migración hacia la informalidad es un
fenómeno preocupante documentado en múltiples contextos, y el cantón Durán no es una excepción. La
Oficina Internacional del Trabajo (2014) señala que la informalidad es una respuesta común ante la falta
de viabilidad económica en entornos formalizados, lo que resulta en la proliferación de comercios no
regulados que, aunque ofrecen una solución temporal, carecen de las garantías y protecciones que
brindan los mercados formales.
pág. 10337
Este contexto también impacta directamente en los consumidores. A medida que los comerciantes
trasladan los mayores costos operativos a los precios de sus productos, los consumidores enfrentan
dificultades crecientes para acceder a bienes básicos. El aumento de precios, resultado de los mayores
costos de arrendamiento, erosiona la capacidad adquisitiva de los sectores más vulnerables de la
población, exacerbando las desigualdades sociales y económicas existentes (Departamento de
Comunicación UEMC Business School, 2017). Esta situación genera un ciclo vicioso donde la
reducción en la demanda puede llevar a una mayor presión sobre los comerciantes, intensificando la
crisis.
Más allá de los efectos económicos, el aumento de los cánones de arrendamiento también tiene
repercusiones en la cohesión social dentro de los mercados municipales. Históricamente, los mercados
han sido espacios donde se construyen redes de apoyo y colaboración entre los comerciantes y la
comunidad local. No obstante, cuando las condiciones económicas se vuelven adversas, estas relaciones
pueden verse erosionadas, debilitando el tejido social que sostiene a la comunidad (Chiang, 2011). La
inseguridad económica y la competencia feroz pueden transformar un ambiente colaborativo en uno de
rivalidad y desconfianza, socavando el sentido de comunidad vital para la prosperidad de estos espacios.
El problema central que aborda este artículo es el impacto multifacético que el aumento de los cánones
de arrendamiento tiene en el comercio formal y las actividades económicas dentro de los mercados
municipales del cantón Durán. Este incremento no solo afecta la rentabilidad y competitividad de los
comerciantes, sino que también tiene implicaciones sociales y económicas más amplias que deben ser
examinadas para entender la profundidad del problema. Los comerciantes, al verse obligados a lidiar
con costos operativos más altos, enfrentan un dilema que pone en riesgo su sostenibilidad en un entorno
de mercado que se vuelve cada vez más difícil de navegar.
En base a lo detallado en los párrafos anteriores nace el siguiente cuestionamiento: ¿Cómo ha afectado
el aumento de los cánones de arrendamiento en los mercados municipales del cantón Durán al comercio
formal, a las actividades económicas dentro de estos espacios y a la cohesión social de la comunidad
local?
Este estudio contribuye significativamente a la comprensión teórica de la relación entre las políticas de
arrendamiento en mercados municipales y sus efectos en la economía local. La investigación ampliará
pág. 10338
el cuerpo existente de literatura sobre gestión de mercados y economía urbana, proporcionando una base
empírica para futuros estudios en contextos similares. Los hallazgos de este artículo serán de gran
utilidad para los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) en la formulación de políticas más
justas y equilibradas. La investigación ofrecerá recomendaciones que podrán ser implementadas para
asegurar que las decisiones de política no solo favorezcan la sostenibilidad financiera de los mercados,
sino que también consideren el bienestar de los comerciantes y consumidores.
A nivel social, este estudio permitirá una comprensión más profunda de cómo las políticas económicas
influyen en la cohesión social y en la calidad de vida de los habitantes del cantón Durán. Al explorar las
dinámicas entre los comerciantes y la comunidad, la investigación aportará insights valiosos para
fortalecer el tejido social en estos espacios clave.
Este análisis también abordará las implicaciones económicas del aumento de los cánones de
arrendamiento, evaluando su impacto en la estabilidad financiera de los comerciantes y en la economía
local en su conjunto. Al entender estos efectos, será posible formular estrategias que promuevan una
economía más equitativa y sostenible.
El objetivo principal de este artículo es analizar y evaluar los efectos del aumento de los cánones de
arrendamiento en el comercio formal, las actividades económicas y la cohesión social dentro de los
mercados municipales del cantón Durán. A partir de este análisis, se espera proporcionar
recomendaciones que puedan contribuir a una gestión más equitativa y eficiente de estos espacios,
garantizando que sigan siendo centros vitales para la economía y la comunidad local.
MATERIALES Y MÉTODOS
Para abordar de manera rigurosa esta investigación, se optó por un diseño descriptivo de tipo
cuantitativo, que permite analizar de forma sistemática y objetiva las percepciones y comportamientos
de los actores involucrados. Se empleó un muestreo no probabilístico por conveniencia, seleccionando
una muestra representativa compuesta por 50 comerciantes y 50 compradores. Este enfoque se justifica
por la accesibilidad de los participantes y la pertinencia de su experiencia directa con el fenómeno en
estudio.
La recolección de datos se llevó a cabo de manera presencial en el mercado las manuelas del cantón
Durán, permitiendo un contacto directo con los participantes y garantizando la autenticidad de las
pág. 10339
respuestas. Para asegurar la validez de la investigación, se implementaron procedimientos estrictos para
garantizar el anonimato y la confidencialidad de las respuestas, protegiendo así la integridad de los datos
y la privacidad de los participantes. Todos los individuos seleccionados para participar fueron
informados detalladamente sobre el propósito de la investigación y participaron de manera voluntaria,
firmando un consentimiento informado en conformidad con las normativas éticas vigentes.
Desarrollo
La gestión y administración de los mercados municipales en Ecuador se enmarca en un robusto marco
legal que busca fomentar y fortalecer la economía popular y solidaria. De manera particular, la Ley
Orgánica de la Economía Popular y Solidaria del Sector Financiero y del Sector Financiero Popular y
Solidaria establece en su Art. 133 que los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD), en ejercicio
concurrente de la competencia de fomento de la economía popular y solidaria, deben incluir en su
planificación y presupuestos anuales la ejecución de programas y proyectos socioeconómicos para
apoyar a las personas y organizaciones amparadas por dicha ley. Además, los GAD tienen la
responsabilidad de impulsar acciones para la protección y desarrollo del comerciante minorista mediante
la creación, ampliación, mejoramiento y administración de centros de acopio de productos, centros de
distribución, comercialización, pasajes comerciales, recintos feriales, mercados u otros espacios
necesarios para la actividad económica (República del Ecuador, 2011).
Por su parte, el Art. 134 de la misma ley permite a las municipalidades conformar regímenes de
administración en condominio con los comerciantes minoristas para construir mercados, centros de
acopio, silos, y otros equipamientos de apoyo a la producción y comercialización de productos y
servicios. Este régimen de administración es regulado mediante ordenanzas, que establecen las
condiciones de participación y organización de los comerciantes en estas infraestructuras públicas
(Ecuador, Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria, 2011). Asimismo, el Art. 135 establece que
las municipalidades podrán regular, también mediante ordenanza, la organización y participación de los
pequeños comerciantes en actividades productivas, comerciales o de servicios, promoviendo la
dinamización de la economía local a través de la creación de organizaciones comunitarias y otras
iniciativas similares (Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria, 2011).
pág. 10340
En este contexto, las tasas de nones de arrendamiento en los mercados municipales están sujetas a
variaciones según el espacio y la actividad comercial que se realice en dichos mercados. Estos cánones
pueden incrementarse según se considere necesario para cubrir los costos operativos y de mantenimiento
de los mercados, así como para financiar mejoras en la infraestructura.
Regulación en el Cantón Durán
Desde la regularización y control del funcionamiento de los mercados municipales en el cantón Durán,
provincia del Guayas, se han implementado incrementos y variaciones en las tarifas y el cálculo de los
valores de los cánones de arrendamiento. Estas tarifas son socializadas y tratadas por el Concejo
Cantonal del cantón, y posteriormente promulgadas mediante una "Ordenanza Municipal", en
cumplimiento de sus funciones como órgano legislativo local.
En 2007, bajo la administración de la Sra. Mariana Mendieta como alcaldesa, se presentó la Ordenanza
de Mercados Municipales y de la Zona de Espacios Públicos Destinados para el Funcionamiento de
Mercados Informales y Ferias Libres. Esta ordenanza, en su Art. 11, estableció un canon de
arrendamiento de cinco dólares estadounidenses por cada metro cuadrado en los mercados mayoristas y
minoristas del cantón. En aquel entonces, los mercados más destacados eran César Yánez, Marianita de
Jesús, y el de Transferencia Mayorista, cuyas dimensiones promedio eran de 3.6 metros cuadrados, lo
que resultaba en un pago mensual de dieciocho dólares. Además, se recomendaba la cancelación de los
haberes dentro de los primeros quince días del mes para evitar el cobro de intereses, y se estipulaba un
incremento anual del canon en el mes de enero, eliminando las fracciones de centavos y redondeando a
décimos de dólar.
En 2014, durante la alcaldía de la Ing. Alexandra Arce Plúas, se introdujo una reforma a esta ordenanza
mediante la Ordenanza Reformatoria que Regula el Uso, Funcionamiento y Administración del Mercado
Municipal y de las Ferias Libres en el Cantón Durán. Esta reforma introdujo nuevos valores de cánones
de arrendamiento, con un incremento significativo respecto a las tarifas anteriores. Asimismo, se destacó
la creación de un nuevo mercado municipal en la Ciudadela Maldonado, el primero en el sector norte
de la ciudad, aunque con poca captación de comerciantes debido a su ubicación.
Las nuevas tarifas establecidas en 2014 ya no se basaban en el metro cuadrado, sino que se implementó
una tarifa diaria que variaba según la dimensión y la naturaleza de la actividad comercial. Este cambio
pág. 10341
buscaba adaptar las tarifas a las realidades económicas y operativas de cada tipo de comercio, aunque
también generó desafíos adicionales para los comerciantes que tuvieron que adaptarse a las nuevas
condiciones impuestas por la administración municipal (Durán I. C., "Ordenanza Reformatoria que
Regula el Uso, Funcionamiento y Administración del Mercado Municipal y de las Ferias Libres en el
Cantón Durán", 2014).
Mercados minoristas
Para locales de productos cárnicos, carnes, pollos y mariscos, abacería, comida: USD (2) dólares
diarios por puesto (60 dólares mensuales)
Para locales de productos lácteos, legumbres, verdes y frutas y artículos varios: USD (1) dólar
diario por puesto (30 dólares mensuales)
Mercado Minorista de Cangrejo
Para locales: USD sesenta (2) dólares diarios por puestos (60 dólares mensuales)
Mercados mayoristas
Para ANDEN A, B y C: USD ochenta (80) dólares mensuales por puestos
Adicional a las tarifas destinadas en el mismo Art. 9.- Precio del arriendo, en su séptimo párrafo
establece “Todos los valores fijados en la presente ordenanza serán reajustado anualmente con
un incremento del 10%”., misma que desde su promulgación no tuvo cumplimento manteniendo
este valor hasta la reforma de la ordenanza 2018.
En 2018 aún en la administración de la. Ing. Arce se presenta y aprueba por sesión de Concejo Municipal
la Reformatoria a la Ordenanza Vigente donde a los mercados ya se los ven como Categoría y sufren
una disminución del 75% al que estaba vigente y aparecen nuevos rubros como cobro por publicidad y
de Ocupación temporal.
Mercado Minoristas Categoría A
Locales sección A: Institucionales: ciento cincuenta (150) dólares mensuales por puesto;
Locales Secciones B: Cárnicos, Pollos, Abacerías y Comidas: quince (15) dólares mensuales
por puesto;
pág. 10342
Locales Secciones C: Legumbres, Verdes, frutas y artículos varios siete con cincuenta centavos
(7.5) dólares mensuales por puesto;
Espacios para publicidad: diez (10) dólares mensuales por metro cuadrado
Espacios de Ocupación Temporal: un (1) dólar diario por metro cuadrado;
Espacios para cajeros automáticos: ciento noventa (190) dólares mensuales por espacio.
Mercado Minoristas Categoría B
Locales sección A: Institucionales: cien (100) dólares mensuales por puesto;
Loclaes Secciones B: Cárnicos, Pollos, Abacerías y Comidas: cinco (5) dólares mensuales por
puesto;
Locales Secciones C: Legumbres, Verdes, frutas y artículos varioscinco (5) dólares mensuales
por puesto;
Espacios para publicidad: ocho (8) dólares mensuales por metro cuadrado
Espacios de Ocupación Temporal: un (1) dólar diario por metro cuadrado;
Espacios para cajeros automáticos: ciento noventa (190) dólares mensuales por espacio.
Mercado Mayorista Categoría C
Locales sección A: Institucionales: cien (100) dólares mensuales por puesto;
Locales Secciones B: Cárnicos, Pollos, Mariscos, Abacerías y Comidas, Legumbres, Verdes,
frutas y artículos varios cuarenta (40) dólares mensuales por puesto;
Espacios para publicidad: ocho (8) dólares mensuales por metro cuadrado
Espacios de Ocupación Temporal: un (1) dólar diario por metro cuadrado;
Espacios para cajeros automáticos: ciento noventa (190) dólares mensuales por espacio.
(Ordenanza Reformatoria que regula el uso, funcionamiento y administración de los mercados
municipales del cantón Durán)
La estructura tarifaria de los mercados municipales en el cantón Durán está sujeta a reajustes anuales,
los cuales se calculan en función del valor de la inflación, siempre que esta sea positiva. Además, se
contempla la posibilidad de ajustes adicionales cuando se considere necesario para garantizar la calidad
y sostenibilidad de los servicios ofrecidos en estos espacios. Esta medida busca mantener un equilibrio
pág. 10343
entre la capacidad de pago de los comerciantes y la necesidad de financiar el mantenimiento y mejora
de las instalaciones.
En diciembre de 2023, el Concejo Cantonal de Durán presentó una propuesta de Ordenanza Sustitutiva
a la normativa vigente, con el objetivo de revisar y ajustar los cánones de arrendamiento mensuales.
Esta propuesta surgió como respuesta a las crecientes necesidades del comercio local y al aumento
sostenido en la actividad comercial dentro de los mercados municipales. Sin embargo, el anuncio de un
posible incremento en las tarifas generó una gran controversia entre los comerciantes y las autoridades
locales. Los comerciantes expresaron su preocupación por el impacto que estas nuevas tarifas podrían
tener en la rentabilidad de sus negocios, mientras que las autoridades defendieron la necesidad de los
ajustes para asegurar la viabilidad a largo plazo de los mercados (DURÁN G. D., 2024).
Mercado Minoristas Categoría A
Locales Secciones A: Cárnicos, Pollos, Abacerías y Comidas: veinticinco (25) dólares
mensuales por puesto;
Locales Secciones B: Legumbres, Verdes, frutas y artículos varios quince (15) dólares
mensuales por puesto;
Espacios para publicidad: ocho (8) dólares mensuales por metro cuadrado
Espacios de Ocupación Temporal: un (1) dólar diario por metro cuadrado;
Espacios para cajeros automáticos: ciento noventa (190) dólares mensuales por espacio.
Mercado Minoristas Categoría B
Locales Secciones A: Cárnicos, Pollos, Mariscos, Comidas:
Locales Secciones B: Legumbres, Verdes, frutas, abacerías y artículos varios diez (10) dólares
mensuales por puesto;
Espacios de Ocupación Temporal: un (1) dólar diario por metro cuadrado;
Mercado Mayorista Categoría C
Locales Secciones A: Cárnicos, Pollos, Mariscos, Comidas: cien (100) dólares mensuales;
Locales Secciones B: Legumbres, Verdes, frutas, abacerías y artículos varios cincuenta (50)
dólares mensuales por puesto;
pág. 10344
Espacios para Publicidad: ocho (8) dólares mensuales por metro cuadrado;
Espacios de Ocupación Temporal: un (1) dólar diario por metro cuadrado.
La estructura tarifaria de los mercados municipales en el cantón Durán se reajustará de manera anual o
cuando sea necesario, basándose en un análisis financiero que garantice la calidad y sostenibilidad de
los servicios. Para llevar a cabo estos ajustes, la Dirección General de Servicios Espacios Públicos será
la encargada de motivar los informes correspondientes, los cuales serán presentados a la Máxima
Autoridad para su aprobación. Este proceso asegura que las decisiones tarifarias se tomen con base en
criterios técnicos y financieros sólidos, orientados a mantener el equilibrio entre las necesidades de los
comerciantes y la viabilidad de los mercados.
En la Ordenanza Reformatoria de 2018, se introdujo un beneficio adicional para los comerciantes que
cumplen con el pago puntual de sus cánones de arrendamiento. Aquellos que efectúen el pago dentro de
los primeros cinco días del mes obtendrán un descuento del 15% sobre el valor total del canon (Durán
G., 2018). Esta medida fue diseñada para incentivar la puntualidad en los pagos y, al mismo tiempo,
ofrecer un alivio económico a los comerciantes, reconociendo la importancia de su contribución al
sostenimiento de los mercados municipales.
Figura 1. Análisis de incremento de arriendo por año y categoría
Nota. Elaborado por los autores
0
20
40
60
80
100
120
2007 2014 2018 2024
Análisis del incremento de arriendo
Categoria a Categoria b Categoria c
pág. 10345
Para llevar a cabo un análisis detallado de los efectos del aumento de los cánones de arrendamiento en
los mercados municipales del cantón Durán, se diseñó una encuesta específica dirigida tanto a
comerciantes como a compradores. Esta herramienta de recolección de datos fue concebida con el
propósito de captar las percepciones y experiencias directas de los actores involucrados, lo que permitirá
evaluar de manera cuantitativa el impacto de las políticas tarifarias implementadas.
Tabla 1. ¿Cree Ud. que el incremento de los valores de arriendo mensual ha afectado al comercio en
este mercado? (criterios vendedores)
Opciones
Cantidad
SI
34
NO
16
Total
50
Nota. Elaborado por los autores
Los resultados de la encuesta, presentados en la Tabla 1, indican que el 68% de los comerciantes
considera que el aumento de los valores de arriendo mensual ha afectado negativamente al comercio en
el mercado. Esta mayoría refleja una percepción generalizada de que los incrementos en los cánones
están dificultando la operación rentable de sus negocios. En contraste, el 32% de los encuestados no
percibe un impacto negativo, lo que sugiere que algunos comerciantes han podido adaptarse a las nuevas
tarifas sin ver afectada su competitividad.
Tabla 2. ¿Cree Ud. que el incremento de los valores de arriendo mensual ha beneficiado al comercio en
este mercado? (criterios consumidores).
Nota. Elaborado por los autores
Según los resultados de la Tabla 2, el 60% de los consumidores considera que el incremento de los
valores de arriendo mensual no ha beneficiado al comercio en el mercado. Esto sugiere que la mayoría
percibe que el aumento no ha mejorado la calidad o la oferta comercial, y posiblemente ha llevado a
precios más altos. Por otro lado, el 40% de los consumidores cree que el incremento ha sido beneficioso,
quizás percibiendo mejoras en la infraestructura o en la organización del mercado. En general, los datos
pág. 10346
reflejan una percepción mayormente negativa entre los consumidores, lo que indica la necesidad de
revisar estas políticas para satisfacer mejor las expectativas de todos los involucrados.
Tabla 3. ¿Está Ud. de acuerdo con la ordenanza establecida y los valores fijados? (criterios vendedores)
Opciones
Cantidad
SI
23
NO
27
Total
50
Nota. Elaborado por los autores
Los resultados de la Tabla 3 indican que el 54% de los vendedores no está de acuerdo con la ordenanza
establecida y los valores fijados, lo que refleja una mayoría que considera que las tarifas actuales no son
justas o adecuadas para su situación. Esto sugiere una insatisfacción significativa entre los comerciantes,
lo que podría estar relacionado con dificultades para cubrir los costos operativos o mantener la
rentabilidad. En contraste, el 46% de los vendedores expresa conformidad con la ordenanza y los valores
fijados.
Tabla 4. ¿Cree Ud. que el incremento de los valores de arriendo mensual ha afectado al comercio en
este mercado? (criterios consumidores).
Opciones
Cantidad
SI
44
NO
6
Total
50
Nota. Elaborado por los autores
Los resultados de la Tabla 4 muestran que el 88% de los consumidores considera que el incremento de
los valores de arriendo mensual ha afectado negativamente al comercio en el mercado. Esta mayoría
contundente sugiere que los consumidores perciben que el aumento ha tenido un impacto negativo,
probablemente relacionado con precios más altos o una reducción en la calidad o variedad de productos
disponibles. Solo el 12% de los consumidores (6 de 50) cree que el incremento no ha afectado al
comercio.
pág. 10347
Tabla 5. ¿Cree Ud. que el incremento de los valores de arriendo mensual ha beneficiado al comercio en
este mercado? (criterios consumidores).
Opciones
Cantidad
SI
39
NO
11
Total
50
Nota. Elaborado por los autores
Los resultados de la Tabla 5 indican que el 78% de los consumidores (39 de 50) considera que el
incremento de los valores de arriendo mensual ha beneficiado al comercio en el mercado. Esto sugiere
que una mayoría significativa de los consumidores percibe mejoras en el comercio, posiblemente en
términos de infraestructura, organización o calidad del servicio. En contraste, el 22% de los
consumidores (11 de 50) no ve un beneficio en el incremento de los arriendos, lo que indica que una
minoría no ha percibido mejoras o considera que el aumento no justifica posibles cambios positivos.
Tabla 6. ¿Está Ud. de acuerdo con la ordenanza establecida y los valores fijados? (criterios vendedores)
Opciones
Cantidad
SI
12
NO
38
Total
50
Nota. Elaborado por los autores
Los resultados de la Tabla 6 muestran que el 76% de los vendedores (38 de 50) no está de acuerdo con
la ordenanza establecida y los valores fijados. Esta mayoría significativa refleja una insatisfacción
generalizada entre los vendedores, quienes probablemente consideran que las tarifas actuales no son
justas o sostenibles para su operación. En contraste, solo el 24% de los vendedores está de acuerdo con
la ordenanza y los valores fijados, lo que sugiere que una minoría de comerciantes ha aceptado las
condiciones actuales o ha encontrado formas de adaptarse a ellas. Estos datos indican una percepción
predominantemente negativa respecto a la ordenanza y las tarifas, subrayando la necesidad de revisar y
posiblemente ajustar las políticas actuales para abordar las preocupaciones de los comerciantes y
fomentar un entorno comercial más equilibrado y justo.
pág. 10348
CONCLUSIÓN
El presente estudio ha revelado una serie de impactos significativos derivados del aumento de los
cánones de arrendamiento en los mercados municipales del cantón Durán, tanto para los comerciantes
como para los consumidores. A través del análisis detallado de las percepciones de estos actores clave,
se ha identificado una serie de problemas que requieren atención urgente para garantizar la sostenibilidad
económica y social de estos espacios comerciales esenciales.
En primer lugar, la mayoría de los comerciantes encuestados (68%) ha manifestado que el incremento
en los valores de arriendo mensual ha afectado de manera adversa su capacidad para operar de forma
rentable. Este hallazgo es alarmante, ya que sugiere que las nuevas tarifas impuestas han exacerbado las
dificultades financieras que ya enfrentan muchos pequeños y medianos comerciantes. La insatisfacción
con las políticas tarifarias es palpable, como lo demuestra el hecho de que el 54% de los vendedores no
está de acuerdo con la ordenanza establecida ni con los valores fijados. Esta disconformidad refleja una
percepción generalizada de que las tarifas actuales no son equitativas ni adecuadas para las
circunstancias económicas en las que operan los comerciantes. La situación parece ser particularmente
difícil para aquellos que dependen de márgenes de ganancia ya de por sí ajustados, y que ahora se ven
obligados a lidiar con un incremento de costos que amenaza la viabilidad de sus negocios.
Desde la perspectiva de los consumidores, el panorama es igualmente preocupante. Un 60% de los
encuestados considera que el incremento en los valores de arriendo no ha beneficiado al comercio en el
mercado, lo que indica que los consumidores no perciben una mejora en la calidad de los servicios o en
la oferta comercial que justifique los aumentos de precios que inevitablemente han acompañado al
incremento de los cánones de arrendamiento. De hecho, el 88% de los consumidores sostiene que el
aumento ha afectado negativamente al comercio en el mercado, lo que sugiere que los precios más altos
y la posible reducción en la variedad o calidad de los productos están erosionando la satisfacción del
cliente y, en última instancia, la demanda.
Por otro lado, aunque un 78% de los consumidores percibe que el incremento ha beneficiado al comercio
en ciertos aspectos, como la mejora de la infraestructura o la organización del mercado, esta percepción
positiva es insuficiente para contrarrestar las preocupaciones predominantes. Los beneficios observados
por esta mayoría podrían estar relacionados con mejoras tangibles en las condiciones del mercado, pero
pág. 10349
es evidente que estos aspectos no han sido suficientes para mejorar la experiencia general de los
consumidores ni para mitigar el impacto negativo en la percepción de los comerciantes.
El alto grado de disconformidad con la ordenanza y los valores fijados, especialmente entre los
vendedores, donde el 76% expresa su desacuerdo, subraya la necesidad imperiosa de revisar y ajustar
las políticas tarifarias vigentes. La fuerte oposición indica que las medidas actuales no están logrando
un equilibrio adecuado entre la sostenibilidad financiera de los mercados y la viabilidad económica de
los comerciantes. Esta situación es particularmente preocupante, ya que la falta de un entorno comercial
favorable podría llevar a una mayor migración hacia la informalidad, con todas las consecuencias
negativas que ello conlleva, tanto para los comerciantes como para la economía local en su conjunto.
En términos generales, los hallazgos de este estudio destacan la importancia de que las autoridades
locales adopten un enfoque más equilibrado y consultivo al diseñar e implementar políticas de
arrendamiento. Si bien es comprensible que se necesiten ingresos adicionales para mantener y mejorar
las infraestructuras de los mercados municipales, estas decisiones deben tomarse con una consideración
más profunda de las realidades económicas que enfrentan los comerciantes. Un enfoque más inclusivo
que tome en cuenta las opiniones y necesidades de los comerciantes podría contribuir a desarrollar
políticas que no solo aseguren la sostenibilidad de los mercados, sino que también fortalezcan el
bienestar económico de los comerciantes y mejoren la accesibilidad para los consumidores.
Además, este estudio resalta la necesidad de estrategias que promuevan una economía local más
equitativa y sostenible, donde las decisiones tarifarias no se tomen en detrimento de la cohesión social
y la estabilidad económica de la comunidad. Es esencial que se mantenga un diálogo abierto entre las
autoridades y los actores del mercado para asegurar que las políticas implementadas reflejen las
necesidades y expectativas de todos los involucrados.
Cabe señalar que, aunque los incrementos en los cánones de arrendamiento pueden estar justificados
por la necesidad de mantener la infraestructura y asegurar la viabilidad de los mercados a largo plazo,
es crucial que estas medidas sean cuidadosamente balanceadas. Es necesario un enfoque más holístico
y participativo en la formulación de políticas, que tenga en cuenta no solo las necesidades financieras
del municipio, sino también el bienestar y la viabilidad de los comerciantes, así como la accesibilidad y
pág. 10350
satisfacción de los consumidores. Solo a través de un enfoque integral se podrá garantizar que los
mercados municipales de Durán sigan siendo un pilar vital de la economía y la comunidad local.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
BOYER LAW FIRM, P. L. (12 de enero de 2022). Arrendamiento comercial: Factores y condiciones
importantes. Obtenido de BOYER LAW FIRM, P. L.:
https://abogadoboyerflorida.com/arrendamiento-comercial-factores-condiciones/
Chiang, A. G. (enero de 2011). El comercio justo: ¿una alternativa de desarrollo local? Obtenido de
SCiELO:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-23332011000100005
Departamento de Comunicación UEMC Business School. (22 de junio de 2017). La Estrategia de
Precios en un mercado cada vez más competitivo. Obtenido de Escuela de Negocios de la
UEMC:
https://www.escueladenegociosydireccion.com/revista/business/marketing-ventas/estrategias-
de-precios-en-un-mercado-competitivo/
DURÁN, G. (2018). Ordenanza Reformatoria que regula el uso, funcionamiento y administración de
los mercados municipales del cantón Durán. Durán: Gobierno Municipal de Durán.
DURÁN, G. D. (2024). ORDENANZA SUSTITUTIVA QUE REGULA EL USO, FUNCIONAMIENTO
Y ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE MERCADOS Y FERIAS LIBRES DEL
CANTÒN DURÀN . DURÁN : PAGINA OFICIAL .
DURÁN, I. C. (2007). "ORDENANZA DE MERCADOS MUNICIPALES Y DE LAS ZONAS DE
ESPACIOS PÚBLICOS DESTINADOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE MERCADOS
INFORMALES Y FERIAS LIBRES". "ORDENANZA DE MERCADOS MUNICIPALES Y DE
LAS ZONAS DE ESPACIOS BLICOS DESTINADOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE
MERCADOS INFORMALES Y FERIAS LIBRES" (pág. 3). DURÁN : REGISTRO OFICIAL .
DURÁN, I. C. (2014). "ORDENANZA REFORMATORIA QUE REGULA EL USO,
FUNCIONAMIENTO Y ADMINISTRACIÓN DEL MERCADO MUNICIPAL Y DE LAS
FERIAS LIBRES EN EL CANTÓN DURÁN". "ORDENANZA REFORMATORIA QUE
REGULA EL USO, FUNCIONAMIENTO Y ADMINISTRACIÓN DEL MERCADO
pág. 10351
MUNICIPAL Y DE LAS FERIAS LIBRES EN EL CANTÓN DURÁN" (págs. 6,7 ). DURÁN :
PAGINA WEB INSTITUCIONAL .
Ecuador, V. d. (2011). Ley Organica de Economia Popular y Solidaria. Quito : Gobierno del Ecuador .
Ecuador, V. d. (2011). Ley Organica de Economia Popular y Solidaria . Quito : Presidencia .
LOPEZ P, R. S. (03 de 12 de 2018). PUBLICACIONES URBANAS .
Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca. (2023). CONTRATACIÓN DE
SERVICIO DE MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA DE LAS INSTALACIONES DEL
MPCEIP EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL. Guayaquil.
Oficina Internacional del Trabajo. (2014). La transición de la economía informal a la economia formal.
Ginebra.
Quispe Fernández, G. M., Ayaviri Nina, D., Villa Villa, M. V., & Velarde Flores, R. (2020). Comercio
informal en ciudades intermedias del Ecuador: Efectos socioeconómicos y tributarios.
Chimborazo.
Republica, V. d. (2011). Ley Organica de Economia Popular y Solidaria . Quito : Gobeirno del Ecuador.
Toapanta, D. G., Estévez, A., Ortiz, W., & Espinosa, M. (2022). Los costos municipales en el canon de
arrendamiento de plazas y mercados: Un contraste pragmático en los comerciantes de la
provincia del Tungurahua. Tungurahua.