LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL:
TRANSFORMANDO LOS MÉTODOS DE
APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN
ARTIFICIAL INTELLIGENCE: TRANSFORMING LEARNING
METHODS IN EDUCATION
Walter Vallejo Zurita
Instituto Superior Tecnológico Speedwriting - Ecuador
Miguel Ángel Briones
Instituto Superior Tecnológico Speedwriting - Ecuador
Roberto Murillo Valverde
Instituto Superior Tecnológico Speedwriting - Ecuador
Isaac Gedeón Vega Merchan
Instituto Superior Tecnológico Speedwriting - Ecuador
Fernando Mauricio Navarro Rodríguez
Instituto Superior Tecnológico Speedwriting - Ecuador
Franco Pena Manuel Gabriel
Instituto Superior Tecnológico Speedwriting - Ecuador
pág. 10367
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13174
La Inteligencia Artificial: Transformando los Métodos de Aprendizaje en la
Educación
Walter Vallejo Zurita
1
waltervallejoz@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0003-4927-2982
Instituto Superior Tecnológico Speedwriting
Ecuador
Miguel Ángel Briones
miguel.briones2571@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-8998-0933
Instituto Superior Tecnológico Speedwriting
Ecuador
Roberto Murillo Valverde
roberto.murillo.valverde@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-4794-4143
Instituto Superior Tecnológico Speedwriting
Ecuador
Isaac Gedeón Vega Merchan
isaacvega2003@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0009-0417-7026
Instituto Superior Tecnológico Speedwriting
Ecuador
Fernando Mauricio Navarro Rodríguez
fmnr20031906@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-0402-488X
Instituto Superior Tecnológico Speedwriting
Ecuador
Franco Pena Manuel Gabriel
francomanuel200565@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0006-6209-7313
Instituto Superior Tecnológico Speedwriting
Ecuador
RESUMEN
La inteligencia artificial (IA) está transformando el ámbito educativo a nivel mundial, adaptándose a las
necesidades individuales de los estudiantes mediante la personalización del aprendizaje. Su capacidad
para automatizar tareas administrativas ha liberado a los educadores para enfocarse en aspectos
fundamentales como la atención personalizada y el desarrollo de habilidades críticas. Este estudio
analiza cómo la IA puede impactar la educación en Guayaquil, una ciudad que enfrenta desafíos como
la desigualdad de recursos y la falta de infraestructura. La implementación de la IA en el sistema
educativo de Ecuador, aunque aún incipiente, podría ser una solución viable para mejorar la calidad
educativa y promover una mayor equidad. Sin embargo, su integración efectiva presenta retos, tales
como la falta de capacitación docente y limitaciones económicas. A nivel global, herramientas como
plataformas de aprendizaje adaptativo y sistemas de tutoría inteligente ya están demostrando su
efectividad en la personalización del aprendizaje y en la reducción del abandono escolar. En resumen,
la IA tiene el potencial de revolucionar la educación en Guayaquil, mejorando los resultados educativos
y reduciendo las brechas de aprendizaje, pero requiere de una implementación cuidadosa y de
inversiones estratégicas para lograr su pleno impacto.
Palabras claves: inteligencia artificial, educación personalizada, equidad educativa, guayaquil y
transformación digital
1
Autor Principal
Correspondencia: waltervallejoz@hotmail.com
pág. 10368
Artificial Intelligence: Transforming Learning Methods in Education
ABSTRACT
Artificial intelligence (AI) is transforming the educational field worldwide, adapting to the individual
needs of students through the personalization of learning. Its ability to automate administrative tasks has
freed educators to focus on critical aspects such as personalized attention and critical skill development.
This study analyzes how AI can impact education in Guayaquil, a city that faces challenges such as
resource inequality and lack of infrastructure. The implementation of AI in Ecuador's educational
system, although still incipient, could be a viable solution to improve educational quality and promote
greater equity. However, its effective integration presents challenges, such as lack of teacher training
and economic limitations. Globally, tools such as adaptive learning platforms and intelligent tutoring
systems are already demonstrating their effectiveness in personalizing learning and reducing school
dropouts. In summary, AI has the potential to revolutionize education in Guayaquil, improving
educational outcomes and reducing learning gaps, but requires careful implementation and strategic
investments to achieve its full impact.
Keywords: artificial intelligence, personalized education, educational equity, guayaquil and digital
transformation
Artículo recibido 14 julio 2024
Aceptado para publicación: 17 agosto 2024
pág. 10369
INTRODUCCN
En la actualidad, vivimos inmersos en una era digital que está redefiniendo casi todos los aspectos de
nuestra vida, y la educación no es la excepción. La inteligencia artificial (IA), que alguna vez fue un
concepto relegado a la ciencia ficción, se ha convertido en una de las fuerzas más influyentes en la
transformación de diversos sectores, incluido el educativo. A nivel internacional, la IA se está
consolidando como una herramienta esencial para revolucionar los métodos de enseñanza y aprendizaje,
transformando no solo la forma en que los estudiantes adquieren conocimientos, sino también cómo se
adaptan estos procesos a las necesidades individuales de cada uno.
La capacidad de la IA para automatizar tareas repetitivas ha permitido liberar a los educadores de ciertas
actividades administrativas, dándoles la oportunidad de concentrarse en aspectos más fundamentales del
proceso educativo, como la atención personalizada y el desarrollo de habilidades críticas. Sin embargo,
el verdadero potencial de la IA radica en su habilidad para ofrecer una personalización profunda y una
adaptación en tiempo real a las necesidades de cada estudiante. Mediante algoritmos avanzados, la IA
puede analizar grandes volúmenes de datos sobre el comportamiento y el rendimiento de los estudiantes,
proporcionando retroalimentación inmediata y ajustando los contenidos educativos de manera dinámica
para maximizar el aprendizaje (López, 2022).
Este enfoque personalizado es especialmente relevante en un mundo cada vez más globalizado, donde
la educación no puede seguir siendo un proceso uniforme y rígido. En cambio, debe ser flexible y
adaptable, capaz de atender las necesidades específicas de estudiantes que provienen de contextos
culturales, sociales y económicos diversos. Por lo tanto, la IA no solo tiene el potencial de mejorar los
resultados educativos, sino también de promover una mayor equidad y accesibilidad en la educación a
nivel mundial.
En el contexto de Ecuador, la educación enfrenta desafíos estructurales significativos. El sistema
educativo público, que debería ser el pilar del desarrollo social y económico del país, sufre de una
financiación insuficiente que apenas alcanza el 5% del PIB. Esta limitación financiera no solo afecta la
calidad de la educación que se imparte, sino que también provoca una desigualdad en el acceso a
recursos educativos de calidad, especialmente en áreas rurales y entre grupos sociales marginados
(Expreso, 2024). La implementación de la IA en el sistema educativo ecuatoriano, aunque todavía en
pág. 10370
sus primeras etapas, se presenta como una posible solución a muchos de estos desafíos. Herramientas
como las plataformas de aprendizaje adaptativo y los sistemas de tutoría inteligente están empezando a
mostrar su potencial para personalizar la educación, haciendo posible que cada estudiante reciba el
apoyo necesario para desarrollar sus capacidades al máximo (El Comercio, 2023).
Guayaquil, como la ciudad más grande y uno de los principales centros económicos de Ecuador, enfrenta
retos particulares en el ámbito educativo. La desigualdad en la distribución de recursos, la falta de
infraestructura actualizada y una insuficiente capacitación de los docentes son algunos de los problemas
que han generado un entorno en el que los métodos tradicionales de enseñanza no logran atender de
manera efectiva las diversas necesidades de los estudiantes (El Universo, 2022). La diversidad social y
económica de la región requiere de enfoques educativos que sean flexibles y adaptables, algo que la IA
puede proporcionar. A pesar de los desafíos, la incorporación de tecnologías basadas en IA en las
instituciones educativas de Guayaquil tiene el potencial de elevar los estándares educativos de la ciudad,
permitiendo una educación más equitativa y accesible para todos.
El sistema educativo en Guayaquil se enfrenta a una encrucijada crítica. A pesar de ser una de las
ciudades más desarrolladas de Ecuador, enfrenta serios desafíos que obstaculizan el pleno desarrollo de
su potencial educativo. La desigualdad en el acceso a recursos educativos, la falta de infraestructura
adecuada y la insuficiente capacitación de los docentes son problemas que han persistido a lo largo de
los años, generando una brecha cada vez mayor en los resultados educativos entre diferentes sectores de
la población.
Estas limitaciones no solo afectan la calidad del aprendizaje, sino que también contribuyen a una alta
tasa de deserción escolar, especialmente entre los estudiantes provenientes de contextos
socioeconómicos desfavorecidos. En este contexto, surge la necesidad urgente de explorar nuevas
formas de mejorar el sistema educativo, y la inteligencia artificial se presenta como una opción
prometedora. Sin embargo, la integración efectiva de la IA en los métodos de aprendizaje no está exenta
de desafíos. Es necesario comprender cómo estas tecnologías pueden ser implementadas de manera que
realmente beneficien a todos los estudiantes, reduciendo las brechas de aprendizaje y mejorando los
resultados educativos en general.
pág. 10371
En función de lo detallado en los párrafos anteriores surge la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo
puede la inteligencia artificial ser integrada de manera efectiva en los métodos de aprendizaje en las
instituciones educativas de Guayaquil para mejorar los resultados educativos y reducir las brechas de
aprendizaje?
La aplicación de la inteligencia artificial en la educación representa una evolución significativa en la
forma en que entendemos el proceso de enseñanza y aprendizaje. Este estudio contribuirá al desarrollo
del conocimiento en este campo, proporcionando un marco teórico que explique cómo la IA puede ser
utilizada para transformar los métodos educativos tradicionales. Además, abordará la necesidad de
adaptar las teorías educativas existentes a un contexto digital, donde la personalización y la
adaptabilidad son clave para el éxito del aprendizaje (Unesco, 2023). La investigación también explorará
las implicaciones éticas y filosóficas de esta transformación, considerando cómo la IA puede influir en
la naturaleza del conocimiento y el papel del educador en el siglo XXI.
Desde una perspectiva práctica, este estudio ofrecerá directrices concretas para la implementación de
herramientas de IA en las aulas de Guayaquil. Los educadores y administradores educativos podrán
beneficiarse de recomendaciones basadas en estudios de caso y ejemplos reales, que les permitirán
adaptar estas tecnologías a sus contextos específicos (Lopez, 2022). Además, se explorará cómo la IA
puede complementar las habilidades de los docentes, ayudándoles a gestionar mejor su tiempo y a
enfocarse en el desarrollo de competencias críticas en los estudiantes, como el pensamiento crítico, la
creatividad y la resolución de problemas complejos.
La desigualdad en el acceso a una educación de calidad es uno de los principales desafíos que enfrenta
Guayaquil. La implementación de la IA en las instituciones educativas de la ciudad tiene el potencial de
abordar estas disparidades, proporcionando a los estudiantes de todas las procedencias la oportunidad
de recibir una educación adaptada a sus necesidades individuales. Al personalizar el aprendizaje y
ofrecer apoyo adicional a aquellos estudiantes que lo necesiten, la IA puede contribuir
significativamente a la reducción de las brechas educativas y a la promoción de una mayor equidad
social en la región (El Universo, 2022).
En un contexto de limitaciones presupuestarias como el de Ecuador, es crucial que las inversiones en
educación se realicen de manera estratégica y eficiente. La implementación de la IA en el sistema
pág. 10372
educativo de Guayaquil podría representar una inversión rentable a largo plazo, al mejorar la eficiencia
del aprendizaje y reducir la necesidad de recursos físicos tradicionales. Además, una educación de mayor
calidad y más accesible tiene el potencial de impulsar el desarrollo económico de la región, al preparar
a los estudiantes para enfrentar los desafíos de un mercado laboral cada vez más digital y globalizado
(Expreso, 2024).
La metodología de este estudio se basará en un enfoque mixto, combinando análisis cuantitativos y
cualitativos para proporcionar una comprensión integral de cómo la IA puede ser implementada en
diferentes contextos educativos en Guayaquil. Este enfoque permitirá no solo medir el impacto de la IA
en los resultados educativos, sino también explorar las experiencias de los docentes y estudiantes en el
proceso de implementación. La metodología propuesta servirá como modelo para futuras
investigaciones en el campo de la educación y la tecnología, proporcionando una guía práctica y
adaptable para otras regiones con desafíos similares (Unesco, 2023).
El objetivo principal de este artículo es analizar y proponer estrategias efectivas para la integración de
la inteligencia artificial en los métodos de aprendizaje en las instituciones educativas de Guayaquil. Este
enfoque tiene como finalidad no solo mejorar la calidad educativa, sino también reducir las brechas de
aprendizaje y promover una educación más equitativa y accesible para todos los estudiantes de la región.
Además, se busca generar un marco de referencia que pueda ser utilizado por otras ciudades y regiones
que enfrentan desafíos similares, contribuyendo así al avance general del conocimiento y la práctica
educativa en el contexto de la inteligencia artificial.
MATERIALES Y MÉTODOS
El presente estudio se enmarca en una metodología cuantitativa, con el objetivo de analizar de manera
precisa y objetiva el impacto de la inteligencia artificial (IA) en los métodos de aprendizaje en el sistema
educativo de Guayaquil. Este enfoque permitirá la recolección de datos numéricos y su posterior análisis
estadístico, proporcionando una visión clara y estructurada sobre las percepciones y el uso de la IA en
el ámbito educativo.
La población objetivo de este estudio está compuesta por estudiantes y docentes de instituciones de
educación secundaria y superior de Guayaquil. Para la recolección de datos, se empleará un muestreo
no probabilístico por conveniencia, seleccionando un total de 50 participantes, divididos
pág. 10373
equitativamente en 25 estudiantes y 25 docentes. Este enfoque no probabilístico se seleccionó debido a
la accesibilidad de los participantes y al objetivo de obtener datos relevantes de un grupo específico con
experiencia en el uso de la IA o expuestos a herramientas tecnológicas en la educación.
El instrumento principal utilizado para la recolección de datos es una encuesta estructurada, diseñada
específicamente para captar la percepción de los participantes sobre el uso y la influencia de la
inteligencia artificial en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Desarrollo
La aplicación de la inteligencia artificial (IA) en el ámbito educativo ha captado un interés creciente a
nivel global en las últimas décadas. Este fenómeno no es sorprendente, dado que la IA, con su capacidad
para procesar vastos volúmenes de datos, aprender de ellos y tomar decisiones en tiempo real, representa
una oportunidad sin precedentes para transformar los métodos de enseñanza y aprendizaje. En países
desarrollados, donde la infraestructura tecnológica y los recursos financieros están más consolidados, la
integración de la IA en las aulas ha pasado de ser un concepto futurista a una realidad palpable. Es en
estos entornos donde las herramientas avanzadas como los sistemas de tutoría inteligente, las
plataformas de aprendizaje adaptativo y los asistentes virtuales han comenzado a redefinir las dinámicas
tradicionales de la educación (Cabero, 2018).
Uno de los principales beneficios que la IA ha traído consigo es la personalización del aprendizaje. A
diferencia de los métodos convencionales, que tienden a aplicar un enfoque uniforme para todos los
estudiantes, la IA permite adaptar los contenidos educativos a las necesidades individuales de cada
alumno. Este nivel de personalización es posible gracias a algoritmos que analizan el progreso de los
estudiantes en tiempo real, identificando sus fortalezas y debilidades y ajustando las lecciones en
consecuencia. Así, el aprendizaje se convierte en un proceso dinámico y flexible, en el que cada
estudiante avanza a su propio ritmo, lo que ha demostrado ser particularmente efectivo para mejorar el
rendimiento académico y reducir las tasas de deserción escolar, un problema que ha plagado a muchos
sistemas educativos alrededor del mundo (Cabero, 2018).
En América Latina, aunque la adopción de la IA en la educación está todavía en una fase emergente, se
han realizado algunos esfuerzos notables que marcan un paso adelante hacia la modernización del sector
educativo. En países como Brasil y México, se han iniciado proyectos piloto que buscan integrar la IA
pág. 10374
en las aulas con el objetivo de adaptar el contenido educativo a las características y necesidades de cada
estudiante. Estas iniciativas, aunque aún limitadas en alcance, han mostrado resultados alentadores. Por
ejemplo, en Brasil, se han utilizado sistemas de IA para personalizar el aprendizaje de estudiantes en
áreas rurales, donde el acceso a recursos educativos de calidad es más limitado. Estos sistemas han
permitido que los estudiantes de estas regiones mejoren su rendimiento académico al recibir un apoyo
educativo adaptado a sus necesidades específicas, lo que podría tener implicaciones significativas para
reducir la desigualdad educativa en el país (Salinas, 2015).
En México, por otro lado, la IA ha sido implementada en algunas universidades para optimizar la
enseñanza de materias complejas como matemáticas y ciencias. A través de plataformas de aprendizaje
adaptativo, los estudiantes pueden acceder a contenidos que se ajustan a su nivel de conocimiento y
ritmo de aprendizaje, lo que no solo mejora su comprensión del material, sino que también incrementa
su motivación para continuar aprendiendo. Estos avances, aunque prometedores, también revelan la
necesidad de una mayor inversión en infraestructura tecnológica y en la formación de docentes, para
que la IA pueda ser utilizada de manera efectiva y equitativa en todo el país (Salinas, 2015).
En contraste, países como Estados Unidos y Japón han sido pioneros en la integración de la IA en la
educación, utilizando esta tecnología no solo para mejorar el rendimiento académico, sino también para
preparar a los estudiantes para un futuro en el que las habilidades digitales serán fundamentales. En
Estados Unidos, plataformas educativas como Khan Academy han comenzado a utilizar IA para ofrecer
contenidos educativos personalizados, lo que ha permitido a los estudiantes aprender de manera más
efectiva (García, 2018). La IA analiza los datos de cada estudiante para identificar áreas en las que
necesitan mejorar y luego adapta las lecciones para abordar esas áreas específicas. Esto ha resultado en
un aprendizaje más eficiente y ha ayudado a cerrar las brechas educativas que existen entre estudiantes
de diferentes contextos socioeconómicos
Además, los Sistemas de Tutoría Inteligente (ITS), como Carnegie Learning, han revolucionado la
enseñanza de materias que tradicionalmente se consideran difíciles, como las matemáticas. Estos
sistemas utilizan IA para proporcionar retroalimentación en tiempo real a los estudiantes, ajustando la
dificultad del material en función de su progreso. Este enfoque no solo mejora el rendimiento académico,
sino que también fomenta el aprendizaje autónomo, una habilidad crítica en el mundo actual. En Japón,
pág. 10375
la IA se ha utilizado de manera similar, pero con un enfoque adicional en el desarrollo de habilidades
blandas, como la creatividad y la colaboración, que son igualmente importantes para el éxito en la vida
profesional (García, 2018).
Ecuador, en comparación, se encuentra en una etapa temprana en lo que respecta a la adopción de la
inteligencia artificial en la educación. A pesar del creciente interés en la tecnología, la implementación
de la IA en las aulas ha sido limitada debido a varios factores, entre los cuales se destacan las
restricciones presupuestarias y la falta de infraestructura tecnológica adecuada (Romero, 2014). Estos
desafíos son particularmente evidentes en Guayaquil, una de las ciudades más grandes y dinámicas del
país, donde las brechas en el acceso a tecnologías avanzadas son aún más pronunciadas. En este
contexto, la mayoría de las instituciones educativas todavía dependen en gran medida de métodos de
enseñanza tradicionales, lo que limita el potencial para aprovechar las ventajas de la IA en la educación.
No obstante, a pesar de estas limitaciones, han comenzado a surgir iniciativas que buscan integrar la IA
en el sistema educativo de Guayaquil. Algunas universidades y colegios privados han comenzado a
experimentar con herramientas de IA para mejorar la personalización del aprendizaje y ofrecer apoyo
adicional a los estudiantes que enfrentan dificultades. Por ejemplo, se han implementado plataformas de
aprendizaje en línea que utilizan IA para adaptar el contenido educativo a las necesidades individuales
de los estudiantes, lo que ha permitido mejorar el rendimiento académico en algunas áreas específicas
(Romero, 2014).
Estos esfuerzos, aunque todavía incipientes, subrayan la importancia de seguir explorando y
desarrollando el uso de la IA en la educación en Guayaquil. Dado que la ciudad enfrenta desafíos
significativos en términos de desigualdad educativa y acceso a recursos, la IA podría desempeñar un
papel crucial en la mejora de la calidad educativa. Sin embargo, para que esto sea posible, es necesario
abordar primero las limitaciones estructurales que impiden una adopción más amplia de esta tecnología.
Esto incluye no solo la mejora de la infraestructura tecnológica, sino también la capacitación de los
docentes en el uso de herramientas de IA y la sensibilización de las autoridades educativas sobre el
potencial de estas tecnologías para transformar la educación en la región.
Además, es fundamental que estos esfuerzos vayan acompañados de una investigación continua sobre
el impacto de la IA en la educación. Solo a través de un análisis riguroso y basado en datos se podrá
pág. 10376
entender plenamente cómo la IA puede ser utilizada de manera efectiva para mejorar los resultados
educativos en Guayaquil. La investigación también puede ayudar a identificar las mejores prácticas y
los desafíos específicos que deben ser superados para que la IA pueda integrarse de manera exitosa en
las aulas de la ciudad. Con un enfoque adecuado y un compromiso a largo plazo, Guayaquil tiene el
potencial de convertirse en un ejemplo de cómo la IA puede ser utilizada para superar las barreras
educativas y mejorar la calidad de la educación para todos los estudiantes, independientemente de su
contexto socioeconómico.
La implementación de encuestas como parte de este estudio permitió recolectar datos cuantitativos
valiosos que proporcionan una visión clara sobre la percepción y el uso de la inteligencia artificial (IA)
en el contexto educativo de Guayaquil. A través de la participación de estudiantes y docentes de diversas
instituciones de educación secundaria y superior, se logró obtener un panorama representativo que
refleja las actitudes, expectativas y desafíos relacionados con la adopción de tecnologías basadas en IA
en el ámbito educativo.
RESULTADO Y DISCUSIÓN
Los resultados presentados a continuación ofrecen un análisis detallado de las respuestas obtenidas,
destacando las tendencias principales, las diferencias en la percepción entre los grupos participantes, y
los posibles impactos de la IA en los métodos de aprendizaje. Este análisis no solo permite identificar
los niveles actuales de adopción de la IA, sino también explorar las barreras que podrían estar limitando
su integración más amplia en las aulas de Guayaquil.
Ilustración 1. ¿Ud. tiene el conocimiento sobre el avance de la inteligencia artificial en los
últimos años?
Nota: Elaborado por los autores.
72%
28%
SI
NO
pág. 10377
La Ilustración 1 muestra que el 72% de los encuestados (compuestos por 25 estudiantes y 25 docentes
de colegios y educación superior) tiene conocimiento sobre el avance de la inteligencia artificial en los
últimos años, mientras que un 28% no lo tiene. Estos resultados indican que, aunque la mayoría está
informada sobre la IA, aún hay un grupo significativo que no lo está, lo que destaca la necesidad de
mejorar la difusión y formación sobre la IA en el ámbito educativo.
Ilustración 2. ¿Usted cree que se puede reducir el abandono escolar si se utiliza la inteligencia
artificial en la educación?
Nota: Elaborado por los autores
De acuerdo con los resultados obtenidos en la Ilustración 2, se puede observar que una amplia mayoría
de los encuestados, el 80%, considera que el uso de la inteligencia artificial en la educación tiene el
potencial de reducir el abandono escolar. Esto refleja una percepción positiva respecto a la capacidad
de la IA para enfrentar uno de los desafíos más persistentes en el sistema educativo: la deserción escolar.
El 20% restante, que no cree que la IA pueda generar este cambio, posiblemente expresa dudas
relacionadas con la implementación efectiva de la tecnología o las limitaciones del contexto educativo
actual.
80%
20%
SI
NO
pág. 10378
Ilustración 3 ¿Usted cree que la inteligencia artificial puede mejorar la personalización del
aprendizaje en las aulas?
Nota: Elaborado por los autores.
De acuerdo con los datos presentados en la Ilustración 3, el 82% de los encuestados considera que la
inteligencia artificial tiene el potencial de mejorar la personalización del aprendizaje en las aulas. Este
resultado sugiere un alto nivel de confianza en la capacidad de la IA para adaptar los contenidos
educativos y los métodos de enseñanza a las necesidades individuales de los estudiantes, lo que podría
contribuir significativamente a optimizar los resultados académicos. Por otro lado, el 18% que no cree
en esta posibilidad refleja un grupo que posiblemente tenga reservas sobre la efectividad de la IA en la
educación o sobre los desafíos que podrían surgir en su implementación.
Ilustración 4 ¿Usted cree que la inteligencia artificial puede mejorar la accesibilidad de la
educación para personas con discapacidades?
Nota: Elaborado por los autores.
Los resultados mostrados en la Ilustración 4 revelan que un 86% de los encuestados considera que la
inteligencia artificial puede mejorar la accesibilidad de la educación para personas con discapacidades.
82%
18%
SI
NO
pág. 10379
Este alto porcentaje refleja una fuerte creencia en el potencial de la IA para hacer el sistema educativo
más inclusivo, facilitando el acceso a herramientas tecnológicas que podrían romper barreras para
estudiantes con necesidades especiales. Sin embargo, el 14% que opina de manera contraria sugiere la
existencia de ciertas dudas o reservas, probablemente relacionadas con las limitaciones tecnológicas
actuales o la falta de infraestructura adecuada para implementar estas soluciones.
Ilustración 5 ¿Usted cree que la inteligencia artificial puede adaptarse a las necesidades
específicas de cada país en el ámbito educativo?
Nota: Elaborado por los autores.
De acuerdo con los resultados presentados en la Ilustración 5, el 71% de los encuestados considera que
la inteligencia artificial puede adaptarse a las necesidades específicas de cada país en el ámbito
educativo. Este porcentaje refleja una percepción positiva sobre la capacidad de la IA para ajustarse a
diferentes contextos culturales, económicos y estructurales, lo que sugiere que los encuestados ven en
esta tecnología una herramienta versátil para mejorar la educación a nivel global. No obstante, el 29%
que no comparte esta opinión evidencia la existencia de inquietudes respecto a los desafíos de adaptar
la IA a sistemas educativos con características muy particulares, como los recursos limitados o las
diferencias culturales significativas.
71%
29%
SI
NO
pág. 10380
Ilustración 6 ¿Usted cree que el país está capacitado para concientizar a los planteles
educativos sobre el buen uso de la inteligencia artificial?
Nota: Elaborado por los autores.
Los resultados de la Ilustración 6 muestran una división casi equitativa entre los encuestados respecto a
si el país está capacitado para concientizar a los planteles educativos sobre el buen uso de la inteligencia
artificial. Con un 52% que considera que no se cuenta con dicha capacidad, se vislumbran
preocupaciones relacionadas con la falta de infraestructura, recursos o formación adecuada para
docentes y administradores. Sin embargo, el 48% restante expresa confianza en que el país está en
condiciones de educar a los planteles sobre el uso correcto de la IA.
Ilustración 7 ¿Usted cree que la inteligencia artificial pueda ayudar a los educadores a detectar
y mitigar el plagio académico con el uso de inteligencia artificial?
Nota: Elaborado por los autores.
En la Ilustración 7, el 75% de los encuestados considera que la inteligencia artificial puede ayudar a los
educadores a detectar y mitigar el plagio académico. Este resultado sugiere una amplia confianza en el
potencial de la IA para enfrentar este desafío, mediante el uso de algoritmos y herramientas tecnológicas
que facilitan la identificación de contenido plagiado. El 25% restante que no comparte esta opinión
48%
52%
SI
NO
75%
25%
SI
NO
pág. 10381
puede expresar dudas sobre la efectividad o accesibilidad de estas herramientas en el contexto educativo
actual, o sobre la posibilidad de que se requieran medidas adicionales más allá de la tecnología para
combatir este problema de manera integral.
CONCLUSIÓN
El presente estudio ha puesto de manifiesto la importancia creciente de la inteligencia artificial (IA)
como una herramienta transformadora en el ámbito educativo, particularmente en un contexto como el
de Guayaquil, donde persisten desafíos estructurales que dificultan el acceso a una educación de calidad
para todos. A lo largo de la investigación, se ha demostrado que la IA tiene el potencial de no solo
mejorar la calidad educativa, sino también de abordar problemas críticos como el abandono escolar, la
falta de personalización en los métodos de enseñanza y la exclusión de estudiantes con discapacidades.
Uno de los hallazgos más significativos es la percepción positiva que tienen estudiantes y docentes sobre
la capacidad de la IA para reducir el abandono escolar, con un 80% de los encuestados reconociendo su
potencial para enfrentar este desafío. Este dato es especialmente revelador en el contexto educativo de
Guayaquil, donde las tasas de deserción escolar son elevadas, particularmente en sectores
socioeconómicamente desfavorecidos. La IA, al ofrecer una enseñanza más personalizada y adaptada a
las necesidades individuales de los estudiantes, podría ser clave para mantener el interés de los alumnos
en el sistema educativo, brindándoles el apoyo necesario para superar las barreras que comúnmente
conducen a la deserción.
Asimismo, la investigación refleja una confianza sustancial en la capacidad de la IA para mejorar la
personalización del aprendizaje, con un 82% de los encuestados afirmando que esta tecnología podría
optimizar los procesos educativos al adaptarse a las fortalezas y debilidades de cada alumno. Esto pone
en relieve una de las características más innovadoras de la IA: su capacidad para analizar grandes
volúmenes de datos en tiempo real y ajustar dinámicamente los contenidos de acuerdo con el ritmo y las
necesidades del estudiante. De este modo, la IA se presenta no solo como una herramienta que facilita
la enseñanza, sino como una plataforma que puede redefinir las dinámicas del aprendizaje,
transformando el rol de los educadores y fomentando una mayor autonomía en los estudiantes. El hecho
de que un 18% de los encuestados mantenga dudas al respecto indica que aún persisten retos en cuanto
pág. 10382
a la implementación efectiva de la IA, pero la tendencia general muestra una fuerte expectativa positiva
hacia su aplicación.
Por otro lado, un aspecto que merece especial atención es el potencial de la IA para mejorar la
accesibilidad educativa para personas con discapacidades, con un 86% de los encuestados creyendo que
la tecnología puede hacer el sistema educativo más inclusivo. Este resultado es sumamente alentador,
ya que pone de manifiesto el consenso en torno a la capacidad de la IA para romper barreras que
históricamente han excluido a estudiantes con necesidades especiales del acceso pleno a la educación.
Sin embargo, este resultado también plantea la necesidad de infraestructuras y políticas adecuadas para
que estas soluciones tecnológicas sean efectivas y sostenibles en el tiempo. El 14% que expresa
escepticismo al respecto sugiere que existen preocupaciones relacionadas con las dificultades prácticas
que implica la integración de la IA en un contexto donde la falta de recursos y la desigualdad económica
aún son factores limitantes. En este sentido, la implementación de estas tecnologías inclusivas requerirá
de un compromiso real y sostenido por parte de las autoridades para cerrar las brechas tecnológicas y
garantizar que las herramientas de IA lleguen a todos los estudiantes por igual.
El estudio también revela un dato interesante en cuanto a la adaptabilidad de la IA a las necesidades
educativas de cada ps. Un 71% de los encuestados considera que la IA puede ajustarse a los contextos
específicos de cada nación, lo que subraya su versatilidad como herramienta educativa. Sin embargo, es
crucial recordar que cada país enfrenta desafíos educativos únicos, y aunque la IA puede ser una solución
poderosa, su implementación efectiva dependerá en gran medida de la capacidad de las instituciones
para ajustar estas tecnologías a las características culturales, económicas y estructurales de cada
contexto. El 29% que no comparte esta opinión plantea una reflexión importante sobre los límites de la
IA y la necesidad de enfoques localizados y culturalmente sensibles que puedan maximizar el impacto
de la tecnología sin perder de vista las particularidades de cada sistema educativo.
No obstante, uno de los resultados más divididos de la encuesta se encuentra en la capacidad del país
para concientizar sobre el uso adecuado de la IA en los planteles educativos. La división entre el 52%
que cree que el país no está preparado y el 48% que considera que sí lo está, pone en evidencia que aún
existe un largo camino por recorrer en cuanto a la formación de docentes y administradores educativos.
Esta incertidumbre refleja la falta de una infraestructura sólida y programas de capacitación bien
pág. 10383
estructurados que permitan a los educadores incorporar la IA de manera efectiva en sus prácticas
pedagógicas. Si bien la IA tiene el potencial de transformar la educación, su éxito dependerá en gran
medida de la preparación de los profesionales que estarán a cargo de su implementación. Aquí, es
fundamental que se inviertan recursos en la capacitación docente, así como en la sensibilización de las
autoridades educativas sobre las ventajas y limitaciones de la IA.
Por último, cabe destacar la percepción positiva en cuanto a la capacidad de la IA para detectar y mitigar
el plagio académico. Un 75% de los encuestados considera que la IA puede ayudar en este ámbito, lo
que indica que los docentes conan en las herramientas tecnológicas para mejorar la integridad
académica. Esto es especialmente relevante en un entorno digital, donde el acceso a información es
amplio y los riesgos de plagio son mayores. Sin embargo, el 25% restante que no comparte esta visión
subraya la necesidad de complementar las soluciones tecnológicas con estrategias pedagógicas más
integrales, que fomenten una cultura de honestidad y ética académica desde la base.
Por lo tanto se puede decir que: la inteligencia artificial tiene el potencial de redefinir la educación en
Guayaquil, ofreciendo soluciones que no solo mejoran la calidad educativa, sino que también
promueven una mayor equidad y accesibilidad para todos los estudiantes. Sin embargo, su
implementación efectiva requerirá un enfoque integral que aborde tanto las limitaciones tecnológicas
como las barreras sociales y económicas que actualmente impiden una adopción generalizada de estas
herramientas. Para aprovechar al máximo las ventajas que la IA ofrece, será fundamental que el país
invierta en infraestructura, formación y concientización, asegurando que los beneficios de esta
tecnología lleguen a todos los rincones del sistema educativo, sin dejar a nadie atrás.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Cabero, A. (2018). Tecnologías de la Información y Comunicación para la Formación y el Aprendizaje.
Sintesis.
El Comercio. (25 de Junio de 2023). El Comercio. Obtenido de
https://www.elcomercio.com/sociedad/ecuador-inteligencia-artificial-educacion-
tecnologia.html
El Universo. (6 de Octubre de 2022). El Universo. Obtenido de
pág. 10384
https://www.eluniverso.com/guayaquil/comunidad/los-desafios-que-tiene-guayaquil-en-
innovacion-educacion-y-salud-desde-la-mirada-de-nueve-estudiantes-universitarios-nota/
Expreso. (19 de Abril de 2024). Expreso. Obtenido de https://www.expreso.ec/actualidad/desafios-
oportunidades-educacion-ecuador-197361.html
Garcia, L. (2018). Nuevas tecnologías para el aprendizaje. . Ariel.
Lopez, J. (1 de Septiembre de 2020). Economipedia. Obtenido de
https://economipedia.com/definiciones/analisis-cuantitativo.html
Lopez, R. (2 de Mayo de 2022). OpenMind. Obtenido de https://www.bbvaopenmind.com/articulos/el-
futuro-de-la-ia-hacia-inteligencias-artificiales-realmente-inteligentes/
Romero, R. (2014). Tecnologías emergentes para la enseñanza. Síntesis. Sintesis.
Salinas, J. (2015). Innovación educativa y uso de las TIC. La evolución de la enseñanza y el aprendizaje
en la sociedad del conocimiento. Universidad de Alicante.
Santander. (16 de Junio de 2023). Santander. Obtenido de
https://www.santander.com/es/stories/tecnologia-educacion
Santander Universidades. (10 de Diciembre de 2021). Santander. Obtenido de
https://www.santanderopenacademy.com/es/blog/cualitativa-y-cuantitativa.html
Santos, D. (24 de Julio de 2024). Obtenido de https://blog.hubspot.es/marketing/recoleccion-de-datos
Unesco. (14 de Abril de 2023). Unesco. Obtenido de https://www.unesco.org/es/articles/chatgpt-
inteligencia-artificial-y-educacion-superior-que-deben-saber-las-instituciones-de-educacion
Unesco. (17 de Julio de 2024). Unesco. Obtenido de https://www.unesco.org/es/right-education/need-
know?hub=70224
Westreicher, G. (1 de Agosto de 2020). Economipedia. Obtenido de
https://economipedia.com/definiciones/analisis-de-datos.html