IMPACTO DE LOS COSTOS FIJOS EN LA
SOSTENIBILIDAD Y CRECIMIENTO DE LAS
MICROEMPRESAS EN GUAYAQUIL
IMPACT OF FIXED COSTS ON THE SUSTAINABILITY AND
GROWTH OF MICROENTERPRISES IN GUAYAQUIL
Roberto Murillo Valverde
Instituto Superior Tecnológico Speedwriting - Ecuador
Luis Tobar Miranda
Instituto Superior Tecnológico Speedwriting - Ecuador
Jafet Mauricio Loor Flores
Instituto Superior Tecnológico Speedwriting - Ecuador
Roger Isaac Cruz Suarez
Instituto Superior Tecnológico Speedwriting - Ecuador
Ángel Enrique Morán Alvarado
Instituto Superior Tecnológico Babahoyo - Ecuador
Ingrid Mercedes Lamilla Miranda
Instituto Superior Tecnológico Babahoyo - Ecuador
pág. 10385
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13176
Impacto de los Costos Fijos en la Sostenibilidad y Crecimiento de las
Microempresas en Guayaquil
Roberto Murillo Valverde
1
roberto.murillo.valverde@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-4794-4143
Instituto Superior Tecnológico Speedwriting
Ecuador
Luis Tobar Miranda
econ_luistobar@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0001-6991-1679
Instituto Superior Tecnológico Speedwriting
Ecuador
Jafet Mauricio Loor Flores
loorjafet19@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-6025-5229
Instituto Superior Tecnológico Speedwriting
Ecuador
Roger Isaac Cruz Suarez
crogerisaac@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-2049-3661
Instituto Superior Tecnológico Speedwriting
Ecuador
Ángel Enrique Morán Alvarado
moranlito@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-2811-3272
Instituto Superior Tecnológico Babahoyo
Ecuador
Ingrid Mercedes Lamilla Miranda
Ilamilla@istb.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-0442-0099
Instituto Superior Tecnológico Babahoyo
Ecuador
RESUMEN
El estudio "Impacto de los Costos Fijos en la Sostenibilidad y Crecimiento de las Microempresas en
Guayaquil" examina cómo los costos recurrentes, tales como alquileres, salarios, servicios públicos y
seguros, afectan la viabilidad y el desarrollo de las microempresas en esta ciudad. Internacionalmente,
una gestión eficaz de los costos fijos es crucial para mantener la competitividad. En Ecuador, y
específicamente en Guayaquil, la volatilidad económica y las limitaciones financieras agravan este
desafío. Las microempresas locales enfrentan altos costos operativos que amenazan su sostenibilidad y
crecimiento. El estudio revela que la mayoría de las microempresas tienen más de 6 años de operación,
pero enfrentan dificultades significativas debido a los elevados costos fijos. La rentabilidad y la
capacidad de expansión están estrechamente vinculadas a la gestión de estos costos. Se identifica una
necesidad crítica de acceso a financiamiento y capacitación en gestión financiera para mejorar la
viabilidad de estas empresas. La asesoría y consultoría empresarial son esenciales para optimizar
procesos y reducir costos. Con el apoyo adecuado, las microempresas pueden no solo sobrevivir, sino
también prosperar y contribuir significativamente al desarrollo económico de Guayaquil.
Palabras Claves: costos fijos, sostenibilidad, microempresas
1
Autor Principal
Correspondencia: roberto.murillo.valverde@gmail.com
pág. 10386
Impact of Fixed Costs on the Sustainability and Growth of Microenterprises
in Guayaquil
ABSTRACT
This study examines the impact of fixed costs on the sustainability and growth of microenterprises in
Guayaquil. Internationally, efficient management of fixed costs, such as rent, salaries, utilities, and
insurance, is crucial for maintaining competitiveness and financial viability. In Ecuador, particularly in
Guayaquil, economic volatility and financial constraints exacerbate these challenges. Local
microenterprises face high operational costs that threaten their sustainability and growth. The study
reveals that while most microenterprises have been operating for over six years, they face significant
difficulties due to high fixed costs. Profitability and expansion capabilities are closely linked to effective
cost management. The research identifies critical needs for access to financing and financial
management training to improve business viability. Additionally, business advisory services are
essential for optimizing processes and reducing costs. With adequate support, microenterprises can not
only survive but also thrive and significantly contribute to Guayaquil's economic development. This
study provides practical and theoretical insights that can help strengthen the microenterprise sector,
promoting more inclusive and sustainable economic growth.
Keywords: fixed costs, sustainability, microenterprises
Artículo recibido 14 julio 2024
Aceptado para publicación: 17 agosto 2024
pág. 10387
INTRODUCCIÓN
A nivel internacional, los costos fijos representan un componente crucial en la estructura financiera de
cualquier empresa, independientemente de su tamaño o sector. Estos costos, que incluyen alquileres,
salarios, seguros y servicios públicos, son gastos recurrentes que las empresas deben cubrir
mensualmente, independientemente de su nivel de producción o ventas. La capacidad de una empresa
para gestionar eficientemente sus costos fijos puede determinar su viabilidad y competitividad en el
mercado global (Contabilidad finanzas, 2019). En mercados altamente competitivos, donde los
márgenes de ganancia pueden ser reducidos, una gestión ineficaz de los costos fijos puede resultar en
una erosión significativa de la rentabilidad. Las estrategias adoptadas por las empresas para optimizar
estos costos pueden incluir la renegociación de contratos, la implementación de tecnologías para la
eficiencia energética y la reestructuración organizacional, todas orientadas a reducir los gastos fijos y
mejorar la rentabilidad (Maldonado, 2022).
En el contexto de Ecuador, los costos fijos adquieren una relevancia particular debido a la volatilidad
económica y las limitaciones en el acceso a financiamiento. Las microempresas, que representan una
parte significativa del tejido empresarial del país, se enfrentan a desafíos adicionales como la fluctuación
de los costos de servicios básicos y la rigidez de los contratos de alquiler ( Ríos Morante et al, 2024).
La economía ecuatoriana, caracterizada por ciclos de crecimiento y contracción, impacta directamente
en la estabilidad financiera de las microempresas (CEPAL, 2020). La falta de políticas de apoyo robustas
y la dependencia de la exportación de materias primas agravan esta situación, haciendo que la gestión
de los costos fijos sea un elemento crítico para la supervivencia de estas empresas. En muchos casos,
las microempresas deben recurrir a estrategias de supervivencia que incluyen la reducción de personal,
la disminución de gastos operativos y, en algunos casos, el cese de operaciones.
En Guayaquil, la ciudad más poblada de Ecuador y uno de los principales centros económicos del país,
las microempresas desempeñan un rol fundamental en la creación de empleo y el impulso del desarrollo
económico local. Sin embargo, estas empresas enfrentan altos costos operativos que pueden amenazar
su sostenibilidad y crecimiento (Ramón, 2022). El entorno urbano de Guayaquil, con su alta densidad
poblacional y su dinámica económica particular, impone desafíos específicos a los microempresarios
(Finanzas Gob.Ec). Los costos de alquiler de locales comerciales, los gastos en servicios públicos y los
pág. 10388
salarios representan una carga significativa. Además, la competencia intensa y la necesidad de adaptarse
rápidamente a las condiciones del mercado local hacen que la gestión de los costos fijos sea aún más
crucial (Universidad de Veracruz, 2014). En este contexto, las microempresas deben encontrar formas
innovadoras de optimizar sus recursos y reducir sus gastos fijos para mantenerse competitivas.
Las microempresas en Guayaquil, a pesar de su importancia económica y social, enfrentan serias
dificultades debido a los elevados costos fijos que deben cubrir mensualmente. Estos costos incluyen
alquileres, salarios, servicios públicos y seguros, que constituyen una parte sustancial de los gastos
operativos de estas empresas (Banco Interamericano de Desarrollo , 2006). La gestión inadecuada de
estos costos puede limitar significativamente la capacidad de crecimiento y sostenibilidad de las
microempresas, afectando negativamente su rentabilidad y competitividad en el mercado local (Sánchez,
2023). La falta de estrategias efectivas para manejar y optimizar estos costos puede llevar al cierre
prematuro de negocios, impactando no solo a los emprendedores sino también a la comunidad que
depende de estos servicios y empleos. Este problema se agrava en un entorno económico volátil y en un
mercado altamente competitivo, donde las microempresas deben luchar por sobrevivir y prosperar. La
incapacidad para gestionar adecuadamente los costos fijos puede resultar en una erosión de los márgenes
de ganancia, lo que a su vez puede limitar la capacidad de reinversión y expansión de las microempresas.
En base a lo expuesto en los párrafos anteriores surge la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo
impactan los costos fijos en la sostenibilidad y crecimiento de las microempresas en Guayaquil?
Este estudio contribuirá al cuerpo de conocimiento existente sobre la gestión financiera de
microempresas, particularmente en el contexto de economías emergentes. La investigación abordará las
teorías de costos y gestión empresarial, proporcionando un análisis detallado de cómo los costos fijos
pueden ser optimizados para mejorar la viabilidad empresarial. Al explorar las relaciones entre la gestión
de costos fijos y la sostenibilidad empresarial, este estudio ampliará la comprensión de los factores que
influyen en el éxito de las microempresas. La revisión de literatura incluirá teorías económicas y
modelos de gestión que destacan la importancia de una estructura de costos eficiente para la
competitividad empresarial. Además, se examinarán estudios previos que han abordado la gestión de
costos en microempresas, identificando las brechas de conocimiento que este estudio pretende llenar.
pág. 10389
A nivel práctico, el artículo ofrecerá recomendaciones concretas y aplicables para que los
microempresarios en Guayaquil puedan gestionar mejor sus costos fijos. Estas estrategias podrán ser
implementadas para reducir gastos y aumentar la eficiencia operativa, permitiendo a las microempresas
mejorar su rentabilidad y capacidad de expansión. Se incluirán estudios de caso de microempresas
exitosas que han adoptado prácticas efectivas de gestión de costos, proporcionando ejemplos tangibles
y lecciones aprendidas. Además, se desarrollarán herramientas y guías prácticas para que los
microempresarios puedan aplicar las recomendaciones de manera efectiva en sus propios negocios.
Estas herramientas incluirán plantillas para el análisis de costos, guías para la renegociación de contratos
de alquiler y estrategias para la implementación de tecnologías de eficiencia energética.
Desde una perspectiva social, el fortalecimiento de las microempresas mediante una gestión eficaz de
los costos fijos puede traducirse en una mayor estabilidad laboral y mejor calidad de vida para los
empleados y sus familias. Además, al incrementar la supervivencia y éxito de estas empresas, se
promueve un desarrollo económico más inclusivo y sostenible en la comunidad. La creación de empleo
estable y bien remunerado contribuye a la reducción de la pobreza y mejora las condiciones de vida en
Guayaquil. Asimismo, las microempresas que logran una gestión eficiente de sus costos pueden
reinvertir en sus comunidades, apoyando proyectos sociales y mejorando el entorno local. El estudio
también explorará cómo las microempresas exitosas pueden servir como modelos para otros
emprendedores, fomentando una cultura de eficiencia y sostenibilidad.
Económicamente, una mejor gestión de los costos fijos puede conducir a un aumento en la
competitividad de las microempresas, lo que a su vez podría impulsar el crecimiento económico local.
La reducción de cierres empresariales y el incremento de la actividad económica generan mayores
ingresos fiscales y fortalecen la economía de Guayaquil (Banco Central del Ecuador, 2022). El artículo
analizará el impacto macroeconómico de las microempresas en la economía local, destacando su
contribución al Producto Interno Bruto (PIB) y a la generación de empleo. Además, se evaluará cómo
la optimización de costos fijos puede mejorar la rentabilidad y sostenibilidad de las microempresas,
permitiéndoles expandirse y competir de manera más efectiva en el mercado. Las recomendaciones
políticas y prácticas proporcionadas en este estudio pueden servir como guía para formuladores de
políticas interesados en fortalecer el sector de microempresas en Guayaquil.
pág. 10390
Metodológicamente, el estudio utilizará un enfoque mixto, combinando análisis cuantitativo y
cualitativo para obtener una visión comprensiva del impacto de los costos fijos. La integración de
diversas metodologías permitirá una validación robusta de los resultados y la formulación de
recomendaciones basadas en evidencia. El análisis cuantitativo incluirá encuestas a microempresarios
para recopilar datos sobre sus costos fijos y estrategias de gestión, mientras que el análisis cualitativo se
basará en entrevistas en profundidad para explorar los desafíos y soluciones desde una perspectiva más
detallada. Además, se utilizarán técnicas de análisis estadístico para identificar patrones y relaciones
entre los costos fijos y la sostenibilidad empresarial, proporcionando una base sólida para las
conclusiones y recomendaciones del estudio.
El objetivo de este artículo es evaluar el impacto de los costos fijos en la sostenibilidad y crecimiento
de las microempresas en Guayaquil, y proponer estrategias efectivas para la gestión de estos costos que
puedan ser implementadas por los microempresarios para mejorar su viabilidad financiera y
competitividad en el mercado local. A través de un análisis detallado y basado en evidencia, este estudio
busca proporcionar insights prácticos y teóricos que contribuyan al fortalecimiento del sector de
microempresas en Guayaquil, fomentando un desarrollo económico más inclusivo y sostenible.
MATERIALES Y MÉTODOS
El presente estudio se desarrollará bajo un enfoque cuantitativo, buscando obtener datos precisos y
generalizables sobre el impacto de los costos fijos en la sostenibilidad y crecimiento de las
microempresas en Guayaquil. La metodología cuantitativa permite realizar un análisis estadístico
riguroso que respalde las conclusiones y recomendaciones del estudio (Questiopro).
Este estudio empleará un diseño descriptivo correlacional (Albán, 2020). El diseño descriptivo permiti
describir las características de las microempresas en Guayaquil en relación con sus costos fijos, mientras
que el diseño correlacional permitirá examinar las relaciones entre las variables de costos fijos y los
indicadores de sostenibilidad y crecimiento empresarial.
La población del estudio está compuesta por microempresas ubicadas en la ciudad de Guayaquil,
Ecuador. Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), en Guayaquil existen
aproximadamente 52.488 microempresas (INEC, 2022). Dado el tamaño de la población, se utilizará un
muestreo no probabilístico simple para seleccionar una muestra representativa de 25 microempresas.
pág. 10391
RESULTADOS
Ilustración 1¿Cuántos años ha estado operando su microempresa?
Opciones
Cantidad
Menos de 1 año
4
1-3 años
6
4-6 años
7
Más de 6 años
8
Total
25
Nota: Elaborado por los autores
La mayoría de las microempresas encuestadas han estado operando durante más de 6 años (8 respuestas),
lo que sugiere estabilidad y experiencia en el mercado. Estas empresas han superado los desafíos
iniciales y han logrado mantenerse a flote, indicando un nivel de adaptación y sostenibilidad. Un número
significativo de microempresas tiene entre 4-6 años de operación (7 respuestas), lo que sugiere que están
en una fase de consolidación y crecimiento. Las microempresas con 1-3 años (6 respuestas) y menos de
1 año (4 respuestas) representan nuevos emprendimientos que aún están enfrentando los desafíos
iniciales de establecimiento y crecimiento.
Ilustración 2¿Cuál es el costo mensual promedio de alquiler de su local?
Opciones
Cantidad
Menos de $200
3
$200 - $499
7
$500 - $799
10
Más de $ 800
5
Total
25
Nota: Elaborado por los autores
Los costos de alquiler varían considerablemente entre las microempresas. La mayoría reporta costos de
alquiler entre $500 y $799 (10 respuestas), lo que puede ser una carga significativa para sus finanzas.
Un grupo importante paga entre $200 y $499 (7 respuestas), indicando una menor carga financiera.
Menos empresas pagan alquileres muy bajos (menos de $200, 3 respuestas) o muy altos (más de $800,
5 respuestas), lo que refleja la diversidad en las ubicaciones y tamaños de los locales comerciales.
pág. 10392
Ilustración 3 ¿Cuál es el costo mensual promedio de los salarios que paga?
Opciones
Cantidad
Menos de $500
4
$500-$999
9
$1,000-$1,499
8
Más de $1,500
4
Total
25
Nota: Elaborado por los autores
Los costos de salarios también muestran variaciones. La mayoría de las microempresas pagan entre $500
y $999 mensualmente (9 respuestas), lo que representa una inversión significativa en recursos humanos.
Un número considerable paga entre $1,000 y $1,499 (8 respuestas), lo que puede indicar una mayor
cantidad de empleados o salarios más altos. Menos empresas tienen costos de salarios muy bajos (menos
de $500, 4 respuestas) o muy altos (más de $1,500, 4 respuestas).
Ilustración 4 ¿Cuál es el costo mensual promedio de los servicios públicos (electricidad, agua, etc.)?
Opciones
Cantidad
Menos de $100
5
$100-$299
8
$300-$499
7
Más de $500
5
Total
25
Nota: Elaborado por los autores
Los costos de servicios públicos son una carga financiera constante. La mayoría de las microempresas
reporta gastos entre $100 y $299 (8 respuestas) y $300 y $499 (7 respuestas). Algunos negocios tienen
costos menores (menos de $100, 5 respuestas) o mayores (más de $500, 5 respuestas), reflejando
diferencias en el tamaño de las operaciones y la eficiencia en el uso de recursos.
Ilustración 5¿Cómo describiría la rentabilidad de su microempresa en los últimos 12 meses?
Opciones
Cantidad
Muy rentable
6
Rentable
9
Poco rentable
7
No rentable
3
Total
25
Nota: Elaborado por los autores
pág. 10393
La rentabilidad de las microempresas varía, con una mayoría reportando que son rentables (9 respuestas)
o muy rentables (6 respuestas). Sin embargo, un número considerable de empresas indica que son poco
rentables (7 respuestas) o no rentables (3 respuestas), lo que sugiere que muchos negocios enfrentan
desafíos financieros significativos. Estas diferencias en rentabilidad pueden estar relacionadas con la
gestión de costos fijos y la capacidad de generar ingresos.
Ilustración 6 ¿Ha expandido sus operaciones en los últimos 12 meses?
Opciones
Cantidad
Si
14
No
11
Total
25
Nota: Elaborado por los autores
Más de la mitad de las microempresas (14 respuestas) han expandido sus operaciones en el último año,
lo que indica un ambiente de crecimiento y desarrollo. Sin embargo, una cantidad significativa (11
respuestas) no ha expandido sus operaciones, lo que puede ser indicativo de limitaciones financieras,
operativas o del mercado que impiden el crecimiento.
Ilustración 7 ¿Qué tipo de apoyo considera más necesario para mejorar la gestión de sus costos fijos?
Opciones
Cantidad
Acceso a financiamiento
8
Capacitación y educación
7
Mejora de infraestructura y
servicios básicos
6
Asesoría y consultoría empresarial
4
Total
25
Nota: Elaborado por los autores
La mayoría de las microempresas considera que el acceso a financiamiento (8 respuestas) es el apoyo
más necesario para mejorar la gestión de sus costos fijos, lo que destaca la dificultad para obtener capital
y la necesidad de apoyo financiero. La capacitación y educación (7 respuestas) también es vista como
crucial, indicando una demanda por mejorar las habilidades de gestión empresarial. Mejora de
infraestructura y servicios básicos (6 respuestas) y asesoría y consultoría empresarial (4 respuestas) son
igualmente importantes, reflejando la necesidad de apoyo estructural y estratégico para optimizar los
costos fijos y mejorar la eficiencia operativa.
pág. 10394
DISCUSIÓN
El análisis de los datos recolectados mediante el cuestionario revela que los costos fijos son una carga
significativa para las microempresas en Guayaquil. Los principales componentes de estos costos, como
alquileres, salarios, servicios públicos y seguros, representan una proporción considerable de los gastos
mensuales. De las 25 microempresas encuestadas, un 65% reporta que los costos de alquiler son el gasto
fijo más elevado, seguido por los salarios (60%), servicios públicos (55%) y seguros (30%).
El costo del alquiler de locales comerciales varía considerablemente dependiendo de la ubicación y el
tamaño del espacio. Las microempresas situadas en áreas comerciales de alto tránsito enfrentan
alquileres más elevados, lo que puede limitar su capacidad para reinvertir en el negocio. Muchas de estas
empresas han intentado negociar reducciones en el alquiler con propietarios, pero solo un 25% ha tenido
éxito en estas negociaciones. La incapacidad para reducir estos costos fijos obliga a algunas
microempresas a optar por locales menos atractivos o a reducir el tamaño de sus operaciones, lo que
puede afectar negativamente su visibilidad y accesibilidad al cliente.
Los costos de salarios son otro componente significativo de los costos fijos para las microempresas en
Guayaquil. La mayoría de las microempresas paga entre $500 y $999 mensualmente en salarios, lo que
representa una inversión significativa en recursos humanos. Este gasto es crucial para mantener una
fuerza laboral motivada y productiva, pero también presenta un desafío constante para la gestión
financiera. Algunas microempresas han adoptado estrategias como la contratación de personal a tiempo
parcial o el uso de contratistas independientes para controlar los costos salariales, aunque estas tácticas
pueden afectar la continuidad y calidad del servicio.
El costo de los servicios públicos, incluyendo electricidad y agua, es otro gasto fijo importante. La
mayoría de las microempresas reporta gastos mensuales entre $100 y $299, con un número significativo
incurriendo en gastos más altos debido al uso intensivo de energía en sus operaciones. Para mitigar estos
costos, algunas microempresas han implementado medidas de eficiencia energética, como la instalación
de iluminación LED y el uso de equipos de bajo consumo. Aunque estas inversiones iniciales pueden
ser costosas, a largo plazo contribuyen a la reducción de los costos operativos y al mejoramiento de la
sostenibilidad empresarial.
pág. 10395
Aunque los costos de seguros no son tan altos como otros costos fijos, representan una protección
esencial contra riesgos imprevistos. Solo un 30% de las microempresas identificó los seguros como un
componente significativo de sus costos fijos. La falta de cobertura adecuada puede exponer a las
microempresas a riesgos financieros considerables en caso de siniestros, lo que subraya la importancia
de incluir seguros en la planificación financiera.
La rentabilidad de las microempresas varía significativamente. La mayoría de los encuestados describe
su negocio como rentable (36%) o muy rentable (24%), lo que sugiere que, a pesar de los desafíos,
muchas microempresas han logrado mantener una operación lucrativa. Sin embargo, un porcentaje
considerable de microempresas se considera poco rentable (28%) o no rentable (12%), lo que indica la
existencia de desafíos financieros sustanciales. Estos resultados pueden estar influenciados por la
capacidad de las microempresas para gestionar eficazmente sus costos fijos y optimizar sus operaciones.
Más de la mitad de las microempresas encuestadas (56%) han expandido sus operaciones en los últimos
12 meses, lo que refleja un ambiente de crecimiento y desarrollo. Esta expansión puede incluir la
introducción de nuevos productos o servicios, la apertura de nuevas ubicaciones o la inversión en nuevas
tecnologías. Sin embargo, el 44% restante no ha expandido sus operaciones, lo que puede ser indicativo
de limitaciones financieras, operativas o del mercado. Las microempresas que no han podido expandirse
pueden estar enfrentando barreras significativas, como la falta de acceso a financiamiento o la
imposibilidad de gestionar eficazmente sus costos fijos.
El acceso a financiamiento es identificado como el apoyo más necesario por el 32% de los encuestados.
La dificultad para obtener capital es un obstáculo importante para muchas microempresas, limitando su
capacidad para invertir en crecimiento y mejoras operativas. Las microempresas que pueden acceder a
financiamiento tienden a tener una mayor capacidad para manejar sus costos fijos y expandir sus
operaciones.
El 28% de las microempresas considera que la capacitación y educación son cruciales para mejorar la
gestión de sus costos fijos. La falta de conocimientos en gestión financiera y operativa puede dificultar
la optimización de los recursos y la implementación de estrategias eficaces. Programas de capacitación
y talleres especializados pueden proporcionar a los microempresarios las herramientas necesarias para
mejorar su eficiencia y rentabilidad.
pág. 10396
El 24% de las microempresas señala la necesidad de mejoras en la infraestructura y servicios básicos.
La disponibilidad y calidad de los servicios públicos, como electricidad y agua, así como la
infraestructura física, pueden tener un impacto significativo en los costos operativos. Mejoras en estas
áreas pueden ayudar a reducir los costos fijos y mejorar la sostenibilidad de las microempresas.
Asesoría y Consultoría Empresarial
El 16% de los encuestados indica que la asesoría y consultoría empresarial son necesarias para mejorar
la gestión de los costos fijos. Los servicios de consultoría pueden proporcionar asesoramiento
especializado y soluciones personalizadas para optimizar los procesos operativos y reducir costos. La
implementación de recomendaciones de expertos puede conducir a mejoras significativas en la
eficiencia y rentabilidad.
CONCLUSIÓN
El estudio sobre el impacto de los costos fijos en la sostenibilidad y crecimiento de las microempresas
en Guayaquil ha revelado varias perspectivas críticas esenciales para comprender las dinámicas
operativas de estas entidades económicas fundamentales. En el contexto actual, donde la economía
global enfrenta desafíos sin precedentes, la capacidad de las microempresas para gestionar sus costos
fijos de manera eficaz se convierte en un determinante crucial de su supervivencia y éxito a largo plazo.
Los costos fijos, incluyendo alquileres, salarios, servicios públicos y seguros, representan una carga
significativa y constante que puede afectar la viabilidad financiera de las microempresas (Santa Clara
University, 2020). Este estudio ha mostrado que la gestión eficaz de estos costos es esencial no solo para
mantener la operatividad diaria sino también para asegurar el crecimiento y la expansión. Las
microempresas que han implementado estrategias efectivas para controlar y reducir estos costos han
demostrado una mayor capacidad para ser rentables y expandirse, incluso en entornos económicos
adversos.
El contexto específico de Guayaquil, con su alta densidad poblacional y su dinámica económica
particular, presenta tanto oportunidades como desafíos únicos para las microempresas (CEPAL, 2021).
Los costos de alquiler elevados en áreas comerciales de alto tránsito pueden limitar la capacidad de las
microempresas para reinvertir en su crecimiento. De manera similar, los costos de salarios, aunque
necesarios para mantener una fuerza laboral motivada, representan una carga financiera considerable.
pág. 10397
Los costos de servicios públicos y seguros también varían, afectando la estabilidad financiera de las
microempresas. Estas variaciones subrayan la necesidad de enfoques personalizados en la gestión de
costos fijos, adaptados a las condiciones específicas de cada empresa y su entorno operativo.
El acceso a financiamiento ha sido identificado como el apoyo más necesario por las microempresas
encuestadas. La disponibilidad de capital puede permitir a las microempresas invertir en mejoras
operativas, expandir sus negocios y gestionar mejor sus costos fijos. La capacitación y educación en
gestión financiera y operativa también son cruciales. Los microempresarios que reciben formación
adecuada tienen más probabilidades de implementar estrategias eficaces de reducción de costos y
optimización de recursos. Además, la mejora de la infraestructura y los servicios básicos puede
proporcionar un entorno más favorable para las operaciones diarias de las microempresas, reduciendo
los costos y mejorando la eficiencia.
Las microempresas que han adoptado medidas de eficiencia energética y renegociados contratos de
alquiler han podido mitigar algunos de los desafíos financieros más acuciantes. Sin embargo, estas
estrategias deben ser parte de un enfoque más amplio que incluya la optimización de todos los aspectos
operativos. La asesoría y consultoría empresarial pueden ofrecer soluciones personalizadas y basadas
en la experiencia para ayudar a las microempresas a superar sus desafíos específicos. La implementación
de prácticas sostenibles no solo mejora la rentabilidad a corto plazo, sino que también asegura una mayor
resiliencia y capacidad de adaptación a largo plazo.
La sostenibilidad y el crecimiento de las microempresas no solo benefician a los empresarios
individuales, sino que también tienen un impacto positivo significativo en la economía local. Las
microempresas son fundamentales para la creación de empleo, la innovación y la diversificación
económica. Con el apoyo adecuado y la implementación de estrategias eficaces, estas empresas pueden
no solo sobrevivir, sino también prosperar y contribuir significativamente al desarrollo económico de
Guayaquil, creando un modelo de éxito replicable en otras regiones con contextos similares.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Albán, G. (2020). Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7591592.pdf
Banco Central del Ecuador. (2022). Obtenido de
https://estudioseconomicos.bce.fin.ec/index.php/RevistaCE/article/download/408/325/
pág. 10398
Banco Interamericano de Desarrollo . (2006). Obtenido de
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/
https://rfd.org.ec/biblioteca/pdfs/LP-092.pdf
CEPAL. (2020). CEPAL. Obtenido de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/
https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/2c7fec3c-c404-496b-a0da-
e6a14b1cee48/content
CEPAL. (2021). Obtenido de
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/47649/1/S2100836_es.pdf
Contabilidad finanzas. (2019). Contabilidadfinanzas. Obtenido de
https://contabilidadfinanzas.com/contabilidad-de-costos/costos-fijos/
Finanzas Gob.Ec. (s.f.). Obtenido de
https://www.finanzas.gob.ec/guayaquil-gran-impulsor-del-desarrollo-economico-del-ecuador/
INEC. (2022). Obtenido de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/
https://libros.ecotec.edu.ec/index.php/editorial/catalog/download/90/118/1239-
1?inline=1#:~:text=Las%20microempresas%20en%20el%202018,que%20equivale%20a%20
52.488%20microempresas
Maldonado, J. Á. (2022). Gestiopolis. Obtenido de
https://www.gestiopolis.com/estrategia-empresarial-formulacion-planeacion-e-implantacion/
Questiopro. (s.f.). Obtenido de
https://www.questionpro.com/blog/es/que-es-la-investigacion-cuantitativa/
Ramón, E. (2022). Universidad de la Rioja. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8534718.pdf
Ríos Morante, E., Maliza Cerezo, G. C., Rodríguez Flores, J. L., Echeverria Briones, P. F., & Smolij
Nuñez, I. N. (2024). Obtenido de
https://ojs.supercias.gob.ec/index.php/X-pedientes_Economicos/article/view/157
Sánchez, M. (2023). Obtenido de
https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/download/97/199/283
Santa Clara University. (2020). Obtenido de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/
pág. 10399
https://www.scu.edu/media/mobi/Costos--costos-fijos-costos-variables-y-volumen.pdf
Universidad de Veracruz. (2014). Obtenido de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/
https://www.uv.mx/personal/alsalas/files/2014/09/CLASIFICACION-DE-LOS-COSTOS.pdf