Percepciones de riesgo al covid-19 entre j�venes de comunidades ind�genas y rurales del sureste de M�xico

 

Dr. Sergio Meneses-Navarro

[email protected]

CONACYT � Centro de Investigaci�n en Sistemas de Salud, INSP,

M�xico

 

Dra. Flor M. Berm�dez-Urbina

[email protected]

Instituto de Investigaciones en Educaci�n, Universidad Veracruzana,

M�xico

 

Dra. Nancy L. Hern�ndez-Reyes

[email protected]

Universidad Aut�noma de Chiapas,

�M�xico

 

Dra. N. Gabriela Santos-Hern�ndez

[email protected]

Instituto de Ciencias Biol�gicas, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas,

�M�xico

 

Dr. Jos� A. De Fuentes-Vicente

[email protected]

Instituto de Ciencias Biol�gicas, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas,

M�xico

 

 

RESUMEN

Introducci�n. El 30 de enero de 2020, la OMS declar� emergencia sanitaria por la aparici�n de un nuevo coronavirus: SARS-CoV-2, que provoca la enfermedad COVID-19. En las primeras fases de una pandemia, adoptar conductas de precauci�n es crucial para prevenir una r�pida propagaci�n de la enfermedad. Objetivo. Analizar las percepciones de riesgo, emociones y comportamientos de j�venes estudiantes residentes de regiones rurales e ind�genas de gran marginaci�n de Chiapas, M�xico, sobre el COVID-19. Met�dos. Se aplic� una encuesta a j�venes estudiantes del Colegio de Bachilleres de Chiapas, ubicados en 17 municipios ind�genas y rurales de alta y muy alta marginaci�n. Resultados. 971 j�venes respondieron la encuesta; 47.6% fueron hablantes de alguna lengua ind�gena. 92.2% se�al� conocer o haber escuchado sobre COVID-19, el 88.4% cree en su existencia y el 76.4% se�al� sentirse amenazado o muy amenazado. El 39.2% cree que el virus fue creado en un laboratorio y el 26.9% opina que fue hecho por el gobierno. Conclusiones. Es necesario implementar estrategias de promoci�n y educaci�n para la salud con enfoque intercultural que contribuya a contrarrestar la desinformaci�n y generar confianza en las autoridades y la respuesta sanitaria para hacer frente a la pandemia.

 

Palabras clave: covid-19; poblaciones ind�genas; j�venes

 


Perceptions of risk to covid-19 among young people from indigenous and rural communities in southeast Mexico

 

ABSTRACT

Introduction. On January 30, 2020, the WHO declared a health emergency due to the appearance of a new coronavirus: SARS-CoV-2, which causes the COVID-19 disease. In the early stages of a pandemic, adopting precautionary behavior is crucial to preventing the rapid spread of the disease. Objective. Analyze the perceptions of risk, emotions and behaviors of young students residing in rural and indigenous regions of great marginalization of Chiapas, Mexico, on COVID-19. Methods. A survey was applied to young students of the Colegio de Bachilleres de Chiapas, located in 17 indigenous and rural municipalities with high and very high marginalization. Results. 971 young people answered the survey; 47.6% were speakers of an indigenous language. 92.2% indicated knowing or having heard about COVID-19, 88.4% believe in its existence and 76.4% indicated feeling threatened or very threatened. 39.2% believe that the virus was created in a laboratory and 26.9% believe that it was made by the government. Conclusions. It is necessary to implement health promotion and education strategies with an intercultural approach that helps to counteract misinformation and build trust in the authorities and the health response to face the pandemic.

 

Keywords: covid-19; indigenous populations; youths

 

Art�culo recibido:� 02 noviembre. 2021

Aceptado para publicaci�n: 28 noviembre 2021

Correspondencia: [email protected]

Conflictos de Inter�s: Ninguna que declarar

 

 

 

 

 

1. INTRODUCCI�N

La pandemia del coronavirus SARS-CoV-2, causante de la enfermedad COVID-19, se extendi� r�pidamente por el mundo desde su aparici�n en Wuhan, China, a finales del 2019. M�xico ha sido uno de los pa�ses m�s afectados (S�nchez-Talanquer et al., 2001); el 27 de febrero de 2020 se notific� el primer caso y el 18 de marzo la primera defunci�n por COVID-19 en el pa�s (Su�rez et al., 2020). Desde entonces, la enfermedad se ha propagado en todo el territorio nacional, incluyendo las comunidades ind�genas y rurales (Ibarra et al., 2021).

Al inicio, la respuesta del sistema de salud se centr� en las actividades de contenci�n y mitigaci�n en �reas urbanas ya que, en las primeras fases de una potencia pandemia, adoptar comportamientos de precauci�n es a menudo el �nico medio para prevenir una propagaci�n r�pida. Sin embargo, la respuesta sanitaria en las regiones rurales e ind�genas del pa�s fue menos oportuna y omiti� implementar acciones espec�ficas para afrontar tres desaf�os principales (Meneses-Navarro et al., 2020):

1.      La enraizada desconfianza e incredulidad hacia las autoridades, que incluso lleg� a expresarse en formas de rechazo y violencia hacia el personal de salud, se�al�ndolos como fuente de contagio (De Fuentes-Vicente et al., 2021; Haro, 2020; Miranda, 2020);

2.      La desinformaci�n, la proliferaci�n de rumores e informaci�n falsa y el pensamiento m�gico como explicaci�n de la pandemia (De Fuentes-Vicente et al., 2021);

3.      La marginaci�n estructural que hace m�s dif�cil el acceso de estas poblaciones a los bienes y servicios b�sicos para afrontar y prevenir la infecci�n, as� como la informaci�n sanitaria, el agua, el jab�n y los cubrebocas (Pelcastre-Villafuerte et al., 2020).� ������

Aunque la mayor carga de la enfermedad se concentra en las principales urbes, la letalidad ha sido mayor entre las poblaciones ind�genas que son tratadas principalmente de manera ambulatoria (Argoty-Pantoja et al., 2021). Cifras oficiales se�alan que la tasa de letalidad es dos veces mayor para la poblaci�n que habla una lengua ind�gena, con un 18.3% contra 9%, en febrero de 2021(S�nchez-Talanquer et al., 2021). Aunque se reconocen las desigualdades estructurales en salud entre las poblaciones ind�genas y rurales (Pelcastre-Villafuerte et al., 2020), no contamos con estudios espec�ficos que contribuyan a explicar el impacto diferencial de la pandemia entre los pueblos ind�genas y el resto de la poblaci�n nacional (Meneses-Navarro et al., 2020; Argoty-Pantoja et al., 2021). Probablemente esto puede ser explicado por las mayores barreras que enfrentan para el acceso a servicios de atenci�n hospitalaria de calidad, sumado a la alta prevalencia de comorbilidades como diabetes, hipertensi�n arterial y enfermedad cr�nica renal (Ibarra-Nava et al., 2021). �

El sureste de M�xico concentra gran parte de la poblaci�n ind�gena del pa�s. La mayor�a vive en comunidades rurales o urbano marginales en condiciones de pobreza y rezago educativo (D�az de Le�n-Mart�nez et al., 2020). Esto hace necesario implementar intervenciones sanitarias que atiendan tanto las desigualdades estructurales como las diferencias culturales y ling��sticas de los pueblos ind�genas (Aranda et al., 2021). Este estudio analiza las percepciones de riesgo, emociones y comportamientos de j�venes estudiantes residentes de regiones rurales e ind�genas de gran marginaci�n en el estado de Chiapas, M�xico, sobre el COVID-19. Los resultados son �tiles para formular recomendaciones de car�cter intercultural que pueden contribuir a mejorar la respuesta del sistema de salud frente al COVID-19 y otras pandemias en el �mbito ind�gena y rural de M�xico, y otros pa�ses de Am�rica Latina.

 

2. MATERIALES Y M�TODOS

Sitio de estudio

En junio de 2020 se aplic� una encuesta a j�venes estudiantes de entre 15 y 18 a�os pertenecientes al Colegio de Bachilleres de Chiapas (COBACH) que cursan estudios de preparatoria. Se eligieron 20 planteles ubicados en 17 municipios ind�genas y rurales de alta y muy alta marginalidad de la entidad seg�n el Consejo Nacional de Evaluaci�n de la Pol�tica de Desarrollo Social (CONEVAL). Los planteles fueron seleccionados a trav�s de un generador de n�meros aleatorios utilizando el Software SPSS Statistics versi�n 15.0 (Figura 1).

 

 

 

 

 

 

Figura 1. Ubicaci�n de los sitios de estudio en zonas marginadas del estado de Chiapas, M�xico

Mapa

Descripción generada automáticamente

 

Instrumento de investigaci�n y aplicaci�n

La encuesta se dise�� con preguntas cerradas y abiertas que explor� aspectos como: a) el perfil socioecon�mico de los estudiantes; b) los conocimientos sobre el origen y consecuencias del COVID-19; c) las percepciones de riesgo; d) las medidas de prevenci�n familiares y comunitarias, e) las emociones respecto a la pandemia y f) los medios de comunicaci�n e informaci�n que utilizan para mantenerse informados sobre la enfermedad. La encuesta se aplic� a 50 estudiantes de cada campus escolar, lo que result� en una poblaci�n de estudio de 1,000 participantes. Los estudiantes fueron seleccionados al azar de las listas oficiales de estudiantes matriculados, que fue el �nico criterio de inclusi�n.

An�lisis de los datos

Los datos obtenidos de las encuestas fueron introducidos al software Epi Info versi�n 7.2 para su manejo y an�lisis descriptivo para calcular frecuencias y proporciones. Para evaluar diferencias entre grupos, se utiliz� el software SPSS Statistics versi�n 15.0 para aplicar las pruebas U de Mann-Whitney y de Kruskal-Wallis para comparar dos o m�s de dos grupos. El valor de significancia estad�stica se estableci� cuando p 0.05.

 

Consideraciones �ticas

En estudio se apeg� a los lineamientos establecidos la Declaraci�n de Helsinki (World Medical Association, 2013) y el Reglamento de la Ley General de Salud de M�xico en materia de investigaci�n para la salud (Secretar�a de Gobernaci�n. 2014). Antes de iniciar el estudio, se obtuvo una carta de consentimiento informado del comit� de padres de cada establecimiento educativo, describiendo el objetivo y enfoque del proyecto. Para la protecci�n de datos de los participantes, no se solicitaron nombres u otra identificaci�n personal. La participaci�n de los alumnos encuestados fue voluntaria, con la opci�n de rechazar la participaci�n en cualquier momento.

3. RESULTADOS

Perfil demogr�fico

971 j�venes respondieron la encuesta, 43.2% fueron hombres y 56.8% mujeres; 93% de los estudiantes que participaron en el estudio ten�an entre 15 y 18 a�os. Adem�s de hablar espa�ol, 47.6% de los estudiantes fueron hablantes de alguna lengua ind�gena (Tabla 1).

Tabla 1. Perfil sociodemogr�fico de la poblaci�n de estudio

 

 

 

Sexo

Frecuencia

Porcentaje

Mujer

413

43.20%

Hombre

543

56.80%

Edad

15-17

703

72.48%

18-20

262

27.01%

21-22

5

0.52%

Habla lengua ind�gena

S�

442

47.63%

No

486

52.37%

Conocimiento sobre el origen y consecuencias del COVID-19

92.2% de los estudiantes se�al� conocer o haber escuchado sobre el virus SARS-CoV-2 o la enfermedad conocida como COVID-19 y el 88.4% cree en la existencia de la enfermedad. Sin embargo, el 3.8% de los encuestados se manten�an incr�dulos respecto al virus y la enfermedad. Respecto a su origen, el 39.2% cree que el virus fue creado en un laboratorio, el 26.9% opina que fue hecho por el gobierno y el 23.8% considera que su origen fue natural (Tabla 2).

Percepciones de riesgo

En junio de 2020, solamente 7.3% de los estudiantes encuestados conoc�a a alguna persona que hubiera padecido COVID-19; el 5.5% a alguien que hubiera fallecido a causa de esta enfermedad y el 1.5% de los encuestados hab�an estado enfermos o convivido con alguna persona enferma por el nuevo coronavirus. El 14.2% consideraba que podr�a contagiarse, aunque el 76.4% se�al� sentirse amenazado o muy amenazado por esta enfermedad. El 84.4% indic� que el COVID-19 representa una amenaza real para la salud y la vida de otros seres queridos; el 72.9% que es tambi�n una amenaza para la situaci�n econ�mica personal y de su familia, y el 70.8% que es una amenaza para la situaci�n econ�mica en su comunidad (Tabla 2).

Gravedad percibida

El 85.4% de los j�venes encuestados consideraron que la pandemia de COVID-19 era un asunto grave o muy grave en M�xico, pero s�lo 29.9% consideraron que la situaci�n era grave o muy grave en su comunidad. Al mismo, 46.1% opinaron que la pandemia era poco o nada grave en su comunidad (Tabla 2).

Consecuencias en educaci�n e ingresos

El 87.7% de los encuestados hab�an suspendido clases escolares a causa de la pandemia y el 36% hab�a sufrido la reducci�n de los ingresos familiares en sus hogares por motivo del COVID-19. Para continuar con las actividades escolares no presenciales, s�lo el 33.8% de los estudiantes pudieron tomar clases por internet y el 50.5% decidieron estudiar por su cuenta (Tabla 2).

Medios de informaci�n

El medio de informaci�n m�s utilizado para informarse sobre el avance de la pandemia de COVID-19 fue la televisi�n (62.4%) seguido por las redes sociales (29.1%) (Tabla 2).

 

 

 

 

Tabla 2. Preguntas y respuestas del cuestionario sobre percepciones de riesgo al COVID-19 entre alumnos del Colegio de Bachilleres, Chiapas, 2020

Preguntas

S�

%

No

%

1

�Conoces o has escuchado sobre el Coronavirus SARS-CoV2 o de la enfermedad COVID-19?

874

92.2

73

7.1

2

�Crees que exista la enfermedad del COVID-19 o el virus que la provoca SARS-CoV2?

842

88.4

110

11.5

3

�Conoces personalmente a alguien que haya enfermado de COVID-19?

71

7.3

890

92.6

4

�Conoces personalmente a alguien que haya fallecido de COVID-19?

53

5.5

902

94.4

5

�Has convivido personalmente con alguna persona enferma de COVID-19?

14

1.5

915

98.4

6

�Estas o has estado enfermo de COVID-19?

14

1.5

892

98.4

7

�Consideras que podr�as contagiarte?

125

14.2

126

14.3

8

�A causa del COVID-19 se han visto disminuidos los ingresos de tu hogar?

323

36

408

45.4

9

�Qu� emociones has experimentado a ra�z de la epidemia por COVID-19?:

Tristeza

164

16.8

807

83.1

Enojo

64

6.5

907

93.4

Incertidumbre por lo que vaya a pasar

111

11.4

860

88.5

Preocupaci�n

428

44

543

55.9

Miedo por mi salud y mi vida

211

21.7

760

78.2

Miedo por la salud y la vida de otros seres queridos

444

45.7

527

54.2

Incredulidad

37

3.8

934

96.1

10

�C�mo consecuencia del COVID-19 se suspendieron las clases presenciales?

801

87.8

50

5.4

11

�Qu� estrategias has implementado para seguir aprendiendo?:

306

31.5

665

68.4

Estudiar por mi cuenta

491

50.5

480

49.4

He tomado clases en l�nea

329

33.8

642

66.1

He recibido gu�as de aprendizaje para estudiar en casa

55

5.6

916

94.3

Me he reunido con otros compa�eros para reunir informaci�n y resolver dudas

306

31.5

665

68.4

12

�Cu�l crees que es el origen del Coronavirus COVID 19?

Frecuencia

%

Fue creado por la naturaleza

218

23.8

Fue creado en laboratorio

359

39.2

Lo cre� el gobierno

246

26.9

Otro origen

91

9.9

Muy amenazado

Amenazado

Poco amenazado

No amenazado

F

%

F

%

F

%

F

%

13

�Crees que el COVID-19 es una amenaza para tu vida?

359

39.6

319

35.8

164

18.2

60

6.6

14

�Crees que el COVID-19 es una amenaza para la salud y vida de tus seres queridos?

391

43.1

375

41.3

107

11.8

33

3.6

15

�Crees que el COVID-19 es una amenaza para tu situaci�n econ�mica y la de tu familia?

355

39.4

302

33.5

188

20.8

55

6.1

16

�Crees que el COVID-19 es una amenaza para la situaci�n econ�mica de tu comunidad?

334

37.1

303

33.7

185

20.6

76

8.4

 

Muy grave

Grave

Regular

Poco grave

Nada grave

F

%

F

%

F

%

F

%

F

%

17

�C�mo calificas la situaci�n de la epidemia de COVID-19 en M�xico?

531

57.7

255

27.7

84

9.1

27

2.9

23

2.5

18

�C�mo calificas la situaci�n de la epidemia de COVID-19 en tu comunidad?

100

11.6

164

18.3

218

24.3

160

17.8

254

28.3

19

�Cu�l es el medio de comunicaci�n por el que te informas sobre el avance del COVID 19?

F

%

Televisi�n

568

62.4

Radio

29

3.1

Redes sociales

265

29.1

Correo electr�nico

8

0.8

Servicio de salud loca

14

1.5

Autoridad comunitaria

17

1.8

Otros

9

0.9

4. DISCUSI�N Y CONSIDERACIONES FINALES

Aunque poco menos de la mitad de los estudiantes encuestados son hablantes de alguna lengua ind�gena, podemos suponer que la mayor�a se auto adscriben como ind�genas o pertenecen a familias donde alguno de los padres es ind�gena, toda vez que los planteles del Colegio de Bachilleres de Chiapas (COBACH) se ubican en municipios predominantemente ind�genas del estado. Esto permite aseverar que nuestro an�lisis brinda un panorama general de las percepciones de riesgo frente al COVID-19 de j�venes ind�genas de comunidades rurales de gran marginaci�n.

Es de destacar que, a pesar de la hist�rica desconfianza e incredulidad de las poblaciones ind�genas hacia las autoridades sanitarias, la amplia mayor�a de los encuestados (92.2%) creen en la existencia del virus SARS-CoV2 y del COVID-19 (Murillo, 2020). Sin embargo, este dato contrasta con las muestras de rechazo hacia las acciones sanitarias. En diversas regiones del estado se produjeron expresiones violentas como la destrucci�n de centro de salud y ambulancias, o las agresiones al personal de salud que realizaba actividades de �sanitizaci�n� o b�squeda de casos de enfermos de COVID-19 (Mariscal, 2020). Estas manifestaciones de desconfianza y rechazo hacia las medidas de respuesta ante la pandemia tambi�n se presentaron en comunidades ind�genas de otras entidades del pa�s19. En algunas ocasiones, el argumento para estas agresiones se basaba en la idea de que las propias autoridades de salud y gubernamentales eran las responsables de provocar y esparcir la enfermedad6. Esto concuerda con el hallazgo de que un porcentaje significativo de los estudiantes encuestados cree que el virus fue creado en alg�n laboratorio y/o con la participaci�n del propio gobierno, con malas intenciones dirigidas espec�ficamente a grupos sociales subalternos. Estas ideas coinciden en general con diversas teor�as conspirativas que se han difundido ampliamente a trav�s de internet -particularmente en las redes sociales- respecto a la pandemia del coronavirus SARS-CoV2 (20), y que comparten los contenidos esenciales de otras teor�as conspiracionistas (Vega-Dienstmaier, 2020) que se trata de una enfermedad creada, que es un complot de la industria farmac�utica, que es un pretexto para insertar nanotecnolog�as mediante las vacunas para el control de la poblaci�n) que se han presentado en otras pandemias recientes previas como las de Zika y Chikungunya (Z��iga, 2016).

Debe ser de particular preocupaci�n los efectos de la incredulidad y la desconfianza entre las poblaciones ind�genas sobre la vacunaci�n contra el COVID-19 (Aranda et al., 2021). Particularmente en Chiapas, diversas comunidades y municipios enteros han expresado su renuencia o rechazo expl�cito hacia la vacunaci�n contra COVID-19 e, incluso, contra el esquema completo de vacunaci�n para ni�os y adultos (AFP, 2021, Mariscal, 2021). Del mismo modo, consideran que las vacunas tienen un prop�sito negativo para la sociedad, desde que la vacuna contiene al agente causal o que estas sirven para marcar, vigilar y controlar a los individuos. Esta renuencia a las campa�as de vacunaci�n puede retrasar el retorno a las actividades normales de toda �ndole, con sus consecuencias perniciosas tanto para la salud de las poblaciones como las econom�as.

Estos hallazgos apuntan a la imperiosa necesidad de incrementar las estrategias de comunicaci�n enfocada a la poblaci�n juvenil ind�gena que privilegie informaci�n validada cient�ficamente y que desestime teor�as conspiratorias y falsas en lo relacionado con el origen del virus. Cabr�a esperar que, toda vez que los alumnos de nivel preparatoria del COBACH representan a uno de los sectores m�s cercanos al conocimiento y pensamiento cient�fico en el �mbito ind�gena y rural, precisamente ellos fungieran como agentes para contrarrestar la desinformaci�n y contribuir a la difusi�n de informaci�n basada en evidencia, de manera clara, con pertinencia cultural y en el idioma predominante en sus comunidades.�

Cabe se�alar que en el periodo de aplicaci�n de la encuesta (junio de 2020), en M�xico se cumpl�an dos meses del aislamiento domiciliario, mismo que fue indicado tambi�n en las comunidades rurales, aunque el avance de la enfermedad era a�n incipiente en las localidades m�s alejadas del pa�s (INSP, 2020). La baja experiencia directa de la enfermedad entre los encuestados, sea que hubieran enfermado o conocieran a alguien que padeciera la enfermedad o hubiera fallecido por su causa, puede explicarse debido a que al momento de la encuesta la epidemia se concentraba en las principales zonas urbanas del pa�s y apenas iniciaba su difusi�n al �mbito rural. A m�s de un a�o de distancia, es probable que la experiencia directa de la enfermedad sea mayor.

No obstante, la amplia mayor�a consideraron que el COVID-19 es una amenaza real para ellos y para la salud, la vida y la econom�a de sus familiares y comunidades. Precisamente por las mismas fechas en que se aplic� esta encuesta, en diversas comunidades y regiones ind�genas del pa�s se implementaron medidas de cierre de los caminos de acceso que impidieron la entrada o la salida a las mismas (Palomares, 2020; Mart�nez-Elorriaga, 2020; Llaven-Anzures, 2020; Cancino, 2020; Garc�a, 2020), lo que propici� diversos inconvenientes para el bienestar y la econom�a locales: dificultades para el abasto de alimentos y utensilios dom�sticos o de labranza, el impedimento para llevar a cabo actividades laborales fuera de la comunidad, el agravamiento de las condiciones de pobreza preexistentes, las dificultades para el acceso a los servicios de salud, entre otros.��

De manera temprana, la pandemia de COVID-19 acarre� efectos negativos en otros �mbitos del bienestar social: casi nueve de cada diez encuestados suspendieron las clases escolares por causa de la contingencia y s�lo una tercera parte pudieron continuar con su formaci�n escolar a trav�s de medios virtuales; del mismo modo, la tercera parte de los hogares registraron reducciones en sus de por s� bajos ingresos monetarios.

Los resultados de este estudio reflejan que los j�venes bachilleres mostraron desconocimiento e imprecisiones sobre el origen del virus, y desconfianza hacia las autoridades de salud y las medidas contra la pandemia. Por esta raz�n se requiere implementar programas de comunicaci�n y de difusi�n en materia de salud que incrementen el conocimiento sobre el origen del virus SARS-CoV-2 y genere entornos de confianza hacia las instancias de gobierno responsables del control de la pandemia. Esto favorecer� la apropiaci�n masiva de las medidas de protecci�n en las comunidades ind�genas, incluyendo la vacunaci�n, misma que se ha visto limitada por la desinformaci�n y la desconfianza (Rios-Gonz�lez, 2021).

5.REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

AFP, . San Juan Cancuc, un poblado ind�gena de Chiapas que rechaza vacunarse contra el COVID. Animal Pol�tico. Disponible en: https://www.animalpolitico.com/2021/02/san-juan-cancuc-chiapas-rechaza-vacuna-covid/

Mariscal, A. (2021). Mejor que me recoja Dios y no el kaxlan. 2021; Chiapas Paralelo, Disponible en: https://www.ladobe.com.mx/2021/07/mejor-que-me-recoja-dios-y-no-elkaxlan-el-que-viene-de-fuera/

Aranda, Z., Arana-Cede�o, M., Mel�ndez-Navarro, M., Meneses-Navarro, S., y S�nchez-P�rez, H.J. (2021). A call for COVID-19 immunization campaigns that address the specific circumstances of indigenous peoples of Latina America and the Caribbean. Lancet Regional Health� Americas, 3, doi: 10.1016/j.lana.2021.100074.

Argoty-Pantoja, A.D,. Robles-Rivera, K., Rivera-Paredez, B., Salmer�n, J. (2021). COVID-19 fatality in Mexico�s indigenous populations. Public Health, 193:69-75. https://doi.org/10.1016/j.puhe.2021.01.023

Cancino, K. (2020). Se a�slan las zonas ind�genas en Nayarit para evitar contagios�. El Heraldo de M�xico. Disponible en: https://heraldodemexico.com.mx/nacional/2020/4/6/se-aislan-las-zonas-indigenas-en-nayarit-para-evitar-contagios-165611.html

De Fuentes-Vicente, J.A., Hern�ndez-Reyes, N., Berm�dez-Urbina, F.M., Meneses-Navarro, S., Castillo-Hern�ndez, A.L., Santos-Hern�ndez, N.G., Guti�rrez-Jim�nez, J., y C�rdova-Aguilar A. (2021). Knowledge and perceptions about COVID-19 in the marginalized population of southeastern Mexico. Salud P�blica de M�xico, 63(5):589. https://doi.org/10.21149/12547

D�az de Le�n-Mart�nez, L., de la Sierra-de la Vega, L., Palacios-Ram�rez, A., Rodriguez-Aguilar, M., y Flores-Ram�rez, R. (2020). Critical review of social, environmental and health risk factors in the Mexican indigenous population and their capacity to respond to the COVID-19. Science of the Total Environment, 733, 139357. doi: 10.1016/j.scitotenv.2020.139357.

Garc�a, J. (2020). Los ind�genas de M�xico se cierran para frenar al coronavirus�. El Pa�s (Espa�a). Disponible en: https://elpais.com/sociedad/2020-04-21/los-indigenas-de-mexico-se-cierran-para-frenar-al-coronavirus.html#:~:text=El%20sistema%20de%20'usos%20y%20costumbres'%20es%20un%20modelo%20de,de%20poblaci%C3%B3n%20ind%C3%ADgena%20de%20M%C3%A9xico.&text=Ah%C3%AD%20las%20autoridades%20defienden%20que,a%20que%20no%20hay%20hospitales.

Haro, J. (2020). Dossier: pueblos ind�genas mexicanos frente a la pandemia COVID-19. M�xico: El Colegio de Sonora. Disponible en: https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2020/05/Haro-2020-Dossier-Indigenas-mexicanos-frente-a-la-pandemia-Covid19.pdf

Ibarra-Nava, I., Flores-Rodr�guez, K., Ruiz-Herrera, V., Ochoa-Bayona, H., Salinas-Zartuche, A., Padilla-Orozco, M., y Salazar-Montalvo, R. (2021). Ethnic disparities in COVID-19 mortality in Mexico: A cross-sectional study based on national data. PLoS One, 16(3):e0239168.

Instituto Nacional de Salud P�blica. (2020). Reflexiones sobre la respuesta de M�xico ante la pandemia de COVID-19 y sugerencias para enfrentar los pr�ximos retos. Nota conceptual. M�xico: Instituto Nacional de Salud. Disponible en: https://www.insp.mx/avisos/recomendaciones-pandemia

Llaven-Anzures, Y. (2020). Autoridades de la Sierra Norte y Mixteca proh�ben ingreso de for�neos y migrantes hasta que concluya la emergencia sanitaria�. La Jornada de Oriente. Disponible en: https://www.lajornadadeoriente.com.mx/puebla/autoridades-de-la-sierra-norte-y-mixteca-prohiben-ingreso-de-foraneos-y-migrantes-hasta-que-concluya-la-emergencia-sanitaria/

Mart�nez-Elorriaga, E. (2020). Instalan cerco sanitario en comunidad pur�pecha en Michoac�n�. La Jornada. Disponible en: https://www.jornada.com.mx/ultimas/estados/2020/04/05/instalan-cerco-sanitario-en-comunidad-purepecha-en-michoacan-7609.html

Meneses-Navarro, S., Freyermuth-Enciso, M.G., Pelcastre-Villafuerte, B., y G�mez-Flores-Ramos, L. (2021). COVID-19 among indigenous populations and the response of health system in Mexico� en Nicholas Spence, COVID-19 & indigenous peoples in the world, University of Toronto. En prensa

Meneses-Navarro, S., Freyermuth-Enciso, M.G, Pelcastre-Villafuerte, B.E., Campos-Navarro, R., Mel�ndez-Navarro, D., y G�mez-Flores-Ramos, L. (2020). The challenges facing indigenous communities in Latin America as they confront the COVID-19 pandemic. International Journal of Equity and Health, 19(63). https://doi.org/10.1186/s12939-020-01178-4

Miranda, F. (2020) Coronavirus: Celebra comunidad mixe de Oaxaca fiesta religiosa multitudinaria, El Universal. Disponible en: https://www.eluniversal.com.mx/estados/coronavirus-celebra-comunidad-mixe-de-oaxaca-fiesta-religiosa-multitudinaria.

Murillo, A. (2021). Desconfianza, reg�menes de verdad, conspiraciones y montajes en el contexto de la covid-19 en M�xico. Desde el Sur, 12(2): 547-571. http://dx.doi.org/10.21142/des-1202-2020-0030

Palomares, J. (2020). Ante amenaza de Covid-19, cierran entrada a territorio de la etnia guarij�o�. El Imparcial (Hermosillo) Disponible en: https://www.elimparcial.com/sonora/sonora/Ante-amenazada-de-Covid-19-cierran-entrada-a-territorio-de-la-etnia-Guarijio--20200324-0025.html

Pelcastre-Villafuerte, B.E., Meneses-Navarro, S., Reyes-Morales, H., y Rivera-Dommarco, J.A. La salud de los pueblos ind�genas: retos y perspectivas. Salud Publica de M�xico, 62(3):221-222. https://doi.org/10.21149/10785

Pelcastre-Villafuerte, B.E., Meneses-Navarro, S., S�nchez-Dom�nguez, M., Mel�ndez-Navarro, D., y Freyermuth-Enciso G. (2020). Condiciones de salud y uso de servicios en pueblos ind�genas de M�xico. Salud P�blica de M�xico, 62:810-819. https://doi.org/10.21149/11861

Rios-Gonz�lez, C.M. (2021). Predisposici�n para recibir la vacuna contra el COVID 19 en Paraguay: estudio exploratorio. Medicina Cl�nica y Social, 5(2): https://doi.org/10.52379/mcs.v5i2.189

S�nchez-Talanquer, M., Gonz�lez-Pier, E., Sep�lveda, J., Abasca-Miguel, L., Fieldhouse, J., Del Rio, C., y Gallalee, S. (2021). Mexico�s Response to COVID-19: A Case Study. San Francisco. Disponible en: https://globalhealthsciences.ucsf.edu/sites/globalhealthsciences.ucsf.edu/files/mexico-covid-19-case-study-english.pdf

Secretar�a de Gobernaci�n. (2014). Reglamento de la ley general de salud en materia de investigaci�n para la salud. Ciudad de M�xico. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LGS_MIS.pdf

Su�rez, V., Suarez-Quezada, M., Oros-Ruiz, S., y Ronquillo De Jes�s, E. (2020). Epidemiology of COVID-19 in Mexico: From the 27th of February to the 30th of April 2020. Revista Cl�nica Espa�ola, 220(8):463-471. doi: 10.1016/j.rce.2020.05.007

Vega-Dienstmaier, J. (2020). Teor�as de conspiraci�n y desinformaci�n en torno a la pandemia de la COVID-19. Revista de Neuropsiquiatr�a, 83(3):135-137. https://doi.org/10.20453/rnp.v83i3.3792

World Medical Association. (2013). World Medical Association Declaration of Helsinki: ethical principles for medical research involving human subjects. JAMA, 310(20):2191-4. doi: 10.1001/jama.2013.281053.

Z��iga, D. (2016). Cinco teor�as conspirativas sobre el virus del Zika. DW, disponible en: https://www.dw.com/es/cinco-teor%C3%ADas-conspirativas-sobre-el-virus-del-zika/a-19030087