EL APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
(ABP) COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA
MEJORAR EL RENDIMIENTO ACADÉMICO
PROJECT-BASED LEARNING (PBL) AS A TEACHING
STRATEGY TO IMPROVE ACADEMIC PERFORMANCE
Mirian Rocio Puenayan Piñan
Investigador Independiente - Ecuador
María Gabriela Estupiñan Suárez
Investigador Independiente - Ecuador
Nancy María Vásquez Sampedro
Investigador Independiente - Ecuador
Laura Patricia Almeida Almachi
Investigador Independiente - Ecuador
Nerida Isabel Abad Jiménez
Investigador Independiente - Ecuador
pág. 10447
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13186
El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) como Estrategia Didáctica para
Mejorar el Rendimiento Académico
Mirian Rocio Puenayan Piñan
1
mr.puenayan@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-1855-4974
Investigador Independiente
Ecuador
María Gabriela Estupiñan Suárez
gaby199514@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0004-3783-2262
Investigador Independiente
Ecuador
Nancy María Vásquez Sampedro
nmvs1979@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0009-4153-1135
Investigador Independiente
Ecuador
Laura Patricia Almeida Almachi
lauraalmeida23@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0007-3723-2365
Investigador Independiente
Ecuador
Nerida Isabel Abad Jiménez
nerida.abad1966@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0008-4185-6135
Investigador Independiente
Ecuador
RESUMEN
La educación demanda cambios y adaptaciones conforme transcurre el tiempo. En la actualidad, la
sociedad requiere de nuevas metodologías para aprender, lo cual se ve reflejado en las aulas de clase, y
con la inserción del internet en la vida cotidiana, las personas tienen acceso a un sinfín de fuentes de
información y enseñanza que representa una realidad competitividad para los docentes y el contenido
impartido en el aula. La necesidad de lograr un rendimiento académico positivo lleva a los docentes a
considerar nuevas estrategias en su proceso de enseñanza y aprendizaje, es por ello que el Aprendizaje
Basado en Proyectos (ABP) se posiciona como una estrategia atractiva para lograr mejorar el
rendimiento académico en las aulas de clase. En el presente artículo el objetivo es analizar el
Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) como estrategia didáctica para lograr un rendimiento
académico. Por lo tanto, se escoge como metodología de investigación la revisión bibliográfica y el
análisis de la información recolectada. En lo que respecta al resultado, se observa que el ABP es una
metodología activa que los docentes están considerando implementar en las aulas debido a los beneficios
que aporta al estudiante; de hecho, beneficia el aprendizaje significativo reflejando como influye en el
rendimiento académico de los estudiantes.
Palabras clave: aprendizaje basado en proyectos, educación, estudiantes, estrategia, rendimiento
académico
1
Autor Principal
Correspondencia: mr.puenayan@gmail.com
pág. 10448
Project-Based Learning (PBL) as a Teaching Strategy to Improve
Academic Performance
ABSTRACT
Education demands changes and adaptations as time goes by. Nowadays, society requires new
methodologies for learning, which is reflected in the classroom, and with the insertion of the Internet in
everyday life, people have access to an endless number of sources of information and teaching that
represents a competitive reality for teachers and the content taught in the classroom. The need to achieve
positive academic performance leads teachers to consider new strategies in their teaching and learning
process, which is why Project-Based Learning (PBL) is positioned as an attractive strategy to improve
academic performance in the classroom. In this article, the objective is to analyze Project-Based
Learning (PBL) as a teaching strategy to achieve academic performance. Therefore, the bibliographic
review and the analysis of the information collected are chosen as the research methodology. Regarding
the result, it is observed that PBL is an active methodology that teachers are considering implementing
in the classroom due to the benefits it brings to the student; In fact, it benefits meaningful learning,
reflecting how it influences students' academic performance.
Keywords: education, academic performance, students, strategy, project-based learning
Artículo recibido 14 julio 2024
Aceptado para publicación: 17 agosto 2024
pág. 10449
INTRODUCCIÓN
El Aprendizaje Basado en Proyectos (en adelante ABP) es una metodología de enseñanza que involucra
de forma activa al estudiante en su proceso de aprendizaje en diferentes áreas académicas, es por dicha
razón que el ABP es conocido como una metodología activa. El ABP es una metodología diferente a la
tradicional, esto quiere decir, que anteriormente el estudiante asumía un rol pasivo en su proceso de
enseñanza y aprendizaje, pero con el ABP, el estudiante asume un rol activo y participativo en el
contenido impartido en el aula de clase.
García y Basilotta (2017) consideran que la metodología ABP estimula al estudiante a indagar sobre
determinados temas a través de preguntas útiles que logran involucrarlos; de hecho, el ABP abre un
espacio para que el estudiante formule sus propias preguntas, lo cual ayuda al aprendizaje significativo.
En la misma sintonía se encuentra Thomas (2000) quien señala que el ABP es beneficioso para el
aprendizaje individual y autónomo del estudiante, haciendo que éste sea el responsable de su propio
aprendizaje, todo ello, enmarcado en un plan de trabajo que el docente establece.
Teniendo en cuenta lo anterior, es válido traer a colación el criterio de Pérez (2012), ya que considera
que la ABP empodera a los estudiantes debido a que los convierte en protagonistas de su propio proceso
de aprendizaje; sin duda es un cambio frente a lo que se conocía en la metodología tradicional.
Anteriormente no había mayor cabida al intercambio de opiniones o interacción entre los estudiantes,
los docentes y la comunidad educativa.
En este sentido, el ABP propicia una participación del estudiante y por ende, el aprendizaje significativo,
asimismo considerar metodologías de este tipo, aumenta la probabilidad de beneficiar el rendimiento
académico de los estudiantes. Al respecto Rodríguez (2004 citado por Barreto y Bermúdez, 2017) el
rendimiento académico refiere al resultado de acciones educativas que muestran las variaciones que se
producen en los estudiantes, en relación a los objetivos de la institución educativa. Visto de esta forma,
el rendimiento académico puede variar de acuerdo a los objetivos planteados de acuerdo a la autonomía
de cada Institución educativa y los criterios que se establecen en ella para considerar a un estudiante
como competente y calificarlo con buen rendimiento académico.
Al considerar que el rendimiento académico depende de los objetivos planteados ya sea por la
institución educativa o los docentes es válido tener en cuenta las estrategias que se aplican en el aula
pág. 10450
de clase para llevar a cabo un proceso de enseñanza y aprendizaje significativo, siendo una de ellas, la
metodología del ABP. Por lo tanto, este artículo tiene el objetivo de analizar como la estrategia didáctica
de ABP puede mejorar el rendimiento académico.
Proceso de enseñanza y aprendizaje
Según Cabezas y Carpintero (2006) el proceso de enseñanza-aprendizaje es un componente clave en el
desarrollo de la personalidad del alumno y el reconocimiento de una teoría aplicable al proceso
pedagógico, lo cual implica un atributo importante del enfoque que se asume para la dirección de la
actividad y la comunicación entre el profesor y el alumno quien se forma como profesional.
Por ello para Polo et al. (2022), es de suma relevancia que se otorgue estrategias adecuadamente
dirigidas en los sistemas escolares, con el fin de que el estudiante logre el éxito, desde la identificación
de su forma de aprender, así como la habilidad de enfrentar las diferentes situaciones a partir de varias
perspectivas, haciendo posible su participación en experiencias de aprendizaje.
Por su parte, Tapia (2022) afirma que parte de dichas estrategias se encuentra la participación activa y
social de los estudiantes, lo que genera un ambiente satisfactorio para el conocimiento. La intención es
optimizar la educación desde sus aportes teóricos; tomando en cuenta la información valiosa sobre los
pilares de la construcción del aprendizaje, su interiorización, la influencia de los ambientes educativos
y participativos. Es decir, el objetivo es mostrar un entendimiento adecuado y priorización del proceso
a través de la comprensión y relación del alumno con su entorno.
Metodologías activas
De acuerdo Silva y Maturana (2017) a este tipo de metodologías se fundamentan más en las actividades
que realiza el profesor que en los contenidos de los programas académicos, de manera que rompe con
las estructuras ortodoxas que durante mucho tiempo han tenido el primer lugar respecto a la forma de
enseñar y aprender.
Por su parte, Peralta y Guamán (2020) afirma que la metodología activa proporciona a los alumnos y
profesores nuevas funciones el primero actúa como facilitador y guía al servicio de la gestión de
aprendizaje, beneficiando la participación activa, la participación, la creatividad, el pensamiento crítico
y el segundo se convierte en aquel que tiene la capacidad de reflexionar y generar un pensamiento crítico,
además con la capacidad de establecer propuestas de tareas didácticas dirigidas a la solución de
pág. 10451
problemas reales.
En definitiva, las metodologías activas son capaces de generar cambios en las formas en que se planifica
una asignatura y las actividades didácticas como sistema que fomentan la participación de los estudiantes
y de la evaluación, de manera que el proceso de aprendizaje responda a un enfoque constructivista
(Peralta y Guamán, 2020).
Aprendizaje Basado en Proyectos
El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) comprende un conjunto de tareas de aprendizaje basados en
la resolución de preguntas y/o problemas, que involucra al estudiante en el diseño y la planificación del
aprendizaje, en la toma de decisiones y en procesos de investigación. A través del ABP los estudiantes
tienen la oportunidad de trabajar de forma relativamente autónoma durante la mayor parte del tiempo,
lo que permite culminar en la realización de un producto final, lo que coloca en práctica conceptos
teóricos para resolver problemas reales, (Rodríguez, 2010).
Considerando el criterio de Nicolás y Ramos (2019), la aplicación o implementación del ABP en las
aulas de clases sin duda en una estrategia que ayuda a mejorar el aprendizaje y el rendimiento académico
de los estudiantes debido a su más destacada característica, es decir, “el aprendizaje activo”. El ABP se
centra en el estudiante, y les demanda preguntas y respuestas lo que permite que se involucren en el
contenido que están aprendiendo. A través de la investigación, los estudiantes buscar las respuestas a
preguntas del mundo real, y posteriormente, obtendrán una solución en concreto, (Mioduser y Betzer,
2007).
Los docentes también se benefician del ABP, ya que podrán observar estudiantes más interesados en los
contenidos de estudio; si bien es una metodología considerada “moderna” debido a que se aleja de la
enseñanza tradicional, es un hecho, que al centrarse en el estudiante, da paso a la libertad, la iniciativa
y la espontaneidad como bien lo señala Ruiz (2013), lo cual es provechoso para el aprendizaje
significativo.
Principios y beneficios del Aprendizaje Basado en Proyectos
El ABP se rige por principios orientadores según la Consejería de Educación y Universidades (2019),
todo ello con el objetivo de lograr una implementación efectiva de esta metodología, describiéndose a
continuación:
pág. 10452
Figura 1. Principios orientadores del ABP
Fuente: Consejería de Educación y Universidades (2019).
En cuanto a los beneficios que el ABP ofrece, es válido mencionar que según el estudiante los beneficios
pueden variar, sin embargo, Sánchez (2018) ha destacado algunos de ellos, los cuales se describen a
continuación:
pág. 10453
Figura 2. Beneficios del ABP
Fuente: Sánchez (2018).
Rendimiento Académico
Partiendo del criterio de Vygotsky (1977 citado por Fernández, 2020), la inteligencia es el resultado de
la interacción del individuo con el entorno, en la medida en que se llevan a cabo diferentes actividades
de forma conjunta, estas contribuyen para que las personas desarrollen conductas y pensamientos dentro
del contexto social y empoderarse de sus prácticas y cultura mediante la comunicación, lo que la permite
establecer relaciones con sus pares y la comunidad en la que se mueve. Desde la perspectiva de Vygotsky
se hace necesaria la interacción de las personas con el entorno para ir construyendo su intelecto, en este
caso las capacidades demostrables dentro de las instituciones educativas que se consideran como
rendimiento académico, el cual es se construye poco a poco con la interacción con los pares, con los
docentes y demás miembros de la comunidad educativa en la cual se encuentra inmerso.
De modo que, el rendimiento académico es el resultado de la conjugación de diferentes elementos o
características, tanto internas, que son propios de cada estudiante, así como los externos, que se pueden
identificar con el medio donde se desenvuelve o se realiza la actividad académica y que sobre pasa la
simple medición, para convertirse en un proceso integral que está en construcción todo el tiempo.
Aunque se habla de rendimiento académico como concepto, no existe una única fórmula para
conceptualizarlo, por el contario, existen diversas formas de concebirlo, es decir, se concibe como una
pág. 10454
simple evaluación, una medición, un examen, pero también se concibe como una evaluación más
profunda donde se hace énfasis en aspectos como la socialización del estudiante, las relaciones escolares,
el entorno o contexto, entre otras.
METODOLOGÍA
El propósito de este estudio fue analizar el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) como estrategia
didáctica para mejorar el rendimiento académico en estudiantes que han estado habituados a los métodos
de enseñanza tradicional. El desarrollo de este estudio fue descriptivo puesto que se basa en caracterizar
elementos determinantes de la situación que presenta el proceso educativo actual y mo actúa la
metodología ABP dentro de ese escenario.
Su enfoque fue documental ya que se ubicó información clave en revistas científicas, artículos y datos
asociados a estudios relacionados al tema. Como técnica de análisis, esta investigación se realizó
utilizando distintas aplicaciones analíticas, en este caso, la búsqueda de procesos de solución de
problemas, tales como: análisis, organización y uso del conocimiento científico. Se fundamentó en ocho
ejes: definición, clasificación, representación, conexión, metodología y ejemplo.
Respecto a los lineamientos empleados, se tomaron en cuenta artículos de investigación enfocados a la
Educación, tales como: Alteridad, Retos, Sophía; al igual que informes explicativos que hacen alusión
a la metodología ABP y su uso como estrategia didáctica que ayudan a fortalecer el proceso enseñanza
-aprendizaje.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Para que se pueda establecer de manera efectiva el ABP, Zambrano et al., (2022) indica que se deben
cumplir 8 exigencias teóricas metodológicas que deben contener las actividades dentro del proceso
educativo:
Proporcionar en primer lugar, un instante de reflexión asociado a la Identificación del problema
del ambiente que se encuentre unido al contenido objeto de aprendizaje. Examinar la conexión
que posee la teoría con la práctica (procurar llevar a la realidad más cercana los conocimientos
y destrezas que se adquieren).
Se delega un papel funcional a alumno, el cual es quien reconoce el problema que seobjeto
de estudio y quien plantea su posible forma de tratarlo y finalmente, solucionarlo.
pág. 10455
Es necesario que el estudiante se apoye con niveles de ayuda diseñados por el docente.
Se estimula el empleo de conocimientos de diferentes materias, buscando un análisis del
problema con enfoque interdisciplinario.
Se estructuran planes de acción para el abordaje del problema identificado con distribución de
tareas y responsabilidades individuales y colectivas, promoviendo tanto el aprendizaje
independiente como cooperativo, planeación de un seguimiento, control y retroalimentación por
las diversas etapas del proceso, lo que promueve una estimulación hacia una evaluación
formativa.
Se debe facilitar la presentación de los mejores proyectos en algún tipo de actividad científico-
estudiantil, el docente debe establecer con los directivos de la institución, la ejecución de
actividades que involucren no solamente a los docentes y estudiantes, sino también a padres de
familia y comunidad.
Con la aplicación de estas exigencias, Zambrano et al., (2022) considera que los alumnos podrán adquirir
un papel más dinámico en la elaboración de proyectos, y en consecuencia, en su proceso educativo. Por
lo tanto, al implementar el ABP el estudiante no solo mejora su rendimiento académico, sino que
además, le permite desarrollar el pensamiento crítico, es decir, podrá reforzar su capacidad de resolver
problemas, gestionar la empatía y demás emociones. Asimismo, la motivación y el empoderamiento del
estudiante frente a su aprendizaje es un resultado del ABP (Johari y Bradshaw, 2008), lo cual genera un
impacto positivo tanto dentro como fuera del aula de clase,
También es válido considerar el criterio de Galindo (2019), quien señala que el ABP podrá ser aplicado
de manera efectiva estudiantes se adaptan a un proceso sistemático de investigación, que se basa en
la toma de decisiones en cuanto a las metas de aprendizaje, investigación del tema y reconstrucción de
su realidad interna. A partir de esta perspectiva, un proyecto debe contener el elemento de autonomía
del estudiante respecto a sus decisiones y debe acoplarse a tiempos de trabajo sin vigilancia.
Por esta razón, López (2018) indica que para que exista un cambio de roles entre los sujetos claves del
proceso de enseñanza-aprendizaje (docente-alumno), deben sujetarse a una serie de funciones haciendo
uso del aprendizaje basado en proyectos en el salón de clases. A continuación se describen como deben
ser los roles que señala el autor:
pág. 10456
Tabla 1. Rol del Docente y el Estudiante
DOCENTE
ESTUDIANTE
Proporcionar al estudiante la oportunidad de
construir su propio aprendizaje.
Crear conciencia de los logros que obtienen sus
alumnos.
Tener una posición de facilitador, guía y tutor del
aprendizaje, de forma que se dirige a los
estudiantes cuando la necesitan.
Su objetivo primordial es ofrecer a los estudiantes
varias oportunidades de aprendizaje.
Apoya a sus estudiantes a que tengan
pensamientos críticos dirigidos a sus reflexiones
y que formulen preguntas interesantes.
Llevar a cabo clases de tutoría con los estudiantes
Tener responsabilidad frente al conocimiento
que está recibiendo.
Trabajar con diversos grupos diligenciando
cualquier situación conflicto que pueda surgir.
Ser receptivo hacia el intercambio de ideas con
sus compañeros de aula.
Compartir conocimiento e información,
además de aprender de sus compañeros y
maestros.
Actuar con autonomía en el aprendizaje y saber
pedir apoyo y dirección cuando lo requiera
Contar con estrategias idóneas para planificar,
controlar y monitorear los pasos que realiza en
su aprendizaje.
Fuente: Elaboración propia con base a López (2018).
CONCLUSIONES
El aprendizaje basado en proyectos tiene la capacidad de motivar y estimular el interés del estudiante a
descubrir nuevos conocimientos, proponer posibles soluciones que benefician no solamente la cantidad
de información que son adquiridos por el educando, sino también las destrezas y actitudes que se
establecen durante este proceso búsqueda. Sin duda es una estrategia que cambia la dinámica en las
aulas de clase, tanto el docente como el estudiante se embarcan en una nueva interacción dentro del
proceso de enseñanza y aprendizaje, y que consecuencialmente, permite que los conocimientos
adquiridos sean útiles en su vida personal como académica.
El hecho de contar con un buen rendimiento académico lleva al estudiante a un nivel de aprendizaje que
lo distingue del resto, sin embargo, para lograrlo requiere de la ayuda de sus docentes. El ABP ha
demostrado ser beneficioso para los estudiantes, siempre y cuando, los docentes se capaciten para
implementar un ABP efectivo; al ser una metodología activa, es necesario que el docente implique al
estudiante al momento de impartir el contenido, y como es sabido, la enseñanza tradicional no contempla
tal inclusión. Por lo tanto, los docentes deben crear el espacio para que los estudiantes se beneficien del
ABP y logren la ansiada mejoría en el rendimiento académico.
En definitiva, aplicar el ABP como estrategia didáctica conlleva al aprendizaje activo y experiencial de
pág. 10457
los estudiantes, ya que se ha caracterizado por centrarse en el estudiante, incentivándolo a formar parte
de su propio proceso de aprendizaje. Además, es válido señalar que el ABP promueve el aprendizaje
colaborativo, y en base al trabajo en equipo, se genera la experiencia, es por ello que esta metodología
se destaca por generar y/o fortalecer las habilidades de resolución de conflictos. En este sentido,
considerar este tipo de estrategia de enseñanza innovadora propiciará la mejora en el rendimiento
académico de los estudiantes.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Barreto, F., & Bermúdez, J. (2017). Clima escolar y rendimiento académico en estudiantes de
preparatoria. International Journal of Good Conscience. 12(2)31-44.
http://www.spentamexico.org/v12-n2/A2.12(2)31-44.pdf
Consejería de Educación y Universidades. (2019). Aprendizaje Basado en Proyectos. Consejería de
Educación y Universidades - Gobierno de Canarias:
http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/pedagotic/aprendizaje-basado-
proyectos/
Cabezas, D., y Carpintero, E. (2006). Teorías implícitas sobre la inteligencia en docentes. Revista de
Psicología y Educación, 5(1), 129-142. https://journals.ucjc.edu/EDU/article/view/3780
Fernández, G. (2020). Modelo de convivencia escolar para mejorar el rendimiento académico de los
estudiantes del VII ciclo de Educación Básica Regular Chiclayo. [Tesis para obtener el grado
académico Doctor en Educación. Universidad César Vallejo]
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/40546
Galindo, L. (2019). La Historia a través del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP). [Tesis de
Maestría. Universidad de Almería]. https://repositorio.ual.es/handle/10835/8186
García, A., & Basilotta, V. (2017). Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP): evaluación desde la
perspectiva de alumnos de Educación Primaria. Revista de Investigación Educativa, 35(1) ,113-
131: https://www.redalyc.org/pdf/2833/283349061007.pdf
Johari, A. & Bradshaw, A. (2008). Project-based learning in an intership program: A qualitative study
of related roles and their motivational attributes. Educational Technology Research and
Development.56, 329-359.
pág. 10458
López, L. (2018). Metodología Aprendizaje Basado en proyectos (ABP). Didáctica, Grupo Master. D.
https://didactia.grupomasterd.es/blog/numero-12/metodologia-aprendizaje-basado-en-
proyectos-abp
Mioduser, D. & Betzer, N. (2007). The contribution of project-based learning to high achievers'
acquisition of technological knowledge. International Journal of Techonology and Design
Education, 18, 59-77.
Nicolás, A.; & Ramos, P. (2019). Investigación-acción y aprendizaje basado en proyectos. Una revisión
bibliográfica. Perfiles educativos 41(163).
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982019000100127
Polo, B.; Hinojosa, C.; Weepiu, M.; & Rodríguez, J. (2022). Estilos de aprendizaje y rendimiento
académico en el área de comunicación con enfoque de sistemas. Revista de Ciencias Sociales
(Ve), XXVIII(E-5), 48-62. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i.38144
Peralta, D.; & Guamán,V. (2020). Metodologías activas para la enseñanza y aprendizaje de los estudios
sociales. Revista Sociedad & Tecnología, 3(2), 2-10.
Pérez, A. (2012). Educarse en la era digital. Morata.
Ruiz, G. (2013). La teoría de la experiencia de John Dewey: significación histórica y vigencia en el
debate teórico contemporáneo. Foro de Educación, 11(15), 103-124.
https://www.redalyc.org/pdf/4475/447544540006.pdf
Rodríguez, E. (2010). Evaluación de la estrategia "aprendizaje basado en proyectos". Educación y
educadores, 13(1), 13-25.
Sánchez, J. (2018). Las ventajas del aprendizaje basado en proyectos. GRUPO ae: https://grupo-
ae.com/las-ventajas-del-aprendizaje-basado-en-proyectos/
Silva, Q.; & Maturana, C. (2017). Una propuesta de modelo para introducir metodologías activas en
educación superior. Innovación Educativa,17(73).
Tapia, H. (2022). Aprendizaje cognoscitivo impulsor de la autorregulación en la construcción del
conocimiento. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(E-5), 172-183.
https://doi.org/10.31876/rcs.v28i.38154
Thomas, J. (2000). A review of research on project-based learning. The Autodesk Foundation.
pág. 10459
Zambrano, M.; Hernández, A.; Mendoza, L. (2021). El aprendizaje basado en proyectos como estrategia
didáctica. Conrado. 18(84).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442022000100172