pág. 10455
Es necesario que el estudiante se apoye con niveles de ayuda diseñados por el docente.
Se estimula el empleo de conocimientos de diferentes materias, buscando un análisis del
problema con enfoque interdisciplinario.
• Se estructuran planes de acción para el abordaje del problema identificado con distribución de
tareas y responsabilidades individuales y colectivas, promoviendo tanto el aprendizaje
independiente como cooperativo, planeación de un seguimiento, control y retroalimentación por
las diversas etapas del proceso, lo que promueve una estimulación hacia una evaluación
formativa.
• Se debe facilitar la presentación de los mejores proyectos en algún tipo de actividad científico-
estudiantil, el docente debe establecer con los directivos de la institución, la ejecución de
actividades que involucren no solamente a los docentes y estudiantes, sino también a padres de
familia y comunidad.
Con la aplicación de estas exigencias, Zambrano et al., (2022) considera que los alumnos podrán adquirir
un papel más dinámico en la elaboración de proyectos, y en consecuencia, en su proceso educativo. Por
lo tanto, al implementar el ABP el estudiante no solo mejora su rendimiento académico, sino que
además, le permite desarrollar el pensamiento crítico, es decir, podrá reforzar su capacidad de resolver
problemas, gestionar la empatía y demás emociones. Asimismo, la motivación y el empoderamiento del
estudiante frente a su aprendizaje es un resultado del ABP (Johari y Bradshaw, 2008), lo cual genera un
impacto positivo tanto dentro como fuera del aula de clase,
También es válido considerar el criterio de Galindo (2019), quien señala que el ABP podrá ser aplicado
de manera efectiva sí estudiantes se adaptan a un proceso sistemático de investigación, que se basa en
la toma de decisiones en cuanto a las metas de aprendizaje, investigación del tema y reconstrucción de
su realidad interna. A partir de esta perspectiva, un proyecto debe contener el elemento de autonomía
del estudiante respecto a sus decisiones y debe acoplarse a tiempos de trabajo sin vigilancia.
Por esta razón, López (2018) indica que para que exista un cambio de roles entre los sujetos claves del
proceso de enseñanza-aprendizaje (docente-alumno), deben sujetarse a una serie de funciones haciendo
uso del aprendizaje basado en proyectos en el salón de clases. A continuación se describen como deben
ser los roles que señala el autor: