Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar
Marzo-Abril, 2024, Volumen 8, Número 2.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.604 p.2
ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA
ESTIMULACIÓN COGNITIVA EN NIÑOS Y NIÑAS
DE SEGUNDO AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL
BÁSICA
DIDACTIC STRATEGY FOR COGNITIVE STIMULATION IN
BOYS AND GIRLS IN THE SECOND YEAR OF BASIC GENERAL
EDUCATION
Deisy Alexandra Moreta Véliz
Unidad Educativa Simón Bolívar - Ecuador
Dolores Ermencia Espinoza Leones
Unidad Educativa Simón Bolívar - Ecuador
Lupe Viviana Avila Vásconez
Unidad Educativa Hualcopo Duchicela - Ecuador
Ana Lucía Carranza Quiroz
Unidad Educativa 9 de Octubre - Ecuador
Carmen Edita Vera Talledo
Unidad Educativa 9 de Octubre - Ecuador
pág. 10560
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13194
Estrategia Didáctica para la Estimulación Cognitiva en Niños y Niñas de
Segundo Año de Educación General Básica
Deisy Alexandra Moreta Véliz
1
deisy.moreta@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0009-0486-9954
Unidad Educativa Simón Bolívar
La Concordia Ecuador
Dolores Ermencia Espinoza Leones
loli-espinoza@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0000-2304-2949
Unidad Educativa Simón Bolívar
La Concordia - Ecuador
Lupe Viviana Avila Vásconez
lupe.avila@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0005-0772-6132
Unidad Educativa Hualcopo Duchicela
Santo Domingo Ecuador
Ana Lucía Carranza Quiroz
ana.carranzaq@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0002-7913-9162
Unidad Educativa 9 de Octubre
Santo Domingo Ecuador
Carmen Edita Vera Talledo
edita.vera@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0009-2308-6373
Unidad Educativa 9 de Octubre
Santo Domingo Ecuador
RESUMEN
La investigación realizada tuvo como objetivo: Proponer una estrategia didáctica de aprendizaje para la
estimulación cognitiva en niños y niñas de segundo año básico. El problema se basó en la falta de
estimulación cognitiva en los niños de segundo grado. En la metodología se propone un enfoque mixto:
cuantitativo y cualitativo. El diseño que aplicó es el explicativo, de campo que se compone de una etapa
de recogida de datos cuantitativos y otra etapa en la que se recogen datos cualitativos; además, se
propone la investigación no experimental y la investigación-acción. La muestra no probabilística del
estudio se conforma de 30 estudiantes de segundo año. Las técnicas de recogida de datos son; la
observación áulica y la entrevista, mientras que los instrumentos son el cuestionario, la ficha de
observación y la guía de preguntas. Para los datos cuantitativos se aplicó la técnica de estadística
descriptiva y para los datos cualitativos se aplicó la técnica de análisis de contenido. Como resultado se
obtuvo que, los estudiantes tienen dificultades en lo que respecta a la motivación, concentración y
desinterés por aprender, por lo tanto, la aplicación de la estrategia didáctica favorece a la superación de
dicha dificultad, mejorando su nivel cognitivo y logrando un aprendizaje significativo.
Palabras clave: aprendizaje, educación, estrategia didáctica, conocimientos, aprendizaje significativo
1
Autor principal.
Correspondencia: deisy.moreta@educacion.gob.ec
pág. 10561
Didactic Strategy for Cognitive Stimulation in Boys and Girls in the Second
Year of Basic General Education
ABSTRACT
The objective of the research carried out was: To propose a didactic learning strategy for cognitive
stimulation in boys and girls in the second year of basic education. The problem is based on the lack of
cognitive stimulation in second grade children. The methodology proposes a mixed approach:
quantitative and qualitative. The design that was applied is the explanatory, field design that is made up
of a quantitative data collection stage and another stage in which qualitative data are collected; In
addition, non-experimental research and action research are proposed. The non-probabilistic sample of
the study is made up of 30 second-year students. The data collection techniques are; classroom
observation and the interview, while the instruments are the questionnaire, the observation sheet and the
question guide. For the quantitative data, the descriptive statistics technique was applied and for the
qualitative data, the content analysis technique was applied. As a result, it was obtained that students
have difficulties in terms of motivation, concentration and lack of interest in learning, therefore, the
application of the didactic strategy favors overcoming said difficulty, improving their cognitive level
and achieving learning significant.
Keywords: learning, education, teaching strategy, knowledge, meaningful learning
Artículo recibido 10 julio 2024
Aceptado para publicación: 20 agosto 2024
pág. 10562
INTRODUCCIÓN
La estimulación cognitiva en niños y niñas de seis años es un aspecto crucial en su desarrollo
temprano, ya que en esta etapa se establecen las bases fundamentales para el aprendizaje futuro. La
estrategia didáctica desempeña un papel esencial en este proceso, ya que guía la planificación y
ejecución de actividades diseñadas para promover el desarrollo cognitivo de manera efectiva y
atractiva. En este contexto, la presente investigación se centra en explorar y comprender cómo las
estrategias didácticas influyen en la estimulación cognitiva de niños de segundo año de educación
básica elemental.
Es fundamental reconocer la importancia de esta fase en el desarrollo cognitivo. A los 6 años, los
niños experimentan un rápido crecimiento en sus habilidades cognitivas, desde el razonamiento
lógico hasta la adquisición del lenguaje y la comprensión del mundo que los rodea. La estrategia
didáctica efectiva debe adaptarse a esta realidad, brindando oportunidades para explorar, descubrir
y construir conocimiento de manera activa y participativa.
Asimismo, la elección y diseño de las estrategias didácticas deben ser sensibles a la diversidad de
estilos de aprendizaje y necesidades individuales de los niños. Cada niño es único, y las estrategias
deben ser flexibles para atender a estas diferencias, fomentando un ambiente inclusivo que nutra el
potencial cognitivo de todos los participantes. Este enfoque personalizado contribuirá a maximizar
la eficacia de la estimulación cognitiva y a establecer bases sólidas para un aprendizaje continuo y
significativo.
En este contexto, la investigación busca no solo identificar las estrategias didácticas más efectivas,
sino también comprender cómo se aplican en entornos educativos específicos y cómo se adaptan a
las necesidades individuales de los estudiantes de segundo grado. Al hacerlo, se pretende
proporcionar a educadores y profesionales de la educación herramientas prácticas y conocimientos
sólidos para enriquecer la experiencia de aprendizaje de los niños en esta etapa crucial de su
desarrollo.
Es importante diseñar y aplicar estrategias didácticas que ayuden a estimular el desarrollo cognitivo
de los niños y niñas. Debido a que el objetivo general de la investigación es: Proponer una estrategia
didáctica de aprendizaje para la estimulación cognitiva en niños y niñas de segundo año básico.
pág. 10563
Por otro lado, la propuesta de una estrategia didáctica específica no solo busca resolver problemas
locales identificados, sino que también tiene el potencial de contribuir al ámbito más amplio de la
investigación educativa. Al proporcionar una base teórica y práctica para mejorar la estimulación
cognitiva en niños y niñas de seis años, la investigación no solo se concibe como una solución a
problemas inmediatos, sino como un aporte valioso al conocimiento pedagógico. La estrategia de
aprendizaje propuesta, al ser fundamentada en la investigación y la comprensión de las necesidades
específicas de este grupo etario, podría convertirse en un modelo replicable en otras comunidades
educativas que enfrenten desafíos similares.
La solución sobre la indagación, es poder encontrar y solventar las distintas problemáticas que se vayan
encontrando a lo largo del desarrollo de este artículo, por lo cual esa fue la base por la que buscaron
realizar una intensa investigación y poder analizar las problemáticas que existen en la actual institución
que fue mencionada con anterioridad, para ello, se debe tener un margen investigativo y comprometedor
hacia las áreas que van a ser expuesto ante lo investigado a lo largo del tiempo y que se cumpla nuestro
cometido.
Cabe mencionar que la necesidad urgente de abordar las deficiencias cognitivas identificadas, tanto a
nivel local como en el contexto más amplio de la educación básica elemental. La implementación de
una estrategia didáctica de aprendizaje efectiva, no solo tiene el potencial de mejorar la calidad de vida
de los niños y niñas de segundo grado de la Unidad Educativa “Simón Bolívar”, sino que también puede
contribuir al avance del conocimiento y las prácticas en el campo de la estimulación cognitiva infantil.
La investigación y desarrollo propuestos representan un esfuerzo significativo para abordar desafíos
educativos urgentes y, al mismo tiempo, contribuir al crecimiento y enriquecimiento del panorama
educativo en general.
Desde el punto de vista, al explorar estrategias didácticas concretas para la estimulación cognitiva
en niños y niñas de seis años, la información obtenida no solo beneficiará a la institución educativa
en cuestión, sino que también puede generalizarse a principios más amplios, proporcionando
conocimientos aplicables a otras instituciones y contextos similares. Además, los resultados podrían
contribuir a revisar y desarrollar teorías existentes sobre el desarrollo cognitivo infantil.
pág. 10564
METODOLOGÍA
La presente investigación tiene como objetivo principal explorar, analizar, diseñar y aplicar las
estrategias didácticas aplicadas que ayuden en la estimulación cognitiva de niños y niñas en contextos
educativos. Se enfocará en la identificación de prácticas pedagógicas que promuevan el desarrollo
cognitivo en niños de segundo año básico, destacando la importancia de un enfoque didáctico efectivo
para potenciar las capacidades intelectuales de los niños.
La metodología de investigación considera un enfoque mixto, el cual integra las características del
enfoque cuantitativo y cualitativo. Con respecto al primero, Hernández, Fernández y Baptista (2014)
explican que “utiliza la recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y
el análisis estadístico, con el fin establecer pautas de comportamiento y probar teorías” (p.4).
Se realizará una investigación en el lugar de los hechos, para identificar el objeto de búsqueda. De igual
manera señalamos claramente los problemas, causas y efectos para identificar el problema suscitado con
la falta de estimulación cognitiva en los estudiantes. Se apoyará con la No Experimental, ya que se
caracteriza por la observación y la recopilación de datos sin manipulación deliberada de variables, lo
cual nos va ayudar a verificar su correlación entre ellas. Además, la investigación transversal, porque
analiza datos de las variables y el diseño de la guía de preguntas e instrumentos que permiten el análisis
y la interpretación de los datos recogidos en un momento determinado, los cuales, son relevantes para el
objeto del estudio.
En el desarrollo de la investigación se trabajaron con dos diseños; el explicativo y aplicativo. El
explicativo, buscó comprender las relaciones de causalidad entre variables identificadas. En este tipo de
diseño, se pretende explicar por qué ocurre un fenómeno o por qué existe una relación particular entre
variables de la investigación. Además, permitirá utilizar resultados cualitativos para enriquecer la
interpretación y explicación de los descubrimientos cuantitativos iniciales y, de este modo profundizar
más en el proceso investigativo y el Aplicativo se centró en optimizar la usabilidad, la eficiencia y la
efectividad de la aplicación, permitiendo a los investigadores llevar a cabo sus estudios de manera más
sistemática y precisa.
Los métodos que se aplicaron en la investigación fueron: el método deductivo, ya que es una estrategia
educativa que avanza de lo general a lo particular, partiendo de principios teóricos para llegar a
pág. 10565
conclusiones específicas (García et al., 2021). Además, el método inductivo, lo cual, permitió establecer
principios generales sobre la eficacia de ciertas prácticas pedagógicas. A partir de las variables, se
pudieron derivar conclusiones específicas sobre la aplicabilidad de esas prácticas en el contexto de la
estimulación cognitiva y, por último, el todo analítico que implicó examinar y analizar cada
componente, identificando relaciones causales y características. En el contexto de la investigación sobre
estrategias didácticas para la estimulación cognitiva, el método analítico se aplicaría desglosando la
estrategia en sus componentes esenciales, como el diseño de actividades y la interacción docente-
estudiante.
La población es definida por Hernández, Fernández y Baptista (2014) como el conjunto de todos los
casos que concuerdan con determinadas especificaciones” (p.174). De acuerdo con la definición
anterior, la población de la investigación se constituye de 130 estudiantes y 4 docentes de segundo año
de Educación General Básica Elemental. La muestra a considerar será no probabilística por
conveniencia, ya que no se realizará ningún tipo de muestreo estadístico, debido a que el grupo
(previamente formado) se constituye 30 estudiantes de segundo año de EGB Elemental, paralelo “A” de
una Unidad Educativa Simón Bolívar.
Para la presenta investigación se utilizó como instrumento; la observación, que de acuerdo a Hernández,
Fernández y Baptista (2014), forma parte de los estudios cualitativos para interpretar de mejor manera
los fenómenos estudiados. Con respecto a la investigación, se aplica la observación participante, ya que
el investigador va a estar constantemente relacionado con los participantes del estudio, todo esto con la
finalidad de enfocar la investigación hacia los objetivos.
También se utilizará la entrevista, ya que se recogió datos cualitativos sobre la necesidad de saber qué
tipo de estrategias didácticas aplican los docentes en el aula; se propuso una guía de preguntas
estructuradas que de acuerdo a Onofre (2023) La entrevista es una conversación entre dos o más
personas donde se realizan preguntas y se escuchan respuestas referentes a un tema o evento, el
entrevistador registra respuestas.
RESULTADOS
A continuación, se mostrará el análisis e interpretación de los resultados de la investigación los cuales
permitirán determinar si la estrategia didáctica propuesta es efectiva para el desarrollo de la estimulación
pág. 10566
cognitiva en estudiantes de segundo año de educación general básica.
Tabla 1. Análisis de la entrevista a los docentes de segundo año básico
Dimensión
Pregunta
Entrevista 1
Interpretación
Enfoque
educativo
¿Utiliza variedad
de técnicas de
aprendizaje para
la estimulación
cognitiva de los
educandos?
R1: Si, el uso de
diferentes técnicas
genera una mejor
asimilación de
conocimientos con
los niños.
Los problemas más
frecuentes es que no
se utiliza técnicas de
aprendizajes
innovadoras y
lúdicas, lo cual los
estudiantes pierden el
interés y dificulta el
desarrollo del nivel
cognitivo de ellos.
¿Trabaja usted
con los
componentes
curriculares que
identifican el
desarrollo de
competencias y
ámbitos en el
fortalecimiento
cognitivo en los
niños?
R3: Si, el currículo
es una herramienta
que nos permite
organizar diferentes
actividades con el
fin de desarrollar
las destrezas de
nuestros
estudiantes.
Trabajar con ámbitos
y componentes
curriculares son muy
importantes, ya que
permitirán el
desarrollo de las
competencias de los
educandos,
principalmente
comunicacionales y
de resolución de
problemas.
Proceso de
enseñanza y
aprendizaje
¿Usted desarrolla
el nivel cognitivo
mediante
estrategias
innovadoras de
aprendizaje?
R5: Si, porque es el
desarrollo de
acciones novedosas
que permiten
alcanzar el logro de
capacidades y
competencias en los
estudiantes.
La aplicación de
estrategias
innovadores y lúdicas
en los niños de 6 años
permitirá fortalecer el
nivel cognitivo de los
educandos.
Recursos
didácticos
¿Aplica
diversidad de
recursos de
R7: Si, mediante el
empleo de estos
recursos el docente
La aplicación de
diversidad de
recursos de
pág. 10567
aprendizaje para
mejorar el
aprendizaje de los
educandos?
puede ofrecer a los
estudiantes un
entorno educativo
enriquecedor y
adaptar a los estilos
individuales del
aprendizaje.
aprendizaje es muy
importante, ya que
permite llegar al
estudiante e
incentivarlo a
aprender mediante la
gamificación y
actividades de
razonamiento, cabe
mencionar que cada
estudiante tiene un
estilo de aprendizaje.
Procesos
mentales
¿Usted considera
que manejar un
material concreto
con niños y niñas
de segundo
grado, efectiviza
el aprendizaje
significativo de
los educandos?
R11: Por su puesto
porque son objetos
que facilitan
transmitir
aprendizajes
significativos con la
finalidad que el
niño pueda
manipular, explorar
y experimentar.
La utilización de
materiales concretos
ayuda y efectiviza el
aprendizaje de los
estudiantes, ya que la
manipulación y la
práctica fortalece su
nivel cognitivo.
¿Las estrategias
que utiliza,
permite la
resolución de
problemas de sus
educandos?
R13: Si, porque las
actividades que
utilizo permiten
favorecer el
desarrollo del
pensamiento
crítico.
Las estrategias más
utilizadas por los
docentes son: hojas
de calco, formar letras
en el suelo, realizar
dictado, copias, entre
otras.
pág. 10568
¿Qué métodos
utilizan para
enseñar a los
estudiantes a
estructurar y
comunicar sus
razonamientos de
manera efectiva?
R15: El desarrollo
de las habilidades
de escucha activa,
la misma que le
permite escuchar
los argumentos de
los demás y
responder de
manera reflexiva.
Los docentes aplican
métodos lúdicos y
visuales.
Memoria
¿La aplicación de
las estrategias
didácticas
permite la
atención de los
estudiantes?
R17: Si, porque
entre más
novedosas sea la
actividad que el
docente realice,
más motivado e
interés tiene el niño
en aprender.
Aplicar una
diversidad de
estrategias didácticas
permitirá al
estudiante a
motivarse a aprender
y estar atento
siempre, despertando
su interés en las
clases.
Nota: Resultados de la entrevista aplicada a los docentes de segundo año básico.
En la entrevista realizada con respecto a la dimensión enfoque educativo sobre la aplicación de técnicas
de aprendizaje para la estimulación cognitiva, se evidencia que es un problema frecuente en la aplicación
de una diversidad de estrategia y técnicas innovadoras para despertar el interés de los educandos, además
los docentes mencionan que para fortalecer el desarrollo cognitivo, se debe trabajar con los componentes
curriculares que identifiquen las competencias, principalmente las comunicaciones, socioemocionales y
matemáticas.
En las dimensiones sobre: procesos mentales y memoria los docentes mencionan que utilizan métodos
lúdicos y visuales, como; juego de roles y materiales manipulativos, lo cual fortalece su desarrollo
cognitivo, pero en ocasiones se desmotivan y pierden el interés en la clase; por lo tanto, la necesidad de
aplicar estrategias didácticas innovadoras para atender esta necesidad es relevante, ya que los estudiantes
pueden interactuar y motivarse con una diversidad de estrategias a sus necesidades y estilos de
aprendizajes, y así mejorar su nivel cognitivo.
pág. 10569
En general, los docentes muestran una comprensión positiva sobre la importancia de utilizar estrategias
innovadoras, recursos diversos y enfoques lúdicos para fortalecer el desarrollo cognitivo de los
estudiantes. Sin embargo, la interpretación señala que aún hay desafíos en la implementación de estas
prácticas innovadoras en algunos casos. Sería recomendable explorar formas de superar estos desafíos
y fomentar la adopción de enfoques más dinámicos y lúdicos en la enseñanza de segundo año básico y
así desarrollar el nivel cognitivo de los educandos.
Para realizar el análisis de la ficha de observación áulica aplicada a los 30 estudiantes de segundo año
se analizó las cuatro dimensiones principales; proceso de enseñanza y aprendizaje, competencias,
memoria y funciones cognitivas, relacionados con cada uno de sus respectivos indicadores.
Basándonos a los resultados dados sobre la dimensión del proceso de enseñanza y aprendizaje, a pesar
de ser usualmente estudiada en muchas investigaciones, siempre constituye una preocupación y un reto
de qué estrategias y técnicas aplicar para motivar a que los estudiantes comprendan de la mejor manera.
Como podemos apreciar en la figura 1, los resultados arrojados en este instrumento, reflejan las
tendencias del comportamiento de los indicadores asumidos, en un rango que oscila entre 3,4 hasta 3,8,
sobre la base de una escala que va desde uno como valor mínimo, hasta cinco como valor máximo. Estos
resultados nos llevan a reflexionar sobre el siguiente cuestionamiento: ¿Estar en una media de 3 indica
que a veces se sienten motivados en recibir clases?
Figura 1 Resultados de la dimensión 1 de la ficha de observación aplicada a los estudiantes
Nota: El gráfico representa la dimensión 1 con la media de cada indicador de los resultados obtenidos de la ficha de observación
áulica a los estudiantes de segundo año básico.
El estar ubicado en la media de tres puntos no necesariamente quiere decir que nuestros estudiantes se
encuentran motivados a cada momento en recibir clases, los indicadores nos muestran que ninguno
alcanza el límite de cuatro puntos, lo que significa que no se están aplicando estrategias de aprendizaje
3,8
3,4
3,2 3,3 3,4 3,5 3,6 3,7 3,8 3,9
Motivación
Atención
INDICADORES
Dimensión 1: Proceso de enseñanza y aprendizaje
pág. 10570
innovadoras que permitan que los estudiantes se encuentren la mayor parte de la clase motivados y
presten atención, lo cual perjudica su rendimiento académico y por ende baja su nivel cognitivo.
El lugar numérico más bajo 3,4 que corresponde al indicador de atención, el indicador de motivación es
el más alto con 3,8, lo que nos lleva a considerar que existe dificultades en los chicos en prestar y
mantener la atención. De acuerdo a Rua (2020) “Cuando se habla de aprendizaje la motivación es el
querer aprender, resulta fundamental que el estudiante tenga el deseo de aprender. Aunque la motivación
se encuentra limitada por la personalidad y fuerza de voluntad de cada persona”
En conclusión, la motivación y atención de los niños en clases son fundamentales porque juegan un
papel crucial en el proceso educativo y en el desarrollo integral de los estudiantes. La motivación
impulsa el interés y el compromiso, permitiendo que los niños se involucren activamente en el
aprendizaje. Cuando los niños están motivados, están más dispuestos a enfrentar desafíos y perseverar
a través de las dificultades. Además, la atención adecuada es esencial para absorber y procesar la
información de manera efectiva. Un niño que presta atención en clase tiene mayores posibilidades de
comprender los conceptos, retener la información y aplicarla en situaciones prácticas. Ambos aspectos,
motivación y atención, contribuyen a un ambiente educativo enriquecedor que favorece el desarrollo
cognitivo, emocional y social de los niños, preparándolos para enfrentar los desafíos futuros con
confianza y entusiasmo.
De acuerdo a los resultados de la dimensión de competencias, sobre si los estudiantes demuestran la
capacidad para asimilar nuevos conocimientos, desarrollando competencias lingüísticas y matemáticas.
Como se puede apreciar en la figura 2, los resultados arrojados en este instrumento, reflejan un rango
que oscila entre 3,5 hasta 3,7, sobre la base de una escala que va desde uno como valor mínimo y cinco
como valor máximo.
Figura 2. Resultados de la dimensión 2 de la ficha de observación aplicada a los estudiantes.
Nota: El gráfico representa la dimensión 2 con la media de cada indicador de los resultados obtenidos de la ficha de observación
áulica a los estudiantes de segundo año básico.
3,7
3,5
3,4 3,45 3,5 3,55 3,6 3,65 3,7 3,75
Conocimiento
Ap. Significativo
INDICADORES
Dimensión 2: Competencias
pág. 10571
El lugar numérico más bajo 3,5 que corresponde al indicador de Aprendizaje significativo, el de
conocimientos es el más alto con 3,7, lo que nos lleva a considerar que existe dificultades en los chicos
en lograr un aprendizaje significativo. Según a Cherres (2020) “El aprendizaje significativo, genera la
interacción del conocimiento adquirido previamente y la nueva información, con el propósito de adquirir
un nuevo significado del contenido; es decir, al obtener el aprendizaje de forma significativa, el
conocimiento nuevo se adapta de forma fácil a estructuras o información existente, lo cual ayuda a
despejar interrogantes que se han creado en el transcurso de su vida o etapa educativa.
De acuerdo a los resultados de la dimensión 3 de memorias, sobre si la dinámica que se lleva en la clase
permite que el niño preste atención y participe activamente en las actividades propuestas por el docente.
Como se puede apreciar en la figura 3, los resultados arrojados, reflejan un rango que oscila entre 3,4
hasta 3,7. Lo cual, nos llevan a reflexionar sobre: ¿Estar en una media de 3 indica que en ocasiones los
estudiantes poseen la habilidad para pensar y adquirir conocimientos de manera inmediata?
Figura 3. Resultados de la dimensión 3 de la ficha de observación aplicada a los estudiantes
Nota: El gráfico representa la dimensión 3 con la media de cada indicador de los resultados obtenidos de la ficha de observación
áulica a los estudiantes de segundo año.
El lugar numérico más bajo 3,4 que corresponde al indicador de Habilidad y el de participación es el
más alto con 3,7, lo que nos lleva a considerar que existe dificultades en los chicos en participar en las
actividades proporcionadas por el docente.
Es fundamental que los estudiantes participen activamente y adquieran habilidades académicas durante
la etapa de preparatoria, ya que este periodo constituye una fase crucial en su desarrollo educativo y
personal. La participación activa no solo promueve el compromiso y el interés en el aprendizaje, sino
que también facilita el desarrollo de habilidades críticas como la comunicación efectiva, el trabajo en
equipo y la resolución de problemas. Estas habilidades son esenciales para preparar a los estudiantes
3,7
3,4
3,25 3,3 3,35 3,4 3,45 3,5 3,55 3,6 3,65 3,7 3,75
Participación
Habilidad
INDICADORES
Dimensión 3: Memoria
pág. 10572
para los desafíos académicos, profesionales y personales que enfrentarán en el futuro. Además, adquirir
habilidades académicas sólidas no solo fortalece la base de conocimientos, sino que también cultiva la
capacidad de análisis y la autonomía intelectual, proporcionando a los estudiantes las herramientas
necesarias para alcanzar el éxito en su trayectoria educativa.
De acuerdo a los resultados de la dimensión de funciones cognitivas, sobre si las estrategias que aplica
la docente, hacen que el estudiante desarrolle su nivel cognitivo. Como se puede apreciar en la figura 4,
los resultados arrojados en este instrumento, reflejan un rango que oscila entre 3,3 hasta 3,6. Estos
resultados nos llevan a reflexionar sobre: ¿Estar en una media de 3 indica que las estrategias que aplica
el docente en ocasiones ayudan a que los estudiantes puedan desarrollar su nivel cognitivo??
Figura 4 Resultados de la dimensión 4 de la ficha de observación aplicada a los estudiantes
Nota: El gráfico representa la dimensión 4 con la media de cada indicador de los resultados obtenidos de la ficha de observación
áulica a los estudiantes de segundo año
El lugar numérico más bajo 3,3 que corresponde al indicador de Funciones Cognitivas, el de Nivel
Cognitivo es el más alto con 3,6, lo que nos lleva a considerar que existe dificultades en las estrategias
que aplica la docente, ya que en ocasiones no desarrollan su nivel cognitivo, ni logran un aprendizaje
significativo.
Es esencial que los estudiantes desarrollen y fortalezcan su nivel cognitivo, ya que esta etapa formativa
representa un período crítico para el desarrollo cerebral y la adquisición de habilidades cognitivas
superiores. Durante la adolescencia, el cerebro experimenta cambios significativos que afectan la
capacidad de razonamiento abstracto, la toma de decisiones y la resolución de problemas. Al estimular
y desafiar cognitivamente a los estudiantes, se favorece el desarrollo de estas habilidades fundamentales,
preparándolos para enfrentar tareas académicas complejas y desarrollar un pensamiento crítico. Además,
fortalecer el nivel cognitivo en los estudiantes en los primeros años, no solo contribuye al éxito
académico, sino que también sienta las bases para un aprendizaje a lo largo de toda la vida y les
3,6
3,3
3,15 3,2 3,25 3,3 3,35 3,4 3,45 3,5 3,55 3,6 3,65
Nivel Cognitivo
Desarrollo Cognitivo
INDICADORES
Dimensión 4: Funciones cognitivas
pág. 10573
proporciona herramientas cognitivas esenciales para abordar desafíos en su futuro personal y
profesional.
DISCUSIÓN
El análisis de los datos obtenidos en este estudio pone de manifiesto varios descubrimientos relevantes
que tienen un impacto considerable en la práctica educativa y en el desarrollo integral de los estudiantes
en relación con la estimulación cognitiva.
En la aplicación de la ficha áulica, se pudo evidenciar que los docentes no aplican estrategias de
aprendizajes innovadoras, lo cual ha repercutido negativamente en el desarrollo cognitivo de los
estudiantes de primer año, lo cual se sugiere aplicar para lograr un aprendizaje significativo en ellos.
Estos resultados revelados destacan la importancia crítica de abordar la falta de estrategias de
aprendizaje innovadoras en el desarrollo cognitivo de los niños de segundo año básico. Es evidente que
la ausencia de enfoques pedagógicos efectivos tiene repercusiones significativas. Lo cual surge
necesidad de implementar estrategias innovadoras que permite crear entornos de aprendizaje más
efectivos. Al hacerlo, no solo se contribuirá a mejorar el rendimiento académico de los niños, sino que
también se sentarán las bases para un desarrollo cognitivo sólido y sostenible
La implementación de estrategias de aprendizaje efectivas en el segundo año básico es esencial para
cimentar las bases del desarrollo académico y cognitivo de los niños. Estas estrategias no solo facilitan
la adquisición de conocimientos, sino que también fomentan habilidades fundamentales como la
autonomía, la resolución de problemas y el pensamiento crítico. Al adaptar las técnicas pedagógicas a
las necesidades individuales de los estudiantes, se promueve un ambiente de aprendizaje inclusivo y
estimulante, lo cual va a contribuir al desarrollo integral de los niños, preparándolos para enfrentar con
éxito los desafíos educativos futuros.
CONCLUSIONES
Con base a los resultados de la investigación y la discusión, a continuación, se proponen las siguientes
conclusiones:
Se diagnosticó en los estudiantes que existe una dificultad en su aprendizaje, especialmente en
desarrollar su nivel cognitivo, ya que se aburren y pierden la concentración en las actividades y
estrategias aplicadas por los docentes en el aula de clase.
pág. 10574
Los resultados revelados destacan la importancia crítica de abordar la falta de estrategias de aprendizaje
innovadoras en el desarrollo cognitivo de los niños de segundo año básico. Es evidente que la ausencia
de enfoques pedagógicos efectivos tiene repercusiones significativas. Lo cual surge necesidad de
implementar estrategias innovadoras que permitan crear entornos de aprendizaje más efectivos.
Aplicar la estrategia de aprendizaje “Exploración sensorial”, es fundamental para su desarrollo
cognitivo, social y emocional en los niños, ya que ayudará a estimular su curiosidad natural, fomentar
su capacidad de atención y concentración, y promover un aprendizaje significativo y duradero de los
estudiantes.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Astudillo, X. (2023). La estimulación cognitiva y el desarrollo de las funciones ejecutivas en niños con
trastorno por déficit de atención. Universidad Laica.
http://repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/6223/1/T-ULVR-5076.pdf
Cherres, J. (2020). El entorno natural como material didáctico en el aprendizaje significativo de Ciencias
Naturales. Universidad Técnica de Ambato. Ecuador.
https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/32211/1/Tesis%20Final%20Jenny%20Cherre
s%2016-12-2020%20%281%29.pdf
Cobos, M. (2021). Efectos de la educación presencial y virtual en el desarrollo infantil. (Tesis de
licenciatura). Universidad Hemisferios. Quito.
Código de la niñez y adolescencia de la República del Ecuador. (2003). Registro Oficial del Ecuador.
https://www.registroficial.gob.ec/
Fernández, M., & Gómez, P. (2023). Estimulación temprana y desarrollo cognitivo: El papel de la
familia y la alimentación. Investigación Educativa, 22(3), 75-88.
https://www.npunto.es/revista/49/desarrollo-del-nino-de-0-a-6-anos
García, A., Pérez, B., & Martínez, C. (2021). Estrategias didácticas para la estimulación cognitiva en la
primera infancia. Revista de Educación Infantil, 15(2), 45-58.
Hernández, R. Fernández, C y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Recuperado de
https://bit.ly/2KuIRKo
pág. 10575
Jayaloyes, M. (2021). Enseñanza de estrategias de Aprendizaje en el aula. Estudio descriptivo en
profesorado de niveles no universitarios.Tesis Doctoral. Universidad de Valladolid.
Kuhn, D., & Dean, D. (2004). Metacognición: Un puente entre la psicología cognitiva y la práctica
educativa. Theory into Practice, 43(4), 268-273.
Narváez, I & rez, D. (2022). Estrategias didácticas para favorecer el proceso de enseñanza y
aprendizaje. Scielo. Venezuela. ISSN: 2665-0282. https://ve.scielo.org/pdf/ek/v5n10/2665-
0282-ek-5-10-78.pdf
Perez, D. (2022). Estrategias didácticas para el proceso de enseñanza y aprendizaje de las Ciencias
Sociales en los estudiantes de octavo año de Educación General Básica. Universidad Politécnica
Salesiana. Quito. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/22008/1/TTQ615.pdf
Rua, A. (2020). La atención y concentración de los niños y niñas de preescolar. Universidad de
Cartagena. Colombia.
Soto, A. (2019). El juego de roles como estrategia didáctica con enfoque socio cognitivo para el
mejoramiento en el desarrollo del lenguaje oral en los niños de 3 años de la I.E No 205 SOL
RADIANTE AGUAS VERDES - TUMBES 2018.
Toala. J., Loor, C. & Pozo, M. (2020). Estrategias pedagógicas en el desarrollo cognitivo. Facultad de
Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad de Guayaquil. Ecuador.
https://www.pedagogia.edu.ec/public/docs/b077105071416b813c40f447f49dd5b7.pdf
Zimmerman, B. J. (2000). Alcanzando la autorregulación: Una perspectiva cognitivo-social. En M.
Boekaerts, P. R. Pintrich, & M. Zeidner (Eds.), Manual de autorregulación (pp. 13-39).
Academic Press.