INTEGRACIÓN DEL MODELO TPACK-ADDIE EN EL
DISEÑO INSTRUCCIONAL PARA LOS CURSOS B-
LEARNING EN EDUCACIÓN SUPERIOR
INTEGRATION OF THE TPACK-ADDIE MODEL IN
INSTRUCTIONAL DESIGN FOR B-LEARNING COURSES IN
HIGHER EDUCATION
María Alicia Rodríguez Hernández
Centro Universitario del Sur Universidad de Guadalajara - México
María del Carmen Cubillas López
Unidad Campeche del Instituto Politécnico Nacional - México
pág. 10605
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13200
Integración del modelo TPACK-ADDIE en el Diseño Instruccional para los
Cursos B-Learning en Educación Superior
María Alicia Rodríguez Hernández
1
maria.rodriguez@cusur.udg.mx
https://orcid.org/0000-0002-7638-9097
Centro Universitario del Sur
Universidad de Guadalajara
México
María del Carmen Cubillas López
mcubillasl@ipn.mx
https://orcid.org/0000-0003-3689-5160
Centro de Vinculación y Desarrollo Regional
Unidad Campeche del Instituto Politécnico
Nacional
México
RESUMEN
En este artículo se presenta un análisis de un tema de la teoria de una tesis doctoral que destaca la
integración de los modelos TPACK y ADDIE en el diseño instruccional para cursos B-Learning en la
educación superior, ofrece un enfoque estratégico para mejorar la calidad del aprendizaje. Estos dos
modelos combinan lo mejor de la pedagogía tradicional y las nuevas tecnologías, facilitando el
desarrollo de competencias docentes y promoviendo experiencias de aprendizaje efectivas.El modelo
TPACK se centra en la interrelación entre tecnología, pedagogía y contenido, ayudando a los docentes
a integrar de manera coherente las herramientas tecnológicas con los métodos de enseñanza y los
contenidos curriculares. Integración que es fundamental en el B-Learning, donde los estudiantes deben
interactuar tanto en entornos presenciales como virtuales. A su vez, el modelo ADDIE ofrece un marco
sistemático para el diseño instruccional, que guía a los educadores a través de cinco fases: análisis,
diseño, desarrollo, implementación y evaluación. Cada fase, asegura que los cursos estén bien
estructurados y respondan a las necesidades específicas de los estudiantes. La combinación de ambos
modelos optimiza el diseño del curso, ya que cada uno proporciona una metodología clara para organizar
el contenido y las actividades, garantizando que la tecnología se use de manera efectiva para apoyar el
aprendizaje.
Palabras clave: educación superior, b-learning, diseño instruccional, modelos, conocimiento,
pedagogía, contenido y tecnológico
1
Autor Principal
Correpsondencia: maria.rodriguez@cusur.udg.mx
pág. 10606
Integration of the TPACK-ADDIE model in instructional design for B-
Learning courses in higher education
ABSTRACT
This article presents an analysis of the theory of a doctoral thesis that highlights the integration of the
TPACK and ADDIE models in the instructional design for B-Learning courses in higher education,
offering a strategic approach to improve the quality of learning. These two models combine the best of
traditional pedagogy and new technologies, facilitating the development of teaching competencies and
promoting effective learning experiences. The TPACK model focuses on the interrelationship between
technology, pedagogy and content, helping teachers to coherently integrate technological tools with
teaching methods and curricular content. This integration is fundamental in B-Learning, where students
must interact in both face-to-face and virtual environments. In turn, the ADDIE model offers a
systematic framework for instructional design that guides educators through five phases: analysis,
design, development, implementation and evaluation. Each phase ensures that courses are well
structured and responsive to the specific needs of learners. The combination of both models optimizes
course design, as each provides a clear methodology for organizing content and activities to ensure that
technology is used effectively to support learning.
Keywords: higher education, b-learning, instructional design, models, content, pedagogical, content and
technology
Artículo recibido 14 julio 2024
Aceptado para publicación: 17 agosto 2024
pág. 10607
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ejercen una notable
influencia en la sociedad, particularmente en el ámbito educativo. Su acceso se ha vuelto más sencillo,
y las aplicaciones son ahora más amigables tanto para docentes como para estudiantes. Durante la crisis
del COVID-19, los profesores se vieron obligados a aprender de manera autónoma el uso de diversas
herramientas digitales para mantener la continuidad de sus clases. Esto no solo requería que se enfocaran
en el contenido académico, sino que también debían desarrollar sus competencias tecnológicas para
interactuar efectivamente con sus alumnos en un entorno donde la tecnología cambia y se actualiza de
manera continua (Madrid, 2021).
Flores y Tamayo (2022) destacan que, a nivel internacional, la educación virtual ha adquirido una
creciente relevancia en diversos países. Este fenómeno se debe a que un número considerable de
estudiantes ha optado por tomar cursos en esta modalidad. La flexibilidad y accesibilidad que ofrece la
educación a distancia ha sido clave para su expansión, permitiendo a las personas de distintas regiones
acceder a una formación académica de calidad sin necesidad de desplazarse. Además, el avance de las
tecnologías digitales ha facilitado el desarrollo de plataformas educativas más dinámicas e interactivas,
lo que ha contribuido al crecimiento sostenido de esta modalidad.
En este contexto, la incorporación de los modelos TPACK (Tecnología, Pedagogía y Contenido)
y ADDIE (análisis, diseño, desarrollo, implementación y evaluación) en el diseño
instruccional tiene como objetivo optimizar la planificación pedagógica, asegurando tanto la calidad
como la pertinencia de los contenidos en el proceso de enseñanza-aprendizaje dirigido al estudiante. La
combinación de estos enfoques o modelos permite una estructuración más sólida y efectiva del diseño
instruccional, ya que el modelo TPACK integra el conocimiento tecnológico, pedagógico y disciplinar,
mientras que ADDIE proporciona un marco metodológico que abarca desde el análisis y diseño hasta la
evaluación de la instrucción.
Revisión de literatura
En México las universidades de educación superior de una u otra forma implementan las TIC en los
cursos virtuales en pro de la enseñanza de los estudiantes, además de la integración efectiva de estas
pág. 10608
tecnologías en la enseñanza permite a los docentes diseñar y aplicar estrategias didácticas diversas que
respondan a las necesidades y expectativas de los estudiantes en la era digital, contribuyendo a asegurar
una educación de calidad que esté alineada con las demandas actuales.
En este sentido, la educación superior se ve significativamente impactada por la variedad de
herramientas digitales y los entornos virtuales de aprendizaje. Según Mendoza (2023), la planificación
de estrategias de enseñanza en dichos entornos demanda un enfoque específico, cuidadosamente
adaptado a las necesidades y características particulares de los estudiantes. Este tipo de planificación
debe considerar no solo el contenido académico, sino también las plataformas tecnológicas, los recursos
digitales y las dinámicas de interacción que faciliten un aprendizaje más eficaz y enriquecedor.
La incorporación de herramientas digitales en la educación superior ofrece nuevas oportunidades para
mejorar la enseñanza, permitiendo un acceso más flexible y personalizado al conocimiento. No obstante,
este proceso exige una planificación minuciosa, donde se tomen en cuenta tanto los objetivos educativos
como las competencias tecnológicas que los estudiantes deben desarrollar para enfrentar los desafíos del
mundo actual. Además, es fundamental que los docentes también cuenten con la formación y el apoyo
necesarios para integrar estas herramientas de manera efectiva en sus prácticas pedagógicas.
Por otro lado, la adaptación de las estrategias pedagógicas en entornos virtuales de aprendizaje no sólo
se centra en el uso de la tecnología, sino también en la creación de experiencias de aprendizaje
colaborativas, interactivas y centradas en el estudiante. Esto implica diseñar actividades que fomenten
la participación activa, el pensamiento crítico y la resolución de problemas, utilizando los recursos
digitales disponibles para enriquecer el proceso educativo.
Pastora y Fuentes (2021) subrayan la relevancia del diseño instruccional en la creación y desarrollo de
entornos virtuales de aprendizaje eficaces. De acuerdo con los autores, una planificación minuciosa y
estructurada del diseño instruccional resulta esencial para ofrecer a los estudiantes una experiencia
educativa de calidad en plataformas digitales. Este proceso, incluye desde la selección adecuada de los
contenidos hasta la elección de las herramientas tecnológicas más convenientes, con el fin de promover
un aprendizaje significativo.
El diseño instruccional no solo estructura el contenido académico, sino que también se centra en las
metodologías que facilitan la interacción eficaz de los estudiantes con el material y entre ellos mismos.
pág. 10609
En los entornos virtuales, donde la comunicación no siempre es inmediata, es crucial que el diseño
fomente la participación activa y la colaboración, creando un espacio que favorezca tanto el aprendizaje
individual como el colaborativo.
Siguiendo a los autores Pastora y Fuetes resaltan la importancia de adaptar los materiales educativos y
las estrategias de enseñanza a las particularidades del entorno virtual, donde las dinámicas de
aprendizaje difieren de las presenciales. En este contexto, el diseño instruccional debe ser flexible y
dinámico, permitiendo ajustes constantes según las necesidades de los estudiantes y las características
del curso.
La implementación de los modelos TPACK y ADDIE en el diseño de cursos B-Learning promueve la
autonomía del estudiante, alentándolo a asumir un papel activo en su aprendizaje. Con una estructura
pedagógica adecuada y el uso de herramientas interactivas, es posible crear un entorno que facilite el
aprendizaje, sea atractivo y motivador. Potencializa el rendimiento académico y garantiza una
experiencia educativa más enriquecedora y accesible para todos los estudiantes.
El diseño instruccional juega un papel fundamental en la educación virtual, ya que es un proceso
sistemático y continuo que abarca la planificación, el diseño, el desarrollo y la implementación de
estrategias de enseñanza. Su objetivo principal es asegurar que los estudiantes alcancen los objetivos del
curso previamente establecidos. Mediante una estructura bien organizada y metodológica, se busca
optimizar el aprendizaje en entornos digitales, adaptando herramientas y recursos pedagógicos para que
los estudiantes adquieran las competencias necesarias de forma eficiente y efectiva. Permitiendo ofrecer
una experiencia educativa más personalizada, ajustada a las necesidades y demandas actuales.
Los modelos TPACK y ADDIE en el diseño de los cursos B-Learning mejoran la efectividad de la
enseñanza y facilitan la adaptación de los docentes a los cambios tecnológicos y metodológicos.
Marimon-Martí et al. (2022), Holguín y Párraga, y Ferrando et al. (2023) subrayan que, para enfrentar
los desafíos actuales relacionados con las TIC, es fundamental que los docentes dominen los contenidos
tecnológicos y sepan aplicarlos en su contexto educativo. Este dominio incluye tanto el manejo técnico
de las herramientas digitales como la capacidad para integrarlas eficazmente en el proceso de enseñanza-
aprendizaje.
pág. 10610
Dolores (2021) argumenta que el modelo TPACK establece que los docentes deben poseer un
conocimiento integral en tecnología, pedagogía y contenido para integrar eficazmente las TIC en los
procesos de enseñanza-aprendizaje. De acuerdo con la autora, este modelo contribuye para que los
docentes dominen su área de conocimiento, pero también les proporciona un entendimiento profundo
de los procesos de enseñanza, evaluación y el uso de herramientas tecnológicas. Además, los tres
componentes del TPACK se interrelacionan con el diseño instruccional, facilitando el proceso
educativo.
Por su parte, Plaza (2020) destaca que la implementación del modelo TPACK en el diseño instruccional
está transformando la manera en que se enseña y se aprende en las instituciones educativas. De igual
forma, Ballestero (2020) señala que el modelo TPACK ha sido una inspiración para el desarrollo de
competencias digitales y ofrece pautas para mejorar las habilidades pedagógicas. En este sentido, el
modelo tiene un impacto significativo en la educación virtual, al facilitar la selección y uso de
tecnologías adecuadas para contenidos específicos, mediante estrategias pedagógicas ajustadas al
proceso de aprendizaje de los estudiantes.
Salas (2019) subraya que el modelo TPACK permite identificar los conocimientos que los docentes
necesitan para optimizar la enseñanza mediante el uso de tecnología. Como resultado, las instituciones
de educación superior han mostrado un interés creciente en diseñar y utilizar entornos virtuales de
aprendizaje, especialmente tras la pandemia, para expandir su oferta educativa.
Escudero (2017) resalta que el modelo TPACK ha sido esencial en la implementación de la educación
B-Learning, permitiendo diseñar estrategias para integrar las TIC en la enseñanza. Aunque hoy se le
conoce como un enfoque híbrido, su relevancia radica en su capacidad para superar las barreras entre la
educación presencial y la virtual. Este enfoque destaca por crear entornos donde el estudiante se
convierte en el eje central del proceso de aprendizaje.
En este contexto, el modelo ADDIE ha tenido un impacto histórico en las instituciones de educación
superior a nivel internacional. Este modelo, que abarca las fases de análisis, diseño, desarrollo,
implementación y evaluación, se ha aplicado en diversos entornos universitarios con el objetivo de
mejorar la calidad de los programas educativos. Rodríguez (2022) señala que el modelo ADDIE se ha
destacado por su adaptación tecnológica, organizada en torno a los pilares de acceso, adopción y
pág. 10611
apropiación de la tecnología. Cabe mencionar que su nombre proviene de las iniciales de las fases del
diseño instruccional: Análisis, Diseño, Desarrollo, Implementación y Evaluación.
En este sentido, Rodríguez también menciona que el proceso de aprendizaje se construye a partir de los
temas abordados en cada asignatura, adoptando modelos flexibles y creando espacios de aprendizaje.
Este enfoque identifica una estrategia basada en la didáctica mediada por la implementación de TIC, lo
que facilita el aprendizaje significativo en áreas como las operaciones matemáticas.
El modelo ADDIE, en su esencia, exige la presencia de un entorno virtual. Encarnación y Ayala (2021)
subrayan la necesidad de explorar diversas vías para formular una teoría de aprendizaje que se integre
en este ámbito. En el diseño educativo, esta metodología es ampliamente utilizada, siguiendo una serie
de etapas clave que se entrelazan con la teoría de la conectividad. La creación de entornos virtuales se
vuelve esencial para que los estudiantes adquieran competencias, por lo que una evaluación exhaustiva
de su implementación es fundamental para determinar su efectividad.
Morales (2022) añade que el modelo ADDIE puede ser aplicado en múltiples contextos, ya que
proporciona una estructura flexible para el diseño de diversas estrategias de enseñanza. Las cinco fases
que lo conforman se analizan desde diferentes perspectivas: la dimensión disciplinar y pedagógica, la
dimensión transversal-institucional y la dimensión tecnológica. Este enfoque permite valorar las
interacciones entre los participantes, destacar las diferencias y responder a las necesidades emergentes.
Según las afirmaciones de Morales (2022), el modelo ADDIE se revela como una herramienta versátil,
ya que su estructura facilita la creación de diversas interacciones de instrucción con múltiples propósitos.
Entre los beneficios que se destacan en su aplicación se encuentran la promoción activa de la
participación estudiantil, el impulso del aprendizaje significativo y una evaluación s efectiva.
Asimismo, el modelo permite abordar estándares específicos y propicia una mejora sustancial en las
prácticas de aprendizaje. Esta amplitud de ventajas subraya la eficacia y la adaptabilidad del enfoque en
distintos contextos educativos.
El enfoque ADDIE es una metodología integral que respalda la creación de programas educativos
altamente efectivos. Este enfoque establece una base sólida para que los estudiantes, con habilidades y
talentos particulares, puedan asimilar y retener de manera eficaz nuevos conocimientos y herramientas,
lo que les permite enfrentar con éxito los desafíos de su entorno dinámico y acorde a su perfil educativo.
pág. 10612
Actualmente, los cambios en el ámbito educativo representan uno de los mayores retos a nivel global.
Como resultado, los paradigmas educativos han evolucionado para incluir nuevas dimensiones en sus
modelos y enfoques, con el objetivo de satisfacer las demandas de la educación contemporánea. En este
contexto, los diseños instruccionales y el aprendizaje B-Learning, siguen siendo fundamentales,
proporcionando directrices que fortalecen la educación y la formación profesional.
La transformación del sistema educativo es una respuesta necesaria a los cambios constantes en la
sociedad y el mundo laboral. Los paradigmas actuales reconocen la importancia de adaptarse a este
entorno en evolución, incorporando nuevas perspectivas y metodologías que potencien el aprendizaje y
el desarrollo de habilidades relevantes.
En este contexto, los diseños instruccionales juegan un papel clave al proporcionar un marco
estructurado para diseñar e implementar experiencias de aprendizaje efectivas. Estos diseños consideran
los objetivos educativos, los contenidos, las estrategias pedagógicas y las evaluaciones, lo que permite
una planificación precisa y coherente de las actividades de enseñanza y aprendizaje.
Por otro lado, la modalidad de B-Learning, que combina elementos de la educación presencial y a
distancia, se presenta como una alternativa valiosa para potenciar la formación técnica y profesional.
Esta modalidad ofrece flexibilidad en el acceso al conocimiento, permitiendo a los estudiantes adaptar
su ritmo de aprendizaje a sus propias necesidades y circunstancias.
Muñoz (2023) destaca que, entre los diversos modelos instruccionales desarrollados a lo largo del
tiempo, en respuesta a las necesidades sociales, curriculares y económicas, el modelo ADDIE ha
emergido como uno de los más interactivos y útiles para los docentes. Este modelo es ampliamente
utilizado en instituciones educativas, facilitando el desarrollo de estrategias de aprendizaje instruccional.
Santamaría (2022) resalta que, dentro de este enfoque, se privilegia el trabajo autónomo y la
colaboración, lo que ha sido clave en el éxito del diseño instruccional. En un programa de salud, este
enfoque se utilizó para desarrollar una plataforma de apoyo para comunidades de intervención.
Juárez García et al. (2022) señalan que el modelo ADDIE, mediante un enfoque tecnopedagógico en el
diseño de contenidos, ha demostrado ser una herramienta eficaz para mejorar el aprendizaje en la
educación superior. Por su parte, García-Pinilla et al. (2023) subrayan el amplio uso del modelo ADDIE,
pág. 10613
por otro lado, permite al diseñado el desarrollo de habilidades tecnológicas y la creación de recursos
educativos digitales, particularmente en los cursos virtuales.
López y D'Silva (2020) explican que el diseño instruccional se basa en los principios de las teorías
cognitiva y constructivista del aprendizaje, con un enfoque en potenciar el rendimiento de los
estudiantes. A lo largo de los años, la integración de las TIC en el ámbito educativo ha transformado el
diseño instruccional en un recurso esencial para crear experiencias de aprendizaje efectivas en entornos
virtuales.
La adaptabilidad del diseño instruccional es especialmente crucial en estos entornos virtuales, donde la
interacción cara a cara se sustituye por la comunicación mediada por tecnología. En consecuencia, el
diseño debe planificarse de manera meticulosa para fomentar la participación activa, la motivación y el
compromiso de los estudiantes en todo el proceso de aprendizaje en virtual.
En el contexto de la educación digital, la claridad y planificación de los contenidos son fundamentales,
ya que cualquier vacío o ambigüedad puede generar confusión y afectar el proceso de aprendizaje
autónomo que caracteriza esta modalidad. La entrega de materiales debe estar estructurada
cuidadosamente para garantizar que los estudiantes comprendan la información de manera efectiva,
incluso en ausencia física del docente.
Hoy en día, el diseño instruccional, es un componente clave para la creación de entornos de aprendizaje
en virtuales, aprovechando las ventajas de las TIC. Su flexibilidad permite abordar diferentes
modalidades educativas, desde la enseñanza tradicional hasta la educación a distancia, ofreciendo un
enfoque coherente y eficaz para facilitar el aprendizaje.
La integración de los modelos TPACK-ADDIE en el diseño instruccional subraya la importancia de
integrar la tecnología de manera efectiva en la planificación pedagógica, abriendo oportunidades para
crear experiencias educativas interactivas, personalizadas y orientadas a objetivos específicos de
aprendizaje.
García (2023) describe el diseño instruccional como una ciencia, un arte y una disciplina dentro del
ámbito educativo. Desde quienes imparten instrucción hasta los que diseñan cursos completos, este
proceso implica la creación de una instrucción efectiva y sistemática, con el fin último de facilitar el
aprendizaje. A pesar de la diversidad en la ejecución del diseño instruccional, es posible identificar
pág. 10614
componentes clave que guían la elaboración de un proceso de enseñanza eficaz, promoviendo un
aprendizaje significativo.
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo esta investigación sobre la integración del modelo TPACK-ADDIE en el diseño
instruccional de los cursos B-Learning en la educación superior, se realizó una exhaustiva búsqueda y
revisión bibliográfica utilizando fuentes como Scopus, Carrot 2 y Google Académico. El propósito
principal fue organizar de manera sistemática la evidencia proveniente de investigaciones científicas
previas de alta calidad. En este proceso, se analizaron los hallazgos relacionados con el diseño
instruccional y la práctica pedagógica de los docentes en el ámbito de la educación superior, tomando
como referencia los modelos TPACK-ADDIE.
El análisis se efectuó mediante la combinación de búsquedas de conceptos clave relevantes al campo de
estudio, lo que permitió establecer una base sólida para la comprensión y evaluación de la integración
de este modelo en entornos de aprendizaje híbridos. Además, se realizaron búsquedas complementarias
en repositorios digitales de universidades públicas, particularmente aquellas especializadas en educación
y tecnología educativa. Estas fuentes adicionales permitieron enriquecer el análisis con perspectivas más
especializadas y contextualizadas en el ámbito educativo.
El proceso de investigación incluyó un riguroso análisis y síntesis de la información recopilada, a partir
del cual se identificaron patrones, tendencias y hallazgos clave que resultaron esenciales para la
elaboración de esta investigación. Los datos obtenidos proporcionaron una visión clara y estructurada
sobre la efectividad del modelo TPACK-ADDIE en el diseño instruccional para entornos virtuales de
aprendizaje en la educación superior, lo que contribuye a una mejor comprensión y aplicación de este
enfoque pedagógico en contextos educativos.
Los resultados de esta investigación permiten una mayor comprensión de los factores clave que
intervienen en el diseño instruccional para los cursos B-Learning, sino además ofrecen un marco teórico-
práctico que puede guiar futuras implementaciones en el ámbito de la educación superior, favoreciendo
la integración eficaz de las tecnologías educativas en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
pág. 10615
RESULTADOS
Los resultados y hallazgos derivados del análisis de los datos teóricos obtenidos de diversas bases de
datos sobre la integración del modelo TPACK-ADDIE en el diseño instruccional de los cursos B-
Learning en la educación superior han proporcionado una comprensión más profunda sobre la dinámica
y efectividad de ambos modelos. En términos generales, se observa que el 90% de las investigaciones
revisadas destacan, de manera individual, el éxito de estos modelos en entornos de enseñanza virtual.
Este hallazgo refuerza el antecedente de que la correcta planificación del diseño instruccional en los
cursos B-Learning, fundamentada en el conocimiento tecnológico, pedagógico y de contenido, y
estructurada a partir de las fases de análisis, diseño, desarrollo, implementación y evaluación, permite
optimizar los procesos de enseñanza-aprendizaje en estos entornos híbridos.
La integración del modelo TPACK, que equilibra los conocimientos tecnológicos, pedagógicos y de
contenido, junto con el modelo ADDIE, que organiza el desarrollo de proyectos educativos a través de
sus cinco fases (análisis, diseño, desarrollo, implementación y evaluación), ha demostrado ser una
estrategia altamente efectiva para la creación de cursos B-Learning en el ámbito de la educación
superior. Ambos modelos, cuando se combinan, proporcionan un enfoque integral que mejora la calidad
del diseño instruccional y facilita la adaptación de los docentes a los desafíos tecnológicos y pedagógicos
actuales. El modelo TPACK contribuye para que los docentes desarrollen competencias que les permiten
integrar coherentemente las herramientas tecnológicas con el contenido curricular y las estrategias de
enseñanza, lo que resulta crucial en entornos híbridos donde la enseñanza se imparte tanto de forma
presencial como virtual.
Por su parte, el modelo ADDIE asegura una estructura sólida y metódica para el desarrollo de los cursos,
lo que permite una planificación detallada y secuencial de las actividades pedagógicas. A través de su
fase de análisis, se identifican las necesidades y características de los estudiantes, lo que garantiza que
los cursos estén diseñados a medida de su perfil y contexto educativo. La fase de diseño establece los
objetivos y define las herramientas y recursos más adecuados para cumplir con dichos objetivos,
mientras que el desarrollo implica la creación de los materiales y contenidos que se utilizarán durante el
curso. La implementación se enfoca en poner en práctica el plan diseñado, facilitando a los estudiantes
el acceso a un entorno de aprendizaje enriquecido. Finalmente, la fase de evaluación permite valorar
pág. 10616
tanto el rendimiento de los estudiantes como la eficacia del propio curso, haciendo posible ajustes y
mejoras continuas.
Este enfoque integral garantiza una enseñanza más estructurada y eficaz, promoviendo una experiencia
de aprendizaje más significativa para los estudiantes. Al planificar, desarrollar y evaluar los contenidos
de manera sistemática, los docentes pueden atender de forma más efectiva las necesidades de los
estudiantes, facilitando la comprensión de los temas abordados. Además, la evaluación continua del
proceso permite realizar modificaciones en tiempo real, mejorando la calidad del curso conforme
avanza. La combinación de los modelos TPACK y ADDIE en el diseño de cursos B-Learning beneficia
a los docentes al proporcionarles una estructura clara y flexible y potencia el aprendizaje de los
estudiantes, al ofrecerles una experiencia educativa que integra de manera efectiva la tecnología con la
pedagogía y el contenido académico.
Asimismo, el análisis comparativo entre las investigaciones revisadas muestra una tendencia clara: la
combinación de ambos modelos no solo favorece la estructuración de los cursos B-Learning, sino que
también contribuye a la adaptación de los estudiantes a los entornos virtuales de aprendizaje. Al integrar
las herramientas tecnológicas con una sólida base pedagógica y de contenido, los docentes pueden
desarrollar estrategias didácticas que potencien el aprendizaje activo y la participación de los estudiantes
en el aula o en la virtualidad.
El diseño instruccional ha adquirido una importancia significativa en el ámbito educativo, como lo
evidencia la revisión de 68 documentos que abordan este tema en profundidad. Investigadores
destacados, como López y D'Silva (2020), Losada Cárdenas et al. (2022) y García (2023), coinciden en
señalar que el diseño instruccional se fundamenta en los sólidos principios de las teorías del aprendizaje
cognitivo y constructivista, lo que le confiere un enfoque centrado en la construcción activa del
conocimiento y la comprensión profunda de los conceptos.
Este enfoque del diseño instruccional trasciende la simple organización de contenidos, convirtiéndose
en un proceso integral de ingeniería educativa. Se caracteriza por su capacidad de establecer múltiples
interrelaciones entre los objetivos de aprendizaje, los contenidos, las estrategias pedagógicas y las
herramientas tecnológicas, todo ello con el objetivo de optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje
de manera eficaz y flexible. A través de esta metodología, se organiza el material educativo y se facilita
pág. 10617
su adaptación a las diferentes necesidades de los estudiantes, en los contextos educativos en los que se
implementa, garantizando un aprendizaje más personalizado y significativo.
Además, el diseño instruccional permite una planificación pedagógica que responde a los desafíos
actuales de la educación, donde las tecnologías digitales y los entornos virtuales juegan un papel crucial.
Este proceso de planificación meticulosa y adaptable no solo favorece una mejor organización del
contenido, sino que también facilita la integración de estrategias didácticas innovadoras, que promueven
la participación activa de los estudiantes y fomentan un aprendizaje más dinámico. La combinación de
principios cognitivos y constructivistas en su base teórica permite que el aprendizaje sea más efectivo y
significativo, lo que lo convierte en un pilar fundamental para la enseñanza en la actualidad.
Aunado a los autores el diseño instruccional se erige como una herramienta fundamental para la
transformación de la educación, impulsando el aprendizaje de calidad y la formación integral de los
estudiantes. Su enfoque sistémico, flexible y basado en sólidas teorías pedagógicas lo convierte en un
aliado invaluable para docentes e instituciones educativas que buscan optimizar sus procesos de
enseñanza y potenciar el desarrollo de sus estudiantes.
Los hallazgos de esta investigación subrayan la importancia de considerar tanto el modelo TPACK como
el modelo ADDIE como pilares fundamentales en la planificación y diseño de cursos B-Learning en la
educación superior. Su integración efectiva optimiza la experiencia de enseñanza-aprendizaje, facilita
la adaptación de los estudiantes a las dinámicas de los entornos virtuales, favoreciendo su éxito
académico en estos contextos educativos cada vez más comunes. La combinación de ambos modelos
resulta en un enfoque metodológico robusto que optimiza tanto la creación como la ejecución de los
cursos en entornos de aprendizaje híbridos o completamente virtuales.
Al contar con un diseño instruccional coherente y bien planificado, los estudiantes pueden navegar de
manera más fluida por los contenidos del curso, lo que favorece una experiencia de aprendizaje
enriquecedora. Además, la estructura clara proporcionada por el modelo ADDIE permite una evaluación
constante del progreso de los estudiantes, facilitando ajustes y mejoras a lo largo del curso, lo que, a su
vez, promueve un aprendizaje más personalizado y eficiente.
Otro aspecto relevante que subraya esta investigación es cómo la integración de estos dos modelos
facilita la inclusión de tecnologías emergentes en el proceso educativo, haciendo posible que los
pág. 10618
estudiantes interactúen con herramientas digitales de forma más natural. Se incrementa la motivación y
el interés de los estudiantes, contribuye al desarrollo de competencias tecnológicas que son cada vez
más valoradas en el mercado laboral actual. La incorporación de estas tecnologías en el marco del
TPACK, combinada con la planificación meticulosa del ADDIE, garantiza que el uso de dichas
herramientas esté alineado con los objetivos pedagógicos, asegurando que se utilicen de manera efectiva
para mejorar el aprendizaje.
En definitiva, la integración de los modelos TPACK y ADDIE no solo optimiza la experiencia son una
experiencia que optimiza el proceso de enseñanza-aprendizaje, prepara a los estudiantes para enfrentar
con éxito los desafíos de los entornos virtuales. Al facilitar su adaptación a las dinámicas del aprendizaje
en línea y fortalecer sus habilidades tecnológicas, como modelos contribuyen a su éxito académico, a la
vez que los capacitan para desenvolverse con confianza en el mundo digital y profesional que los espera
fuera del aula. Así, el B-Learning, respaldado por el uso de estos dos modelos, se presenta como una
opción educativa cada vez más relevante y efectiva en la educación superior.
CONCLUSIONES
En conclusión, la integración de los modelos TPACK y ADDIE en el diseño instruccional de los cursos
B-Learning en la educación superior ofrece un enfoque sólido y eficaz para mejorar la calidad del
proceso de enseñanza-aprendizaje. La combinación de estos modelos permite a los docentes estructurar
los contenidos de manera más organizada, adaptando las tecnologías a los métodos pedagógicos y al
contenido curricular, lo cual es fundamental en entornos híbridos donde los estudiantes interactúan tanto
en clases presenciales como virtuales. Esta integración optimiza la planificación pedagógica, facilitando
la implementación de estrategias didácticas que fomentan la participación activa de los estudiantes,
promoviendo un aprendizaje más significativo.
El modelo TPACK, al centrarse en la interrelación entre la tecnología, la pedagogía y el contenido,
proporciona a los docentes un marco conceptual para integrar de manera coherente las herramientas
tecnológicas en sus prácticas de enseñanza. Por otro lado, el modelo ADDIE, al ofrecer una metodología
sistemática en cinco fases (análisis, diseño, desarrollo, implementación y evaluación), asegura que los
cursos B-Learning estén bien estructurados y alineados con las necesidades específicas de los
estudiantes. La combinación de ambos modelos garantiza la efectividad del diseño instruccional, la
pág. 10619
mejora en la experiencia de los estudiantes al facilitar su adaptación a los entornos virtuales y promover
la autonomía en el aprendizaje.
Además, los resultados de esta investigación destacan el éxito de los modelos TPACK y ADDIE en
entornos educativos virtuales. Esto refuerza la importancia de una planificación adecuada que considere
tanto los aspectos tecnológicos como pedagógicos para optimizar los procesos de enseñanza-
aprendizaje. En este contexto, el diseño instruccional se erige como una herramienta clave para la
creación de experiencias educativas flexibles, adaptadas a las necesidades de los estudiantes, y que
promuevan la interacción y la colaboración en entornos de aprendizaje tanto presenciales como virtuales.
La integración de estos modelos en el diseño instruccional para cursos B-Learning son una alternativa
que mejora la calidad de la educación superior, integrando un marco teórico-práctico que puede guiar
futuras implementaciones educativas. Al combinar los principios del TPACK y el ADDIE, los docentes
pueden enfrentar los desafíos actuales de la educación digital, utilizando las tecnologías de manera
efectiva para crear experiencias de aprendizaje más dinámicas, personalizadas y orientadas al éxito
académico de los estudiantes.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Balladares, J. A. (2020) Estudio de la integración de las TIC en la formación del profesorado a través
del modelo TPACK. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador.
http://hdl.handle.net/10644/7983
Dolores, M. (2021). Proceso de enseñanza: ¿cuál es el mejor? TecReview.
https://tecreview.tec.mx/2021/09/30/tendencias/proceso-de-ensenanza
Drugova, E., Zhuravleva, I., Aiusheeva, M., &Grits, D. (2021). Toward a
modeloflearninginnovationintegration: TPACK-SAMR basedanalysisoftheintroductionof a
digital learningenvironment in threeRussianuniversities. Education and Information
Technologies, 26(4), 4925-4942. https://doi.org/10.1007/s10639-021-10514-2
Encarnación, L. & Ayala, S. (2021) Diseño Instruccional en ambientes virtuales, basado en el Modelo
ADDIE. Signo y Pensamiento, 1(14), 105-132.
pág. 10620
Ferrando Rodríguez, M. de L., Marín Suelves, D., Gabarda Méndez, V., & Ramón-Llin Mas, J. A.
(2023). Profesorado universitario. ¿Consumidor o productor de contenidos digitales educativos?
Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 26(1), 1325.
https://doi.org/10.6018/reifop.543391
Flores Guerrero, K., & Tamayo Ancona, M. E. (2022). Los Componentes del Aprendizaje
Autorregulado y los Logros Académicos en Cursos en Línea. EVISTA ELETRÔNICA
ESQUISEDUCA, 14(34), 441467. https://doi.org/10.58422/repesq.2022.e1153
García Ruiz, L. A. (2023). Modelo de diseño instruccional con base en estructuras narrativas dramáticas
[Engd, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA].
http://repositorio.uach.mx/541/
Garcia-Pinilla, J. I., Pineda Miranda, B. A., Rodríguez-Jiménez, O. R., & Nicholls-Rodríguez, D.
(2023). Desarrollo de competencias tecnológicas en docentes utilizando un modelo de diseño
instruccional. Educación Y Educadores, 26(1), e2613.
https://doi.org/10.5294/edu.2023.26.1.3
Holguín Santana, G., & Párraga Muñoz, S. (2023). Competencias digitales docente asociadas a la
creación de contenidos curriculares en tiempo de Covid19. Revista Ciencias Pedagógicas E
Innovación, 11(1), 85-90. https://doi.org/10.26423/rcpi.v11i1.638
Juárez García, B. M., Lizárraga Orozco, G. E., & Álvarez Sánchez, I. N. (2022). Diseño instruccional
ADDIE y tecnología emergente en educación superior para el aprendizaje del idioma inglés en
época de pandemia. Ra Ximhai: revista científica de sociedad, cultura y desarrollo sostenible,
18(1), 159-177. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8528504
López & DSilva (2020) Enseñar en pandemia: Diseño Instruccional (Di) como herramienta
fundamental para atreverse en la educación digital | Revista Electrónica de Divulgación de
Metodologías emergentes en el desarrollo de las STEM.
http://www.revistas.unp.edu.ar/index.php/rediunp/article/view/158
Madrid, M. A. T. (2021). El uso de las TIC en la educación superior en México ante el COVID-19: The
use of ICT in highereducation in Mexico in the faceof COVID-19. Alternancia - Revista de
Educación e Investigación, 3(5), 126-138. https://doi.org/10.33996/alternancia.v3i5.683
pág. 10621
Marimon-Martí, M., Cabero, J., Castañeda, L., Coll, C., de Oliveira, J. M., & Rodríguez-Triana, M. J.
(2022). Construir el conocimiento en la era digital: retos y reflexiones. Revista de Educación a
Distancia (RED), 22(69). https://doi.org/10.6018/red.505661
Mendoza Chavarria, V. C. (2023). Modelo de diseño instruccional para la implementación efectiva de
entornos virtuales de aprendizaje en la educación superior. Nexus Research Journal, 2(1), 35
44. https://doi.org/10.62943/nrj.v2n1.2023.9
Morales González, B. (2022). Instructional design according to the ADDIE model in initial teacher
training. Apertura (Guadalajara, Jal.), 14(1), 80-95. https://doi.org/10.32870/ap.v14n1.2160
Muñoz González, J.P. (2023). Propuesta del diseño instructivo modelo ADDIE en la modalidad Blended
Learning en el Tecnológico Nacional INATEC Matagalpa Nicaragua. Revista Científica de
FAREM-Estelí, 46, 147-164. https://doi.org/10.5377/farem.v12i46.16480
Pastora Alejo, B., & Fuentes Aparicio, A. (2021). La planificación de estrategias de enseñanza en un
entorno virtual de aprendizaje. Revista Científica UISRAEL,8(1), 59-76.
Plaza, J. (03 de junio, 2020). La receta para subir nota: tecnología, contenidos y metodología.
https://elpais.com/retina/2020/06/03/tendencias/1591182202_682461.htmlPeralta
Rodríguez Pulgarín, O. M. (2022). Uso del modelo ADDIE, a través de herramientas TIC, para fortalecer
el aprendizaje en operaciones básicas matemáticas en los estudiantes de primaria de la
Institución Educativa Agropecuaria la Fortuna, sede Zarzal la Gloria en el municipio de
Barrancabermeja. https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/17573
Sanabria, G. P. S. (2023). Formación docente en competencia pedagógica para el uso de las TIC en
educación superior en Colombia. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 15(30), e2681-e2681.
https://doi.org/10.22430/21457778.2681
Salas-Rueda, R. A. (2019). Modelo TPACK: ¿Medio para innovar el proceso educativo considerando
la ciencia de datos y el aprendizaje automtico? Entre ciencias: Diálogos en la Sociedad del
Conocimiento, 7(19). https://doi.org/10.22201/enesl.20078064e.2018.19.67511