ESTRATEGIAS EFECTIVAS PARA LA
ANIMACIÓN A LA LECTURA EN LA EDUCACIÓN
BÁSICA
EFFECTIVE STRATEGIES FOR ENCOURAGING READING IN
BASIC EDUCATION
Lisbeth Stefaania Zambrano Solórzano
Investigadora Independiente Ecuador
Elsa Gabriela Alvarado Malán
Investigadora Independiente Ecuador
Ney Adriano Lucas Lino
Investigador Independiente - Ecuador
Silvia Mónica Márquez Jiménez
Investigadora Independiente - Ecuador
Carolina Isabel Tamayo Vera
Investigadora Independiente - Ecuador
pág. 10622
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13201
Estrategias Efectivas para la Animación a la Lectura en la Educación
Básica
Lisbeth Stefaania Zambrano Solórzano
1
stefaa_1988@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0002-4074-0989
Investigadora Independiente
Ecuador
Elsa Gabriela Alvarado Malán
elsa.alvaradom@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0008-2089-9689
Investigadora Independiente
Ecuador
Ney Adriano Lucas Lino
ney.lucas@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0000-2406-9748
Investigador Independiente
Ecuador
Silvia Mónica Márquez Jiménez
silvia.marquez@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0005-0157-2419
Investigadora Independiente
Ecuador
Carolina Isabel Tamayo Vera
carolina.tamayo@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0002-3388-292X
Investigadora Independiente
Ecuador
RESUMEN
El presente estudio titulado “Estrategias efectivas para la animación a la lectura en la educación básica”
tiene como objetivo analizar y describir las principales estrategias efectivas para la animación a la
lectura, fomentando el hábito lector en los estudiantes de educación básica. Basado en un enfoque
cualitativo, el estudio utiliza una metodología de revisión bibliográfica, identificando enfoques
pedagógicos que promueven el interés y el disfrute por la lectura en el aula. Entre las estrategias más
relevantes se encuentran la selección de libros adecuados a la edad e intereses de los estudiantes, la
creación de bibliotecas de aula que acerquen los libros al entorno de los niños, la lectura guiada para
mejorar la comprensión lectora mediante la interacción con el docente y compañeros, la lectura en voz
alta para fomentar el intercambio de ideas y la fluidez lectora, y el uso de juegos para hacer de la lectura
una actividad divertida y estimulante. Finalmente, se concluye que estas estrategias tienen un impacto
significativo en el desarrollo del hábito lector, ya que, además de animar a la lectura, contribuyen al
desarrollo cognitivo y social de los estudiantes.
Palabras clave: animación a la lectura, educación básica, estrategias didácticas y desarrollo de
habilidades
1
Autor principal
Correspondencia: stefaa_1988@hotmail.com
pág. 10623
Effective Strategies for Encouraging Reading in Basic Education
ABSTRACT
The present study entitled “Effective strategies for encouraging reading in basic education” aims to
analyze and describe the main effective strategies for encouraging reading, promoting the reading habit
in basic education students. Based on a qualitative approach, the study uses a bibliographic review
methodology, identifying pedagogical approaches that promote interest and enjoyment of reading in the
classroom. Among the most relevant strategies are the selection of books appropriate to the age and
interests of students, the creation of classroom libraries that bring books closer to children's
environment, guided reading to improve reading comprehension through interaction with the teacher
and classmates, reading aloud to encourage the exchange of ideas and reading fluency, and the use of
games to make reading a fun and stimulating activity. Finally, it is concluded that these strategies have
a significant impact on the development of the reading habit, since, in addition to encouraging reading,
they contribute to the cognitive and social development of students.
Keywords: reading promotion, basic education, teaching strategies and skills development
Artículo recibido 17 julio 2024
Aceptado para publicación: 20 agosto 2024
pág. 10624
INTRODUCCIÓN
Como conocemos la lectura es el proceso mediante el cual una persona adquiere conocimiento de
manera crítica a través de un escrito, comprendiendo su contexto. Por ello, es parte fundamental en el
desarrollo de los estudiantes, ya que una práctica adecuada puede potenciar sus habilidades y facilitar la
comprensión de diversos conocimientos en las distintas áreas de la ciencia (Garnica et al., 2020;
Palacios, 2015; Ramírez, 2009).
Debemos reconocer a la lectura como una de las actividades más importantes en el desarrollo de los
estudiantes en la educación básica. Aunque no toda lectura aporta conocimiento científico, existen
distintas habilidades las cuales independientemente del objetivo de dicha lectura pueden ser
aprovechadas para el desarrollo integral de los niños, tales como crecimiento intelectual y racional, la
ampliación del vocabulario, la mejora en la capacidad de resolver problemas, entre otras (Estacio, 2016;
Revelo, 2016).
Por otra parte, el fomentar la lectura en la educación básica es crucial, ya que es durante la infancia
cuando el aprendizaje ocurre con mayor facilidad. No solo fortaleciendo habilidades cognitivas a
temprana edad, sino que también les proporciona herramientas que serán útiles en distintos contextos y
situaciones de la vida a medida que crecen (Astudillo y Haro, 2020; Gómez y Pérez, 2001).
Para que la lectura cumpla con su propósito, es importante entender que no se trata solo de descifrar o
codificar signos de manera rápida y fluida. También implica interpretar y reflexionar en dicho texto, lo
que permite una comprensión más profunda y adecuada (Trapero, 2009). Es fundamental enseñar a los
alumnos no solo a leer de forma adecuada, sino también a amar y a disfrutar de la lectura. Desarrollando
un interés genuino por esta práctica y comprendiendo que leer no es solo una actividad realizada por
adultos, sino por toda persona que desee aprender y formar su propio criterio. Por ello, la labor docente
debe centrarse en diseñar y aplicar estrategias que animen y fomenten el hábito de la lectura en nuestros
niños y jóvenes.
Para que la animación a la lectura sea efectiva, se debe implementar estrategias lúdicas que generen
espacios de confianza donde los niños puedan explorar su imaginación y creatividad, mientras aprenden
de manera divertida. El docente juega un papel fundamental en la creación de estos ambientes,
inspirando confianza al mostrarse alegre, positivo y optimista durante la actividad. De esta manera,
pág. 10625
podrá transmitir su pasión por la lectura, motivando a los estudiantes a disfrutarla y aprovecharla
(Barrera y Gómez, 2022; Mamani y Tamayo, 2018; Salgado, 2015).
Existen varias estrategias las cuales pueden ser aplicadas en el aula de clases como:
1. Elección de libros de acuerdo con las edades y de interés general. La elección de libros es una tarea
clave, ya que de ello depende que los alumnos vean la lectura como una actividad divertida y voluntaria,
o, por el contrario, la perciban como algo aburrido y obligatorio. Para evitar esto, es esencial dialogar
con los estudiantes al seleccionar los libros, evitando caer en la trampa de seguir únicamente las
tendencias o los libros más comercializados. La elección debe basarse en sus intereses y necesidades
para fomentar una experiencia lectora más enriquecedora (González, 2000).
2. Biblioteca de aula. Si bien es común que los centros educativos cuenten con bibliotecas centrales, al
implementar bibliotecas de aula, los docentes acercan los libros a los niños, creando un entorno más
accesible. Además, esto permite adaptar la selección de libros según las necesidades e intereses
específicos de los estudiantes, tomando en cuenta su edad y grado escolar, lo que enriquece su
experiencia lectora (Castedo et al., 2015; González, 2000).
3. Lectura guiada. Esta actividad ayudará al estudiante a mantenerse atento antes, durante y después de
la lectura, fomentando una interacción activa entre el docente y el alumno. Antes de leer, el docente
puede hacer preguntas como: “¿Cómo creen que se desarrollará la historia?” basándose en las imágenes
o el título, generando así expectativas sobre el texto. Durante la lectura, se pueden realizar preguntas
sobre lo que esta sucediendo, ayudando a los estudiantes a comprender mejor el contenido. Después de
la lectura, se puede analizar la historia identificando elementos claves como el lugar donde ocurre, el
conflicto principal y el papel que desempeña cada personaje, promoviendo una compresión más
profunda (Pernas, 2009; Quituisaca, 2024).
4. Lectura en voz alta. El objetivo de esta actividad no es obligar al estudiante a leer, sino crear un
ambiente de confianza donde el docente, al leer primero, enseña con el ejemplo. Es fundamental que el
estudiante comprenda que tiene la libertad de pensar y expresar sus ideas, compartiendo y discutiendo
no solo con el profesor, sino también con los demás participantes. De esta manera, se enriquece tanto su
propio pensamiento como el de los demás, fomentando un aprendizaje colaborativo y significativo (Caro
et al., 2018; Chacha & Hidalgo, 2024).
pág. 10626
5. Espacios de lectura. Como docente, es importante reservar tiempos específicos durante las clases para
que los estudiantes puedan leer de forma individual y silenciosa. Esto permite que aquellos que no tienen
acceso a libros en sus hogares puedan aprovechar estos momentos para disfrutar de la lectura y
desarrollar su hábito lector (Pernas, 2009).
6. Juegos. En la educación básica, combinar el aprendizaje con el juego es una estrategia sumamente
efectiva, ya que en esta etapa los juegos captan gran parte de la atención de los niños. Como docente, es
fundamental encontrar un equilibrio donde el juego se utilice como herramienta para captar su interés y
fomentar el amor por la lectura (Quintanal, 2007).
La animación a la lectura también es responsabilidad de los padres, quienes deben crear ambientes en
el hogar que fomenten este hábito, permitiendo que los hijos adquieran conocimientos a través de la
lectura. Para que los esfuerzos en las unidades educativas sean realmente efectivos, es esencial que el
docente motive a los padres a reservar momentos en los que, según la edad de los niños, puedan leerles
o invitarles a leer cuentos, cartas o libros de su interés personal (Peñasco, 2021).
Las estrategias de animación a la lectura tienen como objetivo principal crear un ambiente adecuado,
captar la atención de los niños y generar la confianza necesaria para que se expresen y lean en voz alta.
Además, buscan acercarles libros de su interés, utilizando estímulos que les permitan descubrir, de
manera autónoma, que la lectura es una actividad enriquecedora y no aburrida (Bedón y Simbaña, 2022).
La implementación de estas estrategias en el aula incentivará a los estudiantes a ver la lectura también
como un hábito positivo y enriquecedor para los niños en su desarrollo. Además, el rol del docente como
animador es clave, ya que debe transmitir su pasión por la lectura mediante el ejemplo, generando
confianza y un ambiente de positividad. De esta manera, se promueve experiencias de lectura
compartidas que fortalecen el vínculo entre los estudiantes y los libros.
METODOLOGÍA
El presente estudio se enmarca en un enfoque cualitativo, utilizando el diseño de estudio de caso. El
objetivo fue revisar diversas teorías sobre las estrategias de animación a la lectura, con un enfoque
específico en niños de educación básica. Para ello, se llevó a cabo una revisión bibliográfica exhaustiva
que permitió identificar y sintetizar aportes clave en este campo.
La revisión incluyo la consulta de fuentes confiables y académicas, como Google Académico, Scielo y
pág. 10627
Scopus, lo que garantizó la validez y actualidad de información obtenida. Se seleccionaron 20 autores.
De los cuales el 40% fue publicado en los últimos 5 a 10 años, lo que asegura que la información
utilizada este alineada con las tendencias actuales en el campo de la animación a la lectura.
La mayoría de los documentos consultados consisten en artículos de revistas académicas revisada por
pares, lo que incrementa la fiabilidad de las fuentes. Asimismo, se incluyeron trabajos de titulación, para
aportar estrategias innovadoras.
Para garantizar la relevancia y precisión en la búsqueda bibliográfica, se utilizaron palabras clave
cuidadosamente seleccionadas, como: Animación a la lectura, Educación básica, Estrategias didácticas
y desarrollo de habilidades. Estas palabras se utilizaron para la búsqueda de estudios que abordaran las
estrategias a la animación de la lectura en contextos educativos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
A partir de la revisión bibliográfica realizada, se identificaron varias estrategias efectivas para la
animación a la lectura en niños de educación básica. Estas estrategias no solo buscan fomentar el hábito
lector, sino también hacer de la lectura una actividad atractiva y significativa tanto en el aula como en
el hogar. Las estrategias más relevantes obtenidas son:
1. Elección de los libros según la edad e interés de los estudiantes. Elegir libros adecuados a la edad y
que correspondan a los intereses de los alumnos es fundamental para motivarlos a leer. La literatura
sugiere que cuando los niños tienen la libertad de elegir sus libros, su motivación y compromiso hacia
la lectura aumenta considerablemente.
2. Biblioteca de aula. La creación de bibliotecas dentro de las aulas es una solución práctica frente a la
limitada accesibilidad de las bibliotecas escolares. La proximidad de los libros y su disponibilidad
inmediata estimulan a los niños a leer con mayor frecuencia. En este enfoque no solo mejora el acceso
a la lectura, sino que también permite la organización de materiales adecuados para cada edad. Las
bibliotecas de aula fomentan un ambiente de lectura constante y compartido, donde los estudiantes
pueden intercambiar libros y recomendaciones, creando una comunidad lectora activa.
3. Lectura guiada. La lectura guiada, donde el docente acompaña activamente a los estudiantes durante
el proceso lector, se destaca como una estrategia eficaz para mejorar la comprensión lectora. La revisión
de la literatura señala que la interacción constante entre estudiantes y docente durante la lectura permite
pág. 10628
a los niños comprender mejor el texto, resolver dudas y compartir ideas. La lectura guiada fomenta un
sentido de colaboración y apoyo mutuo, donde los estudiantes más avanzados ayudan a los que presentan
mayores dificultades, promoviendo un entorno de aprendizaje inclusivo.
4. Lectura en voz alta. La lectura en voz alta es una estrategia efectiva, especialmente en los primeros
años de educación básica. Este tipo de lectura cuando se realiza de manera interactiva no solo ayuda a
mejorar la fluidez, sino que también fomenta la discusión crítica sobre el contenido. Los estudiantes
pueden intercambiar ideas sobre lo que han entendido del texto, generar preguntas y plantear hipótesis,
lo que convierte la lectura en un proceso dinámico y participativo.
5. Espacios de lectura. En esta actividad el docente debe planificar y apartar tiempos exclusivos para la
lectura de los niños, teniendo así la posibilidad de leer un libro de interés personal. Esta actividad creará
un ambiente donde los estudiantes puedan compartir sus gustos.
6. Juegos basados en la lectura. Integrar el juego como parte de las actividades lectoras hace que los
estudiantes perciban la lectura como algo divertido y estimulante. A través de juegos basados en la
lectura, los estudiantes no solo mejoran su capacidad lectora, sino que también adquieren nuevas
habilidades cognitivas de manera más dinámica y menos formal.
En conjunto, estas estrategias generan ambientes favorables para la animación a la lectura, tanto en el
aula como en el hogar. Tanto los docentes como los padres deben implementar estrategias de manera
coherente y conjunta, para fortalecer la percepción de la lectura como una actividad agradable y
relevante para los niños. Siendo los docentes aquellos que faciliten los espacios de lectura en las
escuelas, mientras que los padres tienen la responsabilidad de continuar fomentando este hábito en el
hogar.
Validación
El presente estudio se valida científicamente debido a que las fuentes en donde se obtuvieron los
artículos y trabajos de titulación son altamente confiables, con publicaciones de gran impacto en la
comunidad académica. Además, el trabajo fue sometido a una revisión por pares expertos, quienes
determinaron la adecuada aplicación de las citas, la rigurosidad académica y la correcta aplicación de la
metodología de investigación.
Las teorías revisadas y las estrategias analizadas en este estudio mostraron una coherencia significativa
pág. 10629
entre los distintos autores, lo que le añade valor a la investigación y garantiza un análisis y comparación
adecuados, validando así la información y el aporte científico de este artículo. Asimismo, la inclusión
de artículos y trabajos realizados en Ecuador y regiones cercanas refuerza la identificación con el
contexto local, considerando las particularidades culturales de docentes, padres y estudiantes.
CONCLUSIONES
A partir del análisis realizado, se concluye que las estrategias de animación a la lectura en la educación
básica tienen un impacto significativo en el desarrollo del hábito lector y el interés de los estudiantes
por la lectura. Las principales estrategias identificadas (la elección adecuada de libros, la creación de
bibliotecas de aula, la lectura guiada, la lectura en voz alta, espacios de lectura y el uso de juegos) Han
demostrado ser efectivas para motivar a los estudiantes y crear un ambiente de lectura positivo tanto en
el aula como en el hogar.
Además, se pudo resaltar el papel crucial de los docentes y padres en el fomento de la lectura. Mientras
que los docentes tienen la responsabilidad de crear espacios y actividades que hagan de la lectura una
experiencia atractiva y enriquecedora, los padres deben continuar esta labor en el hogar, proporcionando
un ambiente que favorezca la lectura y el aprendizaje.
Se validó la importancia de estas estrategias mediante la revisión bibliográfica y la coherencia teórica
de las mismas, lo que garantiza su aplicación en el contexto educativo actual. Esto refuerza la necesidad
de un enfoque integral entre la escuela y la familia para garantizar el éxito en la animación a la lectura
en los niños de educación básica.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Astudillo Flores, M. C., & Haro Quezada, C. M. (2020). Proyecto de animación a la lectura para la
Escuela de Educación Básica “José María Velasco Ibarra” de la ciudad de Cuenca-Ecuador
(Bachelor's thesis, Universidad del Azuay). http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/10267
Barrera Rea, N. J., & Gómez Espejo, D. E. (2022). Implementación de un proyecto de animación a la
lectura sociocultural para la escuela de Educación Básica Miguel Prieto mediante el uso de las
TIC (Bachelor's thesis, Universidad del Azuay).
http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/11683
pág. 10630
Bedón, A. N., & Simbaña, C. P. M. (2022). Estrategias didácticas para la animación a la lectura: análisis
de aplicación en las prácticas pre-profesionales. Revista Vínculos ESPE, 7(2), 107-122.
https://doi.org/10.24133/vinculosespe.v7i2.2531
Caro, N., Riffo, B., & Saéz, K. (2018). Conciencia lingüística, lectura en voz alta y comprensión lectora.
RLA. Revista de lingüística teórica y aplicada, 56(2), 175-198.
Castedo, M. L., Cuter, M. E., Kuperman, C., & Torres, M. (2015). Biblioteca del aula. Alfabetización
en la Unidad Pedagógica. Especialización Docente de Nivel Superior.
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/91883
Chacha Chimbo, C. D., & Hidalgo Veloz, K. F. (2024). Estrategias didácticas para la animación
interactiva a la lectura del área de lengua y literatura en niños de tercer año de educación básica
paralelo “B” en la unidad educativa “Luis Aurelio González” del cantón Guaranda, provincia
Bolívar periodo 2023-2024 (Bachelor's thesis, Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de
Ciencias de la Educación. Carrera Educación Básica).
Estacio Llano, M. G. (2016). Técnicas de animación a la lectura en los estudiantes de cuarto año de la
escuela de educación básica César Névil Estupiñán de la ciudad De Esmeraldas (Doctoral
dissertation, Ecuador-PUCESE-Maestría en Ciencias de la Educación).
https://repositorio.puce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/b58376cc-f601-4e46-af34-
df634b53cab9/content
Garnica, C. X. B., Gómez, D. P. S., & Pacheco, I. J. F. (2020). Mediación y animación a la lectura
infantil: caso mercados y plazas. Killkana sociales: Revista de Investigación Científica, 4(1), 7-
12. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7513942
Gómez-Villalba Ballesteros, E., & Pérez González, J. (2001). Animación a la lectura y comprensión
lectora en educación primaria.
https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/8145/LYT_17_2001_art_1.pdf
González Álvarez, C. (2000). Estrategias y procedimientos para fomentar la lectura en la familia y en la
escuela. https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/8101/LYT_15_2000_art_7.pdf
Mamani Arapa, R. R., & Tamayo Mamani, D. M. (2018). Aplicación de estrategias lúdicas para mejorar
la animación a la lectura en una IE inicial Castilla-Arequipa2017.
pág. 10631
https://hdl.handle.net/20.500.12692/30174
Palacios Almendro, M. E. (2015). Fomento del hábito lector mediante la aplicación de estrategias de
animación a la lectura en primero de secundaria https://hdl.handle.net/11042/2301
Pernas Lázaro, E. (2009). Animación a la lectura y promoción lectora.
https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/12950/CC-102_art_10.pdf
Peñasco, S. (2021). Una experiencia didáctica de animación a la lectura en familia. DIGILEC: Revista
Internacional de Lenguas y Culturas, 7, 73-84. http://hdl.handle.net/2183/27865
Quintanal, J. (2007). Comprensión lectora. Barcelona: Octaedro.
Quituisaca Tenepaguay, F. M. (2024). Juegos de mesa para la animacion de la lectura en octavo año de
Educacion General Basica de la Unidad Educativa Eugenio Espejo, año 2024 (Bachelor's
thesis). http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/28497
Ramírez Leyva, E. M. (2009). ¿Qué es leer? ¿Qué es la lectura?. Investigación bibliotecológica, 23(47),
161-188.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-
358X2009000100007&lng=es&tlng=es
Revelo Cepeda, M. P. (2016). La animación a la lectura en el desarrollo léxico formal de los niños de
primer año de educación básica de la escuela de educación básica fiscal “Leónidas García Ortiz”
paralelo “C” cantón Riobamba, provincia de Chimborazo, año lectivo 2014-2015 (Bachelor's
thesis, Riobamba, UNACH 2016). http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/1795
Salgado, L. C. (2015). Estrategias para el fomento a la lectura: ideas y recomendaciones para la
ejecución de talleres de animación lectora. e-Ciencias de la información, 1-15.
https://doi.org/10.15517/eci.v5i2.19605
Trapero, M. D. (2009). La animación a la lectura. Innovación y Experencias Educativas, 15, 1-9.
https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_15/
MARIA%20DOLORES_ALCANTARA_2.pdf
.