OCUPACIÓN LABORAL DE LOS PADRES DE FAMILIA Y
SU INCIDENCIA EN EL BAJO RENDIMIENTO
ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE SÉPTIMO AÑO
BÁSICO
EMPLOYMENT OF PARENTS AND ITS IMPACT ON THE LOW
ACADEMIC PERFORMANCE OF SEVENTH GRADE STUDENTS
Elvis Olmedo Guerrero Moreira
Unidad Educativa 9 de Octubre - Ecuador
Rosa Elena Flores Macías
Unidad Educativa 9 de Octubre - Ecuador
Deicy Azucena Artega Córdoba
Unidad Educativa 9 de Octubre - Ecuador
Elena Veronica Venavides Vera
Unidad Educativa 9 de Octubre - Ecuador
Lupe Viviana Avila Vásconez
Unidad Educativa Hualcopo Duchicela - Ecuador
pág. 10632
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13202
Ocupación Laboral de los Padres de Familia y su Incidencia en el Bajo
Rendimiento Académico de los Estudiantes de Séptimo Año Básico
Elvis Olmedo Guerrero Moreira
1
elvis.guerrero@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0002-5745-5914
Unidad Educativa 9 de Octubre
Santo Domingo Ecuador
Rosa Elena Flores Macías
elena.flores@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0003-9766-972X
Unidad Educativa 9 de Octubre
Santo Domingo - Ecuador
Deicy Azucena Artega Córdoba
deicy.arteaga@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0000-1275-4190
Unidad Educativa 9 de Octubre
Santo Domingo Ecuador
Elena Veronica Venavides Vera
benavidesveronica157@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-6915-2344
Unidad Educativa 26 de Septiembre
Santo Domingo - Ecuador
Lupe Viviana Avila Vásconez
lupe.avila@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0005-0772-6132
Unidad Educativa Hualcopo Duchicela
Santo Domingo Ecuador
RESUMEN
En los últimos años, y especialmente en la actualidad, la educación se ha consolidado como un pilar
fundamental para el desarrollo humano y la construcción de una sociedad. Por ello, el presente estudio
tiene como objetivo analizar cómo la ocupación laboral de los padres de familia influye en el
rendimiento académico de los estudiantes de séptimo año básico. La investigación reveló que el tiempo
dedicado por los padres al proceso educativo de sus hijos, así como su participación en las instituciones
educativas, es limitado. Para llegar a esta conclusión, se emplearon enfoques cualitativos y cuantitativos,
aplicando encuestas a estudiantes y padres de familia, el diseño que se aplicó fue explicativo de campo
que se compuso de la recogida de datos para la investigación. La muestra fue no probabilística, se
conformó de 32 estudiantes de séptimo año paralelo A. El análisis de los datos mostró que el apoyo
educativo, los nculos afectivos y los niveles de responsabilidad en los hogares suelen ser de baja
calidad o estar ausentes. A partir de estos hallazgos, se busca promover la participación activa de los
padres en el proceso educativo de sus hijos, sustentada en la investigación científica y las variables
estudiadas.
Palabras clave: rol de los padres en el desarrollo académico, bajo rendimiento, autoestima, ocupación
laboral
1
Autor principal
Correspondencia: elvis.guerrero@educacion.gob.ec
pág. 10633
Employment of Parents and Its Impact on the Low Academic Performance
of Seventh Grade Students
ABSTRACT
In recent years, and especially today, education has been consolidated as a fundamental pillar for human
development and the construction of a society. Therefore, the present study aims to analyze how the
work occupation of parents influences the academic performance of seventh grade students. The
research revealed that the time dedicated by parents to their children's educational process, as well as
their participation in educational institutions, is limited. To reach this conclusion, qualitative and
quantitative approaches were used, applying surveys to students and parents. The design that was applied
was an explanatory field design that was made up of data collection for the research. The sample was
non-probabilistic, it was made up of 32 students from seventh year parallel A. The analysis of the data
showed that educational support, emotional ties and levels of responsibility in homes are usually of low
quality or absent. Based on these findings, we seek to promote the active participation of parents in the
educational process of their children, supported by scientific research and the variables studied.
Keywords: role of parents in academic development, low performance, self-esteem, work occupation
Artículo recibido 10 julio 2024
Aceptado para publicación: 15 agosto 2024
pág. 10634
INTRODUCCIÓN
La presente investigación nace a través de la realidad que existe en las unidades educativas escolares y
que no son ajenas a ningún territorio, desde el inicio de los años escolares hasta su finalización, es
importante para los estudiantes la permanente comunicación con padres de familia y autoridades de la
institución, ya que implica el desarrollo en su entorno familiar y escolar, a fin de relacionarse de manera
simultánea con los miembros de la misma, a través de un nuevo entorno conocido y confiable, el cual
brinda seguridad y mucha protección, sobre toda comunicación para la comunidad escolar, donde se
involucran regularmente el estudiante, padre de familia y docentes.
Este trabajo investigativo permitió analizar una de las principales causales del bajo rendimiento
académico de los educandos, la cual es la ocupación laboral de los padres de familia. El entorno familiar
existente en nuestro país es un problema crítico que nos enfrenta a niños y niñas desmotivados en su
educación, ya que, no se han tomado las debidas correcciones para abordar estas dificultades. Los padres
en su mayoría, creen que la educación integral, el aprendizaje y el buen rendimiento escolar depende
únicamente de la escuela y sus docentes; y, que su único rol como padres es el de entregar los materiales
que requieran sus hijos para sus labores escolares, sin considerar que esta falta de interés existente en su
entorno familiar, es el inicio para que se sientan desmotivados en su educación afectando su rendimiento
escolar.
Debido a las ocupaciones laborales de los padres de familia y la falta de atención, así como las razones
mencionadas en el párrafo anterior, conducen al bajo rendimiento académico de los estudiantes, por lo
que, se debe tomar conciencia por parte de los padres de familia a distribuir su tiempo disponible fuera
del trabajo, de tal manera que brinde a los niños momentos de calidad, fraternidad familiar,
reunificación, compartir sus vivencias emocionales y practicadas en las instituciones educativas.
En el estudio realizado por Belmonte, (2022), de la ciudad de Murcia con el título "Percepción del
rendimiento académico en función del empleo de los padres", se buscó analizar la conexión entre la
ocupación laboral de los padres y la percepción que tienen sobre el rendimiento escolar de sus hijos. La
muestra consistió en 407 familias españolas, pertenecientes a 6 escuelas (4 públicas y 2 privadas).
Los resultados obtenidos indican que la ocupación laboral de los padres, tienen una influencia
significativa en la percepción sobre el rendimiento académico de sus hijos. Esto sugiere la importancia
pág. 10635
de profundizar en la relación entre el entorno familiar y el desempeño escolar, explorando perspectivas
amplias e innovadoras que abarquen ambas variables.
En el trabajo de Palma (2019) en la ciudad de Portoviejo se llevó a cabo una investigación titulada
"Orientación Familiar para Mejorar el Aprendizaje de los Estudiantes de Octavo Año de Educación
Básica en el Colegio Nacional Olmedo". El propósito del estudio fue diseñar un programa de
Orientación Familiar destinado a abordar el bajo rendimiento escolar de los estudiantes. Los resultados
revelaron déficits en la relación afectiva por parte del padre de familia, la presencia de familias
disfuncionales, la ausencia de padres, y una baja participación en clases. La conclusión principal fue
que el entorno familiar tiene una influencia significativa en el rendimiento académico de los estudiantes,
y la aplicación del programa de Orientación Familiar se mostró como una solución para contrarrestar
estos problemas.
Pereira de Gómez (2021) afirma que “la educación no se limita al ambiente escolar y que la familia es la
primera escuela, la presencia de la familia en la educación, no desaparece con la adultez y ésta se
convierte en el medio educativo más importante para el desarrollo de las relaciones sociales”.
En la Unidad Educativa “9 de Octubre”, en el séptimo grado de Educación General Básica se ha podido
identificar un grado de afectación de alto nivel en niños con bajo rendimiento académico, lo cual, se ve
perjudicado por la ocupación laboral de los padres de familia y la desatención que causa en los
estudiantes en sus permanentes horas de clases.
Esta problemática evidencia la limitación de tiempo que se genera por la ocupación laboral de los padres
de familia en la desatención a los hijos, por cuanto no se ven con sus padres en las horas que requieren
de los mismos, aumentando irresponsabilidad y despreocupación en al avance académico de los
menores, a su vez, carecen de valores que no son inculcados en sus hogares y su autoestima es
descuidada presentando inseguridad en la escuela como en su diario vivir. Es importante tener en cuenta
que, tanto en el hogar como en las escuelas deben proporcionar herramientas, incentivar a la convivencia,
priorizar el diálogo y la confidencia, solventando las inquietudes de los menores a través de la atención,
afecto y comunicación de padres, hijos y docentes.
Por ello, es necesario identificar a estudiantes que tienen bajo rendimiento académico debido a la
ocupación laboral de los padres y tomar en cuenta las siguientes recomendaciones, como el diagnosticar
pág. 10636
en los padres de familia que tiempo emplean en la atención de sus hijos, a fin de diseñar talleres de
intervención y estos puedan contribuir en el mejoramiento académico de sus representados desde sus
hogares. Así mismo, fortalecer a padres de familia una comunicación asertiva, para que exista un
profundo sentido de compromiso e involucramiento con la institución, mejorando su autoestima y
acompañamiento de sus hijos. Por último, realizar talleres de convivencia donde se muestre de manera
directa el interés del desarrollo actitudinal, cognitivo y procedimental, y se involucren en el desarrollo
formativo de sus hijos.
A su vez, podemos indicar que esta investigación es útil, como una herramienta guía para padres de
familia, ya que en él, se abordan todos los aspectos que los padres deben conocer para desarrollar la
autonomía de sus hijos, aportándoles conocimientos y actitudes positivas ante la vida, beneficiando al
contexto educativo, para que se cumplimiento al rol de padres y de los derechos que tienen los niños,
niñas y adolescentes, contribuyendo al mejoramiento del rendimiento escolar de los estudiantes en las
Instituciones Educativas.
Con este aporte se pretende beneficiar a las familias, padres, madres y estudiantes del séptimo año de
Educación General Básica en la Unidad Educativa “9 de Octubre”. De igual manera si se consigue la
participación y el compromiso de los padres de familia para mejorar el entorno familiar se logrará que
sus hijos sientan seguridad y confianza en mismo, y por lo tanto el desempeño de su labor educativa
mejorará reflejándose en un óptimo rendimiento escolar.
Para Piaget (2022), los estudiantes construyen nuevos conocimientos a través de la asimilación y la
acomodación, en otras palabras, la asimilación ocurre cuando las
experiencias
de los estudiantes se
alinean con su representación interna del mundo. La construcción del conocimiento aparece como el
resultado de la actividad desarrollada para resolver problemas y tareas. El primer núcleo humano que
configura el estudiante como persona humana es definitivamente la familia, por consiguiente, se hace
necesario contar con los padres y madres de familia en las actividades educativas en la institución,
considerando que son los primeros y principales responsables en la educación de sus hijos.
METODOLOGÍA
La metodología de la investigación permite elaborar el conjunto de técnicas, métodos y procedimientos
que se debe seguir en el proceso de una investigación Menciona (Hernández 2014) que la investigación
pág. 10637
es un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno
o problema (p.4), también estudia los métodos correctos para realizar una investigación guiando al
investigador en un proceso de recolección de información verdadera y fundamentada, de esta forma
establece un contacto con la realidad y esto le permitirá conocer mejor su contexto.
La presente investigación tiene un enfoque mixto el cual integra el cuantitativo y cualitativo. El enfoque
cuantitativo se basa en la recolección de datos para probar hipótesis con base a la mediación numérica
y el análisis estadístico con el fin de establecer pautas de comportamientos y probar teorías (Hernández
et al. 2010, p. 163).
El tipo de investigación fue de campo, ya que involucró acudir al lugar donde se produjeron los hechos
para recabar información sobre las variables de estudio con la aplicación de técnicas e instrumentos de
investigación. Además, fue descriptivo porque caracterizó las variables y permitió describir el fenómeno
de estudio, es decir, se expuso y resumió la información, también se analizó cuidadosamente los
resultados al fin de extraer generalizaciones significativas que ayuden al conocimiento.
Las técnicas de recogida de datos que se empleó en esta investigación son los siguientes instrumentos,
como; es la encuesta y la entrevista con el fin de determinar el estado en el que se encuentran los
estudiantes con respecto al rendimiento académico y a los padres sobre las diferentes ocupaciones
laborales que tienen.
Para el análisis de datos, se utilizó la estadística descriptiva con el fin de interpretar los resultados
obtenidos a través de las encuestas aplicadas a los padres de familia. Estas encuestas se centraron en
investigar la ocupación laboral de los padres y su posible incidencia en el bajo rendimiento académico
de los estudiantes de séptimo año de educación básica. A través de este enfoque, se logró organizar y
resumir la información de manera clara, permitiendo identificar tendencias y patrones que reflejan cómo
las dinámicas laborales de los padres pueden influir en el desempeño académico de sus hijos.
La población es el conjunto de individuos que poseen algunas características comunes en un lugar y un
momento determinado, por esta razón es importante establecer cuál es la población de estudio a
investigar (Hernández et al, 2014). La población de estudio está conformada por 154 estudiantes de los
cuatro paralelos y 4 docentes de séptimo año de Educación Básica de la Unidad Educativa 9 de
pág. 10638
Octubreubicada en Santo Domingo, considerando para la investigación al paralelo “A” donde constan
32 estudiantes.
Tabla 1. Especificación de población de estudiantes y docentes
Docentes
4
Estudiantes de séptimo año de EGB
154
Total
158
Fuente: Registro de asistencia de la Unidad Educativa 9 de Octubre.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
A continuación, se presentará el análisis e interpretación de los resultados de la investigación, los cuales
permitirán determinar la relación entre la ocupación laboral de los padres de familia y su incidencia en
el bajo rendimiento académico de los estudiantes de séptimo año. Esta etapa es fundamental para
comprender cómo las dinámicas laborales familiares pueden influir en el desempeño escolar de los
estudiantes y, a partir de ello, identificar posibles factores de riesgo y propuestas de intervención.
Basándonos a la encuesta aplicada a los padres de familia de séptimo año básico, se obtuvieron los
siguientes resultados:
1.- ¿Su jornada de trabajo le permite acudir a la institución a preguntar sobre el rendimiento escolar
de su hijo?
Tabla 2. Resultados de la encuesta aplicada a los padres de familia.
Criterio
% Porcentaje
Siempre
43,8%
Frecuentemente
50,0%
A veces
6,2%
Nunca
0%
Total
100%
Nota: Resultados obtenidos de la encuesta aplicada a los padres de familia sobre si acude al colegio.
El análisis de los porcentajes revela que el 43.8% mantiene un compromiso constante sobre el
rendimiento escolar de sus hijos. En contraste, el 50.0% señala limitaciones significativas en la
disponibilidad y el 6.2% a veces puede acudir a la Institución educativa. Este espectro de respuestas
pág. 10639
refleja una diversidad de situaciones, donde la disponibilidad de los padres para participar
activamente en la institución escolar está influida por diferentes niveles de flexibilidad en sus jornadas
laborales o actividades.
2.- ¿Cuándo su hijo no entiende alguna parte del deber escolar, usted le ayuda?
Tabla 3. Resultados de la encuesta aplicada a los padres de familia.
Criterio
Frecuencia
% Porcentaje
Siempre
20
62,5%
Frecuentemente
10
31,3%
A veces
2
6,2%
Nunca
0
0%
Total
32
100%
Nota: Resultados obtenidos de la encuesta a los padres de familia sobre el apoyo que le dan a sus hijos.
Los resultados obtenidos sobre si apoyan a sus hijos en casa cuando no entiende una tarea, lo cual, el
62.5%, los padres siempre ayudan a sus hijos cuando no entienden alguna parte del deber, indicando un
alto nivel de apoyo. Sin embargo, también es notable que frecuentemente el 31.3 % apoyen a sus hijos y
el 6,2% a veces existe la posibilidad de que los padres brinden ayuda. Este patrón sugiere una disposición
general hacia el apoyo que brindan los padres de familias en casas con respecto a lo académico.
3.- ¿Después de su jornada laborar dedica tiempo a controlar las tareas enviadas a la casa a su
representado?
Tabla 4. Resultados de la encuesta aplicada a los padres de familia.
Criterio
% Porcentaje
Siempre
59,4%
Frecuentemente
18,8%
A veces
21,8%
Nunca
0%
Total
100%
Nota: Resultados obtenidos de la encuesta a los padres de familia sobre si controlan las tareas a sus hijos.
La tabla proporcionada revela un patrón consistente en el comportamiento de dedicación a la supervisión
pág. 10640
de tareas enviadas a casa. Lo cual, revela que el 59,4% siempre dedican tiempo a sus hijos en revisar las
tareas, el 18,8% frecuentemente y el 21,8% mencionan que a veces. Este análisis sugiere que la mayoría
de las veces la persona dedica tiempo a controlar tareas fuera del horario laboral, aunque hay momentos
en los que la dedicación puede disminuir. Sería interesante explorar las razones detrás de estas variaciones
para comprender mejor los factores que influyen en este comportamiento.
4. ¿Habla con su hijo/a sobre cómo le fue el día en el colegio?
Tabla 5. Resultados de la encuesta aplicada a los padres de familia
Criterio
% Porcentaje
Siempre
46,9%
Frecuentemente
21,9%
A veces
31,2%
Nunca
0%
Total
100%
Nota: Resultados obtenidos de la encuesta a los padres de familia sobre si hablan con sus hijos en casa.
Basado a los resultados obtenidos sobre si el padre de familia habla con su hijo, sobre como le fue en el
colegio, se obtuvo los siguientes datos; el 46,9% indican que la gran mayoría siempre se involucra en
conversaciones sobre el día escolar de sus hijos. El 21% frecuentemente y el 31,2% a veces, aunque la
mayoría participa en estas conversaciones, hay un segmento minoritario que podría no hacerlo de
manera regular. Este análisis sugiere que, en general, existe un esfuerzo significativo por parte de los
padres para mantener una comunicación abierta sobre las experiencias escolares de sus hijos.
El análisis de las encuestas refleja que la mayoría de los padres muestran un compromiso notable con el
seguimiento del rendimiento escolar de sus hijos, brindándoles apoyo en las tareas y supervisando las
actividades escolares en casa. Además, aunque una parte significativa de los padres se comunica
regularmente con sus hijos sobre su día en el colegio, hay variaciones en la frecuencia de esta interacción
y en la dedicación al control de tareas, posiblemente debido a restricciones laborales o personales. En
general, los padres tienden a estar involucrados en la educación de sus hijos, pero este nivel de
compromiso puede fluctuar según sus circunstancias.
Basándonos a la encuesta aplicada a los estudiantes de séptimo año básico de la Unidad Educativa 9
pág. 10641
de Octubre”, se obtuvieron los siguientes resultados:
5. ¿Acuden tus padres a la institución a preguntar sobre tu rendimiento escolar?
Tabla 6. Resultados de la encuesta aplicada a los estudiantes de séptimo año.
Criterio
% Porcentaje
Siempre
37,5%
Frecuentemente
25,0%
A veces
31,2%
Nunca
6,3%
Total
100%
Nota: Resultados obtenidos de la encuesta a estudiantes de séptimo año.
Basado a la encuesta aplicada a los estudiantes sobre si sus padres acuden a la Institución a preguntar
sobre el rendimiento escolar de sus hijos, se obtuvo los siguientes resultados: El 37,5% mencionan que
siempre, el 25,0% frecuentemente, el 31,2% a veces y el 6,3% nunca. Este análisis sugiere que, aunque
la mayoría de los padres están comprometidos, se podría explorar cómo fomentar una participación más
consistente para mejorar la colaboración entre la institución educativa y los padres en el seguimiento
del rendimiento escolar.
6. ¿Cuándo no entiendes una parte del deber te ayudan a resolver tus padres?
Tabla 7. Resultados de la encuesta aplicada a los estudiantes de séptimo año.
Criterio
% Porcentaje
Siempre
40,6%
Frecuentemente
31,2%
A veces
28,2%
Nunca
0,0%
Total
100%
Nota: Resultados obtenidos de la encuesta a estudiantes de séptimo año
El tabla N°7, refleja un patrón alentador en el nivel de apoyo de los padres cuando sus hijos enfrentan
dificultades con las tareas escolares. El 40.6% indica que la gran mayoría de los padres siempre están
dispuestos a ayudar cuando sus hijos no comprenden una parte de la tarea. El 31.2% mencionan que
frecuentemente ayudan y el 28.2% a veces, aunque la mayoría brindan ayuda de manera consistente,
hay un segmento minoritario que podría no hacerlo de manera regular. Este análisis destaca la
pág. 10642
importancia del apoyo parental en el proceso educativo, pero también señala la oportunidad de fomentar
una asistencia más constante para garantizar un respaldo continuo en situaciones de dificultad
académica.
7. ¿Te controlan las tareas enviadas a la casa?
Tabla 8. Resultados de la encuesta aplicada a los estudiantes de séptimo año.
Criterio
% Porcentaje
Siempre
37,5%
Frecuentemente
31,2%
A veces
25,0%
Nunca
6,3%
Total
100%
Nota: Resultados obtenidos de la encuesta a estudiantes de séptimo año.
La tabla N°8 refleja una diversidad en el nivel de control de las tareas enviadas a casa. De acuerdo a los
resultados obtenidos el 32,5% mencionan que siempre controlan y revisan las tareas a sus hijos, el 31,2%
mencionan que frecuentemente, el 25% a veces y el 6,3% nunca. Este análisis sugiere la necesidad de
explorar los factores que contribuyen a la variabilidad en la supervisión, permitiendo identificar
estrategias para fomentar un mayor control y apoyo en las responsabilidades académicas de los
estudiantes y padres de familia.
8. ¿Después de clases refuerzas lo aprendido en casa con tus padres?
Tabla 9. Resultados de la encuesta aplicada a los estudiantes de séptimo año.
Criterio
% Porcentaje
Siempre
28,1%
Frecuentemente
37,5%
A veces
34,4%
Nunca
0,0%
Total
100%
Nota: Resultados obtenidos de la encuesta a estudiantes de séptimo año.
De acuerdo a la tabla N°9, sobre si después de clases los estudiantes refuerzan lo aprendido en casa con
sus padres, el 28,1% mencionan que siempre sus padres están pendientes, el 37,5% frecuentemente y el
34,4% a veces. Este análisis destaca que una parte considerable de los estudiantes refuerza lo aprendido
pág. 10643
en casa con la ayuda de sus padres, ya que la mayoría menciona que cuentan con apoyo frecuente.
Aunque algunos reciben este refuerzo de manera constante, otros lo experimentan de forma menos
regular, lo que refleja diferencias en el nivel de acompañamiento parental en el proceso de aprendizaje
fuera del aula.
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos de las encuestas aplicadas a los padres de familia muestran que la ocupación
laboral influye en su capacidad para involucrarse en el seguimiento académico de sus hijos. Una parte
considerable de los padres acude regularmente a la institución educativa para preguntar sobre el
rendimiento de sus hijos, lo que refleja un compromiso significativo. Sin embargo, también se observa
que algunos padres no siempre tienen la disponibilidad necesaria, lo que puede limitar su participación
activa en la educación de sus hijos. Esta situación resalta la importancia de generar estrategias que
permitan a los padres equilibrar sus obligaciones laborales con su implicación en el entorno escolar.
En relación con el apoyo en casa, la mayoría de los padres ayuda a sus hijos cuando no entienden las
tareas escolares. Este comportamiento subraya la voluntad de los representantes de contribuir al éxito
académico de sus hijos. No obstante, se reconoce que algunos padres brindan este apoyo de manera
esporádica, lo que sugiere que factores como el tiempo o el conocimiento pueden estar influyendo en la
capacidad de asistencia. Fortalecer el apoyo parental mediante recursos educativos o tutorías podría ser
una solución para asegurar que todos los estudiantes reciban la ayuda que necesitan.
El control de las tareas escolares en casa también es un aspecto relevante. Los resultados indican que, si
bien muchos padres revisan de forma constante las actividades escolares de sus hijos, otros lo hacen con
menor frecuencia. Este patrón de supervisión refleja las dificultades que algunos padres enfrentan para
dedicar tiempo al seguimiento de las tareas, probablemente debido a las exigencias de sus trabajos.
Mejorar el acceso a herramientas que optimicen la organización del tiempo podría ayudar a los padres
a involucrarse más en este proceso, favoreciendo un mejor rendimiento académico.
La comunicación sobre la jornada escolar entre padres e hijos es otro aspecto que incide en el
rendimiento académico. La mayoría de los padres dialoga con sus hijos acerca de cómo les fue en el
colegio, lo que fortalece la relación y contribuye al seguimiento académico. Sin embargo, una parte de
los padres no tiene esta conversación de manera regular, posiblemente debido a sus responsabilidades
pág. 10644
laborales. Promover la importancia de la comunicación constante entre padres e hijos podría tener un
impacto positivo en el desempeño escolar, al permitir un seguimiento más cercano de las experiencias
y dificultades que los estudiantes enfrentan.
CONCLUSIONES
Con base en los resultados de la investigación, llegamos a las siguientes conclusiones:
Las ocupaciones laborales de los padres influyen directamente en su capacidad para involucrarse
activamente en la educación de sus hijos. Aunque muchos padres muestran un compromiso con el
seguimiento del rendimiento escolar, las restricciones de tiempo impuestas por sus trabajos limitan su
disponibilidad, lo que sugiere la necesidad de estrategias que favorezcan una mayor flexibilidad en sus
horarios.
A pesar de que la mayoría de los padres ofrecen apoyo en casa cuando sus hijos enfrentan dificultades
escolares, existe una proporción que no puede brindar este respaldo de manera consistente. Esto refleja
la importancia de reforzar el apoyo parental mediante herramientas o recursos adicionales que les
permitan participar más activamente en el proceso de aprendizaje.
La comunicación entre padres e hijos sobre las actividades escolares es un factor crucial para el éxito
académico. Sin embargo, la falta de regularidad en estas interacciones, probablemente ocasionada por
las exigencias laborales, sugiere la necesidad de sensibilizar a los padres sobre la relevancia de mantener
una comunicación constante que permita un seguimiento más cercano del desempeño escolar de sus
hijos.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Alemán, P. (2018). La educación como factor de desarrollo. Obtenido de Universidad Católica del
Norte: https://www.redalyc.org/pdf/1942/194220391006.pdf
Belmonte, M., Álvarez, J. & Hernández, M. (2022). Rendimiento académico percibido en función de
la ocupación laboral de los padres. Obtenido de Revista complutense de educación.:
https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/223542
Constitución de la República del Ecuador. (2008). Obtenido de
https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/02/Constitucion-de-la-
Republica-del-Ecuador_act_ene-2021.pdf
pág. 10645
Diccionario de la Real Academia Española. (2023). RAE. Obtenido de https://dle.rae.es/
Gutiérrez, E. & Fernández, J. (2020). Educación para el bien común. Hacia una práctica crítica,
inclusiva y comprometida socialmente. (E. Octaedro, Ed.) Obtenido de
https://octaedro.com/wp-content/uploads/2020/02/16215-Educacion-para-el-Bien- Comun.pdf
Hernández, C. (2014) La Lectura. Conceptualización e importancia, análisis de iniciativas para
fomentarlas. Pedagogía. Quinta edición. España. Recuperado de
http://www.unescoandalucia.org/sites/default/files/archivos/documentos/proyectointervencion
practicum-carmenhernandezrivas.pdf
Hernández, R., Fernández, C. y Sampieri, P. (2014). Metodología de la investigación. Recuperado de
https://bit.ly/2KuIRKo
Llulluma, P. (2021). La participación de los padres de familia en el aprendizaje de las niñas y
niños. Obtenido de Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador
Manzano, B., & Figueroa, M. (2023). Dialnet UNIRIOJA. Obtenido de Funcionalidad de la familia y su
incidencia en el rendimiento académico en adolescentes:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6568049
Ministerio de Educación del Ecuador. (2016). La participación de las familias en la educación escolar.
(C. E. Estado, Ed.) Obtenido de Ministerio de Educación, Cultura y Deporte:
https://eunec.eu/sites/www.eunec.eu/files/members/attachments/estudioparticipacion-
cee_digital_r.pdf
Palma, H., & Flores, G. (2019). La orientación familiar para favorecer el aprendizaje de los estudiantes
del octavo año de educación básica del Colegio Nacional Olmedo. Obtenido de Revista
Cognosis: https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Cognosis/article/view/1864
Pereira, G. (2021). Factores que Influyen en el Desarrollo y Rendimiento Escolar. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/804/80444652005.pdf
Rocha, D. (2023). El nivel socioeconómico en el desempeño académico de los estudiantes de básica
superior de la Unidad Educativa Nicolás Martínez. (B. thesis, Ed.) Obtenido de Universidad
Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Carrera de Educación
Básica, de la ciudad de Ambato: http://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/37279