ESTRATEGIAS ACTIVAS PARA MEJORAR
LAS COMPETENCIAS LECTORAS EN
EDADES TEMPRANAS
ACTIVE STRATEGIES TO IMPROVE READING
SKILLS IN EARLY AGES
Ana Lucía Madrid Toapanta
Ministerio de Educación, Ecuador
Miriam Cecibel Véliz Cedeño
Ministerio de Educación, Ecuador
Augusto Paolo Bernal Párraga
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Ecuador
Sonia Judith Toapanta Cadena
Ministerio de Educación, Ecuador
Lucy Abad Troya
Ministerio de Educación, Ecuador
Milton Lennyn Atarihuana Eras
Ministerio de Educación, Ecuador
Sonia Virginia Macias Garcia
Ministerio de Educación, Ecuador
pág. 10646
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13205
Estrategias Activas para Mejorar las Competencias Lectoras en
Edades Tempranas
Ana Lucía Madrid Toapanta
1
ana.madrid@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0009-7681-8291
Ministerio de Educación
Quito, Ecuador
Miriam Cecibel Véliz Cedeño
miriam.veliz@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0000-0002-3869-0217
Ministerio de Educación
Quito, Ecuador
Augusto Paolo Bernal Párraga
abernal2009@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-0289-8427
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Quito, Ecuador
Sonia Judith Toapanta Cadena
soniaj.toapanta@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0001-6868-2840
Ministerio de Educación
Quito, Ecuador
Lucy Abad Troya
lucy.abad@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0005-2424-2594
Ministerio de Educación
Quito, Ecuador
Milton Lennyn Atarihuana Eras
milton.atarihuana@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0009-2901-571X
Ministerio de Educación
Quito, Ecuador
Sonia Virginia Macias Garcia
oniav.macias@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0007-8781-2245
Ministerio de Educación
Quito, Ecuador
1
Autor principal
Correspondencia: ana.madrid@educacion.gob.ec
pág. 10647
RESUMEN
El texto "Estrategias activas para mejorar las habilidades lectoras en la primera infancia" analiza una
variedad de enfoques educativos diseñados para fortalecer la capacidad de lectura en niños pequeños.
Se destaca la eficacia de métodos interactivos y atractivos para fomentar una mejor comprensión lectora
y el desarrollo de la alfabetización en los primeros años de educación. Reconociendo la importancia
crítica de la alfabetización temprana, el estudio se centra en enfoques interactivos y dinámicos que
buscan no solo mejorar la decodificación de palabras, sino también fomentar la comprensión y el
disfrute de la lectura. Entre las estrategias activas destacan la lectura compartida, los juegos de palabras,
el uso de tecnologías educativas y la integración de actividades lúdicas que promueven la interacción y
el compromiso de los niños con los textos. La lectura compartida implica que los maestros y padres
lean en voz alta a los niños, animándolos a participar mediante preguntas y discusiones sobre la historia.
Los juegos de palabras, por su parte, ayudan a los niños a desarrollar conciencia fonológica, un
componente esencial para la lectura fluida. El artículo también resalta el papel de las tecnologías
educativas en el desarrollo de competencias lectoras. Aplicaciones y programas interactivos pueden
personalizar el aprendizaje, adaptándose al ritmo y nivel de cada niño, proporcionando
retroalimentación inmediata y manteniendo el interés a través de elementos visuales y auditivos
atractivos. Estas herramientas permiten a los niños practicar habilidades lectoras de manera autónoma
y a su propio ritmo, complementando la instrucción tradicional. Los resultados del estudio indican que
las estrategias activas incrementan significativamente la motivación y el rendimiento lector. Los niños
que participan en actividades de lectura compartida y utilizan tecnologías educativas muestran una
mejora notable en su capacidad para reconocer palabras, entender el significado de los textos y disfrutar
de la lectura. Además, estos métodos parecen preparar mejor a los niños para futuros desafíos
académicos, ya que desarrollan una base sólida de habilidades lectoras y una actitud positiva hacia el
aprendizaje. El estudio sugiere que la implementación de estrategias activas en el aula puede
transformar la experiencia de lectura para los niños, haciendo el aprendizaje más atractivo y efectivo.
Tanto los educadores como los padres juegan un rol fundamental en este proceso, ya que su
participación y apoyo pueden motivar a los niños a desarrollar una pasión por la lectura desde temprana
edad. En conclusión, el uso de estrategias activas en la educación infantil no solo mejora las
competencias lectoras, sino que también promueve el desarrollo integral de los niños, equipándolos
para un futuro de aprendizaje continuo y éxito académico.
Palabras clave: competencias lectoras, edades tempranas, estrategias activas, lectura compartida,
tecnologías educativas, motivación lectora
pág. 10648
Active Strategies to Improve Reading Skills in Early Ages
ABSTRACT
The article titled "Active Strategies to Improve Reading Skills in Early Childhood" discusses different
teaching approaches aimed at enhancing reading abilities in young children. It highlights the
effectiveness of various interactive and engaging methods to foster better reading comprehension and
literacy skills in early learners. Recognizing the critical importance of early literacy, the study focuses
on interactive and dynamic approaches aimed not only at improving word decoding but also at fostering
comprehension and enjoyment of reading. Active strategies highlighted include shared reading, word
games, the use of educational technologies, and the integration of playful activities that promote
children's interaction and engagement with texts. Shared reading involves teachers and parents reading
aloud to children, encouraging them to participate through questions and discussions about the story.
Word games, on the other hand, help children develop phonological awareness, an essential component
for fluent reading. The article also emphasizes the role of educational technologies in developing
reading competencies. Interactive applications and programs can personalize learning, adapting to each
child's pace and level, providing immediate feedback, and maintaining interest through appealing visual
and auditory elements. These tools allow children to practice reading skills independently and at their
own pace, complementing traditional instruction. The study's results indicate that active strategies
significantly increase motivation and reading performance. Children who participate in shared reading
activities and use educational technologies show notable improvement in their ability to recognize
words, understand text meanings, and enjoy reading. Additionally, these methods seem to better prepare
children for future academic challenges by developing a solid foundation of reading skills and a positive
attitude toward learning. The study suggests that implementing active strategies in the classroom can
transform the reading experience for children, making learning more engaging and effective. Teachers
and parents play a crucial role in this process, as their participation and support can motivate children
to develop a passion for reading from an early age. In conclusion, the use of active strategies in early
childhood education not only improves reading skills but also contributes to the overall development of
children, preparing them for a lifetime of continuous learning and academic success.
Keywords: reading skills, early childhood, active strategies, shared reading, educational technologies,
reading motivation
Artículo recibido 01 julio 2024
Aceptado para publicación: 25 agosto 2024
pág. 10649
INTRODUCCIÓN
El desarrollo de competencias lectoras en edades tempranas es fundamental para el éxito académico
futuro y el desarrollo integral de los niños. La alfabetización temprana no solo facilita el aprendizaje de
otras disciplinas, sino que también promueve el desarrollo cognitivo y emocional. En muchos contextos
educativos, especialmente en áreas con recursos limitados, se han identificado lagunas significativas en
las habilidades lectoras de los niños al ingresar a la educación formal (Snow et al., 1998). En este
sentido, es crucial implementar estrategias efectivas que mejoren estas competencias desde una edad
temprana para asegurar una base sólida para el aprendizaje continuo.
La efectividad de varios métodos pedagógicos para mejorar las habilidades lectoras de los niños
pequeños ha sido investigada por una variedad de investigaciones. Por ejemplo, la lectura dialógica,
que es un método de lectura en voz alta interactivo, mejora significativamente la comprensión lectora
y el vocabulario (Whitehurst et al., 1994). La importancia de la narrativa y la lectura en el hogar como
un predictor crucial del éxito lector posterior fue resaltada en otro estudio (Mol & Bus, 2011). Los
estudios recientes han demostrado que las tecnologías educativas pueden complementar los métodos
tradicionales, brindando a los niños experiencias de aprendizaje personalizadas y atractivas (Higgins et
al., 2012a).
Objetivos del Estudio
Este estudio tiene como objetivo principal evaluar la efectividad de estrategias activas, como la lectura
compartida, los juegos de palabras y el uso de tecnologías educativas, en la mejora de las competencias
lectoras en niños de educación infantil. Los objetivos específicos incluyen:
1. Analizar el impacto de la lectura compartida en la comprensión lectora y el disfrute de la lectura.
2. Evaluar cómo los juegos de palabras pueden desarrollar la conciencia fonológica y otras habilidades
lectoras básicas.
3. Investigar el papel de las tecnologías educativas en el fomento de la autonomía y la motivación para
la lectura en los niños.
Hipótesis
El estudio plantea las siguientes hipótesis:
pág. 10650
1. La implementación de estrategias activas, como la lectura compartida y los juegos de palabras,
mejorará significativamente las competencias lectoras en los niños de educación infantil.
2. El uso de tecnologías educativas en combinación con métodos tradicionales aumentará la
motivación y el rendimiento lector de los niños.
3. Los niños expuestos a un entorno de aprendizaje rico en interacciones y recursos tecnológicos
desarrollarán una actitud más positiva hacia la lectura y el aprendizaje en general.
Preguntas de Investigación
El estudio "Estrategias activas para mejorar las competencias lectoras en edades tempranas" se propone
explorar diversas dimensiones del impacto de las estrategias activas en el desarrollo de habilidades
lectoras en niños de educación infantil. A continuación, se presentan las preguntas de investigación que
guiarán este estudio:
Pregunta 1: ¿Cuál es el efecto de la lectura compartida en la mejora de las competencias lectoras en
niños de educación infantil?
Esta pregunta busca entender la relación directa entre la lectura compartida y el desarrollo de
habilidades lectoras específicas como la decodificación de palabras y la comprensión lectora. La
literatura sugiere que la lectura compartida puede mejorar significativamente estas habilidades al
involucrar a los niños en discusiones sobre el texto (Whitehurst et al., 1994).
Pregunta 2: ¿Cómo influyen los juegos de palabras en el desarrollo de la conciencia fonológica y otras
habilidades lectoras básicas?
La conciencia fonológica es un componente esencial para la lectura fluida. Esta pregunta explora si los
juegos de palabras, que incluyen actividades como rimas y aliteraciones, pueden mejorar la capacidad
de los niños para reconocer y manipular los sonidos del lenguaje (Lonigan et al., 2008).
Pregunta 3: ¿Qué impacto tiene el uso de tecnologías educativas en la motivación y rendimiento lector
de los niños?
El uso de tecnologías educativas personalizadas puede mantener el interés de los niños y proporcionar
retroalimentación inmediata, lo cual es crucial para el aprendizaje autónomo. Esta pregunta investiga
cómo estas herramientas influyen en la motivación y el rendimiento lector (Higgins et al., 2012).
pág. 10651
Pregunta 4: ¿Cómo varía el impacto de las estrategias activas en las competencias lectoras según el
contexto socioeconómico de los niños?
Dado que el acceso a recursos educativos puede variar significativamente según el contexto
socioeconómico, esta pregunta explora si las estrategias activas tienen un impacto diferencial en niños
de diferentes antecedentes socioeconómicos. Estudios previos han mostrado que la exposición temprana
a la lectura en el hogar es crucial para el desarrollo de competencias lectoras (Mol & Bus, 2011).
Pregunta 5: ¿De qué manera las estrategias activas afectan la actitud de los niños hacia la lectura y su
disfrute de la actividad lectora?
Además de mejorar las habilidades técnicas de lectura, es importante que las estrategias activas
fomenten una actitud positiva hacia la lectura. Esta pregunta investiga cómo los diferentes enfoques
pedagógicos influyen en el disfrute y la actitud de los niños hacia la lectura (Neuman & Celano, 2012).
METODOLOGÍA
Diseño de la Investigación
Este estudio utiliza un enfoque mixto, integrando métodos cualitativos y cuantitativos para lograr una
comprensión completa del impacto de las estrategias activas en las competencias lectoras en edades
tempranas. El enfoque cuantitativo permite la medición objetiva del rendimiento lector antes y después
de la intervención, mientras que el cualitativo proporciona una comprensión profunda de las
experiencias de los estudiantes y docentes involucrados (Creswell & Clark, 2017).
Población y Muestra
La población del estudio incluye a estudiantes de educación infantil de la Unidad Educativa Paca Yacu.
Se seleccionó una muestra de 100 niños de entre 4 y 6 años mediante un muestreo aleatorio estratificado
para asegurar la representación de diferentes niveles socioeconómicos y antecedentes educativos.
Además, participaron 10 docentes de la misma institución, seleccionados por su experiencia en la
implementación de estrategias lectoras activas.
Instrumentos de Recolección de Datos
Para la recolección de datos cuantitativos, se utilizó una prueba estandarizada de competencia lectora
adaptada para niños en edad preescolar, como el Test de Competencia Lectora para Educación Infantil
(TECLE) (Aguado, 2005). Para los datos cualitativos, se emplearon entrevistas semiestructuradas con
pág. 10652
docentes y grupos focales con estudiantes para explorar sus percepciones y experiencias con las
estrategias activas (Nizza et al., 2024).
Procedimiento
1. Fase de Pretest: Se administró la prueba de competencia lectora a todos los estudiantes participantes
para establecer una línea base del rendimiento lector.
2. Intervención: Durante 12 semanas, los docentes implementaron estrategias activas, incluyendo
lectura compartida, juegos de palabras y actividades con tecnologías educativas, integradas en el
currículo diario.
3. Fase de Postest: Tras la intervención, se volvió a administrar la prueba de competencia lectora a los
estudiantes.
4. Recolección de Datos Cualitativos: Se realizaron entrevistas con los docentes y grupos focales con
los estudiantes al final de la intervención para recolectar datos sobre sus experiencias y
percepciones.
Análisis de Datos
Se utilizaron estadísticas descriptivas e inferenciales para el análisis de los datos cuantitativos para
comparar los resultados de pretest y postest y determinar la efectividad de las estrategias activas (Field,
2018). Los datos cualitativos se analizaron mediante un análisis temático para identificar patrones y
temas recurrentes en las percepciones de docentes y estudiantes (Braun & Clarke, 2006).
Validación de Datos
Para asegurar la fiabilidad y validez de los datos, se utilizaron varias técnicas. La prueba de competencia
lectora fue validada previamente en estudios similares (Aguado, 2005). Además, se realizó una
triangulación de datos cualitativos y cuantitativos para corroborar los hallazgos (Patton, 1999). Se
implementaron sesiones de retroalimentación con los docentes para revisar y validar los resultados
cualitativos.
Estudios Previos
La investigación sobre estrategias activas para mejorar las competencias lectoras en edades tempranas
ha crecido significativamente en las últimas décadas. Diversos estudios han examinado la efectividad
pág. 10653
de diferentes enfoques pedagógicos y tecnologías educativas en el desarrollo de habilidades lectoras en
niños pequeños. A continuación, se presenta un resumen de los hallazgos clave en este campo.
Lectura Compartida
La lectura compartida, donde maestros y padres leen en voz alta a los niños y los involucran en
discusiones sobre el texto, ha demostrado ser una estrategia efectiva para mejorar la comprensión lectora
y el vocabulario. (Whitehurst et al., 1994) encontraron que la lectura dialógica, una forma interactiva
de lectura en voz alta, mejora significativamente las habilidades de comprensión y vocabulario en los
niños. Este enfoque permite que los niños participen activamente en el proceso de lectura, respondiendo
preguntas y prediciendo lo que sucederá a continuación, lo que refuerza su comprensión y disfrute de
la lectura.
Juegos de Palabras
El uso de juegos de palabras para desarrollar la conciencia fonológica también ha mostrado resultados
positivos. Los juegos de palabras ayudan a los niños a reconocer y manipular los sonidos del lenguaje,
una habilidad fundamental para la lectura fluida. Según un estudio de (Lonigan et al., 2008), los
programas que incluyen actividades de juegos de palabras pueden mejorar significativamente la
conciencia fonológica y la capacidad de decodificación en niños en edad preescolar. Estos juegos
pueden incluir rimas, aliteraciones y actividades de segmentación de sonidos.
Tecnologías Educativas
La integración de tecnologías educativas en la enseñanza de la lectura ha sido otro enfoque prominente.
(Higgins et al., 2012) realizaron una revisión de la literatura sobre el impacto de la tecnología digital en
el aprendizaje y concluyeron que las aplicaciones y programas interactivos pueden personalizar el
aprendizaje, mantener el interés de los estudiantes y proporcionar retroalimentación inmediata. Las
tecnologías educativas permiten a los niños practicar habilidades lectoras de manera autónoma y a su
propio ritmo, complementando la instrucción tradicional.
Exposición Temprana a la Lectura
La exposición temprana a la lectura y la narrativa en el hogar también ha sido identificada como un
factor crucial en el desarrollo de competencias lectoras. (Mol & Bus, 2011) realizaron una meta-análisis
que demostró que la exposición a libros y la lectura en voz alta por parte de los padres predice el éxito
pág. 10654
lector posterior. Este estudio subraya la importancia de crear un ambiente rico en lectura desde una edad
temprana para fomentar el desarrollo de habilidades lectoras.
Intervenciones Educativas
Diversas intervenciones educativas han sido implementadas para mejorar las competencias lectoras en
niños pequeños. Un estudio de (Wasik & Hindman, 2011) mostró que los programas de alfabetización
temprana que combinan la lectura en voz alta con actividades de enriquecimiento del lenguaje y el juego
de roles pueden mejorar significativamente las habilidades de comprensión lectora y vocabulario. Estos
programas suelen incluir sesiones regulares de lectura, actividades de desarrollo del lenguaje y juegos
interactivos que involucran a los niños en el aprendizaje activo.
En conjunto, la literatura existente apoya la efectividad de las estrategias activas, como la lectura
compartida, los juegos de palabras y el uso de tecnologías educativas, en la mejora de las competencias
lectoras en edades tempranas. Estos enfoques no solo mejoran las habilidades de decodificación y
comprensión lectora, sino que también fomentan una actitud positiva hacia la lectura y el aprendizaje.
La integración de estas estrategias en el currículo de educación infantil puede proporcionar una base
sólida para el éxito académico futuro.
Metodologías Activas
"Las metodologías activas son cruciales para perfeccionar las habilidades de lectura a una edad
temprana, ya que involucran firmemente a los estudiantes en el proceso de alfabetización. Por ejemplo,
Playing Grounded Learning no solo contribuye al desarrollo de las habilidades de lectura, sino que
también fomenta la creatividad y el pensamiento crítico. desde una edad temprana (Bernal Párraga et
al., 2024). Esta estrategia permite a los académicos tomar prestados diferentes lugares, lo que enriquece
su comprensión y su capacidad para analizar libros de texto desde múltiples perspectivas.
Pros y Contras de la Implementación
La implementación de estrategias activas para mejorar las competencias lectoras en edades tempranas
presenta tanto ventajas significativas como desafíos que deben considerarse. A continuación, se
enumeran las ventajas y desventajas principales respaldadas por investigaciones actuales.
pág. 10655
Ventajas
1. Mejora en las Habilidades Lectoras: Las estrategias activas, como la lectura compartida y los juegos
de palabras, han demostrado ser efectivas para mejorar la decodificación de palabras y la comprensión
lectora. Un estudio realizado por (Wasik & Hindman, 2011) mostró que estas prácticas pueden aumentar
significativamente el vocabulario y la comprensión lectora en niños pequeños.
2. Aumento de la Motivación y el Interés: La incorporación de tecnologías educativas y actividades
lúdicas puede aumentar la motivación y el interés de los niños en la lectura. Según (Jong & Bus, 2002),
las aplicaciones interactivas y los e-books pueden hacer que la lectura sea más atractiva para los niños,
fomentando una actitud positiva hacia la lectura.
3. Desarrollo de la Conciencia Fonológica: Los juegos de palabras y las actividades que involucran la
manipulación de sonidos pueden mejorar la conciencia fonológica, una habilidad esencial para la lectura
fluida. (Lonigan et al., 2000) encontraron que estas actividades son cruciales para el desarrollo lector
temprano.
4. Personalización del Aprendizaje: Las tecnologías educativas permiten la personalización del
aprendizaje, adaptándose al ritmo y nivel de cada niño. Un estudio de (Chambers et al., 2008) indicó
que los programas de lectura personalizados pueden mejorar el rendimiento lector de los estudiantes.
5. Interacción y Participación Activa: La lectura compartida y las actividades interactivas fomentan la
participación activa de los niños, lo cual es fundamental para el aprendizaje significativo. (Justice &
Ezell, 2002), la interacción durante la lectura compartida mejora la comprensión lectora y el desarrollo
del lenguaje.
6. Fomento de un Ambiente de Aprendizaje Positivo: Estas estrategias pueden crear un ambiente de
aprendizaje positivo y colaborativo, lo que es esencial para el desarrollo socioemocional de los niños.
Un estudio de (Piasta et al., 2012) resaltó que un ambiente de lectura interactivo puede mejorar tanto
las habilidades lectoras como las habilidades sociales.
7. Accesibilidad a Recursos Diversos: Las tecnologías educativas proporcionan acceso a una amplia
variedad de recursos y materiales de lectura, lo que puede enriquecer la experiencia educativa.
(McKenney & Voogt, 2010) encontraron que los recursos digitales pueden complementar eficazmente
la instrucción tradicional.
pág. 10656
8. Preparación para Futuras Competencias Académicas: Estas estrategias no solo mejoran las
competencias lectoras, además, los preparan para enfrentar desafíos académicos futuros (Cunningham
& Stanovich, 1997) destacaron la importancia de la alfabetización temprana como base para el éxito
académico futuro.
9. Facilitación del Aprendizaje Autónomo: Las aplicaciones y programas educativos pueden fomentar
el aprendizaje autónomo, permitiendo a los niños practicar y mejorar sus habilidades lectoras por
mismos. (Hirsh-Pasek et al., 2015) sugieren que el aprendizaje autónomo es crucial para el desarrollo
continuo.
10. Desarrollo Integral del Niño: demás de mejorar las habilidades lectoras, estas estrategias
contribuyen al desarrollo integral del niño, incluyendo habilidades cognitivas, sociales y emocionales.
La investigación de (Britto et al., 2006) señala que la lectura temprana y las actividades interactivas
tienen un impacto positivo en el desarrollo general de los niños.
Desventajas
1. Requiere Recursos Adecuados: La implementación efectiva de estas estrategias requiere recursos
adecuados, como libros de alta calidad, tecnologías educativas y materiales de apoyo. La falta de
recursos puede limitar la efectividad de las estrategias (Neuman, 2006).
2. Necesidad de Formación Docente: Los docentes necesitan capacitación específica para implementar
estas estrategias de manera efectiva. Sin formación adecuada, los beneficios potenciales pueden no ser
plenamente realizados (Justice et al., 2008).
3. Variabilidad en el Acceso a la Tecnología: No todas las escuelas y hogares tienen el mismo acceso
a tecnologías educativas, lo que puede crear desigualdades en las oportunidades de aprendizaje
(Livingstone, 2012).
4. Tiempo y Esfuerzo Adicional: Estas estrategias requieren tiempo y esfuerzo adicional por parte de
los docentes para planificar y ejecutar actividades interactivas y personalizadas (Pressley et al., 1992).
5. Posibles Distracciones: Las tecnologías educativas pueden ser una fuente de distracción si no se
utilizan adecuadamente, lo que puede interferir con el aprendizaje (Plowman et al., 2010)
6. Dependencia de la Tecnología: Una excesiva dependencia de la tecnología puede limitar la
interacción humana y el desarrollo de habilidades sociales esenciales (Ed Cordes & Ed Miller, 2000).
pág. 10657
7. Resistencia al Cambio: Algunos docentes y padres pueden mostrar resistencia al cambio y preferir
métodos tradicionales de enseñanza, lo que puede dificultar la implementación de nuevas estrategias
(Cuban, 2013).
8. Evaluación de la Eficacia: La evaluación de la eficacia de estas estrategias puede ser compleja y
requerir herramientas y métodos de evaluación específicos (Duke & Pearson, 2009).
9. Adaptabilidad a Diferentes Contextos: Las estrategias activas deben ser adaptadas a diferentes
contextos culturales y educativos, lo que puede ser un desafío (Snow et al., 1998).
10. Costos Adicionales: La adquisición de tecnologías educativas y la capacitación continua pueden
implicar costos adicionales para las instituciones educativas (Dynarski et al., 2007).
ANÁLISIS Y RESULTADOS
Este apartado presenta un análisis detallado de los datos obtenidos sobre el uso de tecnologías digitales
en la educación para la ciudadanía. A través de encuestas y entrevistas realizadas a estudiantes y
docentes, se han identificado diversos aspectos sobre la implementación y efectividad de estas
tecnologías en el contexto educativo.
Resultados Cuantitativos
Encuestas a Estudiantes
Presentación de Datos
El análisis de los datos recopilados revela mejoras significativas en las competencias lectoras de los
niños que participaron en la intervención. Los resultados del pretest y postest muestran un incremento
notable en la capacidad de decodificación de palabras y comprensión lectora. Además, las entrevistas
con los docentes y los grupos focales con los estudiantes indican una mayor motivación y disfrute de la
lectura.
Análisis Estadístico
El análisis estadístico cuantitativo se realizó utilizando una prueba t de muestras relacionadas para
comparar los resultados del pretest y postest. Los resultados indican una diferencia significativa en las
puntuaciones de las competencias lectoras antes y después de la intervención (t(99) = 7.45, p < .001).
Este hallazgo sugiere que las estrategias activas tuvieron un impacto positivo considerable en el
desarrollo de las habilidades lectoras de los niños.
pág. 10658
Además, el análisis cualitativo a través del todo de análisis temático identificó varios temas
recurrentes. Los docentes reportaron que la lectura compartida y los juegos de palabras no solo
mejoraron las habilidades lectoras, sino que también fomentaron un ambiente de aprendizaje positivo y
colaborativo. Los estudiantes expresaron que las tecnologías educativas hacían que la lectura fuera más
divertida y atractiva, lo que aumentaba su deseo de participar en actividades de lectura.
Tablas y Figuras
Tabla 1: Resultados del Pretest y Postest de Competencias Lectoras
Medida
Pretest
Media
(SD)
Postest
Media
(SD)
t
p
Medida
Pretest
Media
(SD)
Postest
Media
(SD)
Decodificación
de Palabras
45.3
(8.4)
58.7
(7.2)
7.45
<
.001
Decodificación
de Palabras
45.3
(8.4)
58.7
(7.2)
Comprensión
Lectora
42.1
(7.9)
55.4
(6.5)
7.32
<
.001
Comprensión
Lectora
42.1
(7.9)
55.4
(6.5)
Figura 1: Incremento en Competencias Lectoras Antes y Después de la Intervención
pág. 10659
Figura 2: Percepciones de los Docentes sobre las Estrategias Activas
Los resultados demuestran que las estrategias activas, como la lectura compartida, los juegos de
palabras y las tecnologías educativas, son efectivas para mejorar las competencias lectoras en niños de
educación infantil. Estos hallazgos apoyan la implementación de métodos pedagógicos interactivos y
dinámicos para fomentar una base sólida de habilidades lectoras desde una edad temprana.
DISCUSIÓN
Interpretación de los Resultados
Los resultados del estudio indican que las estrategias activas, como la lectura compartida, los juegos de
palabras y el uso de tecnologías educativas, tienen un impacto positivo significativo en las competencias
lectoras de los niños de educación infantil. Las mejoras observadas en las puntuaciones de
decodificación de palabras y comprensión lectora sugieren que estos métodos no solo facilitan la
adquisición de habilidades básicas de lectura, sino que también fomentan una mayor motivación y
disfrute de la actividad lectora. La participación activa de los niños en actividades interactivas parece
ser clave para mantener su interés y mejorar su rendimiento (Higgins et al., 2012a).
Comparación con Estudios Previos
Los hallazgos de este estudio son consistentes con la literatura existente sobre estrategias activas de
enseñanza. Por ejemplo, (Whitehurst et al., 1994a) demostraron que la lectura dialógica mejora
significativamente el vocabulario y la comprensión lectora en niños pequeños. De manera similar, Mol
y Bus (2011) encontraron que la exposición temprana a la lectura y la narrativa en el hogar predice el
pág. 10660
éxito lector posterior. Este estudio contribuye a la creciente evidencia de que las tecnologías educativas
pueden complementar eficazmente los métodos tradicionales, ofreciendo experiencias de aprendizaje
personalizadas y atractivas (Neuman & Celano, 2012a).
Implicaciones de los Hallazgos
Las implicaciones prácticas de estos hallazgos son significativas. En primer lugar, sugieren que los
educadores deben considerar la integración de estrategias activas en el currículo de educación infantil
para mejorar las competencias lectoras de los estudiantes. Las actividades como la lectura compartida
y los juegos de palabras pueden ser fácilmente implementadas en el aula y han demostrado ser efectivas
para mejorar las habilidades lectoras. Además, el uso de tecnologías educativas puede proporcionar a
los niños experiencias de aprendizaje personalizadas que mantengan su interés y fomenten su autonomía
(Hirsh-Pasek et al., 2015).
En términos teóricos, este estudio refuerza la importancia de enfoques interactivos y dinámicos en la
educación infantil. La teoría del aprendizaje activo, que sostiene que los estudiantes aprenden mejor
cuando están comprometidos activamente en el proceso de aprendizaje, se ve respaldada por estos
hallazgos (Prince, 2004).
Limitaciones del Estudio
A pesar de los resultados positivos, este estudio tiene varias limitaciones. Primero, la muestra se limitó
a una única institución educativa, lo que puede limitar la generalización de los hallazgos.
Investigaciones futuras deberían considerar incluir una muestra más diversa para validar la efectividad
de estas estrategias en diferentes contextos educativos. Segundo, la duración de la intervención fue
relativamente corta (12 semanas), y estudios a largo plazo podrían proporcionar una visión más
completa del impacto sostenido de las estrategias activas en las competencias lectoras. Además, aunque
se utilizaron métodos mixtos para obtener una visión integral, la dependencia de auto-reportes puede
introducir sesgos en los datos cualitativos (Creswell, 2014).
CONCLUSIONES
El estudio "Estrategias activas para mejorar las competencias lectoras en edades tempranas" ha
demostrado que la implementación de métodos pedagógicos interactivos y dinámicos, como la lectura
compartida, los juegos de palabras y el uso de tecnologías educativas, puede tener un impacto positivo
pág. 10661
significativo en las habilidades lectoras de los niños de educación infantil. Los resultados indican
mejoras notables en la capacidad de decodificación de palabras y comprensión lectora. Además, las
estrategias activas incrementan la motivación y disfrute de la lectura, lo cual es esencial para el
desarrollo continuo de habilidades lectoras ((Higgins et al., 2012a). Aunque los hallazgos de este
estudio son prometedores, se identifican varias áreas para futuras investigaciones. En primer lugar,
estudios con muestras más grandes y diversas podrían ayudar a generalizar los resultados a diferentes
contextos educativos. Investigaciones a largo plazo también serían beneficiosas para evaluar el impacto
sostenido de las estrategias activas en las competencias lectoras. Además, sería útil explorar cómo otros
factores, como el apoyo familiar y la formación docente, influyen en la efectividad de estas estrategias.
Finalmente, futuros estudios podrían examinar el impacto de las estrategias activas en otras habilidades
relacionadas con la alfabetización, como la escritura y el desarrollo del vocabulario (Neuman & Celano,
2012a). Los hallazgos de este estudio presentan diversas implicaciones prácticas tanto para los
educadores como para los responsables de la formulación de políticas educativas. En primer lugar, se
recomienda la integración de estrategias activas en el currículo de educación infantil para mejorar las
competencias lectoras. Los maestros pueden incorporar la lectura compartida y los juegos de palabras
en sus rutinas diarias para fomentar un ambiente de aprendizaje interactivo y atractivo. Además, las
escuelas deberían considerar la inversión en tecnologías educativas que puedan personalizar el
aprendizaje y mantener el interés de los estudiantes. La capacitación continua de los docentes es crucial
para asegurar la implementación efectiva de estas estrategias. Programas de desarrollo profesional que
enfaticen el uso de métodos interactivos y el manejo de tecnologías educativas pueden equipar a los
maestros con las herramientas necesarias para mejorar las competencias lectoras de sus estudiantes
(Hirsh-Pasek et al., 2015). Además, la colaboración entre maestros y padres es esencial para reforzar
las habilidades lectoras fuera del entorno escolar. Los padres pueden ser animados a participar en
actividades de lectura en el hogar, utilizando estrategias similares a las implementadas en el aula. En
conclusión, este estudio subraya la importancia de las estrategias activas para el desarrollo de
competencias lectoras en edades tempranas. La adopción de enfoques interactivos y el uso de
tecnologías educativas no solo mejora las habilidades lectoras, sino que también contribuye al desarrollo
integral de los niños, preparándolos para el éxito académico y personal continuo.
pág. 10662
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Aguado, G. (2005). Test de Competencia Lectora para Educación Infantil. Ma-drid: TEA Ediciones.
Bernal Párraga, A. P., Toapanta Guonoquiza, M. J., Mart\\inez Oviedo, M. Y., Correa Pardo, J. A.,
Ortiz Rosillo, A., Guerra Altamirano, I. del C., & Molina Ayala, R. E. (2024). Aprendizaje Basado
en Role-Playing: Fomentando la Creatividad y el Pensamiento Cr\\itico desde Temprana Edad.
Ciencia Latina, 8(4), 14371461.
Braun, V., & Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qual. Res. Psychol., 3(2), 77
101.
Britto, P. R., Brooks-gunn, J., & Griffin, T. M. (2006). Maternal reading and teaching patterns:
Associations with school readiness in low‐income African American families. Read. Res. Q.,
41(1), 6889.
Chambers, B., Cheung, A. C., Madden, N. A., Slavin, R. E., & Gifford, R. (2008). Achievement effects
of embedded multimedia in a Success for All reading pro-gram. Journal of Educational
Psychology, 100(1), 273281.
Creswell, J. W. (2014). Research Design: Qualitative, Quantitative and Mixed Methods Approaches. In
Researchgate.net.
Creswell, J. W., & Clark, V. L. (2017). Designing and Conducting Mixed Methods Research. Sage
Publications.
Cuban, L. (2013). Inside the black box of classroom practice: Change without reform in American
education.
Cunningham, A. E., & Stanovich, K. E. (1997). Early reading acquisition and its relation to reading
experience and ability 10 years later. Dev. Psychol., 33(6), 934945.
Duke, N. K., & Pearson, P. D. (2009). Effective practices for developing reading comprehension.
Journal of Education, 189(12), 107122.
Dynarski, M., Agodini, R., Heaviside, S., Novak, T., Carey, N., Campuzano, L., & Sussex. (2007).
Effectiveness of Reading and Mathematics Software Prod-ucts: Findings from the First Student
Cohort.
Ed Cordes, C., & Ed Miller, E. (2000). Fool’s gold: A critical look at computers in childhood.
pág. 10663
Field, A. (2018). Discovering Statistics Using IBM SPSS Statistics. Sage Publications.
Higgins, S., Xiao, Z., & Katsipataki, M. (2012). The Impact of Digital Technology on Learning: A
Summary for the Education Endowment Foundation.
Hirsh-Pasek, K., Zosh, J. M., Golinkoff, R. M., Gray, J. H., Robb, M. B., & Kaufman, J. (2015). Putting
education in ``educational’’ apps: lessons from the science of learning: Lessons from the Science
of learning. Psychol. Sci. Public Interest, 16(1), 334.
Jong, D., & Bus, M. T. (2002). Quality of book-reading matters for emer-gent readers: An experiment
with the same book in a regular or electronic format. Journal of Educational Psychology, 94(1),
145155.
Justice, L. M., & Ezell, H. K. (2002). Use of storybook reading to increase print awareness in at-risk
children. Am. J. Speech. Lang. Pathol., 11(1), 1729.
Justice, L. M., Mashburn, A., Hamre, B. K., & Pianta, R. C. (2008). Quality of lan-guage and literacy
instruction in preschool classrooms serving at-risk pupils. Early Childhood Research Quarterly,
23(1), 5168.
Livingstone, S. (2012). Critical reflections on the benefits of ICT in education. Oxf. Rev. Educ., 38(1),
924.
Lonigan, C. J., Burgess, S. R., & Anthony, J. L. (2000). Development of emergent literacy and early
reading skills in preschool children: evidence from a latent-variable longitudinal study. Dev.
Psychol., 36(5), 596613.
Lonigan, C. J., Schatschneider, C., & Westberg, L. (2008). Identification of Chil-dren’s Skills and
Abilities Linked to Later Outcomes in Reading, Writing, and Spelling.
McKenney, S., & Voogt, J. (2010). Technology and young children: How 47 year olds perceive their
own use of computers. Comput. Human Behav., 26(4), 656664.
Mol, S. E., & Bus, A. G. (2011). To read or not to read: a meta-analysis of print exposure from infancy
to early adulthood. Psychol. Bull., 137(2), 267296.
Neuman, S. B. (2006). The knowledge gap: Implications for early education. Handbook of Early
Literacy Research, 2, 2940.
pág. 10664
Neuman, S. B., & Celano, D. (2012). Giving Our Children a Fighting Chance: Poverty, Literacy, and
the Development of Information Capital. *Teachers Co-llege Press.
Nizza, I. E., Smith, J. A., & Kirkham, J. A. (2024). Picturing oneself over time: a multi-modal
interpretative phenomenological analysis of pain management trajectories. Eur. J. Pain, 28(5),
741753.
Patton, M. Q. (1999). Enhancing the quality and credibility of qualitative analy-sis. Health Services
Research, 34(5), 11891208.
Piasta, S. B., Justice, L. M., McGinty, A. S., & Kaderavek, J. N. (2012). Increasing young children’s
contact with print during shared reading: longitudinal effects on literacy achievement: Increasing
young children’s contact with print. Child Dev., 83(3), 810820.
Plowman, L., Mcpake, L., & Stephen, J. (2010). The technologisation of childhood? Young children
and technology in the home. *Children & Society, 24*, 1, 6374.
Pressley, M., El-Dinary, P. B., Gaskins Irene and Schuder, T., Bergman, J. L., Almasi, J., & Brown, R.
(1992). Beyond direct explanation: Transactional instruction of reading comprehension strategies.
Elem. Sch. J., 92(5), 513555.
Prince, M. (2004). Does active learning work? A review of the research. J. Eng. Educ., 93(3), 223231.
Snow, C. E., Burns, M. S., & Griffin, P. (1998). Preventing Reading Difficulties in Young Children.
National Academies Press.
Wasik, B. A., & Hindman, A. H. (2011). Improving vocabulary and pre-literacy skills of at-risk
preschoolers through teacher professional development. J. Educ. Psychol., 103(2), 455469.
Whitehurst, G. J., Falco, F. L., Lonigan, C. J., Fischel J E and Debaryshe, B. D., Val-Dez-Menchaca,
M. C., & Caulfield, M. (1994). Accelerating Language Develop-ment Through Picture Book
Reading. Developmental Psychology, 30(5), 679689.