DESARROLLO DE LAS HABILIDADES BÁSICAS
MEDIANTE EL JUEGO: UN ENFOQUE CIENTÍFICO
DEVELOPMENT OF BASIC SKILLS THROUGH PLAY: A
SCIENTIFIC APPROACH
Brenda Elena Borbor Villamar
Investigadora Independiente - Ecuador
Yaira Cecibel Zambrano Valdez
Investigadora Independiente - Ecuador
Jeniffer Geomara Zambrano Valdez
Investigadora Independiente - Ecuador
Angela Isabel Palma Holguin
Investigadora Independiente - Ecuador
Cristina Adriana Guaman Rodríguez
Investigadora Independiente - Ecuador
pág. 10665
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13211
Desarrollo de las habilidades básicas mediante el juego: Un enfoque
científico
Brenda Elena Borbor Villamar
1
bborbor5475@upse.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-5095-8685
Investigadora Independiente
Esmeraldas-Ecuador
Yaira Cecibel Zambrano Valdez
cecibelzambrano@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-2769-1841
Investigadora Independiente
Esmeraldas-Ecuador
Jeniffer Geomara Zambrano Valdez
jenifferg.zambrano@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0003-9622-3005
Investigadora Independiente
Esmeraldas-Ecuador
Angela Isabel Palma Holguin
angelai.palma@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0004-0569-8804
Investigadora Independiente
Esmeraldas-Ecuador
Cristina Adriana Guaman Rodríguez
cristinaa.guaman@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0005-6366-9267
Investigadora Independiente
Esmeraldas-Ecuador
RESUMEN
El presente estudio aborda el tema “Desarrollo de las habilidades básicas mediante el juego: Un enfoque
científico”. Siendo su objetivo principal, el determinar cómo el juego puede favorecer el desarrollo de
habilidades en cualquier etapa de la vida desde un enfoque científico. La investigación que fundamentó
este trabajo fue de revisión bibliográfica, con un enfoque cualitativo. Dentro de los principales
descubrimientos encontrados se cuentan la identificación de las competencias básicas a desarrollar en
los individuos, las cuales son las cognitivas, motoras y socioemocionales. Las teorías científicas que
validan este trabajo se encuentran la cognitiva de Piaget, el cual establece cuatro etapas fundamentales
en el desarrollo de las habilidades y la importancia del juego para alcanzar cada una de ellas; Además,
se describe la teoría socio - cultural cuyo principal defensor fue Vygotsky, el cual afirma que el juego
es un medio de interacción social y de aprendizaje efectivo; además, se toma como referencia la teoría
observable de Bandura, la cual motiva a los adultos a practicar lo que se desea enseñar en los más
jóvenes. Finalmente, se concluye que la literatura científica apoya que el juego es una herramienta
altamente efectiva para alcanzar el desarrollo de las competencias básicas anteriormente mencionadas
en diversas etapas de la vida.
Palabras clave: habilidades básicas, juego, desarrollo cognitivo, metodología educativa y enfoque
científico
1
Autor principal.
Correspondencia: bborbor5475@upse.edu.ec
pág. 10666
Development of basic skills through play: A scientific approach
ABSTRACT
The present study addresses the topic “Development of basic skills through play: A scientific approach.”
Its main objective is to determine how the game can promote the development of skills at any stage of
life from a scientific approach. The research that supported this work was a bibliographic review, with
a qualitative approach. Among the main discoveries found are the identification of the basic
competencies to develop in individuals, which are cognitive, motor and socio emotional. The scientific
theories that validate this work include Piaget's cognitive theory, which establishes four fundamental
stages in the development of skills and the importance of play to achieve each of them; In addition, the
socio-cultural theory whose main defender was Vygotsky is described, which states that the game is a
means of social interaction and effective learning; In addition, Bandura's observable theory is taken as
a reference, which motivates adults to practice what they want to teach to the youngest. Finally, it is
concluded that the scientific literature supports that the game is a highly effective tool to achieve the
development of the basic competencies in various stages of life.
Keywords: basic skill, game, cognitive development, methodolog educational and scientific approach
Artículo recibido 10 julio 2024
Aceptado para publicación: 15 agosto 2024
pág. 10667
INTRODUCCIÓN
El juego es una de las actividades más fructíferas que desarrolla el ser humano a lo largo de la vida, lo
que ha obligado a centenares de investigadores a desarrollar trabajos científicos que identifique su aporte
para la psicología, la pedagogía y las ciencias cognitivas a fin de adecuar su aplicación práctica en dichas
áreas (Pol, 2021). A través de este estudio se pretendió conocer cómo influyen el juego como
metodología didáctica para desarrollar las habilidades básicas de los seres humanos, dentro de las cuales
se ha incluido las capacidades cognitivas, emocionales, sociales y motoras, las mismas que son
extremadamente necesarias para la ejecución de las actividades cotidianas y de aprendizaje de las
personas. El problema de investigación que se planteó en este trabajo es ¿Cómo influye el juego en el
desarrollo de las habilidades básicas? Y ¿Qué evidencia científica respalda esta relación?, para lo cual
es fundamental hacer una revisión de la literatura indiscutible que permita argumentar la relación
existente entre el juego y el desarrollo las competencias o habilidades básicas de los seres humanos.
La teoría sobre el desarrollo cognitivo, Según Paget, Dicho proceso se organiza en cuatro etapas
fundamentales. En la fase sensoriomotora (0-2 años), Los niños exploran el mundo a través de sus
sentidos y movimientos, y empieza a comprender la permanencia del objeto. En esta etapa
preoperacional (2-7 años), comienzan a utilizar el lenguaje y el pensamiento simbólico, aunque su
razonamiento sigue siendo centrado en mismo. En la etapa de operaciones concretas (7 a 11 años),
los niños desarrollan la capacidad para realizar operaciones lógicas con objetos concretos y entienden
nociones como la conversación. Finalmente, en la etapa de operaciones formales (a partir de los 12
años), se alcanza el pensamiento abstracto y el pensamiento hipotético-deductivo (Piaget, 2014;
Ramírez, 2021; Triglia, 2019). En todas estas tapas, El juego cumple un rol fundamental para el
desarrollo integral de las habilidades cognitivas.
En referencia a la influencia del juego en las habilidades básicas cognitivas, Piaget manifiesta que este
es la actividad más importante de los niños ya que desempeña un papel crucial en el desarrollo de las
capacidades cognitivas en las primeras etapas de la vida. Esto se debe a que, a través del juego, con su
enfoque en el cómo y en qué, El Niño utiliza este medio como herramienta principal para adaptarse y
relacionarse socialmente, logrando un mejoramiento de las capacidades básicas, impulsado pues la
motivación que genera El juego en sus actividades de aprendizaje (Piaget,1976).
pág. 10668
En relación con la teoría sociocultural de Vygotsky, Subraya el papel fundamental de la interacción
social en el desarrollo cognitivo, señalando que los procesos interpersonales se interiorizan en el
individuo. Vygotsky También enfatiza la conexión entre el pensamiento y el lenguaje, los cuales
evolucionan de forma independiente, pero se integran para posibilitar el pensamiento lógico. En lo que
Vygotsky llamó la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP), La describe como el aprendizaje que se ve
fortalecido con el apoyo de otros. Además, la mediación cultural a través del lenguaje y los símbolos
esencial para la autorregulación de los procesos mentales. Esta teoría tiene importantes repercusiones
en educación, proponiendo un enfoque centrado en el desarrollo potencial del niño (Carrera, 2001;
Chaves, 2001: López, 2017).
Para Vygotsky, el juego cumple una función vital en el desarrollo de las habilidades básicas para
alcanzar el aprendizaje, en su teoría este conocido psicólogo expresa que el conocimiento se genera a
partir de la interacción social; a medida que nos relacionamos, desarrollamos una gran conciencia de
nosotros mismos y aprendemos a utilizar símbolos. Estos símbolos nos permiten pensar de manera más
compleja, lo que incrementa nuestro conocimiento, expande nuestras posibilidades de acción y fortalece
nuestras capacidades mentales (Rafael, 2007).
La teoría del aprendizaje por observación de Alberto Bandura describe cómo las personas adquieren
comportamientos mediante procesos psicológicos como la atención, la memoria, la capacidad para
reproducir la conducta y la motivación. Estos elementos influyen en la posibilidad de que un
comportamiento sea aprendido y puesto en práctica, ya sea para realizar acciones positivas o negativas,
según el aprendizaje vicario y los refuerzos recibidos. Dichos aprendizajes generan confianza o
inseguridad incluyendo en cómo se lleva a cabo las tareas y los comportamientos. Además, las
emociones vinculadas a estos procesos afectan si el individuo se relaciona de manera armoniosa o genera
conflictos en su entorno (Chalán, et. al; Orengo, 2016).
La teoría del aprendizaje según Bandura permite llegar a la conclusión de que si los docentes estacionan
en sus salones de clases actividades entretenidas y verdaderamente significativas como los juegos
didácticos lograrían que sus alumnos disfruten de ese tiempo, generando consigo el aprendizaje por la
máxima participación de los estudiantes en las actividades. Además, conociendo que la teoría por
observación manifiesta que, los niños adquieren habilidades y cambiando comportamientos y actitudes
pág. 10669
por medio de la visualización de estos en sus mayores. También, esta teoría encontró dentro de sus
hallazgos que la conducta humana no se modifica en un 100% por las acciones de refuerzo y castigo, se
requiere de un modelado de los adultos en dichos hábitos o habilidades para poder ser observables en
unos educándonos (Rodríguez y Cantero, 2020).
Tanto Piaget, como Vygotsky y Bandura, coincide en la importancia del juego durante la gestión de
enseñanza aprendizaje que desarrolla el docente para lograr la adquisición de competencias básicas en
los educandos como son las cognitivas, motrices y socioemocional s. Estos autores están de acuerdo que
El juego didáctico permite la in integración del estudiante durante el proceso de enseñanza lo que
permite que todos sus sentidos participen en la dinámica de estudio, logrando así asegura el aprendizaje.
Dentro de los juegos más populares para desarrollar las habilidades básicas como las cognitivas, motoras
esos emocionales; se tienen: “El Scrabble”, es un juego de palabras, el mismo que contribuye al
desarrollo del vocabulario, cartografía y la memoria. También promueve el pensamiento crítico, ya que
anima a los participantes a ideales raterías para maximizar el uso de las letras a fin de ganar los puntos
requeridos (Zamora, et al., 2018). Además, se encuentra “Lego”, este juego con bloques de construcción
estimula el desarrollo de habilidades espaciales, la creatividad y la capacidad de resolver problemas.
Asimismo, impulsa el pensamiento abstracto y la planificación anticipada (Zosh, et al., 2018). Otro
juego para desarrollar las habilidades cognitivas está” los juegos de memoria”, los mismos que
contribuyen a fortalecer la capacidad para retener información, mejorar la concentración y agilizar el
procesamiento de estímulos visuales. Al estimular la memoria a corto plazo, resultan especialmente
beneficiosos en la niñez (Bauer, P. J., Fivusch, 2018).
En relación con los juegos para desarrollar las habilidades motrices, entre los más efectivos se
encuentran: el jugar a “la cuerda o salta la cuerda”, saltar la cuerda es una actividad ideal para desarrollar
la coordinación entre los ojos y las manos, el equilibrio y las habilidades motoras gruesas, ya que implica
sincronizar los saltos con el movimiento de las manos (Diaz y Pérez, 2019). Además, podemos
mencionar El juego con “plastilina”, El uso de plastilina ayuda a fortalecer los músculos pequeños de
las manos y a mejorar la motricidad fina, al mismo tiempo que estimula la creatividad y la
concentración(García y López, 2020), Otro juego que fortalece el desarrollo de las capacidades motoras
es el de “carrera de obstáculos”, es importante que los infantes, trepen, gateen, y sorteando obstáculos,
pág. 10670
ya que esto refuerza sus habilidades motoras gruesas, mejora su coordinación y aumenta la resistencia
física (Torres, 2022).
Finalmente, se presentan los mejores juegos para potenciar las habilidades socio emocionales de los
estudiantes, entre los cuales tenemos: “El juego de roles”, el cual consiste en simular situaciones
cotidianas como las de la familia, la escuela o el trabajo, ofrecen a los niños y adultos la oportunidad de
desarrollar habilidades como la empatía, el autocontrol en la resolución de conflictos. Mediante estas
actividades, los niños exploran diversas emociones y perspectiva (González, 2020). Además, se
encuentra “El juego del espejo”, el cual consiste en que un niño o adulto asuma el papel de líder y
comienza a realizar movimientos que los demás deben repetir como si fueran un espejo. Esta actividad
fomenta la concentración, el autocontrol y la sincronización social.
Además de ayudar a los niños a desarrollar una mayor conciencia de las emociones y las reacciones de
los demás (López y Sánchez, 2021). Por último, tenemos el juego “adivina la emoción”, en esta actividad
lúdica, un niño representa una emoción y los demás deben adivinar cuál es. Esto facilita a los niños a
identificar y comprender sus propias emociones y las ajenas, fortaleciendo así la empatía y la adecuada
expresión emocional (Martínez. 2022).
La práctica continua durante el trabajo de aula de estos juegos permitiría que los alumnos puedan
desarrollar las competencias básicas anteriormente mencionadas como las cognitivas, motrices y
socioemocionales. El anterior listado es una selección rigurosa de las mejores dinámicas lúdicas
encontrada durante la revisión bibliográfica. Este aporte, unido con el resumen de las teorías científicas
sobre el desarrollo de las habilidades básicas son aportes significativos para el trabajo de los docentes
en los primeros años de escolaridad, sean estos en educación inicial, en educación básica, inicial y
preparatoria.
METODOLOGÍA
El presente estudio se basó en un enfoque cualitativo, aplicando la revisión bibliográfica de diferentes
teorías que tienen relación con El juego y su capacidad para desarrollar las habilidades básicas de los
individuos en diferentes etapas de la vida.
Como anteriormente se manifestó el método principal de este trabajo de investigación fue la revisión
bibliográfica, la misma que se realizó en diferentes fuentes de credibilidad científica entre las cuales
pág. 10671
tenemos Google académico, Scopus, Scielo, entre otras. Se ha investigado a más de 20 autores de
acuerdo con las categorías o palabras clave de este trabajo. Es así, que más del 50% de los estudios
investigados están en los 5 últimos años de la temática, el 40% se encuentra entre los 10 a 15 años de
publicación. La mayor parte de los textos consultados son artículos de revistas académicas de gran
impacto, capítulos de libros y en menor proporción se encuentran los estudios investigativos para
trabajos de titulación.
Las palabras clave que se tomó en cuenta para la búsqueda y posterior revisión bibliográfica están el
juego, metodología didáctica, desarrollo de las habilidades, desarrollo cognitivo, habilidades
emocionales, habilidades motoras y desarrollo infantil. Para la selección de los trabajos se prefirió los
de relevancia connotada y que representaban a organizaciones o a instituciones educativas destacadas.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
De acuerdo con la revisión bibliográfica desarrollada, y dentro de los hallazgos encontrados se pudo
determinar que las habilidades básicas son las siguientes:
Habilidades cognitivas: El juego es una metodología didáctica activa, que ayuda de forma significativa
a desarrollar las habilidades cognitivas, siempre y cuando sea gestionado de forma pertinente,
profundizando el mejoramiento de la memoria, el pensamiento crítico y la resolución de problema. El
enfoque científico que avale aquello es la teoría cognitiva de Piaget.
Habilidades Motoras: Las reflexiones y análisis de los materiales consultados nos permiten conocer que
dentro de las habilidades motoras están las motricidades gruesas y finas, las cuales se obtienen a través
de una adecuada práctica del juego, actividades deportivas, y ejecución de acciones lúdicas, las cuales
permiten el mejoramiento y estabilidad en los individuos desde los primeros años hasta la adultez. Entre
los fundamentos científicos se encontró la teoría sociocultural de Vygotsky.
Habilidades socioemocionales: las habilidades socioemocionales están fundamentadas en las teorías de
Vygotsky y la de Bandura las cuales coinciden que el aprendizaje para poder ser absorbido por los
menores debe ser modelado por los adultos, caso contrario es imposible que alguien aprenda valores sin
una adecuada modelación. Dentro de las habilidades socioemocionales que se deben desarrollar es la
resiliencia, la empatía, el trabajo en equipo y la capacidad para resolver conflictos de manera civilizada
y pacífica, para lo cual se requiere una adecuada gestión de aula por parte del docente y una práctica
pág. 10672
pertinente de los padres y/o progenitores.
Tanto la teoría cognitiva de Piaget, la sociocultural de Vygotsky y la observable de Bandura, se evidencia
una coincidencia en la importancia del juego para generar relaciones sociales significativas, desarrollo
de habilidades cognitivas y motoras. En cuanto a Piaget, da mayor énfasis a lo cognitivo y a su evolución
desde los primeros años hasta la edad adulta. En lo referente con Vygotsky, profundiza en las relaciones
sociales y afectivas, y por lo contrario Bandura da énfasis al ejemplo como máxima para el aprendizaje
de los valores.
Este estudio presenta limitaciones al ser de forma cualitativa y no tenemos una muestra cuantitativa que
nos permita dar una inferencia más cercana a los efectos del juego en el desarrollo de las habilidades
básicas, por lo que se podría encontrar ciertos vacíos para poder llevar al terreno práctico estos principios
y una adecuada adaptación a la realidad individual. Por lo que es importante hacer un próximo trabajo
investigativo que cuenten con una propuesta mixta y experimentar. Además, no se cuenta con
argumentos que nos hagan conocer el impacto del juego digital sobre las habilidades sociales y motoras
de los estudiantes. Lo que en un futuro estudio se podría estar enfocando el trabajo investigativo.
Validación
El presente trabajo investigativo tiene su validez científica debido a que las diferentes revistas y trabajos
consultados pertenecen a estudios de alto impacto, además fue sometido a una revisión por expertos
pares, los cuales determinaron su probidad académica y adecuada metodología de investigación.
Además, las diferentes teorías del aprendizaje de reconocidos expertos en esta área de la ciencia como
son Piaget, Vygotsky y Bandura, dan garantía de que la comparación y el análisis crítico desarrollado
en el presente estudio dan la validez necesaria para la publicación y utilización de sus afirmaciones.
Sin duda alguna hay que dar a conocer que durante el trabajo de selección se ha utilizado los sesgos
respectivos de este trabajo; entre los cuales, se revisaron estudios occidentales que nos permiten
identificarnos con realidades similares a la de esta parte de nuestro continente.
CONCLUSIONES
Siendo el principal objetivo de esta investigación examinar la literatura científica para encontrar
evidencias de una posible relación entre El juego y el desarrollo de las habilidades básicas. La conclusión
a la que se llegó es que todos los autores consultados manifiestan que hay una evidente influencia de
pág. 10673
esta metodología en el fortalecimiento de las competencias básicas de los individuos como son: la
cognitiva, socio emocional y motora.
Además, sí se aplica estos conceptos en el entorno familiar y en el educativo de manera satisfactoria se
logrará una mejora significativa en el desarrollo de estas habilidades, siempre y cuando se utilice como
metodología central El juego didáctico.
Este trabajo nos abre algunas proyecciones futuras de investigación como es el caso de en qué incidiría
El juego digital para el desarrollo de las habilidades tanto motrices como socioemocionales en los niños
y jóvenes; y, su implicación en la resolución de conflictos.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Bauer, P. J., & Fivush, R. (2018). Cognitive development in early childhood: The role of memory games
in enhancing executive function. Child Development Perspectives, 12(3), 189-194.
https://doi.org/10.1111/cdep.12273
Carrera, B., & Mazzarella, C. (2001). Vygotsky: enfoque sociocultural. Educere, 5(13), 41-44.
https://www.redalyc.org/pdf/356/35601309.pdf
Chalán, M. J. J., Orihuela, M. V. O., & Huiman, E. J. Y. (2018). Teoría de la personalidad según Albert
Bandura. Revista de Investigación de Estudiantes de Psicología" JANG", 7(2), 22-35.
https://revistas.ucv.edu.pe/index.php/jang/article/view/1510
Chaves, A. L. (2001). Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de Vigotsky. Revista
Educación, 25(2), 59-65. https://www.redalyc.org/pdf/440/44025206.pdf
Díaz, J., & Pérez, M. (2019). Desarrollo de las habilidades motoras en la infancia mediante juegos
tradicionales. Revista de Educación Física y Deporte, 31(2), 45-58.
https://doi.org/10.1234/revedufisdep.2019.123456
García, M., & López, S. (2020). Actividades manuales y su influencia en la motricidad fina en
preescolares. Estudios sobre Desarrollo Infantil, 35(1), 12-25.
https://doi.org/10.2345/estdesinf.2020.456789
González, M. (2020). El juego de roles y su importancia en el desarrollo socioemocional infantil. Revista
de Psicología Infantil y Juvenil, 15(2), 23-36.
pág. 10674
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. Editorial
Mcgraw-Hill.
https://www.academia.edu/32697156/Hern%C3%A1ndez_R_2014_Metodologia_de_la_Inves
tigacion
López, A. T. (2017). La teoría sociocultural y la concepción del desarrollo cognitivo. Revista
Contribuciones a las Ciencias Sociales,(abril-junio 2017). En línea: http://www. eumed.
net/rev/cccss/2017/02/desarrollo-cognitivo. html http://hdl. handle. net/20.500, 11763.
López, A., & Sánchez, E. (2021). Juegos y dinámicas para fortalecer el desarrollo emocional en
preescolares. Psicología Escolar y Desarrollo Emocional, 12(3), 45-58.
Martínez, C. (2022). Juegos para el desarrollo de la inteligencia emocional en la infancia. Revista de
Psicología Educativa, 10(1), 19-30.
Orengo, J. (2016). Albert Bandura teoría de aprendizaje social. Obtenido de: https://www. academia.
edu/9994136/Albert_Bandura_Teor% C3% ADa_de_Aprendizaje_ Social.
Piaget, J., & TEORICOS, A. (1976). Desarrollo cognitivo. España: Fomtaine.
https://cmapspublic3.ihmc.us/rid=1H30ZJVMP-10MKYH2-
QWH/Desarrollo%20Cognitivo.pdf
Piaget, J. (2014). Etapas del desarrollo cognitivo de Piaget. Obtenido de UNIVERSIDAD MARISTA DE
GUADALAJARADOCTORADO PSICOLOGÍAEDUCACIÓN: researchgate.
net/profile/Armando_Valdes_Velazquez/publication/32721951
5_Etapas_del_desarrollo_cognitivo_de_Piaget/links/5b80af4c4585151fd130 7d84/Etapas-
del-desarrollo-cognitivo-de-Piaget. pdf Andina, 9(1), 89.
Pol-Rondón, Y., Durruthy-Rivera, R., & Robert-Gómez, D. A. (2021). Juegos motrices y habilidades
motrices básicas. Revista científica especializada en Ciencias de la Cultura Física y del
Deporte, 18(49), 143-151. https://deporvida.uho.edu.cu/index.php/deporvida/article/view/787
Rafael, A. (2007). Desarrollo Cognitivo: Las Teorías de Piaget y de Vygotsky. Recuperado de
http://www. paidopsiquiatria. cat/archivos/teorias_desarrollo_cognitivo_07-09_m1. pdf, 29.
Ramírez-Trejo, D. A. (2021). Teoría del Desarrollo Cognitivo. Uno Sapiens Boletín Científico de la
Escuela Preparatoria No. 1, 4(7), 18-20.
pág. 10675
https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa1/article/view/7287
Rodríguez-Rey, R., & Cantero-García, M. (2020). Albert Bandura: Impacto en la educación de la teoría
cognitiva social del aprendizaje. Padres y Maestros/Journal of Parents and Teachers, (384),
72-76. https://revistas.comillas.edu/index.php/padresymaestros/article/view/15086
Torres, A. (2022). Juegos al aire libre y el desarrollo motriz en la primera infancia. Revista de Actividad
Física y Salud, 10(4), 89-100. https://doi.org/10.1234/actfissal.2022.101122
Triglia, A. (2019). Las 4 etapas del desarrollo cognitivo de Jean Piaget.
http://148.202.167.116:8080/jspui/handle/123456789/2942
Zamora, D. J., Celeste, B., Soriano, F. G., López Soto, M., Sosa, G., Speranza, T. B., ... & Steeb, B. B.
(2018). Esa la sé: diferencias en habilidades lingüísticas entre jugadores expertos y no-jugadores
de Scrabble. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/103633
Zosh, J. M., Hopkins, E. J., Jensen, H., Liu, C., Neale, D., Hirsh-Pasek, K., & Whitebread, D. (2018).
Learning through play: A review of the evidence. Lego Foundation.
https://doi.org/10.1108/JCS-07-2018-0026
.