SUPERVIVENCIA Y MARGINACIÓN EN
LAS CALLES. CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE
LA MENDICIDAD EN PERSONAS CON
DISCAPACIDAD EN CUENCA, ECUADOR
SURVIVAL AND MARGINALIZATION IN THE STREETS.
CAUSES AND CONSEQUENCES OF BEGGING IN PEOPLE
WITH DISABILITIES IN CUENCA, ECUADOR
Daniela Cristina Guevara Merchán
Universidad de Cuenca, Ecuador
Wilson Fernando Sánchez Loja
Universidad de Cuenca, Ecuador
Doménica Micaela Gómez Ochoa
Universidad de Cuenca, Ecuador
pág. 10676
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13216
Supervivencia y Marginación en las Calles. Causas y Consecuencias de la
Mendicidad en Personas con Discapacidad en Cuenca, Ecuador
Daniela Cristina Guevara Merchán
1
daniela.guevara@ucuenca.edu.ec
https://orcid.org/0009-0003-1702-1545
Universidad de Cuenca
Ecuador
Wilson Fernando Sánchez Loja
fernando.sanchez@ucuenca.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-8784-3446
Universidad de Cuenca
Ecuador
Doménica Micaela Gómez Ochoa
domegomez@uazuay.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-1745-2402
Universidad del Azuay
Ecuador
RESUMEN
Las personas con discapacidad han enfrentado una serie de obstáculos a lo largo del tiempo, lo que ha
provocado que busquen formas de subsistir en una sociedad estigmatizante, caracterizada por la
negación de oportunidades, lo cual ha desencadenado la mendicidad, vista como una actividad para
obtener recursos económicos y subsistir. El presente artículo tiene como objetivo explicar la mendicidad
como estrategia de supervivencia de las personas con discapacidad. La metodología utilizada para el
estudio fue de corte cualitativo, de tipo fenomenológico hermenéutico, de alcance explicativo, no
experimental y transversal, en el que participaron seis personas con discapacidad de entre 25 y 75 años
que realizan actividades de mendicidad, seleccionados mediante un muestreo no probabilístico por
conveniencia; para la recolección de información, se utilizó la entrevista a profundidad. Los resultados
de la investigación señalan que, la exclusión laboral, la pobreza, la discriminación y la falta de respaldo
estatal fuerzan a este grupo vulnerable a recurrir a la mendicidad como último recurso, exponiendo a
las personas con discapacidad a daños físicos y psicológicos. Los resultados obtenidos servirán como
recursos para la formulación de líneas de acción que garanticen los derechos y la dignidad de este grupo
vulnerable.
Palabras clave: discriminación, exclusión, vulnerable, dominación, pobreza
1
Autor principal.
Correspondencia: daniela.guevara@ucuenca.edu.ec
pág. 10677
Survival and Marginalization in the Streets. Causes and Consequences of
Begging in People With Disabilities in Cuenca, Ecuador
ABSTRACT
People with disabilities have faced a series of obstacles over time, which has caused them to find ways
to survive in a stigmatizing society that has denied access to opportunities. This article aims to explain
begging as a survival strategy for people with disabilities. The methodology used for the study was
qualitative, explanatory, non-experimental and transversal in scope, in which six people with disabilities
between 25 and 75 years old who are dedicated to begging participated, selected through non-
probabilistic convenience sampling; To collect information, an in-depth interview was conducted in
order to explain begging as a survival strategy for people with disabilities. The results of the research
indicate that labor exclusion, poverty, discrimination and lack of state support drive this group to resort
to begging as a last resort; Likewise, they are exposed to physical and psychological damage, including
falls, fatigue, theft and low self-esteem. The results obtained will serve as resources for the formulation
of inclusive policies and social changes that guarantee the rights and dignity of this vulnerable group.
Keywords: discrimination, exclusion, vulnerable, domination, poverty
Artículo recibido 10 agosto 2024
Aceptado para publicación: 15 setiembre 2024
pág. 10678
INTRODUCCIÓN
Las personas con discapacidad han sido objeto de estigmatización y exclusión a lo largo de la historia.
Durante la Edad Media, se consideraba que este grupo de personas era castigado por los dioses y
carecían de valor para la comunidad. Posteriormente, a partir de la Primera Guerra Mundial surgieron
otras posturas acerca de la discapacidad, como el modelo médico, que concibe a la discapacidad como
una enfermedad tratable en lugar de un castigo divino. Esta concepción sobre la discapacidad se ha
modificado hasta llegar al Modelo Social de las Diversidades Funcionales, la cual considera que la
discapacidad surge de la interacción entre el individuo y la sociedad que lo rodea (Velarde Lizama,
2012). Este recorrido histórico permite evidenciar la evolución de las percepciones y estigmas de la
discapacidad, sin embargo, continúan presentes las ideas preestablecidas que vulneran y excluyen
socialmente a este grupo de personas.
Debido a estas ideas preconcebidas, las personas con discapacidad enfrentan dificultades como la
exclusión y estigmatización social, que genera consecuencias en distintas áreas (Contreras, 2016).
Desde esta óptica, las personas con discapacidad continúan afrontando obstáculos que dificultan el
acceso a condiciones de vida dignas, reducen sus oportunidades para acceder a los distintos ámbitos y
generan problemáticas como la pobreza, que se relaciona con la carencia de ingresos y oportunidades;
asimismo, la desigualdad, que genera brechas para que una persona con discapacidad pueda avanzar a
nivel educativo, profesional o social y solventar sus necesidades, más aún si estás desigualdades se
acentúan con las condiciones socioeconómicas o contextuales. Las limitaciones para acceder a los
sistemas de protección social son otras de las barreras, que provocan desigualdad y menores
oportunidades para afrontar los riesgos; al igual que, las brechas laborales, que dificultan el acceso al
mercado de trabajo y fomentan la informalidad (Bietti, 2023); además de la carencia de apoyo familiar,
que perjudica el estilo de vida de las personas con discapacidad al obstaculizar el manejo adecuado de
emociones en situaciones estresantes (Córdoba et al, 2013).
En concordancia con lo anteriormente mencionado, se exponen datos emitidos por la Organización
Mundial de la Salud y Banco Mundial (2011) en donde se evidencia que generalmente, las personas
con discapacidad, presentan un estado de salud inferior que la población general, menos resultados
académicos, una participación económica deficiente, mayor pobreza, poca participación en la
pág. 10679
comunidad y mayor dependencia. En el caso ecuatoriano, según el Ministerio de Salud Pública (2022),
existen “309.191 personas con discapacidad física, 75.418 auditiva, 120.602 intelectual, 33.855
psicosocial, 73.771 visual y 6.298 de lenguaje, hasta agosto de 2022”, de las cuales solamente el 14,71
% se encuentran laboralmente activas (párr. 4), es pertinente señalar que, la discapacidad puede ser
causada por accidentes, actos violentos, negligencia y factores genéticos y hereditarios (Consejo
Nacional para la Igualdad de Discapacidades, 2022).
La falta de oportunidades y de acceso a diferentes ámbitos, provoca que las personas con discapacidad
opten por buscar otras alternativas que les permitan solventar sus necesidades; de acuerdo con ello, en
el informe Análisis de la Problemática de la Mendicidad en Ecuador en el año 2019, se expone que, de
1120 personas abordadas para el estudio, el 18 % fueron personas con discapacidad, en su mayoría de
tipo física y visual, que se dedican a la mendicidad (Flores et al., 2020).
En este sentido, la mendicidad está relacionada con la desigualdad y pobreza, al ser un medio de
subsistencia de quienes realizan esta actividad (Joza Mejía et al., 2020), es una acción por medio de la
cual, las personas solicitan ropa, medicación, alimento o dinero en las calles (Montalvo et al., 2017),
además, es un problema social, que involucra una mala comprensión de la solidaridad, misma que la
cultura reproduce, lo que perpetúa la mendicidad (Mayorga y Navarrete, 2021). Por ese motivo, es
necesario analizar la mendicidad en personas con discapacidad, al ser una problemática poco abordada
y una situación que, si bien permite solventar diferentes necesidades, genera mayores condiciones de
vulnerabilidad y lentifica los procesos de inclusión de las personas con discapacidad en ámbitos
sustanciales para su crecimiento. Esta realidad no solo perpetúa la exclusión, sino que también agrava
las desigualdades existentes, relegando a las personas con discapacidad a los márgenes de la sociedad,
aumentando la brecha de desigualdad.
Justificación
Este estudio se centra en comprender y abordar las causas que llevan a las personas con discapacidad,
usuarias de una fundación de Cuenca-Ecuador, a recurrir a la mendicidad como estrategia de
supervivencia, así como en analizar las consecuencias de esta actividad en sus vidas. Dado que en
Ecuador no existe información actualizada sobre este fenómeno en personas con discapacidad, es
crucial investigar y recopilar datos vigentes que reflejen su realidad.
pág. 10680
Además, esta investigación es socialmente relevante, ya que puede sensibilizar a la sociedad sobre las
desigualdades estructurales que excluyen y marginan a las personas con discapacidad, y promover un
cambio hacia la igualdad de oportunidades.
De igual manera, el presente estudio puede concientizar sobre los riesgos incrementados que enfrentan
las personas con discapacidad en las calles, como el uso de sustancias ilícitas, la delincuencia,
accidentes y riesgos psicológicos (Rivera, 2020), debido a que hace énfasis en que el acto de mendigar
implica una mayor vulnerabilidad y una violación de sus derechos. En última instancia, este estudio
genera nuevos conocimientos en las áreas de discapacidad y mendicidad, específicamente en Cuenca-
Ecuador, lo cual permite combatir este fenómeno social desde la especificidad de las necesidades de las
personas con discapacidad; además, la investigación se alinea con los objetivos de desarrollo nacional
e internacional.
En este contexto, como parte de la investigación se busca explicar la mendicidad como estrategia de
supervivencia de las personas con discapacidad, usuarias de una Fundación en Cuenca, en el año 2023;
para caracterizar la mendicidad, en el marco de la Teoría de Dominación de Bourdieu e identificar las
principales causas y efectos de la mendicidad, como estrategia de supervivencia de las personas con
discapacidad.
Teorías
Para la investigación se tomaron en cuenta dos teorías fundamentales: la Teoría de la Dominación de
Pierre Bourdieu y la Teoría de las Necesidades por Abraham Maslow. La primera sostiene que las
relaciones sociales e históricas influyen en la construcción de estigmas y estereotipos que marginan a
las personas con discapacidad. Estas estructuras sociales, validadas por el Estado, limitan el acceso a
recursos básicos como salud, educación y empleo digno, orillando a este grupo a recurrir a la
mendicidad para sobrevivir. La experiencia de la dominación varía según diversos factores individuales
y sociales, lo que puede llevar a la aceptación de la mendicidad como única opción viable para subsistir.
Para esta investigación, se consideraron las categorías de violencia abierta, violencia simbólica y el
papel del Estado en la reproducción de estas dinámicas (Ferrante y Dukuen, 2016, p. 155-157).
Por otro lado, desde la perspectiva de Maslow, la mendicidad como estrategia de supervivencia en
personas con discapacidad se relaciona principalmente con la satisfacción de las necesidades
pág. 10681
fisiológicas y, en ocasiones, las de seguridad. Esto se debe a que las personas con discapacidad recurren
a la mendicidad para obtener recursos básicos como alimentos y refugio, cruciales para su
supervivencia, además de buscar una estabilidad económica temporal. Para esta investigación, se
consideraron las categorías de necesidades fisiológicas y de seguridad, que abarcan los requisitos más
básicos para la vida y la protección contra amenazas físicas y económicas de las personas con
discapacidad (Quintero, s. f. p. 2).
Antecedentes
La mendicidad en personas con discapacidad es un fenómeno poco investigado a nivel global, aunque
se ha abordado en algunas regiones, como Latinoamérica. Ferrante (2014) realizó una investigación en
Buenos Aires, Argentina, analizando los procesos sociales que llevan a personas con discapacidad a
recurrir a la mendicidad. Su estudio cualitativo reveló que, principalmente, hombres con discapacidad
física ejercen esta actividad debido a una red social deficiente, falta de empleo y políticas relacionadas
con la discapacidad. Además, señala que la pobreza, marginación y desempleo crónico son factores
importantes que influyen en esta decisión, evidenciando un cambio de paradigma en las actitudes hacia
la discapacidad tras la ratificación de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas
con Discapacidad (p. 93).
Por otro lado, los autores Montalvo et al (2017), en su investigación El Negocio de la Mendicidad: un
estudio en la zona norte del Distrito de Barranquilla - Colombia”, exponen desde una metodología
mixta, que el origen de la mendicidad se debe a distintos factores como bajos recursos económicos, la
falta de empleo y de educación, y el hecho de que las personas que practican la mendicidad generan
considerables ingresos económicos en comparación con el resto de los trabajadores comunes (p. 11).
Por su parte, Sabogal y Rincón (2014) exploraron la mendicidad como estrategia de supervivencia en
personas sin hogar en Armenia, empleando un enfoque cualitativo. Identificaron que estas estrategias
comprenden acciones que requieren diversas habilidades para satisfacer las necesidades básicas, siendo
parte integral de la vida diaria de las personas con discapacidad que recurren a la mendicidad. Estas
personas se encuentran marginadas y discriminadas debido a sus condiciones de vida, lo que las coloca
en una situación de vulnerabilidad social.
pág. 10682
En el ámbito nacional, el Ministerio de Inclusión Económica y Social de Ecuador emitió un informe
titulado "Análisis de la problemática de la mendicidad en Ecuador", donde se identifican diversas
causas de la mendicidad, estas incluyen la situación de pobreza, la discapacidad, la vejez o la orfandad,
así como la movilidad humana, factores internos como un autoconcepto deficiente y consumo de
sustancias ilícitas. Además, factores culturales, religiosos y la dificultad para acceder a una educación
de calidad contribuyen a este fenómeno, que se percibe como una opción más lucrativa y fácil que un
empleo tradicional (Flores et al., 2020, pp. 11-12). Por otra parte, en el ámbito local, a pesar de que
existen investigaciones relacionadas con el fenómeno de la mendicidad, se encuentra carencia de
investigaciones que aborden en especificidad la mendicidad como estrategia de supervivencia en las
personas con discapacidad. Luego de esta revisión bibliográfica, se puede considerar que la
investigación presenta originalidad y contribuye en la generación de conocimiento en las áreas de
discapacidad, mendicidad, supervivencia y marginación de este grupo vulnerable.
METODOLOGÍA
El estudio se realizó en una fundación de la ciudad de Cuenca, que trabaja con proyectos sociales que
buscan visibilizar las necesidades y barreras a las que se enfrentan las personas con discapacidad y sus
familias, trabajando a favor de su inclusión. La investigación abordó a las personas con discapacidad,
usuarias de dicha fundación, a través de un enfoque cualitativo, que es definido como el estudio, análisis
y recolección de datos que se centran en la descripción de las experiencias, acercamiento a las acciones
sociales u observación del fenómeno (Alan Neill et al., 2018).
El tipo de investigación fue explicativo, no experimental y transversal; explicativo ya que se
establecieron las causas de la mendicidad como estrategia de supervivencia de las personas con
discapacidad, usuarias de la Fundación en Cuenca; no experimental dado que no existió manipulación
de ninguna variable; y transversal debido a la investigación de las características de las personas con
discapacidad en condición de mendicidad, en un momento y lugar específicos. El tipo de diseño fue
fenomenológico hermenéutico, puesto que, permit estudiar las situaciones de las personas con
discapacidad en condición de mendicidad, desde su perspectiva y experiencia.
Desde el enfoque cualitativo, se realizó un muestreo no probabilístico por conveniencia, al tomar en
cuenta criterios de inclusión y de exclusión: se incluyeron dentro del estudio a seis personas, hombres
pág. 10683
y mujeres, usuarios de la Fundación, con una discapacidad física o visual, que tienen desde 25 a 75 años
de edad y se encuentran en situación de mendicidad. Se excluyeron de la investigación a NNA y
personas adultas que tengan discapacidad intelectual o psíquica, para precautelar su bienestar y sus
derechos. Cabe recalcar que la población entrevistada pertenece a la tipología de mendicidad propuesta
por el Ministerio de Inclusión Económica y Social: “mendigo sobre la calle”, es decir, son personas con
discapacidad que realizan la actividad de mendicidad durante el día y en la noche regresan a su hogar
(Flores et al., 2020).
Para el fin de la investigación, se utilizó el instrumento guía de preguntas y se aplicó la técnica de
entrevista a profundidad, dirigido a las personas con discapacidad en condición de mendicidad. El
instrumento utilizado en la investigación consta de una serie de preguntas semiestructuradas; en el cual
se incluyen las categorías de interés. Para garantizar la validez y confiabilidad del instrumento, se
realizaron diversas etapas de desarrollo y validación. Se llevó a cabo una revisión de literatura existente
para identificar los elementos claves a incluir, y posteriormente, dos expertas docentes de la Universidad
de Cuenca en temas de discapacidad validaron el instrumento.
Una vez que se elaboró el instrumento, se llevó a cabo la revisión de la base de datos de la Fundación,
se tomó contacto con las personas informantes y se aplicó el instrumento y la técnica. Además, para
garantizar los derechos y la confidencialidad de las personas entrevistadas se realizó un consentimiento
informado, mismo que fue firmado por todas las personas entrevistadas. De igual forma, la entrevista
tuvo una duración de 25 a 30 minutos por persona y los datos recolectados fueron procesados y
analizados mediante la herramienta ATLAS TI; finalmente, para la exposición de los resultados se
utilizaron tablas y redes.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Caracterización de las personas con discapacidad que se dedican a la mendicidad
Conforme a lo manifestado por las personas con discapacidad que realizan actividades de mendicidad,
la mayoría presentan discapacidad física y han adquirido su condición por negligencia médica, seguido
de aquellas que nacieron con una discapacidad y finalmente, la discapacidad que fue adquirida por
negligencia parental, violencia intrafamiliar (golpes por parte de la pareja) y accidentes. Estos
resultados coinciden con la investigación realizada por Ferrante (2014), en Buenos Aires Argentina,
pág. 10684
en donde la mayoría de personas con discapacidad estudiadas que ejercían la mendicidad, tenían una
discapacidad física (p. 92); además, los resultados de las causas de la discapacidad física están acordes
al Manual de Atención de Personas con Discapacidad en la Función Judicial en donde se expone que
la discapacidad puede ser causada por afecciones, incidentes, violencia, cuando se da en el embarazo,
de forma genética o heredada (Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades, 2022).
De acuerdo con las personas con discapacidad entrevistadas, la mayoría concluyó el nivel de educación
primario, y uno de los entrevistados no cuenta con ningún nivel de instrucción; lo expuesto concuerda
con lo establecido por la Organización Mundial de la Salud y Banco Mundial (2011), que menciona
que las personas con discapacidad tienen acceso limitado a la educación y resultados académicos
inferiores en comparación del resto de la sociedad (p. 297).
Con respecto a la situación familiar de las personas con discapacidad entrevistadas, las mismas
manifiestan que viven solas o son familias de personas adultas mayores y que mantienen relaciones
familiares distantes. Las situaciones anteriormente expuestas concuerdan con Córdoba et al (2013),
quienes manifiestan que la carencia de apoyo familiar afecta la calidad de vida de las personas con
discapacidad, debido a que, no pueden enfrentar de forma adecuada las situaciones estresantes que
desestabilizan su vida (s. p.).
Conforme a lo expresado por las personas con discapacidad entrevistadas, la mayoría nunca ha tenido
un empleo formal, debido a la discriminación, exclusión y a la carencia de ofertas de trabajo que se
adecúen a sus necesidades. Las principales ocupaciones a las que se han dedicado son: vendedores,
seguido de lijadores, empleados de empresas y en la actualidad, se dedican al reciclaje, colocación de
estucos, elaboración de guaipe, quehaceres domésticos, pintores y pedir dinero, comida o vestimenta.
Estas ocupaciones se caracterizan por su informalidad y son prueba de la exclusión laboral a la que se
enfrentan las personas con discapacidad. Los resultados expuestos se relacionan con lo expresado por
Contreras (2016), quien menciona que entre las dificultades que tienen las personas con discapacidad
se incluye la falta de oportunidades laborales, la estigmatización hacia este grupo, la aceptación de
empleos inapropiados que restringen su participación, la aplicación de pruebas estandarizadas y la
ausencia de normativas que garanticen la estabilidad laboral (Contreras, 2016, p. 20).
pág. 10685
La rutina de las personas con discapacidad que realizan actividades de mendicidad varía: tres de ellos
comentan que recorren tres veces por semana, en lugares concurridos de Cuenca, generalmente en
iglesias del centro de la ciudad; esto concuerda con la investigación de Flores et al. (2020), quien expone
que la mendicidad es mayormente realizada en las calles más transitadas de los países (p. 8). La mayoría
de personas con discapacidad refieren que realizan caminatas de entre 4 a 9 horas diarias y otra persona
comenta que sus recorridos los hace en buses intercantonales. Según Flores et al. (2020), estas largas
caminatas exponen a las personas con discapacidad a los riesgos propios de la calle, el uso de
estupefacientes, participación en actos delictivos, accidentes de tránsito, entre otros (p. 13).
Con lo antes expuesto, se puede evidenciar que la mendicidad forma parte de la rutina diaria de las
personas con discapacidad, quiénes tienen días y horarios establecidos estratégicamente para hacer sus
recorridos y solicitar dinero, comida o vestimenta. En concordancia con lo previamente mencionado,
Sabogal y Rincón (2014) en su investigación Estrategias de supervivencia en 3 habitantes de la calle,
realizada en Armenia, exponen que ejercer actividades de mendicidad forma parte del día a día de las
personas con discapacidad estudiadas, quienes al ser un grupo que se encuentra marginado, optan por
esta opción para satisfacer sus necesidades básicas.
De acuerdo con el informe emitido por el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades
(2020), las principales barreras a las que se exponen las personas con discapacidad pueden ser de tipo
programáticas (relacionadas con los sistemas de salud) y sociales (condiciones en las que vive el
individuo) (s. p.). En este sentido, en la presente investigación tres de seis informantes refieren que han
encontrado barreras con respecto al acceso a la salud, a raíz de una atención ineficiente, debido a la falta
de medicamentos, de insumos médicos, largas esperas y una mala actitud por parte del personal; según
lo que manifiestan las personas con discapacidad ninguna tiene seguro médico, además residen en
viviendas rentadas, seguidas de prestadas, propias y entregadas por el Ministerio de Desarrollo Urbano
y Vivienda. Todos los entrevistados manifiestan que poseen los servicios básicos de luz y agua, sin
embargo, tres de ellos refieren no tener internet.
pág. 10686
Contextualización de la mendicidad en personas con discapacidad y la Teoría de la Dominación
de Pierre Bourdieu
En este marco, Pierre Bourdieu plantea que la discapacidad surge de estructuras y construcciones
sociales que, a través de la violencia simbólica y abierta, imponen a las personas con discapacidad
etiquetas y prejuicios que las desvalorizan (Ferrante y Dukuen, 2016, p. 155). En este sentido, la
mayoría de personas con discapacidad que se dedican a la mendicidad comentan haber vivido
experiencias que involucran actos de discriminación, insultos y tratos perjudiciales. La mayoría de
personas con discapacidad entrevistadas refiere que aunque se sienten capaces de ejercer distintos tipos
de empleo, es la sociedad quién les niega el acceso al mercado laboral; otra entrevistada comenta que
es “curtida” (no se siente en la capacidad de ejercer otra actividad que no sea la mendicidad), esto puesto
que desde niña ha sufrido violencia simbólica por parte de sus padres, quienes le hacían comentarios
referentes a su discapacidad. En contraste con esto, Ferrante y Dukuen (2016), desde la Teoría de la
Dominación de Bourdieu, plantean que la experiencia de la dominación es distinta en cada persona (p.
155).
A escala estatal, según los entrevistados, existen injusticia (apoyo a personas que no lo necesitan) y
desinformación con respecto a los procesos de acceso a beneficios estatales. Con relación a la
percepción que tienen los entrevistados acerca del Ministerio de Inclusión Económica y Social, los
mismos comentan que el personal tiene mala actitud y no existe una investigación adecuada para la
entrega de ayudas económicas. Con respecto a lo anteriormente mencionado, Ferrante y Dukuen (2016),
desde la Teoría de la Dominación de Bourdieu, plantean que las instituciones gubernamentales
promueven las relaciones de poder al establecer políticas que desvalorizan y subestiman a las personas
con discapacidad; desde esta perspectiva se puede evidenciar que, en la generación de política pública
no se consideran las necesidades específicas y reales de las personas con discapacidad que ejercen
mendicidad.
Causas de la mendicidad
Las causas que llevan a ejercer la mendicidad en las personas con discapacidad, de acuerdo con las
personas entrevistadas son: la exclusión laboral, generada a raíz de la edad, el nivel de instrucción y el
tipo de discapacidad; refieren que, al momento de buscar un empleo, reciben respuestas negativas
pág. 10687
debido a que, generalmente se buscan personas jóvenes, con estudios superiores y sin ningún tipo de
discapacidad, lo que a su vez provoca entornos excluyentes. Es importante recordar que, la totalidad de
las personas entrevistadas sobrepasan los 50 años de edad y solo han alcanzado el nivel de instrucción
primaria. Por otro lado, existen personas que manifiestan haber conseguido empleos a lo largo de su
vida, sin embargo, estos no se han adaptado a las necesidades que trae consigo el poseer algún tipo de
discapacidad, y ha significado un obstáculo en lugar de una forma de obtener sustento.
La exclusión y discriminación laboral hacia las personas con discapacidad, sumada a que algunos de
los entrevistados son cabezas de familia y se encuentran al cuidado de sus padres, hermanos, hijos y
nietos, genera que, una vez agotadas todas las opciones a las que pueden acudir (familia o amigos),
opten por la mendicidad como único medio para sobrevivir. Estos resultados coinciden con los
propuestos por Flores et al. (2020), quien afirma que entre las causas de la mendicidad están la
discriminación, barreras de accesibilidad, exclusión educativa y laboral, el apoyo social recibido por
estas personas y la falta de políticas públicas por parte del Estado para promover la inclusión y los
derechos de este grupo de atención prioritaria.
Otra de las causas de la mendicidad en este grupo poblacional es la romantización de la mendicidad.
Cuenca es conocida por su gente devota y por las numerosas iglesias que se extienden a lo largo de la
ciudad. En muchos casos, la práctica de la mendicidad se ha vinculado estrechamente con preceptos
religiosos que enfatizan la caridad y la ayuda a los necesitados. Sin embargo, esta conexión ha llevado
a una romantización que, en ocasiones, puede perpetuar las condiciones de vida precarias de aquellos
que se ven obligados a recurrir a la mendicidad como única forma de supervivencia, sin considerar las
consecuencias negativas a las que se enfrentan, mismas que representan un peligro para su propia vida.
Consecuencias de la mendicidad
Las consecuencias de la mendicidad en personas con discapacidad, según los entrevistados, pueden ser
físicas y psicológicas. Entre las primeras se encuentran caídas y golpes (especialmente en las personas
con discapacidad visual), cansancio (debido a las largas caminatas), robos y delincuencia. Por otro lado,
las causas psicológicas se enmarcan en tener una baja autoestima, debido a la exposición a los insultos
y malos tratos por parte de las personas en las calles. Este último aspecto es de suma importancia, debido
a que las personas con discapacidad que se exponen a estas ofensas, pueden interiorizar estas ideas
pág. 10688
negativas, y percibir a la mendicidad como la única forma de obtener ingresos a la que pueden acceder.
En coincidencia con lo antes mencionado, Rivera (2020) expone que la mendicidad conlleva un riesgo
incrementado en las personas con discapacidad de sufrir caídas, accidentes de tránsito e incluso poner
en peligro sus vidas, además de daños psicológicos como un autoconcepto deficiente y baja autoestima
(p. 8).
CONCLUSIONES
De acuerdo con los resultados expuestos, se puede concluir que las personas con discapacidad recurren
a la mendicidad como una forma de supervivencia, principalmente por la exclusión laboral y social, así
como por la urgencia de cubrir sus necesidades básicas (Abraham Maslow) y las de sus familias;
además, encuentran obstáculos en áreas como salud, seguridad, vivienda y servicios básicos. Asimismo,
las personas con discapacidad buscan solventar sus necesidades fisiológicas y de seguridad, mediante
la mendicidad, vista como una actividad con la que pueden obtener recursos económicos y acceder a
derechos como la alimentación y el hogar, que son esenciales para alcanzar una vida digna y su
autorrealización.
Por otro lado, las personas con discapacidad son víctimas de violencia abierta (discriminación y trato
perjudicial), así como violencia simbólica (actitudes y comentarios desde su infancia). Estos
comportamientos reflejan una relación de dominación, que, según Pierre Bourdieu, resulta de
estructuras sociales excluyentes y estereotipos discriminatorios, perpetuados a lo largo de la historia.
La exclusión laboral junto con obstáculos como el tipo de discapacidad, edad y nivel educativo,
dificultan la búsqueda y obtención de empleo formal, lo que conlleva a realizar actividades de
mendicidad como única opción para la supervivencia.
Con lo antes dicho, se puede afirmar que la mendicidad es una actividad por la que optan las personas
al no tener otras formas de subsistir; se considera un problema social complejo y estructural, originado
por la falta de empleo, las desigualdades sociales y el estigma hacia las personas con discapacidad, que
trae consigo consecuencias negativas como riesgos físicos y psicológicos; además, la mendicidad
expone a las personas con discapacidad a vulnerabilidades que limitan el pleno ejercicio de sus
derechos, dificultan el acceso a oportunidades y por ende, impiden la satisfacción de sus necesidades
básicas.
pág. 10689
Finalmente, se concluye que es imperativo que como sociedad se reflexione sobre estas realidades y se
reconozca la urgente necesidad de transformar las estructuras sociales y actitudes hacia las personas
con discapacidad que ejercen mendicidad. Es necesario abogar por políticas inclusivas y equitativas que
garanticen el acceso a oportunidades laborales dignas y el pleno ejercicio de los derechos humanos para
todos. Solo así será posible la construcción de una sociedad verdaderamente inclusiva, donde ninguna
persona se vea obligada a recurrir a la mendicidad para subsistir y donde todos puedan alcanzar una
vida digna y plena.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Alan Neill, D., Quezada Abad, C., & Arce Rodríguez, J. (2018). Investigación cuantitativa y cualitativa.
En D. Alan Neill y L. Cortez Suárez (Eds.), Machala: Procesos y Fundamentos de la
Investigación Científica (pp. 68-87). Editorial UTMACH.
http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/12498/1/Procesos-y-
FundamentosDeLainvestiagcionCientifica.pdf
Angarita, J. R. Q. (sin fecha). TEORÍA DE LAS NECESIDADES DE MASLOW. Centro para el Control
de Prevención de Enfermedades. (2020, septiembre 16). Barreras para las personas con
discapacidades | Las discapacidades y la salud | NCBDDD | CDC.
https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/disabilityandhealth/disability-barriers.html
Bietti, M. F. (2023). Personas con discapacidad e inclusión laboral en América Latina y el Caribe:
Principales desafíos de los sistemas de protección social [Documentos de Proyectos
(LC/TS.2023/23)]. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/1535653e-6f21-456e-bb5a-
dc446ff5c8ad/content
Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades. (s.f.). Las discapacidades y la salud.
https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/disabilityandhealth/disability-barriers.html
Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades. (2022). Manual de Atención en Derechos de
Personas con Discapacidad en la Función Judicial.
https://www.funcionjudicial.gob.ec/www/pdf/Manual%20de%20Atencion%20en%20Derechos
%20VF.pdf
pág. 10690
Contreras, N. (2016). DISCRIMINACIÓN, ESTIGMATIZACIÓN Y EXCLUSIÓN LABORAL A
PERSONAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD “Análisis para la reconfiguración de
modelos de reclutamiento y selección y gestión de capacitación inclusivos para el Ministerio de
Desarrollo Social y sus Servicios Asociados”. INAP UCHILE.
https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/144064/Tesis%20MGGP%20Nicol%C3%A
1s%20Contreras%20Versi%C3%B3n%20Final.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Córdoba, L.,Gómez, J., y Verdugo, M. (2013). Calidad de vida familiar en personas con discapacidad:
un análisis comparativo. Univ. Psychol. v.7 n.2 Bogotá ago. 2013.
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-92672008000200006
Ferrante, C. (2014). Mendicidad y discapacidad en la Ciudad de Buenos Aires: Un síntoma de nuevas
formas de vulnerabilidad social. Vol.1, No. 1, 85-106.
Ferrante, C., & Dukuen, J. (2017). «Discapacidad» y opresión: Una crítica desde la teoría de la
dominación de Bourdieu. Revista de Ciencias Sociales, 40, 151-168.
Flores, C., Angulo, J., Sánchez, P., & Escola, B. (2020). Análisis de la problemática de la mendicidad
en Ecuador.
https://info.inclusion.gob.ec/phocadownloadpap/estudios/proteccion_especial/2020/analisis_de
_la_problematica_de_la_mendicidad_en_ecuador.pdf
Joza Mejía, L. C., Delgado Alcívar, C. M., Aldaz Quiroz, A. R., & Jurado Murillo, J. (2020).
Inmigración y mendicidad. Vulneración de derechos de los niños en el Ecuador. Revista
Contribuciones A Las Ciencias Sociales, 13(4), Article 4.
https://ojs.revistacontribuciones.com/ojs/index.php/clcs/article/view/291/278
Mayorga, P., y Navarrete, C. (2021). Norma Técnica para el Servicio de Erradicación Progresiva de
la Mendicidad (MIES 2.1-SPE-DPVD-NT1; Número MIES 2.1-SPE-DPVD-NT1). Ministerio
de Inclusión Económica y Social.
https://www.inclusion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2021/04/norma_tecnica_mendicidad_12032021-signed-1.pdf
Ministerio de Educación. (2021). Acceso, permanencia, promoción y culminación del proceso
educativo en el sistema nacional de educación a población que se encuentra en situación de
pág. 10691
vulnerabilidad.
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2022/02/INSTRUCTIVO-PARA-
APLICACION-DEL-ACUERDO-26-A.pdf
Ministerio de Salud Pública. (2022). Ecuador avanza hacia un proceso inclusivo y de reducción de las
desigualdades para personas con discapacidad Ministerio de Salud Pública [Ministerio de Salud
Pública]. Ecuador avanza hacia un proceso inclusivo y de reducción de las desigualdades para
personas con discapacidad. https://www.salud.gob.ec/ecuador-avanza-hacia-un-proceso-
inclusivo-y-de-reduccion-de-las-desigualdades-para-personas-con-discapacidad/
Montalvo, C. E., Andreis, A. C., & Hernández, H. G. (2017). El Negocio de la Mendicidad: Un
estudio en la zona norte del Distrito de BarranquillaColombia. Revista Espacios, 38(32),
Article 32. https://www.revistaespacios.com/a17v38n32/a17v38n32p02.pdf
Organización Mundial de la Salud y Banco Mundial. (2011). Informe mundial sobre la discapacidad
2011. Organización Mundial de la Salud. https://iris.who.int/handle/10665/75356
Quintero, J. (s. p.). Teoría de las necesidades de Maslow. Instituto Profesional AEIP.
Reformas al Acuerdo Ministerial Nro. MINEDUC-MINEDUC-2020-00025-A de 22 de abril de 2020,
MINEDUC-MINEDUC-2021-00026-A (2021).
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/05/MINEDUC-MINEDUC-
2021-00026-A.pdf
Rinken, S. (1970). Actitudes hacia la inmigración y los inmigrantes: ¿en qué es España
excepcional? Migraciones. Publicación del Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones, 37,
Article 37. https://doi.org/10.14422/mig.i37.y2015.003
-Rivera, J. (2020). CARACTERIZACIÓN DE LA MENDICIDAD DE LOS ADULTOS JÓVENES
(30-64 AÑOS) EN EL ECUADOR. UTMACH. Ecuador
http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/15256/1/ECFCS-2020-SOC-DE00007.pdf
Sabogal Patiño, V., & Rincón Morales, J. (2014). Estrategias de supervivencia en tres habitantes de
calle [Universidad Autónoma de Bucaramanga].
https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/222
pág. 10692
Velarde Lizama, V. (2012). Los modelos de la discapacidad: Un recorrido histórico. REVISTA
EMPRESA Y HUMANISMO, XV, 115-136.
https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/29153/1/REYH%2015-1-12Velarde%20Lizama.pdf