pág. 10692
PREVALENCIA DEL SÍNDROME DE LA BANDA
ILIOTIBIAL EN TRIATLETAS DEL EQUIPO
DEPORTIVO THE WOLVES, GUAYAQUIL 2024
PREVALENCE OF ILIOTIBIAL BAND SYNDROME
IN TRIATHLETES OF THE WOLVES SPORTS TEAM,
GUAYAQUIL 2024
Maria Emilia Ribadeneira Jalón
Universidad Católica de Santiago, Ecuador
Karla Denisse Vargas Peñafiel
Universidad Católica de Santiago, Ecuador
Juan Alex Ampuero Villamar
Universidad Católica de Santiago, Ecuador
Tania Maria Abril Mera
Universidad Católica de Santiago, Ecuador
pág. 10693
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13217
Prevalencia del Síndrome de la Banda Iliotibial en Triatletas del Equipo
Deportivo the Wolves, Guayaquil 2024
Maria Emilia Ribadeneira Jalón
1
maemilia_rj@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0007-8406-0447
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
Guayaquil, Ecuador
Karla Denisse Vargas Peñafiel
karladvp03@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-9542-7094
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
Guayaquil, Ecuador
Juan Alex Ampuero Villamar
juan.ampuero@cu.ucsg.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-9423-4024
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
Guayaquil, Ecuador
Tania Maria Abril Mera
tania.abril@cu.ucsg.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-0214-3518
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
Guayaquil, Ecuador
RESUMEN
Introducción: El síndrome de la banda iliotibial es más común en triatletas, se caracteriza por dolor en
la parte lateral de la rodilla debido a movimientos repetitivos en la banda iliotibial, condición que suele
ser más observada en actividades de alto impacto como el ciclismo y carreras. La alta prevalencia del
SBI en triatletas nos da a notar la importancia de implementar estrategias preventivas eficaces y
tratamientos especializados para los deportistas. Objetivo: Determinar la prevalencia del síndrome de la
banda iliotibial en triatletas del equipo deportivo The Wolves en la ciudad de Guayaquil. Materiales y
métodos: Estudio de enfoque cuantitativo, alcance descriptivo, diseño no experimental transversal, con
una población de 80 deportistas triatletas, los cuales también constituyen la muestra del estudio, que
cumplen con los criterios de inclusión, a quienes se evalúan mediante las pruebas de: Nobel, Ober y
Thomas modificado. Resultados: En la muestra de 80 triatletas del equipo deportivo The Wolves, el
66.25% resulto positivo para el síndrome de la banda iliotibial, evaluados por el test de Noble.
Diferenciado por sexo, el resultado es 40% en hombres y 26% en mujeres salieron positivos en SBI.
Conclusiones: De los 80 triatletas evaluados, el 66.25% manifiesta el síndrome de la banda iliotibial, lo
que nos indica que en este deporte se presenta una alta prevalencia a lesionarse y generar inflamación
de la zona de fricción de la banda iliotibial.
Palabras claves: banda iliotibial, triatletas, test de ober, test de noble, test de thomas modificado
1
Autor principal
Correspondencia: maemilia_rj@hotmail.com
pág. 10694
Prevalence of Iliotibial Band Syndrome in Triathletes of the Wolves Sports
Team, Guayaquil 2024
ABSTRACT
Introduction: Iliotibial band syndrome is more common in triathletes, it is characterized by pain in the
lateral part of the knee due to repetitive movements in the iliotibial band, a condition that is usually more
observed in high-impact activities such as cycling and running. The high prevalence of SBI in triathletes
highlights the importance of implementing effective preventive strategies and specialized treatments for
athletes. Objective: Determine the prevalence of iliotibial band syndrome in triathletes of The Wolves
sports team in the city of Guayaquil. Materials and methods: Study with a quantitative approach,
descriptive scope, non-experimental cross-sectional design with a population of 80 triathlete, who also
constitute the sample of the study, meeting the inclusion criteria, who are evaluated using the tests of:
Nobel. Ober and modified Thomas. Results: In the sample of 80 triathletes from The Wolves sports
team, 66.25% tested positive for iliotibial band syndrome, evaluated by the Noble test. Differentiated
by sex, the result is 40% in men and 26% in women tested positive for SBI. Conclusion: Of the 80
triathletes evaluated, 66.25% manifest iliotibial band syndrome, which indicates that in this sport there
is a high prevalence of injury and inflammation of the friction zone of the iliotibial band.
Keywords: iliotibial band, triathletes, ober test, noble test, modified thomas test
Artículo recibido 10 julio 2024
Aceptado para publicación: 15 agosto 2024
pág. 10695
INTRODUCCN
El ndrome de la banda iliotibial ocurre cuando el tendón largo del músculo tensor de la fascia lata roza
de manera repetida con el cóndilo femoral externo de la rodilla causando sobre todo en los corredores
de fondo dolor punzante e inflamación(1). Se le denomina cintilla o banda iliotibial porque el músculo
va desde la cresta iliaca anterosuperior hasta la zona anterior y externa de la tibia (2).
El dolor de rodilla afecta al 25% de la población adulta y tiene diversas causas, incluyendo el síndrome
de la banda iliotibial (SBI), esta afección es común en atletas, especialmente en corredores y ciclistas,
siendo más afectadas las mujeres que los hombres, y es poco frecuente en personas sedentarias (3). La
prevalencia de SBI en corredores oscila entre el 7% y el 14%, y también puede ser desencadenada por
otros deportes como el ciclismo, la natación y el senderismo (4).
Por lo general, es sugerido que en el síndrome de la banda iliotibial se necesita mínimo seis semanas
para la reducción de la inflamación; este tiempo es graduable acorde al nivel de actividad del deportista
o paciente, alrededor del 50% de deportistas retornan a sus actividades ocho semanas después si es que
no se realiza un tratamiento adecuado, 9 de cada 10 casos lo pueden hacer en seis meses (4).
La Federación Española de Triatlón (FETRI), a través de su circular de competiciones definen al triatlón
como una disciplina deportiva basada en la combinación debido a que el triatleta combina tres
disciplinas siendo estas la natación, el ciclismo y la carrera; es además considerada como una disciplina
de la resistencia debido a que durante la competición el cronometro no se detiene. (5).
El tiempo promedio que estos deportistas necesitan para completar las distancias varía de esta forma: 1
hora para distancia sprint, incluyendo 750 m de natación; 20 km de ciclismo y 5 km de carrera, entre 1h
05m y 2h 15m para la distancia olímpica; de 4h a 4:30h para media distancia y de 5:30h a 7h larga
distancia (6).
Por otro lado, en los triatletas, la frecuencia de SBI puede ser afectada por varios aspectos biomecánicos
y de entrenamiento, investigaciones recientes han señalado que las anomalías biomecánicas, como el
genu varo de rodilla y la debilidad en los músculos abductores de la cadera representan factores de riesgo
importantes para el desarrollo de SBI (4). Además, otros factores como el volumen y la frecuencia del
entrenamiento, modificaciones en la superficie de carrera, uso de calzado inadecuado son condiciones
que contribuyen al surgimiento de esta lesión (7).
pág. 10696
En los últimos tres años ha aumentado el número de personas interesadas en correr y practicar triatlón
como deporte. En la ciudad de Guayaquil y Samborondón, hay más de diez grupos de triatlón, cada uno
con más de 50 participantes y dado que las lesiones en corredores, atletas y triatletas suelen afectar con
frecuencia a la rodilla y causar el síndrome de la banda iliotibial (SBI), se realizó un análisis más
exhaustivo para determinar la prevalencia y los elementos de riesgos asociados al SBI en los triatletas
del equipo deportivo The Wolves de la ciudad de Guayaquil. Aporte importante a la Epidemiología en
la salud pública en Ecuador.
MATERIALES Y MÉTODOS
Diseño y configuración del estudio
El estudio es de enfoque cuantitativo, alcance descriptivo observacional ya que se basó en la evaluación
y descripción de una serie de variables presentes en la población del equipo de triatlón “The Wolves”.
El diseño de la investigación fue transversal, ya que se recogieron los datos de la muestra en un periodo
de tiempo determinado. El muestreo probabilístico, ya que todos los deportistas a estudiar tienen la
misma posibilidad de formar parte de la muestra. Dentro de los criterios de inclusión consideramos
deportistas hombres y mujeres que hayan competido al menos una carrera en los últimos doce meses.
En los criterios de exclusión descartamos deportistas que no hayan entrenado durante los últimos tres
meses y presenten lesiones o condiciones médicas preexistentes que puedan afectar los resultados. Este
estudio se realizará de manera independiente a la fase de entrenamiento de los triatletas puesto que
acorde al criterio de inclusión la única condición es de haber competido en alguna carrera en el último
o vigente. Debemos tener en cuenta que todos los participantes fueron comunicados del
procedimiento, motivo por el cual accedieron a formar parte del estudio.
Instrumentos y protocolo
Entre los instrumentos empleados incluiremos historias clínicas de los pacientes, goniometría, test de
Noble, test de Ober, test de Thomas modificado, escala de valoración analógica (EVA):
Historia clínica: Autores como Sigüenza y Jaimes refieren a la historia clínica como: “Es un
documento privado, obligatorio y sometido a reserva, en el cual se registran cronológicamente las
condiciones de salud del paciente, los actos médicos y los demás procedimientos ejecutados por el
equipo de salud que interviene en su atención” (8).
pág. 10697
Goniómetro (Goniometría): Se utilizará esta herramienta para evaluar la amplitud articular de la
cadera y flexibilidad de los músculos flexores de la cadera y determinar su relación con el síndrome
de la banda iliotibial. La goniometría se encarga de la medición angular creada por las estructuras
anatómicas considerando los rangos de movimientos permitidos por las articulaciones (9).
La prueba de Noble, el paciente en decúbito supino, flexionando la rodilla a 90 grados, le aplicamos
presión en el epicóndilo lateral o a 1 o 2 cm de distancia de este punto y luego se extiende
gradualmente la rodilla; a los 30 grados el paciente sentirá dolor intento en el epicóndilo lateral e
indicará que el dolor se asemeja al que experimenta al momento de correr (10).
La prueba de Ober es un procedimiento de evaluación ortopédica que se utiliza para evaluar la
tensión del tensor de la fascia lata (TFL) y la banda iliotibial. Se realiza con el paciente en decúbito
lateral y mide el ROM de la cadera después de que el examinador mueve la extremidad examinada
desde una posición en abducción y extensión de hasta la aducción de la cadera supralateral se
considera positiva la prueba si el muslo no alcanzaba un nivel horizontal(11).
Test de Thomas modificado valora el grado de flexibilidad y acortamiento de la musculatura flexora
a nivel de los músculos: psoas, recto femoral y la banda iliotibial. El paciente se encuentra en
decúbito supino al nivel del borde de la camilla y a continuación flexiona la rodilla hasta el nivel
del pecho, dejando caer su cuerpo hacia la camilla, se realiza bilateralmente; esta prueba es positiva
cuando la pierna sobre la camilla se eleva indicando una contractura en flexión de la pierna
extendida, generando aumento de la lordosis, si la contractura se produce en aducción involucra una
contractura de la banda iliotibial (12).
Escala de valoración analógica (EVA): Es una herramienta para evaluar la intensidad del dolor, se
trata de una línea recta de 10 cm de largo, con un extremo marcado como “sin dolor” y el otro como
“dolor insoportable”(13).
Análisis estadísticos
Se emplearon diversos modelos estadísticos como herramientas para analizar y procesar todos los datos
recopilados en el estudio. Entre las técnicas usadas se destacan los diagramas de barras para sexo, barras
apiladas para mostrar los resultados de la goniometría, líneas con marcadores para el resultado de la
escala EVA, columnas apiladas para el test de Thomas modificada Ober y Noble; los cuales fueron
pág. 10698
generados por el programa Microsoft Excel. Esta aplicación facilito la organización de datos, ejecución
de operaciones matemáticas y el desarrollo de los gráficos personalizándolos según las variables
evaluadas.
Gracias a estos instrumentos, se logró obtener una representación clara y concisa, facilitando una mejor
interpretación y comparación de los resultados.
Para resumir la discusión del presente trabajo, se tiene como objetivo determinar la prevalencia del
síndrome de la banda iliotibial del equipo deportivo The Wolves, donde se identificaron ciertas palabras
claves, las cuales son: banda iliotibial, triatleta, test de Ober, test de Noble, test de Thomas modificado
y deportistas, siendo utilizados en las búsquedas bibliográficas.
Para que se pueda llevar a cabo la revisión narrativa, se utilizaron las bases de datos Scielo, PubMed,
Dialnet, Además, se realizaron búsquedas en Google Scholar para ampliar información, accediendo a
artículos en textos completo. Se incluyeron, 10 artículos publicados en los últimos 6 años, hasta mayo
del 2024.
RESULTADOS
Se efectuó un análisis descriptivo en 80 deportistas triatletas del equipo deportivo The Wolves.
Figura 1. Prevalencia del SBI por sexo.
El diagrama de barras nos muestra los resultados positivos y negativos en el Test de Noble segmentados
por sexo. De los casos positivos, el 40% corresponde a hombres (32 casos) y el 26% a mujeres (21
casos). En cuanto a los casos negativos, el 25% son hombres (20 casos) y el 9% son mujeres (7 casos).
32
21
20
7
40%
26%
25%
9%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
45%
0
5
10
15
20
25
30
35
Masculino Femenino Masculino Femenino
POSITIVOS NEGATIVOS
pág. 10699
Lo que nos demuestra que los hombres presentan una mayor prevalencia de resultados positivos en el
Test Noble en comparación con las mujeres.
Figura 2. Dolor según Eva (Test de Noble)
El diagrama de puntos nos demuestra la escala del dolor por los rangos de la misma que van desde 0 a
10, en la población de triatletas 33 no refirieron dolor y ninguno con valor de 1, sin embargo en los
diferentes rangos tenemos: 2 con 2 casos; 3 con 9 casos; 4 con 11 casos; 5 con 7 casos; 6 con 9 casos; 7
con 6 casos, siendo los rangos más variados y siendo las escalas de dolor más altas 1 para cada rango en
8, 9 y 10. Por lo general, los triatletas no refieren mucho dolor, o de tenerlo es mayormente soportable
al permanecer en la media de 3, 5 y 6 según la escala de EVA.
Figura 3. Test de Noble (Triatletas que participaron en maratón)
Este diagrama de barras nos muestra que de 26 personas que participaron en una maratón, 12 pertenecen
al grupo de positivos y 14 son negativos en el Test de Noble; siendo este un valor significativo que nos
demuestra que las altas cargas de entrenamiento se relacionan con la alta prevalencia del SBI.
0
5
10
15
20
25
30
35
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
12
14
11 12 13 14 15
POSITIVO
NEGATIVO
Triatletas que participaron en maratón
pág. 10700
Figura 4. Test de Thomas Modificado
Los resultados del Test de Thomas, diferenciado entre el lado derecho y el lado izquierdo, en el lado
derecho, se observa que hay 48 casos positivos (60%) con acortamiento de la musculatura flexora de
cadera y 23 casos negativos (29%), a diferencia que, en el lado izquierdo, los casos positivos son
mayores, con 54 (68%) con acortamiento de la musculatura flexora de cadera, mientras que los negativos
disminuyen a 16 casos (20%).
Figura 5. Test de Thomas modificado (Goniometría derecha e izquierda)
Este grafico nos demuestra la frecuencia de los triatletas con resultados positivos en el test organizados
en grados que van desde hasta 19° de la goniometría derecha e izquierda respectivamente,
evidenciando una mayor frecuencia en 7°, 8°, 9° y 10°.
11
10
12
6
3
2
1
0
2
1
0
9
11
12
9
7
0
1
2
0
0
3
0 5 10 15 20 25
6
7
8
9
10
11
12
13
15
17
19
GONIOMETRIA DERECHA
pág. 10701
Estas mediciones contrastan con las de menor rango, siendo estas: 19° (3 casos), 13° (2 casos), 15° (2
casos), y 17° (1 caso).
Figura 6. Test de Ober (Derecho e Izquierdo)
Este grafico de barras nos demuestra la cantidad de respuestas en SI y NO, haciendo referencia al Test
de Ober, el cual de ser positiva la respuesta del evaluado indica que existe acortamiento de la
musculatura del tensor de la fascia lata, por lo tanto, en el miembro inferior derecho se registran: 42
respuestas positivas (53%); y 38 negativas (48%). Por otro lado, a nivel del miembro inferior izquierdo,
se refiere: 38 respuestas positivas (48%) y 42 negativas (53%).
Figura 7. Prevalencia del SBI (Test de Noble)
De acuerdo con los datos recopilados en la prueba del test de Noble, los resultados demuestran 53 casos
positivos siendo el 66,25% y 27 casos negativos siendo el 33,75% completando así el 100% de la
muestra estudiada. Esto evidencia una alta prevalencia del síndrome de la banda iliotibial.
42
3838
42
53%
48%
48%
53%
45%
46%
47%
48%
49%
50%
51%
52%
53%
36
37
38
39
40
41
42
43
OBER DERECHO OBER IZQUIERDO
SI NO
pág. 10702
DISCUSIÓN
Los hallazgos de nuestro estudio revelan una prevalencia considerable debido a los resultados positivos
siendo estos un 66,25% observados en la mayoa de los atletas evaluados. Estos resultados indican que
el acortamiento y la rigidez de la banda iliotibial son altamente significativos en deportes que implican
movimientos repetitivos o de alto impacto. Teniendo en cuenta que Nuestros resultados muestran una
correlación significativa con un estudio realizado en Cuba por Álvarez López, Fuentes Véjar, Soto
Carrasco, y García Lorenzo (2021) que indica que "el síndrome de fricción de la banda iliotibial es una
de las causas más comunes de dolor en la zona lateral de la rodilla en adultos que practican actividades
físicas como correr o ciclismo. Se presenta entre un 1.6% y un 12% de los corredores y constituye el
15% de las lesiones de rodilla por sobreuso en ciclistas (14).
En cuanto al sexo, se evidenció que el porcentaje de síndrome de la banda iliotibial es mayor en hombres
con un porcentaje de 40 % frente al 26% en mujeres debido a una sobrecarga en su entrenamiento y una
mayor rigidez en la banda iliotibial. A diferencia de los resultados obtenidos en este estudio, la revisión
bibliográfica de Carballo menciona que la prevalencia de las mujeres se estima en un 62%, mientras que
en los hombres en un 38%. (15).
Por otro lado, en un estudio diagnóstico realizado en Bélgica investigando a 53 ciclistas de alto nivel
con dolor de rodilla no traumático, muestra que se identificaron 7 lesiones diferentes por uso excesivo
habiendo una frecuencia del 3,7% en el síndrome de la banda iliotibial (16). De manera similar en un
estudio realizado en Arabia saudita con una población de 230 ciclistas, teniendo como resultado que la
prevalencia global de dolor de rodilla fue del 25,8%, el 17,2% del dolor de rodilla se atribuyó al
ciclismo, y en el 25% de los casos se produjo mientras se corría. (17).
Considerando los datos obtenidos a través de la historia clínica en el que se registró que 26 triatletas de
los 80 que fueron evaluados habían competido en una maratón (42 km) 20 días antes de la evaluación,
y que 12 de ellos resultaron positivos en el test de noble, indicando un dolor promedio de 4 en la Escala
visual analógica del dolor en la zona de fricción de la banda iliotibial (epicóndilo lateral de la rodilla),
lo que sugiere que existe una alta prevalencia en la inflamación de la banda iliotibial en deportes de alto
impacto y distancias largas, este resultado tiene relación con el estudio de Kienstra et al. (2017) citan a
pág. 10703
Korkia et al., (18) quienes encontraron que el 65% de las lesiones entre 155 triatletas británicos
ocurrieron mientras corrían.
En el estudio descrito, los resultados del Test de Thomas modificado mostraron un porcentaje del 60%
de respuestas positivas, lo que sugiere que la mayoría de los evaluados presentaron una abducción de
cadera mayor a 5°, indicando una posible falta de extensibilidad en la banda iliotibial. Además, el Test
de Ober, que arrojó un 53% de resultados positivos en nuestra población. Estos hallazgos son
consistentes con la literatura que identifica la tensión en la banda iliotibial y los abductores de cadera
como factores contribuyentes al ITBS. Sin embargo, nuestros resultados también reflejan la variabilidad
observada en estudios previos y subrayan la importancia de considerar tanto los factores anatómicos
como funcionales al evaluar y tratar el ITBS en triatletas.
CONCLUSIÓN
En este estudio se logra demostrar el gran porcentaje de resultados positivos en los test aplicados a la
población de interés, se puede concluir que, existe un problema significativo en los triatletas, según el
test de Noble evidenciada por el dolor en la zona de fricción entre el epicóndilo femoral lateral y la
banda iliotibial al realizar una flexión de rodilla superior a 30 grados.
Adicional pudimos determinar que la elevación de cargas de entrenamiento puede ser un factor de riesgo
importante con respecto a la aparición de síntomas de este síndrome como lo es la preparación para una
maratón que incluye entrenamientos largos y de movimientos de flexión y extensión continua y
repetitiva.
En conclusión, los hallazgos de este estudio enfatizan la necesidad de integrar programas de estiramiento
y fortalecimiento adecuados en los regímenes de entrenamiento de los triatletas para prevenir y manejar
el síndrome de la banda iliotibial. Una atención temprana a la flexibilidad y la biomecánica puede ser
crucial para reducir la prevalencia de esta condición y mejorar el bienestar y el rendimiento deportivo
de los triatletas.
Recomendamos que se realicen más investigaciones sobre esta lesión, ya que la potencialización de la
práctica del triatlón es relativamente nueva en el país y hasta ahora no hemos encontrado tantos artículos
o investigaciones que hablen sobre los diferentes problemas que enfrenta y cómo se pueden resolver.
pág. 10704
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Novelo FJP. Síndrome de la banda iliotibial. 2017;13(2).
2. Serrano. Kenhub. 2023 [citado 17 de junio de 2024]. Articulación de la rodilla. Disponible en:
https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/articulacion-de-la-rodilla
3. Nguyen USDT, Zhang Y, Zhu Y, Niu J, Zhang B, Felson DT. Increasing prevalence of knee pain
and symptomatic knee osteoarthritis: survey and cohort data. Ann Intern Med. 6 de diciembre de
2011;155(11):725-32.
4. Pegrum J, Self A, Hall N. Iliotibial band syndrome. BMJ. 21 de marzo de 2019;364:l980.
5. Federación Española de Triatlón. CIRCULAR N.o 2/2020 REGLAMENTO DE
COMPETICIONES | EDICION 2020 [Internet]. C/FERRAZ 16; 2020. Disponible en:
https://triatlon.org/wp-content/uploads/2020/01/Circular.2.20.Competiciones-REGLAMENTO-
DE-COMPETICIONES-EDICION-2020-rev-12-01.pdf
6. Martínez-Sanz JM. COMPOSICIÓN CORPORAL Y SOMATOTIPO EN TRIATLETAS
UNIVERSITARIOS. Nutr Hosp. 1 de agosto de 2015;(2):799-807.
7. McKay J, Maffulli N, Aicale R, Taunton J. Iliotibial band syndrome rehabilitation in female runners:
a pilot randomized study. J Orthop Surg. 24 de mayo de 2020;15(1):188.
8. Sigüenza-Rojas JD, Jaimes AE. La historia clínica como prueba documental: un análisis del sistema
colombiano y ecuatoriano. IUSTITIA Soc. 1 de diciembre de 2021;6(1):440.
9. Garcia, Montero, Vélez. TENDENCIAS ACTUALES DE GONIOMETRÍA PARA MEDIR
RANGOS DE MOVILIDAD PERÍODO ARTICULAR 2014-2019: REVISIÓN DE LA
LITERATURA [Internet]. 2019. Disponible en: https://repositorio.fumc.edu.co/handle/fumc/108
10. Prueba de Noble | Prueba de Compresión de Noble | ITBS / Rodilla de Corredor [Internet].
Fisiotutores. [citado 4 de junio de 2024]. Disponible en:
https://www.physiotutors.com/es/wiki/nobles-test/
11. Hidalgo-García C, Carcasona-Otal A, Hernández-Secorún M, Abenia-Benedí H, Brandt L, Krauss
J, et al. Effects of Contralateral Hip Flexion Angle on the Ober Test. BioMed Res Int. 6 de diciembre
de 2022;2022:3349940.
pág. 10705
12. Pérez Romero object. Tratamiento fisioterapéutico en el síndrome de la banda iliotibial. 2017;20.
13. Ocronos CE revista. Ocronos - Editorial Científico-Técnica. 2024 [citado 26 de junio de 2024].
Escalas del dolor, una herramienta de evaluación. Disponible en: https://revistamedica.com/escalas-
dolor-herramienta-evaluacion/
14. Alvarez López A, Fuentes Véjar R, Soto Carrasco SR, García Lorenzo Y de la C, Alvarez López A,
Fuentes Véjar R, et al. Síndrome de la banda iliotibial. Rev Cuba Ortop Traumatol [Internet]. junio
de 2021 [citado 12 de agosto de 2024];35(1). Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0864-
215X2021000100012&lng=es&nrm=iso&tlng=es
15. CARABALLO VIÑA J. “Abordaje fisioterapéutico en el Síndrome del Corredor (Banda Ilitibial)
[Internet]. UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA; 2016. Disponible en:
https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/19727/4/TFG_definitivo_ACCEDA.pdf
16. 14-Borgers_et_al..pdf [Internet]. [citado 15 de agosto de 2024]. Disponible en:
http://www.actaorthopaedica.be/assets/2946/14-Borgers_et_al..pdf
17. Althunyan AK, Darwish MA, Abdel Wahab MM. Knee problems and its associated factors among
active cyclists in Eastern Province, Saudi Arabia. J Fam Community Med. 2017;24(1):23-9.
18. Current Sports Medicine Reports [Internet]. [citado 15 de agosto de 2024]. Disponible en:
https://journals.lww.com/acsm-
csmr/fulltext/2017/11000/triathlon_injuries__transitioning_from_prevalence.9.aspx#JCL-P-3