pág. 10804
USO Y APLICACIÓN DE LA INTELIGENCIA
ARTIFICIAL EN EL ENTORNO EDUCATIVO
INDÍGENA
USE AND APPLICATION OF ARTIFICIAL INTELLIGENCE IN
THE INDIGENOUS EDUCATIONAL ENVIRONMENT
Jiménez Deferia Bladimir
Secretaria de Educación Pública, subsecretaria de Educación Federalizada, Dirección de
Educación Indígena
pág. 10805
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13227
Uso y Aplicación de la Inteligencia Artificial en el Entorno Educativo
Indígena
Jiménez Deferia Bladimir
1
bladir2021@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-2593-9458
Secretaria de Educación blica, subsecretaria de
Educación Federalizada, Dirección de Educación
Indígena
RESUMEN
El descubrimiento de internet y la Inteligencia Artificial han permeado todos ámbitos desde la
mercadotecnia hasta el sector educativo, los planes de estudio, las evaluaciones diagnosticas, inicial,
intermedia y final, los sistemas automatizados de la base de datos de las escuelas y también las
herramientas de estrategias de aprendizaje, de enseñanza y evaluación de los docentes y alumnos, el
profesorado consiente de los cambios vertiginosos de nuestro tiempo, ha buscado la manera de adaptarse
a estos cambios y crear ambientes de aprendizaje con estas nuevas tecnologías, sin embargo el uso y
aplicación de la inteligencia artificial en el entorno educativo indígena, es de difícil acceso tener que
competir con dos mundos diferentes que amplia las brechas de la desigualdad, ya que unos pueden y
posen y otros simplemente no tienen las mismas oportunidades por ende se contrapone y pone en
desventaja el derecho los Niños, Niñas y Adolescentes indígenas al mismo tiempo evidencia la
vulnerabilidad social y educativa y la excelencia o calidad educativa sigue siendo tendencial, deseable,
cuestionable y de elite.
Palabras clave: inteligencia artificial, educación indígena, desigualdad educativa
1
Autor principal
Correspondencia: bladir2021@gmail.com
pág. 10806
Use and Application of Artificial Intelligence in the Indigenous Educational
Environment
ABSTRACT
The discovery of the internet and Artificial Intelligence have permeated all areas from marketing to the
educational sector, curricula, diagnostic evaluations, initial, intermediate and final, automated systems
of the school database and also the tools of learning strategies, teaching and evaluation of teachers and
students. Teachers, aware of the dizzying changes of our time, have sought ways to adapt to these
changes and create learning environments with these new technologies, however the use and application
of artificial intelligence in the indigenous educational environment, it is difficult to access having to
compete with two different worlds that widen the gaps of inequality. since some can and pose and others
simply do not have the same opportunities, therefore the right of indigenous children and adolescents is
opposed and disadvantaged, at the same time it shows social and educational vulnerability and
educational excellence or quality continues to be tendency, desirable, questionable and elite.
Keywords: artificial intelligence, indigenous education, educational inequality
Artículo recibido 10 julio 2024
Aceptado para publicación: 15 agosto 2024
pág. 10807
INTRODUCCIÓN
La Inteligencia artificial, es cada vez más necesaria en nuestra vida diaria ya sea para investigar sobre
cualquier tema, para comercializar, para el trabajo, el estudio o simplemente el entretenimiento; a
menudo se escucha el paralelismo que es bueno o que es malo, pero más bien depende de la utilidad que
el usuario le dé, en realidad es una herramienta de extinción del cerebro de manera expandible, con una
capacidad de memoria como el Big data, cuyo almacenamiento de datos suele ser impresionante.
Sánchez Holgado P. (2021) el Big Data, que es un área que trata con grandes y complejos datos; y la
Inteligencia Artificial, que es un campo que estudia cómo las máquinas pueden resolver problemas
complejos al razonar y elegir las mejores opciones
Por otra parte, Cruz Pérez X. (s,f) por medio de (Echeverría & Martínez, 2018). Expone que, “Se ha
producido una nueva realidad en la que las organizaciones deben cambiar para dar respuesta al nuevo
tipo de demandas. Cruz Pérez X. (s,f) por medio de (Albrieu et al., 2018). Esa necesidad, es llamada
Transformación Digital (TD).”(p.37) la forma de Aprendizaje-Enseñanza en la educación también ha
tenido un cambio exponencial en los últimos años, como una actividad humana ligado a la Inteligencia
Artificial, a las Tecnologías de la Información, él Conocimiento y el Aprendizaje. La creación del
internet, revolución de la ciencia y la comunicación cambiaron la perspectiva de las escuelas
tradicionales, por un lado el profesorado de preparase y estar a la altura de los nuevos cambios y por
otro lado el equipamiento e infraestructura de las escuelas, en parte se creó una desigualdad más grande
entre los que tienen y pueden, por lo consiguiente se facilita las nuevas formas de aprender y de enseñar
y la otra realidad son donde el internet y la inteligencia artificial aún está en proceso y en espera de una
operatividad que iguale o que al menos compita con las bondades donde se tiene una cobertura muy
favorable.
En Chiapas la mayoría de las comunidades indígenas por lo regular tiene un rezago social muy marcado
comparado con el resto de la sociedad del conocimiento, ya sea por los usos y costumbres o por lo
marginado de las localidades, donde se localizan. El profesorado consciente de la realidad en la que se
presta sus servicios tiene que lograr la equidad educativa. De acuerdo con. Jiménez Deferia, B. (2024).
En este sentido la equidad significa lograr la misma calidad de resultados en condiciones diferentes ya
pág. 10808
que la educación es uno de los medios para lograr el desarrollo humano, corporal, social, cultural,
intelectual, espiritual y en plenitud integral.” (p. 51)
Alcances de la inteligencia artificial
De acuerdo a Cruz Pérez X. (s,f) por medio de Rao & Verweij (2017)
la IA está presente en casi todos los aspectos de la vida del ser humano, y esa es la razón principal
por la cual debe ser tomada con importancia. La IA transformará la naturaleza y estructura del
trabajo en la próxima década, lo cual preocupa a algunas personas que la relacionan con
desactualización de perfiles laborales (p.48)
La Inteligencia Artificial ha permeado todos ámbitos ya sea desde la mercadotecnia hasta el sector
educativo, desde los planes de estudio, los sistemas automatizados de la base de datos de las escuelas y
también las herramientas de estrategias de aprendizaje y de enseñanza, el profesorado consiente de los
cambios vertiginosos de nuestro tiempo, ha buscado la manera de adaptarse a estos cambios y crear
ambientes de aprendizaje con estas nuevas tecnologías. Los actuales planes de estudio son
constantemente actualizados, en este sentido, el desarrollo curricular, para dar respuesta a las demandas
que impone la sociedad del conocimiento, debe llevar a cabo, la inclusión de temáticas y la realización
de algunas actividades basadas en el ML e AI en todos los niveles escolares, permitiendo dinamizar los
procesos de enseñanza-aprendizaje.
De acuerdo con Incio Flores F. et al (2022) citado por (Cukurova et al., 2019; Matas-Terrón et
al., 2020).
En esta época de pandemia, la educación a distancia, remota o no presencial, se impuso como
una alternativa de solución a la necesidad de continuar con el proceso educativo, la cual es
posible gracias a las herramientas que ofrece la tecnología. Por ello, es necesario ahondar en
esta línea de investigación puesto que es el futuro de la educación moderna, ya sea en un entorno
presencial, semipresencial o virtual, garantizando de esta manera una educación de calidad en
países desarrollados, subdesarrollados y en vía de desarrollo. (p.365)
No obstante, la complejidad y la dinámica de la enseñanza de la IA ponen de manifiesto la necesidad de
un examen detallado del proceso de elaboración de planes de estudios en un contexto determinado (Dai
pág. 10809
et al., 2022), mostrando la relevancia de evaluar planes de estudio en todas las áreas de enseñanza y
cómo enfocarlas de acuerdo con el contexto (p.3)
De acuerdo a Cruz Pérez X. (s,f) por medio La clásica noción de Schumpeter (1942), sobre la innovación
muestra una recombinación y reconstitución de los recursos, generando nuevas ideas y artefactos en
nuevas formas. La innovación debe ser adecuadamente gestionada (p.63). Una propuesta que alude a
utilizar materiales educativos de diversas plataformas educativas entre muchas, solo por mencionar
algunas, como por ejemplo canva, genially, videos de bajados de youtube, como herramientas y
estrategias de trabajo que se pueden guardar en dispositivos y posteriormente reproducirlos en una
computadora, proyector o televisión en el centro educativo donde no se cuenta con acceso a internet, De
acuerdo con Aguilar, S., Maturano, C. y Nuñez, G. (2008). Pensamos que es necesario el desarrollo de
habilidades específicas en los estudiantes para la lectura de imágenes de diferentes grados de iconicidad,
en distintas situaciones y contextos. Esta es una tarea de suma importancia en la actualidad, en particular
en la enseñanza de las Ciencias Naturales para odos los niveles educativos. (p.13)
De acuerdo con Aguilar, S., Maturano, C. y Nuñez, G. (2008). El uso de imágenes en la indagación de
este tipo de respuestas es un ámbito poco explorado y abre un camino de posibilidades de investigación
que dio origen a este trabajo (p.5) considero que aumenta las posibilidades de alcanzar niveles más
eficientes en los educandos, reduce las fronteras de marginación geográfica y favorece las brechas
donde el internet no puede llegar, si bien la IA crea oportunidades para reducir costos y aumentar la
eficiencia debido a que tiene la posibilidad de ver datos y patrones a una escala macro, donde las
capacidades del humano no pueden (Stone et al., 2016). Según Iglesias et al. (2020). Las comunidades
indígenas aun padecen de este fenómeno de marginación y analfabetismo digital. Este fenómeno se
agudiza de acuerdo con.
Jiménez Deferia, B. (2024).
No se logra una equidad educativa que sostenga una propuesta de educación que permitan
aplicar el derecho a la educación plena y desarrollar todas sus potencialidades, para que no
concurran a la deserción a edad temprana y se desplacen fuera de las comunidades, lo que
implica graves daños físicos, psicológicos, emocionales ya que rompe con sus identidades
pág. 10810
personales familiares y culturales, de esta forma la educación para todos sigue siendo
cuestionable. (p.43)
Limitaciones y riesgos de la inteligencia artificial
A pesar de los esfuerzos de los diferentes organismos ya sean de carácter gubernamental o privado en
ampliar la cobertura de internet aún existen lugares donde no ha podido llegar el internet o si lo ha hecho
es muy lenta apenas para realizar la comunicación básica. Aunque México muestra algunos avances en
el campo de la política pública respecto a la IA, aún se encuentra rezagado y en etapas; sobre todo en
las formas de adopción de la tecnología (Estevadeordal & Beliz, 2017; Micheli & Valle, 2018).
Por otro lado, de acuerdo Incio Flores F. et al (2022) con los aportes de la IA a la educación son
numerosos y aumentaron progresivamente desde su aparición. En distintas ocasiones fue blanco de
críticas al ser abordada por la neurociencia o la psicología educativa, despertando estas inquietudes en
algunos críticos (p.354) La poca o nula cobertura de internet, son las limitaciones en Inteligencia
Artificial que tienen algunos estados de la república mexicana como Oaxaca, Michoacán y Chiapas entre
otras y también es donde se concentran el mayor número de comunidades dispersas y con mayor número
de municipios, en el cual también se encuentran la tasa más alta de pobreza y que decir de las escuelas
con equipamiento e infraestructura básica de salones , pizarrones y sillas de paleta, la mayoría de las
escuela son incompletas en personal docente, en mobiliario y salones, donde la Inteligencia Artificial
queda en segundo término y las prácticas educativas de enseñanza aprendizaje se realiza de forma
tradicional, pizarrones, plumones, cuadernos, lápices, lapiceros, libros y mucha voluntad docente.
Como mencionaba en la introducción uno de los riesgos es el mal uso por parte de los usuarios, ya sea
por desconocimiento de la magnitud y el alcance de esta herramienta o por lucrar, extorsionar y utilizar
a su beneficio las bondades de internet y la Inteligencia Artificial En este sentido, de acuerdo a Cruz
Pérez X. (s,f) por medio Fadel et al. (2016) enfatizan que el aprendizaje continuo es necesario para el
ser humano si es que se desea mantener y prosperar en los tiempos exponenciales de la transformación
digital.(p.161)
Otro riesgo serio por parte del profesorado es no poder o no saber utilizar los beneficios que brinda la
Inteligencia Artificial, quedar rezagados y superados por el dominio o habilidad de los educandos.
pág. 10811
Por último, haré énfasis en la desigualdad que puede causar al favorecer a unos que por circunstancias
geográficas cuentan con los medios que brindan Internet, las Tecnologías de la Información y la
comunicación, la inteligencia Artificial y desfavorecer a la población donde estos recursos tecnológicos
no pueden competir con la misma calidad y rapidez una sociedad urbanizada, por ironías de haber nacido
en comunidades rurales o indígenas.
CONCLUSIÓN
En el desarrollo de este breve ensayo sobre el uso y aplicación de la Inteligencia Artificial en el entorno
educativo, he realizado diferentes reflexiones sobre las desigualdades y brechas que ha causado en
términos educativos y de enseñanza aprendizaje, el desequilibrio por causas geográficas la cobertura no
generalizada del internet, principalmente en los estados con mayor índice de marginación, reprobación
y deserción escolar. Tengo a bien concluir con la propuesta de reducir o al menos ayudar de una manera
responsable, ética y profesional por parte del profesorado al ocupar y sacrificar tiempo extra en buscar
y utilizar materiales educativos de diversas plataformas educativas como canva, genially, videos de
bajados de youtube, como herramientas y estrategias de trabajo que se pueden guardar en dispositivos y
posteriormente, reproducirlos en una computadora, proyector o televisión en el centro educativo donde
no se cuenta con acceso a internet.
La Inteligencia Artificial llego para quedarse, tiene una infinidad de beneficios que al utilizarlos de
manera responsable y racional, ya sea para fines personales o educativos crea diferentes aprendizajes,
experiencias, nuevas ideas y nuevas formas de aprendizaje y de enseñanza, conduce a crear inteligencias
motivacionales y atiende necesidades propias de la modernidad de los alumnos, he aquí la importancia
y voluntad del profesorado en buscar, preparar e incluir en su plano didáctico las diversas herramientas
digitales que poseen las Tecnologías de la Información, la comunicación y por ende la Inteligencia
Artificial.
La Inteligencia Artificial está en continua transformación y sus implicaciones exigen a la sociedad de la
información, la comunicación, el conocimiento y el aprendizaje ir a la vanguardia, en los diferentes
ámbitos de los contextos diversos que la globalización impone.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
pág. 10812
Forero-Corba,W & Negre-Bennasar,F. (2024). Técnicas y aplicaciones del Machine Learning e
Inteligencia Artificial en educación: una revisión sistemática. DOI:
https://doi.org/10.5944/ried.27.1.37491
Incio, F., F. Capuñay,S.,D. Estela, U.,O. Valles, C.,M. Vergara, M.,S & Elera, G., D. (2022).
Inteligencia artificial en educación: una revisión de la literatura en revistas científicas
internacionales. DOI: https://doi.org/10.17162/au.v12i1.974
Gonzalez-Pardo, R. ., Repiso, R. ., & Arroyave-Cabrera, J. . (2020). Revistas iberoamericanas de
comunicación a través de las bases de datos Latindex, Dialnet, DOAJ, Scopus, AHCI, SSCI,
REDIB, MIAR, ESCI y Google Scholar Metrics. Revista Española De Documentación
Científica, 43(4), e276. https://doi.org/10.3989/redc.2020.4.1732
Cruz,P., X. (2023). Inteligencia artificial y capacidades de dominio de conocimiento como drivers para
la adaptación tecnológica. https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/9310
Sánchez-Holgado,P. Arcila-Calderón, C & Blanco-Herrero,D. (2022). Conocimiento y actitudes de la
ciudadanía española sobre el big data y la inteligencia artificial.
DOI:https://doi.org/10.7195/ri14.v21i1.1908
Jiménez Deferia, B. (2024). Aprendizaje neuroemocional, pensamiento complejo y
transdisciplinariedad Versus bajo dominio de la lectura en 5º grado. Ibero-American Journal of
Education & Society Research, 4(1), 4053. https://doi.org/10.56183/iberoeds.v4i1.651
Cruz Pérez X. (s,f) Inteligencia artificial y capacidades de dominio de conocimiento como drivers para
la adaptación tecnológica. Centro Universitario, Querétaro, México.
Aguilar, S., Maturano, C. y Nuñez, G. (2008). Análisis de los tipos de respuestas de alumnos
universitarios
en la lectura de imágenes sobre movimiento. RELIEVE, v. 14, n. 1, p. 1-16.
http://www.uv.es/RELIEVE/v14n1/RELIEVEv14n1_3.htm
Incio Flores F. et al (2022) Inteligencia artificial en educación: una revisión de la literatura en revistas
científicas internacionales
ISSN: 2304-0335 DOI: https://doi.org/10.17162/au.v12i1.974