pág. 10812
Forero-Corba,W & Negre-Bennasar,F. (2024). Técnicas y aplicaciones del Machine Learning e
Inteligencia Artificial en educación: una revisión sistemática. DOI:
https://doi.org/10.5944/ried.27.1.37491
Incio, F., F. Capuñay,S.,D. Estela, U.,O. Valles, C.,M. Vergara, M.,S & Elera, G., D. (2022).
Inteligencia artificial en educación: una revisión de la literatura en revistas científicas
internacionales. DOI: https://doi.org/10.17162/au.v12i1.974
Gonzalez-Pardo, R. ., Repiso, R. ., & Arroyave-Cabrera, J. . (2020). Revistas iberoamericanas de
comunicación a través de las bases de datos Latindex, Dialnet, DOAJ, Scopus, AHCI, SSCI,
REDIB, MIAR, ESCI y Google Scholar Metrics. Revista Española De Documentación
Científica, 43(4), e276. https://doi.org/10.3989/redc.2020.4.1732
Cruz,P., X. (2023). Inteligencia artificial y capacidades de dominio de conocimiento como drivers para
la adaptación tecnológica. https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/9310
Sánchez-Holgado,P. Arcila-Calderón, C & Blanco-Herrero,D. (2022). Conocimiento y actitudes de la
ciudadanía española sobre el big data y la inteligencia artificial.
DOI:https://doi.org/10.7195/ri14.v21i1.1908
Jiménez Deferia, B. (2024). Aprendizaje neuroemocional, pensamiento complejo y
transdisciplinariedad Versus bajo dominio de la lectura en 5º grado. Ibero-American Journal of
Education & Society Research, 4(1), 40–53. https://doi.org/10.56183/iberoeds.v4i1.651
Cruz Pérez X. (s,f) Inteligencia artificial y capacidades de dominio de conocimiento como drivers para
la adaptación tecnológica. Centro Universitario, Querétaro, México.
Aguilar, S., Maturano, C. y Nuñez, G. (2008). Análisis de los tipos de respuestas de alumnos
universitarios
en la lectura de imágenes sobre movimiento. RELIEVE, v. 14, n. 1, p. 1-16.
http://www.uv.es/RELIEVE/v14n1/RELIEVEv14n1_3.htm
Incio Flores F. et al (2022) Inteligencia artificial en educación: una revisión de la literatura en revistas
científicas internacionales
ISSN: 2304-0335 DOI: https://doi.org/10.17162/au.v12i1.974