pág. 10861
tiempo, modo y lugar en relación a los hechos delictivos. Cuando se presiona a un niño o adolescente
los pueden conducir a decir una distancia, hora, día y lugar sin poder comprender o dimensionar la
realidad de las cosas.
Los niños en particular, utilizan palabras relacionadas al tiempo, espacio y direccionalidad de acuerdo
a lo que escuchan, pero esto no significa que las comprendan como tal. Por ejemplo, una niña puede
decir “ayer” para referirse a una temporalidad pasada pudiendo ser un día, una semana, un mes, etc.,
pero, desde su perspectiva “ayer” es “no hoy”. El razonamiento de un niño no puede ser de algún otro
modo porque precisamente no puede hacerlo de manera distinta.
Tanto en la infancia como en la adolescencia destaca el pensamiento concreto y el egocéntrico donde
predomina la intuición sobre la razón. De los 2 a los 7 años de edad los niños no entienden la cronología
del tiempo; de los 7 a los 11 años integran en su pensamiento el tiempo y espacio y logran sobrellevar
la comprensión. Dicho lo anterior, se entiende que el niño al mencionar un mes no necesariamente
concordará con lo que diga un adulto.
Respecto al tiempo y lugar, NNA logran describir escenarios y dar referencias en la narración de los
hechos de acuerdo a su propia perspectiva y de las actividades que se realizaron en su momento, pero
siempre dependerá del pensamiento concreto y egocéntrico que posea. Describen escenarios basándose
en lo que vio, escuchó y tocó, sin embargo, no podrían dar una dirección exacta a como un adulto lo
haría, por ello las autoridades deberán ubicar dentro de la narración de NNA los elementos contextuales
que le faciliten a él como adulto, la traducción de la vivencia concreta en lugares determinados.
Por su parte, los adolescentes logran desarrollar más habilidades que los niños pequeños pues han
atravesado mayores etapas, lo anterior implica que, si bien han alcanzado cierto grado de “madurez”,
pero eso no significa que sean las mismas características y destrezas de un adulto. De acuerdo a la teoría
de Piaget, las características cognitivas se basan en el mejoramiento de conceptos abstractos
independiente a su medio ambiente concreto inmediato (razonar de forma objetiva) y considera varios
aspectos o propiedades de un problema (pensamiento hipotético deductivo).
Diversos estudios señalan que la gran mayoría de las personas no accede a la capacidad de tomar
decisiones de forma acertada (de juicio crítico) hasta casi después de los 23 años. En cuanto al
egocentrismo se puede advertir que se manifiesta en la adolescencia como sentimientos de