FUNCIONALIDAD FAMILIAR EN
PACIENTES ADULTOS INTEGRADOS AL
PROGRAMA DE DIÁLISIS PERITONEAL,
DE UN HOSPITAL DE REFERENCIA EN EL
MUNICIPIO DE SALINA CRUZ, OAXACA
FAMILY FUNCTIONALITY IN ADULT PATIENTS
INTEGRATED INTO THE PERITONEAL DIALYSIS PROGRAM
OF A REFERRAL HOSPITAL IN THE MUNICIPALITY OF
SALINA CRUZ, OAXACA
Karen Velásquez García
Instituto Mexicano del Seguro Social, México
Nallely Rincon Peregrino
Instituto Mexicano del Seguro Social, México
pág. 10939
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13233
Funcionalidad Familiar en Pacientes Adultos Integrados al Programa de
Diálisis Peritoneal, de un Hospital de Referencia en el Municipio de
Salina Cruz, Oaxaca
Karen Velásquez García
1
dra.karen.velasquez@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-0420-260X
Hospital General De Zona Con Medicina
Familiar Número 02, Salina Cruz Oaxaca del
Instituto Mexicano del Seguro Social
Nallely Rincon Peregrino
nallely.rincon@imss.gob.mx
https://orcid.org/0009-0003-0479-3175
Hospital General De Zona Con Medicina
Familiar Número 02, Salina Cruz Oaxaca del
Instituto Mexicano del Seguro Social
RESUMEN
La diálisis peritoneal (DP) es una de las principales modalidades de tratamiento para la enfermedad
renal crónica (ERC) (Xie et al., 2018); sin embargo, se asocia con menor calidad de vida relacionada
con salud (CVRS) y con alta mortalidad por sus complicaciones (Foreman et al., 2018). La
funcionalidad familiar (FF) afecta la CVRS y puede orientar una mejor atención médica integral (Ku
et al., 2019). El objetivo fue determinar la FF de pacientes con ERC en DP, mediante un estudio
observacional y transversal que incluyó 115 pacientes de 40-55 años. El nivel de FF se estimó mediante
APGAR familiar y el nivel de CVRS mediante escala KDQOL-36. El 59% fueron hombres y 41%
mujeres; el 42% mostraron un nivel de FF funcional, el 34% mostraron disfunción severa, y en el 24%
fue disfuncional. Pacientes con mejor nivel de FF reportaron más años en DP (p<0.01). El 40.8%
contaban con CVRS buena, se observó menor FF en casos de CVRS deficiente (p<0.01). Los resultados
sugieren que mayores niveles de FF se vinculan con mejor CVRS, con mejor control de la enfermedad
y mayor sobrevida en uso de DP, por lo que es fundamental para el médico familiar determinar y
fortalecer la FF en estos pacientes.
Palabras clave: funcionalidad familiar, diálisis peritoneal, calidad de vida relacionada con salud
Bienestar
Autor principal.
Correspondencia: dra.karen.velasquez@gmail.com
pág. 10940
Family Functionality in Adult Patients Integrated into the Peritoneal
Dialysis Program of a Referral Hospital in the Municipality of Salina Cruz,
Oaxaca
ABSTRACT
Peritoneal dialysis (PD) is one of the main treatment modalities for chronic kidney disease (CKD) (Xie
et al., 2018); however, it is associated with lower health-related quality of life (HRQOL) and high
mortality due to its complications (Foreman et al., 2018). Family functionality (FF) affects HRQOL
and can guide better comprehensive medical care (Ku et al., 2019). The objective was to determine the
FF of patients with CKD on PD, by means of an observational and cross-sectional study that included
115 patients aged 40-55 years. The level of FF was estimated by means of family APGAR and the level
of HRQOL by means of the KDQOL-36 scale. Fifty-nine percent were men and 41% were women;
42% showed a functional FF level, 34% showed severe dysfunction, and in 24% it was dysfunctional.
Patients with better FF level reported more years on PD (p<0.01). A good HRQOL was observed in
40.8%, and lower FF was observed in cases of poor HRQOL (p<0.01). The results suggest that higher
levels of FF are associated with better HRQOL, better disease control and greater survival in the use of
PD, so it is essential for the family physician to determine and strengthen the FF in these patients.
Keywords: family functionality, peritoneal dialysis, health-related quality of life
Artículo recibido 15 agosto 2024
Aceptado para publicación: 10 setiembre 2024
pág. 10941
INTRODUCCIÓN
En todo el mundo alrededor del 10% de los adultos cursan con alguna forma de enfermedad renal
crónica (ERC), esta causa 1.2 millones de muertes y 28 millones de años de vida perdidos anualmente
(Bikbov et al., 2020; Xie et al., 2018). se prevé que para el año 2040, la ERC se convierta en la quinta
causa principal de muerte a nivel mundial (Foreman et al., 2018).
La gravedad de la ERC también varía desde daño renal con función normal hasta insuficiencia renal (o
enfermedad renal en etapa terminal), que generalmente ocurre cuando la TFG disminuye a menos de
15 ml/min por 1.73 m². En general, la prevalencia de ERC aumenta con la edad y, en países de altos
ingresos, es más común en personas con obesidad, diabetes e hipertensión (Cockwell & Fisher, 2020;
Silverwood et al., 2013). La diabetes es la principal causa de ERC (Xie et al., 2018).
La terapia de reemplazo renal ya sea en forma de diálisis crónica o trasplante de riñón, es un tratamiento
de soporte, esta se asocia con una esperanza de vida reducida principalmente debido a complicaciones
cardiovasculares e infecciosas (Song, 2016). La diálisis peritoneal sigue siendo la opción de tratamiento
predominante para la mayoría de las personas con insuficiencia renal (Bello et al., 2019). No obstante,
a menudo se asocia con una calidad de vida sustancialmente reducida y con altas tasas de mortalidad
(Kurella Tamura et al., 2018), especialmente en el primer año después de la transición a la diálisis
(Kalantar-Zadeh et al., 2017).
La funcionalidad de la familia repercute en la adaptación, la satisfacción con la vida, el afrontamiento
y, en consecuencia, el bienestar del individuo (García Zavala & Diez Canseco Briceño, 2020). El
funcionamiento familiar es uno de los factores más relevantes que sirven para evaluar la calidad del
entorno familiar, la comunicación, el afrontamiento y resolución de conflictos, la respuesta emocional,
los roles establecidos y el control conductual entre los miembros de la familia (Zaider et al., 2020). Los
beneficios del funcionamiento familiar positivo se asocian con un impacto social de sus componentes
de manera individual (Barragán Martín et al., 2021).
La familia tiene un papel importante en la curación de las enfermedades, especialmente las crónicas. La
valoración del funcionamiento familiar en pacientes con enfermedades crónicas es fundamental por
parte de los médicos de familia. Tiene como objetivo realizar una planificación terapéutica, así como
ayudar a la familia a superar los problemas enfrentados (Mutmainah et al., 2018).
pág. 10942
La ERC representa un grave problema de salud pública en México y en el mundo. Su impacto se refleja
en la alta demanda de recursos humanitarios, económicos y de infraestructura que su tratamiento
requiere. En 2017, se reportó una prevalencia de ERC del 12.2% y 51.4 muertes por cada 100 mil
habitantes en México. Asimismo, en 2014, el gasto en salud anual medio por persona para esta patología
se estimó en de 9,091 USD en el IMSS. Actualmente, en el Hospital General de Zona No 02 de Salina
Cruz, Oaxaca, se ha observado una gran mayoría de pacientes con ERC en estadio 05 con o sin
tratamiento sustitutivo de la función renal. Se demuestra con la alta demanda diaria de ingresos al
servicio de urgencias para la población istmeña iniciar terapia dialítica constituye un tratamiento
altamente complejo, exigente, puede llegar a ser muy restrictivo e implica cambios profundos en el
estilo de vida. Si bien la terapia dialítica permite a las personas prolongar su vida y garantizar su
supervivencia, también afecta la realización de actividades de la vida cotidiana y a largo plazo su calidad
de vida. Además, la disminución de la calidad de vida ha sido asociada con un incremento del riesgo de
morbilidad y mortalidad en este grupo de población (Moosa & Norris, 2021).
La dinámica familiar influye de manera importante en el cuidado de los pacientes con Enfermedad
Renal Crónica, sobre todo de los que se encuentran en un programa de diálisis peritoneal. Esta relación
ha sido escasamente documentada. Por lo que el objetivo del presente estudio fue determinar la
funcionalidad familiar de los pacientes adultos integrados al programa de diálisis peritoneal en el
Hospital General De Zona Con Medicina Familiar Número 02, Salina Cruz Oaxaca. Con ello se
pretende contribuir al mejor conocimiento sobre la relación de la funcionalidad familiar con la calidad
de vida del paciente en diálisis peritoneal, de modo que se fortalezcan las bases para fomentar el
fortalecimiento del sistema familiar como parte toral en la salud individual del paciente con ERC como
de su familia.
METODOLOGÍA
Diseño de la investigación y criterios de selección
Se implemen un estudio de tipo observacional, descriptivo y analítico. Mediante muestreo no
probabilístico, se incluyeron 115 pacientes adultos de entre 40 a 55 años de edad, correspondientes al
total de pacientes con ERC en estadio 5 integrados al programa de diálisis peritoneal adscritos al
pág. 10943
Hospital General de Zona Número 2 de Salina Cruz, Oaxaca en el periodo comprendido de febrero 2023
a mayo 2023.
Descripción del estudio e instrumentos de recolección
Tras la autorización por el comité de investigación del hospital sede, se entrevistó a los pacientes
aplicando un formato de recolección de datos diseñado ex profeso para el estudio, con el cual se
recabaron características clínicas y sociodemográficas. Se determinó la funcionalidad familiar (FF)
mediante el APGAR familiar, considerando un nivel funcional con una puntuación de 7 a 10,
moderadamente disfuncional con 4 a 6 puntos, y disfunción severa de 0 a 3 puntos (Lu et al., 2017;
Ordóñez Azuara et al., 2020). Se evaluó la calidad de vida relacionada a la salud (CVRS) mediante el
cuestionario KDQOL-36, mismo que arroja puntuaciones de 0 a 100 puntos; considerándose como
bueno con 75 a 100 puntos, regular con 50 a 74 puntos y deficiente con 0 a 49 puntos (Hall et al., 2018;
Sitjar-Suñer et al., 2020).
Análisis de la información
Se realizó estadística descriptiva para las características clínicas y sociodemográficas. Mediante tablas
de contingencia se analizó el nivel de FF respecto del tiempo de tratamiento con DP, respecto de la
presencia de infecciones asociadas a la atención en salud y respecto de la CVRS. El nivel de
significancia para todos los análisis fue p <0.05. Todos los análisis se realizaron a través del programa
StataCorp® versión 15.0.
RESULTADOS
El 59% de los pacientes fueron hombres y el 41% mujeres, con una edad promedio de 48.5 años; la
mayoría (29%) contaban solo con primaria completa y solo el 7% contaban con licenciatura completa.
El 59% de pacientes eran casados, el 20% se encontraban en unión libre, y solo el 7% se encontraban
solteros o viudos. La mayoría de los pacientes eran pensionados (32%), en segundo lugar el 20% eran
empleados y el 15.5% se dedicaban a labores del hogar (Tabla 1).
Respecto a las características clínicas, el 38% de pacientes cursaban con hipertensión arterial y el 32%
con diabetes mellitus tipo 2. El tiempo promedio en terapia de DP fue de 5 años, durante el cual el 30%
reportó haber cursado con alguna infección bacteriana y el 16.5% con infección fúngica (Tabla 2
pág. 10944
Con relación a los resultados del instrumento APGAR familiar, el nivel de FF fue funcional en el 42%,
con disfunción severa en el 34% y disfuncional en el 24% (Tabla 2). El nivel de FF se relacionó con un
mayor número de años en DP, reflejando un mejor control de la enfermedad y mayor sobrevida (p<0.01)
(Tabla 3). Mientras que la presencia de infecciones se relacionó significativamente con el nivel de FF
(p<0.01). El 40.8% de los pacientes contaban con CVRS buena, el resto fueron de calidad regular o
deficiente (Gráfico 1). Se observó mayor prevalencia de disfunción familiar severa en aquellos pacientes
CVRS deficiente (p<0.01) (Tabla 4).
ILUSTRACIONES, TABLAS, FIGURAS.
Tabla 1. Características generales de los pacientes con ERC
Variable
N (%)
Sexo
Femenino
41%
Masculino
59%
Edad (Media [DE])
48.5 ± 4.9
Escolaridad
Primaria completa
33(29)
Primaria incompleta
7(6)
Secundaria completa
22(19)
Secundaria incompleta
1(1)
Nivel medio completa
28(24)
Nivel medio incompleto
8(7)
Universidad completa
8(7)
Universidad incompleta
8(7)
Estado civil
Casado(a)
68(59)
Soltero(a)
8(7)
Unión libre
23(20)
Viudo(a)
8(7)
Separado(a)
8(7)
Ocupación
Hogar
18(15.5)
Desempleado(a)
10(9)
Profesionista
14(12)
Pensionado(a)
37(32)
Negocio propio
11(10)
Empleado(a)
23(20)
Obrero
2(1.5)
pág. 10945
Tabla 2. Características clínicas de los pacientes
N (%)
Estadio ERC
Estadio 5
115(100)
5.06 ± 2.4
Comorbilidades
Diabetes mellitus
37(32)
Hipertensión arterial
44(38)
Otra
34(30)
Infecciones asociadas a la
atención en salud
Infección bacteriana
34(29.5)
Infección fúngica
19(16.5)
Ausencia de infección
62(54)
Funcionalidad familiar
Funcional
48(42)
Disfuncional
28(24)
Disfunción severa
39(34)
Tabla 3.
Nivel de funcionalidad familiar respecto del número de años en tratamiento con diálisis peritoneal
Tiempo en diálisis peritoneal
Nivel de funcionalidad familiar
N (%)
Funcional
Disfuncional
Disfunción severa
<5 años
6(12.5)
15(53.5)
31(79)
> 5 años
42(87.5)
13(46.5)
8(21)
Tabla 4. Nivel de funcionalidad familiar respecto de la calidad de vida relacionada con salud evaluada
mediante KDQOL-36.
Calidad de vida relacionada con salud
(HRQOL)
Funcional
Disfuncional
Disfunción
severa
Buena
43 (89.5%)
4 (14.2%)
0
Regular
5 (10.4%)
19 (67.8%)
10 (25.6%)
Deficiente
0
5 (17.8%)
29 (74.3%)
pág. 10946
Gráfico 1. Nivel de calidad de vida relacionada con salud identificada en el grupo de estudio.
Los resultados muestran que más del 50% de los pacientes con ERC estadio 5 viven en un entorno en
el hogar con algún nivel de disfunción. Se hace hincapié en el papel que desempeña la familia en la
autogestión de las enfermedades crónicas, destacando el apoyo familiar con un impacto positivo en el
control de la enfermedad y mantenimiento de la salud del paciente (Kim et al., 2020). Identificamos
que la FF tiene una relación significativa en el control de la enfermedad entre los pacientes con ERC y,
a su vez, con un mayor número de años en terapia de reemplazo (p <0.01), lo que corresponde con lo
reportado por otros estudios, donde hallaron que la presencia de funcionalidad familiar mejora el control
de los síntomas, así como la CVRS entre pacientes con ERC (Wang et al., 2020; Zhang et al., 2021).
De este modo, la presencia de disfunción familiar parece ser un factor predictivo de complicaciones o
resultados adversos relacionados con la DP (Hall et al., 2018). La peritonitis es una de sus principales
complicaciones y es la primera causa de hospitalización, aunado a su gran impacto a corto y largo plazo,
disminuye el tiempo de vida útil y función de la membrana peritoneal (Rivacoba et al., 2018). En
nuestro estudio, se identificó una proporción de infecciones relacionadas a la atención en salud
consistente con lo reportado por la literatura (46%), siendo mayormente reportada la presencia de
peritonitis bacteriana (Jiang & Zheng, 2022; Wu et al., 2020).
La DP conlleva cambios significativos en la vida de los pacientes y una mayor dependencia de los
cuidadores, que suelen ser miembros de la familia, pudiendo afectar diversas esferas en el entorno
familiar (Kukihara et al., 2020). Si bien no se identificaron diferencias significativas con relación al
40,8%
29,5% 29,5%
0,0%
5,0%
10,0%
15,0%
20,0%
25,0%
30,0%
35,0%
40,0%
45,0%
Buena Regular Deficiente
Porcentaje de pacientes
Nivel de calidad de vida relacionada con salud
pág. 10947
estado civil, otros trabajos han reportado que pacientes casados, s jóvenes, con menores gastos
médicos mensuales guardan mejores puntuaciones en CVRS. Si bien, no era uno de los objetivos del
presente estudio, se pudo identificar un periodo de tratamiento (≥5 años) con DP más largo entre
aquellos que estaban casados o que vivían en unión libre (44%) (Sitjar-Suñer et al., 2020; Zhang et al.,
2021).
En general, los resultados indican que la FF en pacientes con ERC juega un papel vital relacionado con
los diferentes ámbitos de la vida de los pacientes, como es el control del tratamiento, así como, la
prevención de complicaciones; dado que la DP afecta a la salud percibida por las personas,
especialmente cuando éstas se refieren a la carga que supone para ellos padecer este problema de salud
(53, 55).
Por lo expuesto, se recomienda al personal médico hacer énfasis en el apoyo y fortalecimiento de la red
familiar y social en las fases iniciales de la enfermedad y antes de iniciar el tratamiento de DP a fin de
reforzar actitudes que aseguren el mejor logro del tratamiento y favorezcan la evolución de la
enfermedad. Además, dentro de las instituciones de salud es recomendable promover la permanencia
activa en las relaciones sociales, ayudar a la comprensión de la situación para familiares y pacientes,
así como, apoyar a la adaptación saludable a cada nueva etapa de la enfermedad (Sitjar-Suñer et al.,
2020; Tao et al., 2020)
CONCLUSIONES
El presente estudio identificó la relación entre el funcionamiento familiar y el tratamiento de diálisis
peritoneal en pacientes con ERC en estadio 5. Identificamos que, ante una mejor FF en el hogar ocurren
con menor frecuencia complicaciones relacionadas con la DP, así como un mayor control de la ERC
reflejado por una mayor duración de la terapia de reemplazo. En ese sentido, la disfunción familiar entre
los pacientes se relaciona significativamente con un menor éxito del tratamiento, y por lo tanto con una
menor calidad de vida en los pacientes con ERC. Por ello es fundamental para el médico familiar prestar
atención a la FF en pacientes con ERC que se encuentran en DP, para favorecer un tratamiento integral
exitoso.
pág. 10948
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Barragán Martín, A. B., Molero Jurado, M. del M., Pérez-Fuentes, M. del C., Oropesa Ruiz, N. F.,
Martos Martínez, Á., Simón Márquez, M. del M., & Gázquez Linares, J. J. (2021). Interpersonal
Support, Emotional Intelligence and Family Function in Adolescence. International Journal of
Environmental Research and Public Health, 18(10), 5145.
https://doi.org/10.3390/ijerph18105145
Bello, A. K., Levin, A., Lunney, M., Osman, M. A., Ye, F., Ashuntantang, G. E., Bellorin-Font, E.,
Benghanem Gharbi, M., Davison, S. N., Ghnaimat, M., Harden, P., Htay, H., Jha, V., Kalantar-
Zadeh, K., Kerr, P. G., Klarenbach, S., Kovesdy, C. P., Luyckx, V. A., Neuen, B. L., … Johnson,
D. W. (2019). Status of care for end stage kidney disease in countries and regions worldwide:
international cross sectional survey. BMJ, l5873. https://doi.org/10.1136/bmj.l5873
Bikbov, B., Purcell, C. A., Levey, A. S., Smith, M., Abdoli, A., Abebe, M., Adebayo, O. M., Afarideh,
M., Agarwal, S. K., Agudelo-Botero, M., Ahmadian, E., Al-Aly, Z., Alipour, V., Almasi-Hashiani,
A., Al-Raddadi, R. M., Alvis-Guzman, N., Amini, S., Andrei, T., Andrei, C. L., … Murray, C. J.
L. (2020). Global, regional, and national burden of chronic kidney disease, 1990–2017: a
systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2017. The Lancet, 395(10225), 709–
733. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30045-3
Cockwell, P., & Fisher, L.-A. (2020). The global burden of chronic kidney disease. The Lancet,
395(10225), 662–664. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(19)32977-0
Foreman, K. J., Marquez, N., Dolgert, A., Fukutaki, K., Fullman, N., McGaughey, M., Pletcher, M. A.,
Smith, A. E., Tang, K., Yuan, C.-W., Brown, J. C., Friedman, J., He, J., Heuton, K. R., Holmberg,
M., Patel, D. J., Reidy, P., Carter, A., Cercy, K., Murray, C. J. L. (2018). Forecasting life
expectancy, years of life lost, and all-cause and cause-specific mortality for 250 causes of death:
reference and alternative scenarios for 2016–40 for 195 countries and territories. The Lancet,
392(10159), 2052–2090. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(18)31694-5
García Zavala, G. P., & Diez Canseco Briceño, M. L. (2020). Influencia de la estructura y la
funcionabilidad familiar en la resiliencia de adolescentes en situación de pobreza. Perspectiva de
Familia, 4, 27–45. https://doi.org/10.36901/pf.v4i0.307
pág. 10949
Hall, R. K., Luciano, A., Pieper, C., & Colón-Emeric, C. S. (2018). Association of Kidney Disease
Quality of Life (KDQOL-36) with mortality and hospitalization in older adults receiving
hemodialysis. BMC Nephrology, 19(1), 1–9. https://doi.org/10.1186/s12882-017-0801-5
Jiang, C., & Zheng, Q. (2022). Outcomes of peritoneal dialysis in elderly vs non-elderly patients: A
systemic review and meta-analysis. PLOS ONE, 17(2), e0263534.
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0263534
Kalantar-Zadeh, K., Kovesdy, C. P., Streja, E., Rhee, C. M., Soohoo, M., Chen, J. L. T., Molnar, M. Z.,
Obi, Y., Gillen, D., Nguyen, D. V., Norris, K. C., Sim, J. J., & Jacobsen, S. S. (2017). Transition
of care from pre-dialysis prelude to renal replacement therapy: the blueprints of emerging research
in advanced chronic kidney disease. Nephrology Dialysis Transplantation, 32(suppl_2), ii91–ii98.
https://doi.org/10.1093/ndt/gfw357
Kim, O., Yeom, E. Y., & Jeon, H. O. (2020). Relationships between depression, family function,
physical symptoms, and illness uncertainty in female patients with chronic kidney disease.
Nursing & Health Sciences, 22(3), 548–556. https://doi.org/10.1111/nhs.12691
Ku, E., Lee, B. J., Wei, J., & Weir, M. R. (2019). Hypertension in CKD: Core Curriculum 2019.
American Journal of Kidney Diseases, 74(1), 120–131. https://doi.org/10.1053/j.ajkd.2018.12.044
Kukihara, H., Yamawaki, N., Ando, M., Nishio, M., Kimura, H., & Tamura, Y. (2020). The mediating
effect of resilience between family functioning and mental well-being in hemodialysis patients in
Japan: a cross-sectional design. Health and Quality of Life Outcomes, 18(1), 233.
https://doi.org/10.1186/s12955-020-01486-x
Kurella Tamura, M., Desai, M., Kapphahn, K. I., Thomas, I.-C., Asch, S. M., & Chertow, G. M. (2018).
Dialysis versus Medical Management at Different Ages and Levels of Kidney Function in
Veterans with Advanced CKD. Journal of the American Society of Nephrology, 29(8), 2169–2177.
https://doi.org/10.1681/ASN.2017121273
Lu, C., Yuan, L., Lin, W., Zhou, Y., & Pan, S. (2017). Depression and resilience mediates the effect of
family function on quality of life of the elderly. Archives of Gerontology and Geriatrics, 71, 34–
42. https://doi.org/10.1016/j.archger.2017.02.011
Moosa, M. R., & Norris, K. C. (2021). Sustainable social development: tackling poverty to achieve
pág. 10950
kidney health equity. Nature Reviews Nephrology, 17(1), 3–4. https://doi.org/10.1038/s41581-
020-00342-x
Mutmainah, A., Kusnanto, H., & Hilman, O. (2018). The Effect of Family APGAR Score on Depression
Rate in Type 2 Diabetes Mellitus Patients at First-Level Health Facilities. Review of Primary Care
Practice and Education (Kajian Praktik dan Pendidikan Layanan Primer), 1(2), 62.
https://doi.org/10.22146/rpcpe.36211
Ordóñez Azuara, Y., Gutiérrez Herrera, R. F., Méndez Espinoza, E., Alvarez Villalobos, N. A., Lopez
Mata, D., & de la Cruz de la Cruz, C. (2020). Asociación de tipología familiar y disfuncionalidad
en familias con adolescentes de una población mexicana. Atención Primaria, 52(10), 680–689.
https://doi.org/10.1016/j.aprim.2020.02.011
Rivacoba, M. C., Ceballos, M. L., & Coria, P. (2018). Infecciones asociadas a diálisis peritoneal en el
paciente pediátrico: diagnóstico y tratamiento. Revista chilena de infectología, 35(2), 123–132.
https://doi.org/10.4067/s0716-10182018000200123
Silverwood, R. J., Pierce, M., Thomas, C., Hardy, R., Ferro, C., Sattar, N., Whincup, P., Savage, C.,
Kuh, D., & Nitsch, D. (2013). Association between Younger Age When First Overweight and
Increased Risk for CKD. Journal of the American Society of Nephrology, 24(5), 813–821.
https://doi.org/10.1681/ASN.2012070675
Sitjar-Suñer, M., Suñer-Soler, R., Masià-Plana, A., Chirveches-Pérez, E., Bertran-Noguer, C., &
Fuentes-Pumarola, C. (2020). Quality of Life and Social Support of People on Peritoneal Dialysis:
Mixed Methods Research. International Journal of Environmental Research and Public Health,
17(12), 4240. https://doi.org/10.3390/ijerph17124240
Song, M. (2016). Quality of Life of Patients with Advanced Chronic Kidney Disease Receiving
Conservative Care without Dialysis. Seminars in Dialysis, 29(2), 165–169.
https://doi.org/10.1111/sdi.12472
Tao, X., Chow, S. K. Y., Zhang, H., Huang, J., Gu, A., Jin, Y., He, Y., & Li, N. (2020). Family
caregiver’s burden and the social support for older patients undergoing peritoneal dialysis. Journal
of Renal Care, 46(4), 222–232. https://doi.org/10.1111/jorc.12322
Wang, Q., Liu, H., Ren, Z., Xiong, W., He, M., Li, N., Fan, X., Guo, X., Li, X., Shi, H., Zha, S., &
pág. 10951
Zhang, X. (2020). The Associations of Family Functioning, General Well-Being, and Exercise
with Mental Health among End-Stage Renal Disease Patients. Psychiatry Investigation, 17(4),
356–365. https://doi.org/10.30773/pi.2019.0204
Wu, H., Ye, H., Huang, R., Yi, C., Wu, J., Yu, X., & Yang, X. (2020). Incidence and risk factors of
peritoneal dialysis-related peritonitis in elderly patients: A retrospective clinical study. Peritoneal
Dialysis International: Journal of the International Society for Peritoneal Dialysis, 40(1), 26–33.
https://doi.org/10.1177/0896860819879868
Xie, Y., Bowe, B., Mokdad, A. H., Xian, H., Yan, Y., Li, T., Maddukuri, G., Tsai, C.-Y., Floyd, T., &
Al-Aly, Z. (2018). Analysis of the Global Burden of Disease study highlights the global, regional,
and national trends of chronic kidney disease epidemiology from 1990 to 2016. Kidney
International, 94(3), 567–581. https://doi.org/10.1016/j.kint.2018.04.011
Zaider, T. I., Kissane, D. W., Schofield, E., Li, Y., & Masterson, M. (2020). Cancer‐related
communication during sessions of family therapy at the end of life. Psycho-Oncology, 29(2), 373–
380. https://doi.org/10.1002/pon.5268
Zhang, M., Zhang, W., Liu, Y., Wu, M., Zhou, J., & Mao, Z. (2021). Relationship between Family
Function, Anxiety, and Quality of Life for Older Adults with Hypertension in Low-Income
Communities. International Journal of Hypertension, 2021, 1–8.
https://doi.org/10.1155/2021/5547190