PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN
FÍSICA, SU IMPACTO EN LA EDUCACIÓN Y SALUD
DE LA NIÑEZ
PEDAGOGY AND DIDACTICS OF PHYSICAL EDUCATION, ITS
IMPACT ON THE EDUCATION AND HEALTH OF CHILDREN
Carlos Javier Ortiz Rodríguez
Universidad Autónoma de chihuahua, México
Arturo Ivan Chávez Erives
Universidad Autónoma de chihuahua, México
Samuel Alfredo Islas Guerra
Universidad Autónoma de chihuahua, México
Alejandra Orona Escápite
Universidad Autónoma de chihuahua, México
Raúl Josue Nájera Longoria
Universidad Autónoma de chihuahua, México
pág. 11058
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13243
Pedagogía y Didáctica de la Educación Física, su Impacto en la Educación y
Salud de la Niñez
Carlos Javier Ortiz Rodríguez
1
cortiz@uach.mx
https://orcid.org/0009-0009-5474-7744
Universidad Autónoma de chihuahua
México
Arturo Ivan Chávez Erives
achavez@uach.mx
https://orcid.org/0000-0002-0221-2248
Universidad Autónoma de chihuahua
México
Samuel Alfredo Islas Guerra
saislas@uach.mx
https://orcid.org/0000-0002-6385-608X
Universidad Autónoma de chihuahua
México
Alejandra Orona Escápite
aorona@uach.mx
https://orcid.org/0000-0001-7182-3977
Universidad Autónoma de chihuahua
México
Raúl Josue Nájera Longoria
jnajera@uach.mx
https://orcid.org/0000-0002-0285-2827
Universidad Autónoma de chihuahua
México
RESUMEN
La pedagogía y la didáctica de la educación física son componentes esenciales en la formación integral
de la niñez, con un impacto significativo tanto en la educación como en la salud. La pedagogía se refiere
a los principios y métodos utilizados para enseñar actividad física, mientras que la didáctica abarca las
estrategias específicas para su instrucción. Un enfoque pedagógico integral y bien diseñado promueve
no solo el desarrollo de habilidades motoras, sino también el bienestar físico, cognitivo y
socioemocional. Diversos enfoques pedagógicos, como el tradicional, el integral y el crítico, permiten
adaptar la enseñanza a las necesidades de los estudiantes, mientras que estrategias didácticas como los
juegos, las actividades cooperativas y el uso de tecnologías mejoran la eficacia de la educación física.
La actividad física regular, bien estructurada en el entorno escolar, ha demostrado mejorar las funciones
cognitivas, incluyendo la memoria, la atención y la concentración, lo que contribuye al rendimiento
académico. En términos de salud, la educación física es crucial para prevenir la obesidad infantil y
reducir el riesgo de enfermedades crónicas, además de mejorar la salud mental al reducir el estrés, la
ansiedad y la depresión en los niños. En conclusión, la integración efectiva de la pedagogía y la didáctica
en la educación física no solo fomenta un desarrollo holístico en los niños, sino que también promueve
la adopción de hábitos saludables que perduran a lo largo de la vida.
Palabras clave: pedagogía, didáctica, educación física, promoción de la salud, niños
1
Autor principal
Correspondencia: cortiz@uach.mx
pág. 11059
Pedagogy and Didactics of Physical Education, its Impact on the Education
and Health of Children
ABSTRACT
Pedagogy and didactics in physical education are essential components in the comprehensive
development of children, with a significant impact on both education and health. Pedagogy refers to the
principles and methods used to teach physical activity, while didactics encompasses the specific
strategies for instruction. A well-designed and holistic pedagogical approach promotes not only the
development of motor skills but also physical, cognitive, and socio-emotional well-being. Various
pedagogical approaches, such as traditional, integral, and critical, allow teaching to be adapted to the
needs of students, while didactic strategies like games, cooperative activities, and the use of technology
enhance the effectiveness of physical education. Regular, well-structured physical activity in the school
environment has been shown to improve cognitive functions, including memory, attention, and
concentration, which contributes to academic performance. In terms of health, physical education is
crucial for preventing childhood obesity and reducing the risk of chronic diseases, in addition to
improving mental health by reducing stress, anxiety, and depression in children. In conclusion, the
effective integration of pedagogy and didactics in physical education not only fosters holistic
development in children but also promotes the adoption of healthy habits that last a lifetime.
Keywords: pedagogy, didactics, Physical education, health promotion, children
Artículo recibido 14 julio 2024
Aceptado para publicación: 17 agosto 2024
pág. 11060
INTRODUCCIÓN
La educación física desempeña un papel crucial en el desarrollo integral de los niños, influenciando no
solo su crecimiento físico, sino también su bienestar cognitivo y emocional (Chaparro-Parada, et al.,
2020). La pedagogía y la didáctica, como componentes fundamentales de la enseñanza de la educación
física, son esenciales para diseñar y aplicar programas que promuevan una vida activa y saludable desde
edades tempranas (Bernate, 2021). A través de enfoques pedagógicos bien estructurados y estrategias
didácticas efectivas, la educación física puede convertirse en una herramienta poderosa para fomentar
hábitos saludables (Guijarro-Romero, et al., 2023), mejorar el rendimiento académico y contribuir a la
formación de individuos más equilibrados y socialmente integrados (Andrades-Suárez, et al., 2022). En
este artículo, se explora el impacto de la pedagogía y la didáctica en la educación física, con un enfoque
en cómo estas disciplinas influyen en la educación y la salud de la niñez. Se analizarán los beneficios
que una educación física bien implementada puede ofrecer, tanto a nivel individual como en el contexto
educativo en general.
Pedagogía y didáctica de la educación física
La educación física ha sido históricamente reconocida como una disciplina esencial en la formación
integral de los estudiantes, no solo por su impacto en el desarrollo físico, sino también por su
contribución al bienestar mental y social (Sánchez Ortega & Chacón-Cuberos, 2021). La pedagogía y la
didáctica dentro de la educación física son los pilares que sostienen la eficacia de esta disciplina en los
entornos educativos. Estas dos áreas no solo facilitan la enseñanza de habilidades motoras y deportivas,
sino que también promueven valores fundamentales como el trabajo en equipo, la disciplina, y la
perseverancia (Bernate, 2021).
Pedagogía de la educación física
La pedagogía de la educación física se refiere a los principios y teorías que guían la enseñanza de la
actividad física. Este enfoque pedagógico está influenciado por diversos modelos teóricos que abordan
el desarrollo del estudiante en su totalidad, es decir, de manera física, cognitiva, emocional y social
(Sánchez González, et al., 2022).
Modelos pedagógicos clásicos y contemporáneos
En su estudio de Ocaña, (2021), hace mención de los distintos modelos pedagógicos que se dan en la
pág. 11061
clase de educación física, estos son:
Enfoque tradicional: este modelo, a menudo caracterizado por una enseñanza centrada en la
técnica y el rendimiento, se enfoca en la adquisición de habilidades deportivas específicas. Es
un enfoque que valora la competencia y la mejora continua, a menudo utilizando el deporte
como un medio para desarrollar la disciplina y la destreza física.
Enfoque integral: este modelo tiene como objetivo el desarrollo global del estudiante. Además
de las habilidades motoras, se enfoca en aspectos como la cooperación, la reflexión crítica y el
autoconocimiento. Se prioriza el aprendizaje a través de la experiencia, donde los estudiantes
son motivados a participar activamente en su propio proceso de aprendizaje.
Enfoque crítico: este enfoque pedagógico promueve la reflexión sobre la cultura física y su
impacto en la sociedad. Busca empoderar a los estudiantes para que cuestionen y comprendan
el rol de la actividad física y el deporte en sus vidas, promoviendo una participación activa y
consciente en las prácticas físicas.
Enfoque constructivista: se basa en la idea de que el aprendizaje es un proceso activo, donde
los estudiantes construyen nuevos conocimientos sobre la base de sus experiencias previas. En
educación física, este enfoque implica que los estudiantes exploren y descubran soluciones a
desafíos físicos, promoviendo la creatividad y la resolución de problemas.
Didáctica de la educación física
La didáctica se refiere a las estrategias y métodos específicos utilizados para enseñar educación física.
La efectividad de la didáctica depende de la capacidad del educador para adaptar sus métodos a las
necesidades individuales de los estudiantes, así como a los objetivos específicos de la clase o programa
educativo (Fernández Bustos, 2023).
Estrategias didácticas en educación física
Enseñanza a través del juego: utilizar juegos como herramienta didáctica es una de las
estrategias más efectivas en educación física. Los juegos no solo hacen que el aprendizaje sea
más divertido y atractivo, sino que también permiten a los estudiantes desarrollar habilidades
motoras en un entorno menos estructurado y más libre (Burgos Angulo, et al., 2023).
pág. 11062
Actividades cooperativas: estas actividades están diseñadas para fomentar la colaboración y el
trabajo en equipo. A través de ellas, los estudiantes aprenden a comunicarse, a confiar en los
demás y a trabajar juntos para lograr un objetivo común, lo cual es crucial tanto en el deporte
como en la vida cotidiana (Martín & Jiménez, 2021).
Enseñanza diferenciada: reconociendo que cada estudiante tiene diferentes niveles de
habilidad y necesidades, la enseñanza diferenciada implica adaptar las actividades y el enfoque
pedagógico para satisfacer estas necesidades individuales. Esto asegura que todos los
estudiantes tengan la oportunidad de participar y progresar a su propio ritmo (Pérez, 2023).
Uso de tecnologías: la integración de tecnologías en la educación física, como aplicaciones de
seguimiento de actividad física o herramientas digitales para el análisis de movimientos, puede
enriquecer la experiencia educativa. Estas tecnologías no solo facilitan el monitoreo del progreso
de los estudiantes, sino que también pueden motivar a los estudiantes a participar más
activamente en su desarrollo físico (Díaz Barahona, 2020).
Impacto en la educación
La educación física, cuando se imparte con una pedagogía y didáctica adecuadas, tiene un impacto
positivo en el rendimiento académico de los estudiantes. La actividad física regular ha sido vinculada
con mejoras en la memoria, la concentración y la capacidad de atención. Estos beneficios cognitivos se
traducen en un mejor desempeño académico, ya que los estudiantes son capaces de abordar tareas
escolares con mayor eficacia y creatividad (Andrades-Suárez, et al., 2022).
Además, la educación física contribuye al desarrollo de habilidades sociales importantes, como la
empatía, la cooperación y la resolución de conflictos (Aguilar Herrero, et al., 2021). Estas habilidades
no solo son esenciales dentro del contexto deportivo, sino que también son fundamentales para el éxito
académico y personal.
Relación entre educación física y rendimiento académico
Estudios recientes han demostrado que los estudiantes que participan regularmente en actividades físicas
tienden a tener mejores resultados académicos. Esto se debe en parte a los efectos beneficiosos del
ejercicio sobre el cerebro, incluyendo la mejora de la función ejecutiva, que es crucial para tareas como
la planificación, la toma de decisiones y la inhibición de respuestas inapropiadas (Orjuela 2020).
pág. 11063
Impacto en la salud de la niñez
El impacto de la educación física en la salud de los niños es uno de los aspectos más ampliamente
reconocidos. La actividad sica regular es esencial para el desarrollo físico saludable, ayudando a
prevenir problemas como la obesidad infantil, que es una preocupación creciente a nivel mundial
(Rivera-Sosa, et al., 2022).
Beneficios físicos
La práctica regular de ejercicio durante la infancia contribuye al desarrollo de huesos y músculos fuertes,
mejora la coordinación y el equilibrio, y ayuda a mantener un peso corporal saludable (Gavilanes
Basantes, et al., 2023). Además, la actividad física tiene un impacto positivo en la salud cardiovascular
y puede reducir el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas en el futuro (Aguirre Chávez, et al., 2023).
Beneficios psicológicos
Más allá de los beneficios físicos, la educación física también juega un papel crucial en el bienestar
mental de los niños. El ejercicio regular está asociado con la reducción de síntomas de estrés, ansiedad
y depresión. Además, participar en deportes y actividades sicas puede mejorar la autoestima y la
confianza en uno mismo, factores clave para un desarrollo emocional saludable (Fernández, 2023).
En conclusión, la pedagogía y la didáctica de la educación física son fundamentales para maximizar los
beneficios de esta disciplina en el contexto educativo. A través de enfoques pedagógicos bien diseñados
y estrategias didácticas efectivas, la educación física puede contribuir significativamente al desarrollo
integral de los niños, promoviendo no solo su bienestar físico, sino también su éxito académico y su
salud mental. Es esencial que los educadores continúen innovando y adaptando sus métodos para
satisfacer las necesidades cambiantes de los estudiantes, asegurando que la educación física siga siendo
una parte vital y efectiva del currículo escolar (Zayas Acosta, et al., 2021).
METODOLOGÍA
Para abordar el impacto de la pedagogía y la didáctica en la educación física y su influencia en la
educación y salud de la niñez, se llevó a cabo una revisión exhaustiva de la literatura existente,
complementada con un análisis de estudios empíricos y teóricos relevantes. La metodología adoptada
en esta investigación se divide en las siguientes etapas:
pág. 11064
Revisión de la literatura
Se realizó una búsqueda sistemática en bases de datos académicas como PubMed, Scopus y Google
Scholar para identificar estudios clave sobre pedagogía y didáctica en la educación física. Los términos
de búsqueda incluyeron "pedagogía en educación física", "didáctica de la educación física", "impacto en
la salud infantil", "rendimiento académico y actividad física", y "desarrollo integral en la niñez". Se
incluyeron artículos publicados en los últimos 20 años para garantizar la relevancia y actualidad de la
información.
Selección de estudios
De los artículos identificados, se seleccionaron aquellos que cumplían con criterios específicos de
inclusión, como:
Estudios que abordaran la pedagogía y didáctica en el contexto de la educación física en edades
escolares.
Investigaciones que analizaran el impacto de la educación física en el rendimiento académico y
la salud infantil.
Estudios que incluyeran muestras de población infantil y escolar.
Publicaciones en inglés y español, para asegurar la comprensión y el contexto cultural relevante.
Se excluyeron estudios que no abordaban directamente la relación entre la pedagogía, la didáctica y los
resultados en la educación física, así como aquellos que no incluían datos empíricos o revisiones teóricas
sustanciales.
Análisis de datos
Los estudios seleccionados fueron analizados de manera cualitativa. Se agruparon según los temas
principales que abordaban: enfoques pedagógicos, estrategias didácticas, impacto en el rendimiento
académico, y efectos en la salud física y mental de la niñez. Se empleó un análisis de contenido para
identificar patrones, tendencias y conclusiones comunes entre los estudios, lo que permitió construir una
visión comprensiva sobre cómo la pedagogía y la didáctica influyen en la educación física.
Síntesis de resultados
Los hallazgos se sintetizaron para desarrollar una comprensión integrada del impacto de la pedagogía y
la didáctica en la educación física. Esta síntesis permitió no solo evaluar la efectividad de diferentes
pág. 11065
enfoques y estrategias, sino también identificar áreas donde la investigación adicional podría ser
necesaria. Los resultados se presentaron en secciones específicas, abordando tanto los beneficios
cognitivos y académicos como los físicos y psicológicos de la educación física bien implementada.
Validación
Para validar los resultados obtenidos, se compararon los hallazgos con informes y recomendaciones de
organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la UNESCO, que
abordan la educación física y su impacto en la salud pública y la educación. Esta comparación permitió
corroborar la pertinencia de los resultados y asegurar que las conclusiones fueran consistentes con las
mejores prácticas y estándares internacionales.
Limitaciones del estudio
Finalmente, se reconocieron las limitaciones del estudio, incluyendo la posibilidad de sesgo en la
selección de artículos, la variabilidad en la calidad metodológica de los estudios revisados y las
diferencias culturales en la implementación de la educación física, que pueden afectar la generalización
de los resultados. Se sugirieron áreas para futuras investigaciones, destacando la necesidad de estudios
longitudinales que puedan ofrecer una visión a largo plazo del impacto de la pedagogía y la didáctica en
la educación física.
Esta metodología proporciona una base sólida para entender cómo la pedagogía y la didáctica de la
educación física influyen en el desarrollo de los niños, tanto en su rendimiento académico como en su
salud física y mental.
RESULTADOS
Impacto de la Pedagogía en la Educación Física
El análisis de los estudios revisados destaca que la pedagogía en la educación física tiene un impacto
significativo en el desarrollo integral de los estudiantes. Los enfoques pedagógicos que priorizan el
aprendizaje integral, como el enfoque constructivista y el enfoque integral, se asocian con una mayor
participación de los estudiantes y un mejor desarrollo de habilidades tanto motoras como cognitivas.
Estos enfoques permiten que los estudiantes no solo adquieran habilidades deportivas, sino que también
desarrollen competencias sociales y emocionales importantes, como la empatía, la cooperación y la
autorregulación.
pág. 11066
Resultados clave
Mayor participación activa: los estudios muestran que los estudiantes que participan en
programas de educación física basados en enfoques integrales son más propensos a involucrarse
activamente en las clases, lo que se traduce en un mayor disfrute de la actividad física y una
mayor adherencia a hábitos saludables.
Desarrollo de habilidades sociales: la pedagogía centrada en la cooperación y el trabajo en
equipo, como se observa en los enfoques integrales y críticos, fomenta la adquisición de
habilidades sociales esenciales, lo que mejora la dinámica de grupo y la interacción entre los
estudiantes.
Mejora en la autoestima: la educación física que incorpora principios pedagógicos que valoran
el esfuerzo y el progreso individual contribuye a mejorar la autoestima de los estudiantes,
especialmente en aquellos que no se destacan en habilidades deportivas tradicionales.
Efectividad de las estrategias didácticas
Las estrategias didácticas empleadas en la educación física juegan un papel crucial en la eficacia del
aprendizaje. Los resultados de la investigación sugieren que las estrategias que promueven la
participación activa y el aprendizaje a través del juego son las más efectivas para captar el interés de los
estudiantes y fomentar un aprendizaje significativo. En particular, las actividades cooperativas y el uso
de tecnologías en la enseñanza de la educación física han mostrado resultados prometedores.
Resultados clave
Aprendizaje a través del juego: las estrategias didácticas que utilizan juegos como medio de
enseñanza resultaron ser altamente efectivas para mejorar las habilidades motoras y la capacidad
de resolución de problemas de los estudiantes. Los juegos no solo hacen las clases más
atractivas, sino que también permiten a los estudiantes aprender en un ambiente lúdico y menos
presionado, lo que facilita la internalización de conceptos.
Actividades cooperativas: las actividades cooperativas no solo mejoran las habilidades
sociales, sino que también fomentan un sentido de comunidad entre los estudiantes. Estos
métodos han demostrado ser particularmente efectivos en reducir conflictos interpersonales y
promover la cohesión grupal.
pág. 11067
Integración de tecnologías: el uso de tecnologías, como aplicaciones móviles para el
seguimiento de la actividad física o plataformas en línea para la enseñanza de técnicas
deportivas, ha mostrado un impacto positivo en la motivación de los estudiantes. Estas
herramientas permiten una personalización del aprendizaje, adaptándose a los diferentes niveles
de habilidad y necesidades individuales de los estudiantes.
Impacto en el rendimiento académico
Los estudios revisados indican una correlación positiva entre la participación regular en clases de
educación física bien estructuradas y el rendimiento académico de los estudiantes. La actividad sica
regular no solo mejora la salud física, sino que también tiene beneficios cognitivos significativos. Estos
beneficios incluyen mejoras en la función ejecutiva, la memoria de trabajo y la capacidad de atención,
todos los cuales son fundamentales para el éxito académico.
Resultados clave:
Mejoras cognitivas: los estudiantes que participan regularmente en educación física muestran
mejoras en funciones cognitivas clave, como la atención y la memoria, lo que se traduce en un
mejor rendimiento en materias académicas como matemáticas y ciencias.
Reducción del estrés académico: la actividad física ha demostrado ser un medio efectivo para
reducir el estrés y la ansiedad relacionados con el rendimiento académico. Los estudiantes que
participan en educación física tienden a manejar mejor el estrés escolar, lo que les permite
abordar sus estudios con una actitud más positiva y menos ansiosa.
Impacto en la disciplina y la concentración: los programas de educación física que enfatizan
la disciplina y la concentración, a través de actividades estructuradas y objetivos claros, han
mostrado ser efectivos en mejorar la autodisciplina y la capacidad de concentración de los
estudiantes en otras áreas académicas.
Impacto en la salud física y mental de los niños
Los resultados de los estudios analizados subrayan la importancia de la educación física en la promoción
de la salud física y mental de los niños. La participación en actividad física regular se asocia con una
serie de beneficios para la salud, incluyendo la reducción del riesgo de obesidad infantil, mejoras en la
salud cardiovascular y una mejor salud mental.
pág. 11068
Resultados clave
Prevención de la obesidad infantil: la educación física regular es un factor crucial en la
prevención de la obesidad infantil. Los estudios muestran que los programas de educación sica
que incluyen una combinación de ejercicios aeróbicos, fortalecimiento muscular y actividades
de flexibilidad ayudan a mantener un peso corporal saludable en los niños.
Mejoras en la salud cardiovascular: los niños que participan en actividades físicas regulares
muestran mejoras en los indicadores de salud cardiovascular, como una mejor presión arterial,
niveles de colesterol más bajos y una mayor capacidad aeróbica.
Beneficios para la salud mental: además de los beneficios físicos, la actividad física regular
tiene un impacto positivo en la salud mental de los niños. Los estudios indican que los niños que
participan en programas de educación física bien diseñados experimentan una reducción en los
ntomas de depresión y ansiedad, y una mejora en el estado de ánimo y el bienestar general.
Desafíos identificados
A pesar de los beneficios claros de la educación física, los estudios también identifican varios desafíos
que limitan su efectividad. Estos incluyen la falta de recursos adecuados, la formación insuficiente de
los profesores de educación física, y la variabilidad en la calidad de los programas de educación física
entre diferentes escuelas.
Desafíos clave
Falta de recursos: muchas escuelas carecen de los recursos necesarios, como instalaciones
deportivas adecuadas y materiales didácticos, lo que limita la calidad de la educación física
impartida.
Formación de profesores: la falta de formación continua y especializada para los profesores
de educación física puede llevar a una enseñanza ineficaz, que no logra involucrar a todos los
estudiantes de manera equitativa.
Disparidades en los programas: existen disparidades significativas en la calidad de los
programas de educación física, tanto entre diferentes regiones como dentro de un mismo país,
lo que resulta en experiencias educativas desiguales para los estudiantes.
En resumen, los resultados de esta investigación subrayan la importancia de una pedagogía y didáctica
pág. 11069
bien estructuradas en la educación física para maximizar su impacto positivo en la educación y la salud
de la niñez. Si bien los beneficios son claros, también es evidente la necesidad de abordar los desafíos
existentes para asegurar que todos los estudiantes puedan acceder a una educación física de calidad que
promueva su desarrollo integral.
DISCUSIÓN
Importancia de la pedagogía en la educación física
Los resultados de esta investigación destacan la importancia crucial de la pedagogía en la educación
física como un elemento que va más allá de la simple enseñanza de habilidades motoras. La pedagogía
en educación física debe ser entendida como una herramienta que contribuye al desarrollo integral de
los estudiantes, abarcando no solo el aspecto físico, sino también el cognitivo, social y emocional
(Sánchez González, et al., 2022).
Los enfoques pedagógicos que priorizan el desarrollo integral, como el enfoque constructivista y el
integral, demuestran ser los más efectivos para involucrar a los estudiantes en un aprendizaje
significativo. Esto se debe a que estos enfoques no solo se enfocan en la técnica, sino que también
consideran las necesidades individuales de los estudiantes, sus intereses y sus contextos socioculturales.
Este hallazgo es consistente con la teoría del aprendizaje constructivista, que sostiene que los estudiantes
aprenden de manera más efectiva cuando están activamente involucrados en su propio proceso de
aprendizaje y cuando el contenido es relevante para sus vidas (León Díaz, et al., 2023).
Sin embargo, es importante destacar que la implementación de estos enfoques pedagógicos enfrenta
desafíos significativos, como la necesidad de una formación docente adecuada y la disponibilidad de
recursos educativos. A menudo, los maestros de educación física pueden estar limitados por currículos
rígidos o por la falta de apoyo institucional, lo que dificulta la implementación de pedagogías más
innovadoras y centradas en el estudiante. Este desafío resalta la necesidad de políticas educativas que
promuevan la formación continua de los profesores de educación física, así como la asignación adecuada
de recursos para las escuelas (Rivero & Ries, 2023).
Eficacia de las estrategias didácticas
Las estrategias didácticas empleadas en la educación física son esenciales para traducir los principios
pedagógicos en prácticas efectivas de enseñanza. Los resultados indican que las estrategias que
pág. 11070
promueven la participación activa y el aprendizaje lúdico, como el uso de juegos y actividades
cooperativas, son particularmente efectivas. Estas estrategias no solo facilitan el aprendizaje de
habilidades motoras, sino que también fomentan la cohesión social y mejoran el bienestar emocional de
los estudiantes (Bernate, et al., 2023).
El uso de juegos en la educación física, por ejemplo, se alinea con teorías del aprendizaje que subrayan
la importancia del juego en el desarrollo infantil. El juego no solo es un medio para la adquisición de
habilidades motoras, sino que también es fundamental para el desarrollo de habilidades cognitivas, como
la resolución de problemas y la toma de decisiones. Además, el juego fomenta un ambiente de
aprendizaje menos estructurado y más flexible, lo que permite a los estudiantes experimentar, explorar
y aprender de sus errores en un entorno seguro y de apoyo (Burgos Angulo, et al., 2023).
Sin embargo, a pesar de su eficacia, la implementación de estas estrategias también enfrenta obstáculos.
Uno de los desafíos más mencionados es la variabilidad en la formación y preparación de los docentes,
lo que puede llevar a una aplicación inconsistente de estas estrategias en diferentes contextos escolares
(Zayas Acosta, et al., 2021). Además, el uso de tecnologías en la educación física, aunque prometedor,
plantea preguntas sobre el acceso equitativo a estas herramientas, especialmente en comunidades con
recursos limitados (Díaz Barahona, 2020).
Impacto en el rendimiento académico
Un hallazgo significativo de esta investigación es la relación positiva entre la educación física y el
rendimiento académico de los estudiantes. La actividad física regular está vinculada a mejoras en
funciones cognitivas clave, como la memoria, la atención y la función ejecutiva, que son fundamentales
para el éxito académico. Este hallazgo es consistente con estudios previos que sugieren que el ejercicio
regular puede mejorar la plasticidad cerebral y aumentar la producción de factores neurotróficos, lo que
facilita el aprendizaje y la retención de información (Andrades-Suárez, et al., 2022).
Es importante destacar que el impacto de la educación física en el rendimiento académico no se limita a
los beneficios cognitivos directos. La educación física también contribuye al bienestar emocional y
social de los estudiantes, lo que a su vez puede influir positivamente en su rendimiento académico. Por
ejemplo, los estudiantes que participan en actividades físicas regulares tienden a experimentar niveles
más bajos de estrés y ansiedad, lo que puede mejorar su capacidad para concentrarse y rendir en entornos
pág. 11071
académicos (Yáñez Sepulveda, et al., 2022).
Sin embargo, la relación entre educación física y rendimiento académico no esexenta de controversia.
Algunos educadores y responsables de políticas educativas argumentan que el tiempo dedicado a la
educación física podría restar tiempo valioso para el aprendizaje de materias académicas tradicionales,
como matemáticas y ciencias. No obstante, los resultados de esta investigación sugieren que el tiempo
invertido en educación física no solo no es perjudicial, sino que puede ser beneficioso para el
rendimiento académico general de los estudiantes. Por lo tanto, es crucial que las políticas educativas
consideren el valor integral de la educación física y eviten reducir su tiempo en el currículo escolar
(Acevedo, 2023).
Impacto en la salud física y mental de los niños
La educación física desempeña un papel vital en la promoción de la salud física y mental de los niños.
Los resultados de esta investigación refuerzan la idea de que la participación regular en actividades
físicas es esencial para prevenir problemas de salud como la obesidad infantil y mejorar la salud
cardiovascular. Estos hallazgos son consistentes con las recomendaciones de la Organización Mundial
de la Salud (OMS), que subraya la importancia de la actividad física regular en la prevención de
enfermedades crónicas y en la promoción de un desarrollo saludable (OMS, 2022).
Además de los beneficios físicos, la educación física también tiene un impacto positivo en la salud
mental de los niños. La reducción de ntomas de ansiedad y depresión y la mejora en la autoestima y el
bienestar emocional son algunos de los beneficios más destacados. Esto es particularmente importante
en un contexto global donde los problemas de salud mental entre los jóvenes están en aumento. La
educación física ofrece un espacio donde los estudiantes pueden liberarse del estrés académico y social,
lo que contribuye a su bienestar emocional general (Posso Pacheco & Barba Miranda, 2023).
No obstante, a pesar de estos beneficios, la implementación efectiva de programas de educación física
enfrenta desafíos significativos. La falta de recursos, como instalaciones deportivas adecuadas y
materiales didácticos, es un obstáculo común en muchas escuelas. Además, las disparidades en la calidad
de los programas de educación física entre diferentes regiones y comunidades sugieren la necesidad de
una mayor equidad en el acceso a la educación física de calidad (Rivero & Ries, 2023).
pág. 11072
Desafíos y oportunidades para el futuro
Aunque los beneficios de la educación física bien estructurada son claros, esta investigación también
identifica varios desafíos que deben abordarse para maximizar su impacto. Uno de los principales
desafíos es la necesidad de una formación continua y especializada para los profesores de educación
física. Los docentes deben estar equipados no solo con las habilidades técnicas para enseñar deportes y
actividades sicas, sino también con un profundo entendimiento de los principios pedagógicos y
didácticos que pueden transformar la educación física en una experiencia significativa para todos los
estudiantes (Zayas Acosta, et al., 2021).
Otra área que requiere atención es la integración de tecnologías en la educación física. Aunque las
herramientas digitales ofrecen nuevas oportunidades para personalizar y mejorar la enseñanza, también
presentan desafíos en términos de acceso y equidad. Es crucial que se desarrollen políticas y prácticas
que aseguren que todos los estudiantes, independientemente de su contexto socioeconómico, puedan
beneficiarse de estas innovaciones (Díaz Barahona, 2020).
Finalmente, es importante que las políticas educativas reconozcan el valor integral de la educación física
y aseguren que se le otorgue un lugar central en el currículo escolar. Esto incluye no solo garantizar el
tiempo suficiente para la educación física, sino también promover una cultura escolar que valore y apoye
la actividad física como parte esencial del desarrollo educativo y personal de los estudiantes (Acevedo,
2023).
En resúmen, la pedagogía y la didáctica de la educación física juegan un papel crucial en la educación y
la salud de la niñez. Los enfoques pedagógicos que promueven un desarrollo integral y las estrategias
didácticas que fomentan la participación activa y el aprendizaje lúdico son fundamentales para
maximizar los beneficios de la educación física. Sin embargo, para lograr un impacto duradero, es
esencial abordar los desafíos relacionados con la formación docente, la disponibilidad de recursos y la
equidad en el acceso a programas de calidad. La educación física no solo es una herramienta para mejorar
la salud física y mental de los niños, sino que también es un componente clave para su éxito académico
y su bienestar general.
pág. 11073
CONCLUSIONES
El rol integral de la pedagogía y didáctica en la educación física
La investigación aquí presentada destaca el papel crucial que la pedagogía y la didáctica desempeñan en
la educación física y, por extensión, en el desarrollo integral de los niños. Lejos de ser simplemente una
disciplina enfocada en el desarrollo de habilidades motoras, la educación física, cuando se imparte con
una pedagogía bien fundamentada y estrategias didácticas adecuadas, contribuye significativamente al
desarrollo cognitivo, emocional y social de los estudiantes.
Los enfoques pedagógicos que priorizan un aprendizaje integral y centrado en el estudiante, como el
enfoque constructivista y el enfoque integral, han demostrado ser altamente efectivos. Estos enfoques
permiten a los estudiantes no solo mejorar sus habilidades físicas, sino también desarrollar competencias
críticas para su vida académica y personal, tales como la cooperación, la autoeficacia y la resiliencia.
Esta conclusión subraya la necesidad de que los programas de formación docente en educación física
incluyan una fuerte componente pedagógica, para que los maestros estén mejor preparados para abordar
las diversas necesidades de sus estudiantes.
Es evidente que la pedagogía de la educación física debe ir más allá de la mera enseñanza de deportes y
ejercicios. Debe integrar principios educativos que fomenten un desarrollo integral, considerando tanto
los aspectos físicos como los cognitivos y emocionales de los estudiantes. En este sentido, la educación
física tiene el potencial de ser una herramienta transformadora en el sistema educativo, contribuyendo
no solo al bienestar físico, sino también al rendimiento académico y al bienestar emocional de los niños.
Impacto en el rendimiento académico y el bienestar general
La correlación positiva entre la educación física y el rendimiento académico es uno de los hallazgos más
destacados de esta investigación. Los estudios revisados sugieren que los estudiantes que participan
regularmente en actividades físicas bien estructuradas tienden a tener un mejor rendimiento en áreas
académicas clave, como matemáticas y ciencias. Esto se debe, en parte, a los beneficios cognitivos de la
actividad física, que incluyen mejoras en la función ejecutiva, la memoria y la concentración.
Además, la educación física contribuye a la reducción del estrés y la ansiedad, factores que a menudo
interfieren con el rendimiento académico. Los estudiantes que tienen acceso a programas de educación
física bien diseñados suelen mostrar niveles más bajos de estrés y una mayor capacidad para manejar las
pág. 11074
demandas académicas. Este hallazgo sugiere que, en lugar de ver la educación física como un competidor
por el tiempo académico, debería ser considerada como un complemento esencial que mejora la
capacidad de los estudiantes para aprender y prosperar en el entorno escolar.
El impacto de la educación física en el bienestar general de los estudiantes va más allá del aula. Participar
en actividades físicas regulares mejora la salud sica y mental, contribuyendo a la prevención de
enfermedades crónicas y al desarrollo de hábitos saludables que pueden durar toda la vida. Este beneficio
es particularmente importante en un contexto global donde la obesidad infantil y los problemas de salud
mental están en aumento. Por lo tanto, la educación física no solo debe ser vista como una asignatura
dentro del currículo escolar, sino como un componente fundamental de una educación integral que
promueve el bienestar general de los estudiantes.
Desafíos en la implementación de programas de educación física
A pesar de los beneficios evidentes, la implementación efectiva de programas de educación física
enfrenta varios desafíos. Uno de los principales obstáculos es la variabilidad en la formación y
preparación de los docentes de educación física. La investigación sugiere que muchos profesores no
reciben la formación pedagógica adecuada, lo que limita su capacidad para aplicar enfoques integrales
que aborden las necesidades físicas, cognitivas y emocionales de los estudiantes.
Además, la falta de recursos adecuados, como instalaciones deportivas, materiales didácticos y acceso a
tecnologías, representa una barrera significativa para la implementación de programas de alta calidad.
En muchas escuelas, especialmente en áreas de bajos recursos, la educación física es tratada como una
asignatura secundaria, sin la atención ni los recursos necesarios para su correcta implementación. Este
problema se agrava por la disparidad en la calidad de los programas de educación física entre diferentes
regiones y contextos socioeconómicos, lo que resulta en experiencias educativas desiguales para los
estudiantes.
Este hallazgo subraya la necesidad urgente de políticas educativas que reconozcan la importancia de la
educación física y que asignen los recursos necesarios para su implementación efectiva. Las políticas
deberían incluir la mejora de la formación docente, la inversión en infraestructura deportiva y la
integración de tecnologías que puedan enriquecer la enseñanza y el aprendizaje en la educación física.
pág. 11075
Recomendaciones para políticas educativas
Para maximizar los beneficios de la educación física y abordar los desafíos identificados, es crucial que
se implementen políticas educativas que promuevan una educación física de calidad en todas las
escuelas. Estas políticas deben enfocarse en varios aspectos clave:
Formación docente: es fundamental que los programas de formación de profesores de educación física
incluyan una sólida base pedagógica y didáctica, que prepare a los docentes para implementar enfoques
integrales y centrados en el estudiante. Esto incluye formación continua para que los maestros se
mantengan actualizados con las mejores prácticas y enfoques innovadores en la enseñanza de la
educación física.
Inversión en recursos: las escuelas necesitan acceso a instalaciones deportivas adecuadas, materiales
didácticos de calidad y tecnologías que puedan apoyar la enseñanza y el aprendizaje en la educación
física. Las políticas educativas deben asegurar que estas necesidades sean satisfechas, especialmente en
escuelas ubicadas en áreas de bajos recursos.
Currículo integrado: la educación física debe ser vista como un componente integral del currículo
escolar, con un tiempo adecuado asignado en el horario escolar. Las políticas deben evitar la reducción
del tiempo dedicado a la educación física, reconociendo su impacto positivo en el rendimiento
académico y el bienestar general de los estudiantes.
Equidad en la educación física: es crucial que se aborden las disparidades en la calidad de los
programas de educación física entre diferentes regiones y contextos socioeconómicos. Las políticas
educativas deben garantizar que todos los estudiantes, independientemente de su origen socioeconómico,
tengan acceso a una educación física de calidad que promueva su desarrollo integral.
Futuras investigaciones
Aunque esta investigación proporciona una comprensión profunda del impacto de la pedagogía y
didáctica en la educación física, también señala la necesidad de futuras investigaciones que puedan
abordar las lagunas identificadas. En particular, se necesita más investigación sobre:
Impacto a largo plazo: estudios longitudinales que examinen los efectos a largo plazo de diferentes
enfoques pedagógicos y didácticos en la educación física. Esto puede proporcionar una visión más clara
de cómo la educación física impacta el desarrollo físico, cognitivo y emocional de los estudiantes a lo
pág. 11076
largo de su vida.
Efectividad de la integración tecnológica: con el creciente uso de tecnologías en la educación, es
necesario explorar más a fondo cómo estas herramientas pueden ser utilizadas de manera efectiva en la
educación física. Las investigaciones deben enfocarse en la equidad de acceso y en el impacto de estas
tecnologías en la motivación y el aprendizaje de los estudiantes.
Modelos de formación docente: investigaciones que evalúen diferentes modelos de formación docente
en educación física, identificando las mejores prácticas que pueden ser implementadas a nivel global
para mejorar la calidad de la enseñanza en esta área.
Concluyendo, la educación física, cuando se imparte con una pedagogía y didáctica bien estructuradas,
tiene el potencial de transformar la educación y la salud de los niños. Los beneficios abarcan desde
mejoras en el rendimiento académico hasta el fomento de un bienestar físico y mental que puede durar
toda la vida. Sin embargo, para que estos beneficios se realicen plenamente, es necesario abordar los
desafíos relacionados con la formación docente, la disponibilidad de recursos y la equidad en el acceso
a programas de calidad. Las políticas educativas deben reconocer el valor integral de la educación física
y asegurar que todos los estudiantes tengan la oportunidad de beneficiarse de una educación física de
alta calidad, que promueva su desarrollo integral en todas las dimensiones de su vida.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acevedo, D. E. (2023). Ambientes de aprendizaje: una propuesta del docente de educación física ante
la falta de una política educativa integradora en el Sistema Educativo Mexicano. AMEXCO
Revista Electrónica Educativa, 2(6), 2945.
https://www.revistaamexco.com.mx/index.php/ojs/article/view/194
Aguilar Herrero, M. D., García Fernández, C. M., & Gil del Pino, C. (2021). Efectividad de un programa
educativo en Educación Física para fomentar las habilidades socioafectivas y prevenir la
violencia en educación primaria (Effectiveness of educational program in physical education to
promote socio-affective skills and prevent. Retos, 41, 492501.
https://doi.org/10.47197/retos.v0i41.82683
Aguirre Chávez, J. F., Franco Gallegos, L. I., Robles Hernández, G. S. I., & Montes Mata, K. (2023).
Relación entre la actividad física y la calidad de vida relacionada con la salud en personas con
pág. 11077
enfermedades cardiovasculares (Relationship between physical activity and health-related
quality of life in people with cardiovascular diseases). Retos, 50, 10351043.
https://doi.org/10.47197/retos.v50.98238
Andrades-Suárez, K., Faúndez-Casanova, C., Carreño-Cariceo, J., López-Tapia, M., Sobarzo-Espinoza,
F., Valderrama-Ponce, C., Villar-Cavieres, N., Castillo-Retamal, F., & Westphal, G. (2022).
Relación entre actividad física, rendimiento académico y funciones ejecutivas en adolescentes:
una revisión sistemática. Ciencias de la actividad física (Talca), 23(2), 10.
https://dx.doi.org/10.29035/rcaf.23.2.10
Bernate, J. (2021). Pedagogía y Didáctica de la Corporeidad. Una mirada desde la praxis (Pedagogy and
Didactics of Corporeality. A look from praxis). Retos, 42, 2736.
https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.86667
Bernate, J., Fonseca, I., & Babativa, H. (2023). Revisión sistemática de las estrategias didácticas en la
Educación Física para el desarrollo de habilidades motrices. Ciencia y Deporte, 8(1), 16-31.
https://dx.doi.org/10.34982/2223.1773.2023.v8.no1.002
Burgos Angulo, D.J., Perlaza Estupiñán, A.A., Vargas Ramírez, M.P., Paredes Echeverría, C.A.,
Morales Fischer, B.R., y Peralta Machado, J.D. (2023). Juegos psicomotrices y desarrollo de las
habilidades motrices básicas en la Educación Física. Lecturas: Educación Física y Deportes,
28(302), 205-224. https://doi.org/10.46642/efd.v28i302.3916
Chaparro-Parada, S. M., Jaimes-Jaimes, G., & Noy-Martínez, M. O. (2020). La educación física en la
básica primaria. Revista Digital: Actividad Física Y Deporte, 6(2), 195201.
https://doi.org/10.31910/rdafd.v6.n2.2020.1576
Díaz Barahona, J. (2020). Retos y oportunidades de la tecnología móvil en la educación física
(Challenges and opportunities of mobile technology in physical education). Retos, 37, 763773.
https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.68851
Fernández Bustos, J. G. (2023). Nuevas perspectivas en la didáctica de la Educación Física: [New
perspectives in the teaching of Physical Education]. ENSAYOS. Revista De La Facultad De
Educación De Albacete, 37(2), I-II. https://doi.org/10.18239/ensayos.v37i2.3246
Fernández Martínez, I. (2023). Psicología de la salud con niños y adolescentes: Importante continuar
pág. 11078
avanzando. (2023). Revista De PSICOLOGÍA DE LA SALUD, 11(1), I-V.
https://doi.org/10.21134/pssa.v11i1.311
Gavilanes Basantes, M. E., Ponce Alcivar, K. G., González Granda, L. M., & Nieve Arroyo, O. S.
(2023). Importancia de la Educación Física para potenciar la motricidad gruesa en Educación
Inicial: Una recopilación teórica. Lecturas: Educación Física Y Deportes, 28(300), 147-169.
https://doi.org/10.46642/efd.v28i300.3857
Guijarro-Romero, S., Viciana, J., Casado-Robles, C., & Mayorga-Vega, D. (2023). Fomento de hábitos
saludables de actividad física mediante una gamificación en escolares desde la Educación Física:
La aventura de Andaluzo. In Perpetuum mobile: conocimiento, investigación e innovación en la
sociedad actual (p. 74). Octaedro.
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/134548/1/Perpetuum-mobile.pdf#page=75
León Díaz, Ó., Martínez Muñoz, L. F., & Santos Pastor, M. L. (2023). Metodologías activas en la
Educación Física. Una mirada desde la realidad práctica (Active methodologies in Physical
Education. A look from practical reality). Retos, 48, 647656.
https://doi.org/10.47197/retos.v48.96661
Martín, G. M., & Jiménez, P. J. (2021). Propuesta metodológica para implantar el aprendizaje
cooperativo en las clases de educación física en base a los dominios de acción motriz
(Methodological proposal to implement cooperative learning in physical education classes based
on motor action doma. Retos, 42, 524534. https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.87860
Ocaña, A. O. (2021). Modelos educativos y tendencias pedagógicas: la pedagogía del amor. Revista
Boletín Redipe, 10(3), 89-106. https://doi.org/10.36260/rbr.v10i3.1221
Organización Mundial de la Salud. (2022). Actividad física. Obtenido de: https://www.who.int/es/news-
room/fact-sheets/detail/physical-activity
Orjuela, A. (2020). Relación entre el nivel de actividad física y el rendimiento académico de estudiantes
de educación media. VIREF Revista De Educación Física, 9(1), 4862. Recuperado a partir de
https://revistas.udea.edu.co/index.php/viref/article/view/339555
Pérez, I. (2023). Inclusión en el aula de Educación Física: superando barreras y fomentando la
participación de todos. Revista Académica Internacional De Educación Física, 3(3), 0105.
pág. 11079
https://revista-acief.com/index.php/articulos/article/view/104
Posso Pacheco, R. J., & Barba Miranda, L. C. (2023). La Influencia de los Factores Emocionales en la
Educación Física Significativa. MENTOR Revista De investigación Educativa Y
Deportiva , 2(5), 179187. https://doi.org/10.56200/mried.v2i5.5985
Rivera-Sosa, J. M., Aguirre-Chávez, J. F., & Nuñez-Enríquez, O. (2022). Educación Física y Estilos de
Vida Saludables; Una Mirada a los Referentes Actuales. Revista Mexicana de Ciencias de la
Cultura Física. 1. https://doi.org/10.54167/rmccf.v1i1.891.
Rivero, G., & Ries, F. (2023). La Educación Física de Calidad y sus consideraciones para una aplicación
teórico-práctica en el aula: una revisión narrativa. Revista Española de Educación Física y
Deportes. 44-59. https://doi.org/10.55166/reefd.vi437(1).1082.
Sánchez González, S., Castro Barrientos, C., Prat, A., & Castillo-Paredes, A. (2022). La Pedagogía en
Educación Física en Chile en contextos escolares, las universidades y las políticas públicas. Una
revisión (Physical Education Pedagogy in Chile in school contexts, universities and public
policies. A review). Retos, 43, 904915. https://doi.org/10.47197/retos.v43i0.87807
Sánchez Ortega, A., & Chacón-Cuberos, R. (2021). Estudio de la inteligencia emocional en escolares de
educación primaria: Alcance en el área de educación física. SPORT TK-Revista EuroAmericana
de Ciencias del Deporte, 10(1), 8793. https://doi.org/10.6018/sportk.461701
Yáñez Sepulveda, R. A., Ortiz de Zárate, B., Tapia-Maldonado, M., González-Carreño, J., Castro-Tapia,
L., Hurtado-Almonacid., J., Cortés-Roco, G., Zavala-Crichton, J. P., & Olivares-Arancibia, J.
(2022). Efecto agudo de una sesión de Educación física orientada a la meditación en los niveles
de estrés en escolares: un estudio controlado aleatorizado. Retos, 46, 925931.
https://doi.org/10.47197/retos.v46.94480
Zayas Acosta, R. C., Pérez Torres, J. F., Camejo León, F., & Pacheco Ruíz, G. (2021). Fundamentos de
un modelo de capacitación a educadoras de la infancia preescolar que dirigen la Educación
Física. Mendive. Revista de Educación, 19(4), 1229-1246.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-
76962021000401229&lng=es&tlng=es.