FACTORES BIOPSICOSOCIALES RELACIONADOS
CON LA GESTIÓN Y PRÁCTICA DE LA ACTIVIDAD
FÍSICA Y EL DEPORTE EN DIFERENTES
POBLACIONALES
BIOPSYCHOSOCIAL FACTORS RELATED TO THE
MANAGEMENT AND PRACTICE OF PHYSICAL ACTIVITY
AND SPORT IN DIFFERENT POPULATIONS
Alejandra Orona Escápite
Universidad Autónoma de chihuahua México
Arturo Martínez Trevizo
Universidad Autónoma de chihuahua México
Carlos Javier Ortiz Rodríguez
Universidad Autónoma de chihuahua México
Arturo Ivan Chávez Erives
Universidad Autónoma de chihuahua México
Samuel Alfredo Islas Guerra
Universidad Autónoma de chihuahua - México
pág. 11080
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13244
Factores biopsicosociales relacionados con la gestión y práctica de la
actividad física y el deporte en diferentes poblacionales
Alejandra Orona Escápite1
aorona@uach.mx
https://orcid.org/0000-0001-7182-3977
Universidad Autónoma de chihuahua
México
Arturo Martínez Trevizo
amartinezt@uach.mx
https://orcid.org/0000-0003-2907-3062
Universidad Autónoma de chihuahua
México
Carlos Javier Ortiz Rodríguez
cortiz@uach.mx
https://orcid.org/0009-0009-5474-7744
Universidad Autónoma de chihuahua
México
Arturo Ivan Chávez Erives
achavez@uach.mx
https://orcid.org/0000-0002-0221-2248
Universidad Autónoma de chihuahua
México
Samuel Alfredo Islas Guerra
saislas@uach.mx
https://orcid.org/0000-0002-6385-608X
Universidad Autónoma de chihuahua
México
RESUMEN
La práctica de la actividad física y el deporte está influenciada por una interacción compleja de factores
biológicos, psicológicos y sociales, que varían según las diferentes poblaciones. Los factores biológicos
incluyen la edad, el sexo, el estado de salud y las capacidades físicas. La edad y las condiciones de salud,
por ejemplo, son determinantes clave en la participación, con una tendencia a la disminución de la
actividad física con el envejecimiento y las enfermedades crónicas. En cuanto a los factores psicológicos,
la motivación, la autoeficacia y el estado mental son fundamentales. La motivación intrínseca y
extrínseca influye en la adherencia a la práctica deportiva, mientras que la percepción de autoeficacia
predice la participación sostenida. El estrés y la ansiedad pueden ser barreras significativas para la
actividad física. Los factores sociales, como el apoyo familiar, la influencia de los pares y la
accesibilidad a recursos comunitarios, también desempeñan un papel crucial. La cultura y las normas
sociales impactan las actitudes hacia el deporte y la actividad física, con diferencias marcadas entre
diversas sociedades. Estas interacciones de factores biopsicosociales varían según las poblaciones. Por
ejemplo, los jóvenes están más influenciados por la motivación y la influencia de sus pares, mientras
que los adultos mayores enfrentan más desafíos relacionados con la salud y el acceso a recursos. Además,
las disparidades socioeconómicas afectan significativamente la participación en la actividad física. En
conclusión, entender estos factores es esencial para diseñar intervenciones efectivas y personalizadas
que promuevan la actividad física y el deporte en diversas poblaciones.
Palabras clave: factores biopsicosociales, actividad física, participación deportiva, promoción de la
salud, diferencias poblacionales
1
Autor principal.
Correspondencia: aorona@uach.mx
pág. 11081
Biopsychosocial factors related to the management and practice of physical
activity and sport in different populations
ABSTRACT
The practice of physical activity and sports is influenced by a complex interaction of biological,
psychological, and social factors, which vary across different populations. Biological factors include
age, sex, health status, and physical capabilities. Age and health conditions, for example, are key
determinants of participation, with a tendency for physical activity to decrease with aging and chronic
illnesses. Regarding psychological factors, motivation, self-efficacy, and mental state are fundamental.
Both intrinsic and extrinsic motivation influence adherence to sports practice, while self-efficacy
perception predicts sustained participation. Stress and anxiety can be significant barriers to physical
activity. Social factors, such as family support, peer influence, and accessibility to community resources,
also play a crucial role. Culture and social norms impact attitudes towards sports and physical activity,
with marked differences across various societies. These biopsychosocial interactions vary by population.
For instance, young people are more influenced by motivation and peer influence, while older adults
face more challenges related to health and access to resources. Additionally, socioeconomic disparities
significantly affect participation in physical activity. In conclusion, understanding these factors is
essential for designing effective and tailored interventions that promote physical activity and sports
across diverse populations.
Keywords: biopsychosocial factors, physical activity, sports participation, health promotion, population
differences
Artículo recibido 10 agosto 2024
Aceptado para publicación: 15 septiembre 2024
pág. 11082
INTRODUCCN
Contextualización y relevancia del tema
Importancia de la actividad física y el deporte
La actividad física y el deporte son reconocidos como pilares fundamentales para la promoción de la
salud y el bienestar en la población mundial. Diversos estudios han demostrado que la práctica regular
de ejercicio físico tiene un impacto positivo significativo en la prevención y el manejo de enfermedades
crónicas como la hipertensión arterial, la diabetes tipo 2, las enfermedades cardiovasculares y ciertos
tipos de ncer (Franco-Gallegos, et al., 2024). Además, la actividad física contribuye al bienestar
psicológico, promoviendo la reducción del estrés, la ansiedad y la depresión, y mejorando la calidad de
vida general (Ramírez-Gómez, et al., 2024).
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se recomienda que los adultos realicen al menos
150 minutos de actividad física moderada o 75 minutos de actividad física vigorosa por semana para
obtener beneficios sustanciales para la salud. Sin embargo, a pesar de estos beneficios bien
documentados, un gran porcentaje de la población mundial no alcanza estos niveles recomendados de
actividad sica, lo que representa un desafío importante para los sistemas de salud pública en todo el
mundo (OMS, 2022).
Problemática actual
La inactividad física se ha convertido en una pandemia global, contribuyendo de manera significativa al
aumento de las enfermedades no transmisibles y al incremento de los costos asociados a la atención
médica (Márquez Arabia, 2020). Esta problemática se agrava en el contexto actual, caracterizado por un
envejecimiento progresivo de la población y un aumento en la prevalencia de enfermedades crónicas
(Noa Pelier, et al., 2021). Las tendencias actuales muestran que la inactividad física es más común en
países desarrollados, donde el estilo de vida sedentario, facilitado por la tecnología y los cambios en las
formas de trabajo, ha reducido drásticamente los niveles de actividad física diaria (Barrionuevo-Victorio,
et al., 2021).
La falta de actividad física no solo tiene implicaciones para la salud física, sino que también afecta
negativamente la salud mental y el bienestar emocional, creando un ciclo vicioso de sedentarismo y mala
salud (García-Matamoros, 2019). En este contexto, es crucial comprender los factores que influyen en
pág. 11083
la gestión y práctica de la actividad física y el deporte en diferentes poblaciones, para diseñar estrategias
de intervención efectivas que promuevan un estilo de vida más activo (Herrera Villegas & Flórez
Villamizar, 2020).
Definición y descripción de factores biopsicosociales
Conceptualización de los factores biopsicosociales
El modelo biopsicosocial, introducido por George Engel en la década de 1970, ha revolucionado la forma
en que entendemos la salud y la enfermedad. Este modelo propone que la salud es el resultado de la
interacción dinámica entre factores biológicos, psicológicos y sociales, los cuales juntos influyen en el
comportamiento humano, incluyendo la participación en la actividad física y el deporte (Leiva-Peña, et
al., 2021).
Factores biológicos: estos incluyen la genética, la edad, el sexo, el estado de salud general, y las
capacidades físicas individuales. Estos factores pueden predisponer a una persona a ser más o
menos activa físicamente (Rojas Rebollido, et al., 2020).
Factores psicológicos: comprenden aspectos como la motivación, la autoeficacia, el estado de
ánimo y las actitudes hacia la actividad física. La percepción de una persona sobre su capacidad
para participar en actividades físicas puede determinar su disposición a participar o no (Fuentes
Vega, 2022).
Factores sociales: incluyen el apoyo social, las normas culturales, la disponibilidad de recursos
y el entorno en el que vive la persona. El entorno social puede facilitar o inhibir la participación
en la actividad física (Ballesteros, et al., 2020).
Importancia de un enfoque integrado
Un enfoque que considere únicamente los factores biológicos, como la capacidad física o la
predisposición genética, no sería suficiente para comprender completamente las razones detrás de la
participación o la falta de participación en el deporte. De igual manera, factores psicológicos como la
motivación personal y factores sociales como el apoyo familiar o la disponibilidad de instalaciones
deportivas, son críticos para la adopción y el mantenimiento de un estilo de vida activo. Por ejemplo,
una persona con una buena salud física (factor biológico) pero con baja motivación (factor psicológico)
y sin acceso a un entorno que facilite la actividad física (factor social) es menos probable que participe
pág. 11084
en deportes o actividades físicas.
Este enfoque integrado permite una comprensión más holística de la participación en la actividad física
y proporciona una base sólida para el diseño de intervenciones que aborden las necesidades específicas
de diferentes poblaciones (Rodríguez-Torres, et al., 2024).
Revisión de la literatura
Factores biológicos
La investigación ha identificado múltiples factores biológicos que influyen en la participación en la
actividad sica. La edad es uno de los determinantes más críticos, ya que la tendencia a participar en
actividades físicas disminuye con el envejecimiento. Además, el sexo es otro factor relevante, con
estudios que muestran diferencias en los niveles de actividad física y las preferencias deportivas entre
hombres y mujeres. Por ejemplo, los hombres tienden a participar más en deportes competitivos,
mientras que las mujeres prefieren actividades de fitness y bienestar. Las condiciones de salud,
incluyendo la presencia de enfermedades crónicas como la diabetes o la hipertensión, también afectan
la capacidad y la disposición de una persona para participar en actividades físicas (Rojas Rebollido, et
al., 2020).
Revisión de estudios relevantes: estudios longitudinales como el de Ortiz Sánchez, et al., (2021),
han demostrado que la actividad física disminuye notablemente a partir de la mediana edad,
especialmente en ausencia de una intervención consciente para mantener un estilo de vida activo.
Asimismo, las diferencias de género se manifiestan en la elección de deportes y la frecuencia de
la práctica, con una mayor participación masculina en deportes organizados y femeninas en
actividades recreativas (Martínez, et al., 2020).
Factores psicológicos
La motivación es un factor psicológico clave que influye en la participación en la actividad física.
La motivación puede ser intrínseca, cuando la actividad se realiza por placer o satisfacción
personal, o extrínseca, cuando se realiza por recompensas externas, como la pérdida de peso o la
aprobación social. La autoeficacia, o la creencia en la propia capacidad para realizar actividad
física, también es un predictor importante de la participación sostenida en el deporte. Por otro
lado, el estrés, la ansiedad y otros factores emocionales pueden actuar como barreras significativas
pág. 11085
para la actividad física (Fuentes Vega, 2022).
Revisión de estudios: investigaciones en psicología del deporte han mostrado que las personas
con alta autoeficacia tienen más probabilidades de participar regularmente en actividad física,
mientras que aquellos con baja autoeficacia tienden a evitar el ejercicio. Además, los programas
que incrementan la motivación intrínseca han demostrado ser más efectivos en mantener la
participación a largo plazo (Córdova León, et al., 2020).
Factores sociales
Los factores sociales incluyen el apoyo de la familia y los amigos, las normas culturales, y la
accesibilidad a recursos como instalaciones deportivas. El entorno social puede influir positivamente en
la participación en la actividad física, especialmente cuando existe un apoyo significativo de parte de la
familia y los amigos. Además, las políticas públicas que promueven un entorno activo, como la
construcción de parques y gimnasios al aire libre, también pueden facilitar la participación en actividades
físicas (Ballesteros, et al., 2020).
Revisión de estudios: la investigación ha demostrado que las personas que viven en comunidades
con mejores instalaciones deportivas y que reciben más apoyo social son más propensas a
participar en actividades físicas. Por ejemplo, un estudio encontró que el apoyo social y la
existencia de espacios recreativos están positivamente correlacionados con mayores niveles de
actividad física en adultos mayores (López López & Álvarez-Aros, 2021).
Diferencias poblacionales
Variabilidad en diferentes grupos de edad
La edad es un factor determinante en cómo los factores biopsicosociales influyen en la actividad física.
En los jóvenes, la motivación y la influencia de los pares son particularmente importantes para la
participación en deportes y actividades físicas. A medida que las personas envejecen, las preocupaciones
sobre la salud, las limitaciones físicas y el acceso a recursos adecuados se convierten en factores más
prominentes. Por ejemplo, los adultos mayores pueden enfrentar barreras como el miedo a las caídas o
la falta de programas adaptados a sus necesidades (Martínez, et al., 2020).
En el estudio de caso de Durán Vinagre, et al., (2021), un grupo de adolescentes mostró cómo la
influencia de los amigos y las actividades extracurriculares en la escuela son factores determinantes para
pág. 11086
la participación en deportes. Por otro lado, en el estudio de Aldas-Vargas, et al., (2021), sobre adultos
mayores destacó cómo la creación de programas de actividad física adaptados a esta población aumentó
significativamente su participación.
Diferencias de género
Las diferencias de género en la gestión y práctica de la actividad física son notables. Tradicionalmente,
se ha observado que los hombres participan más en deportes competitivos, mientras que las mujeres
tienden a involucrarse en actividades más orientadas al bienestar, como el yoga o las clases de aeróbicos.
Estas diferencias están influenciadas tanto por factores biológicos como por normas culturales y sociales
(Martínez, et al., 2020).
En un estudio llevado a cabo por Rodríguez-Fernández, et al., (2021), donde abordó cómo las diferencias
de género influyen en la elección de actividades deportivas y estas pueden proporcionar información
valiosa sobre cómo diseñar programas más inclusivos.
Disparidades socioeconómicas
Las condiciones socioeconómicas afectan de manera significativa la participación en la actividad física.
Las personas que viven en contextos de bajos ingresos a menudo enfrentan barreras como la falta de
acceso a instalaciones deportivas, la falta de tiempo debido a largas jornadas laborales, y menor acceso
a información sobre los beneficios del ejercicio. Estas disparidades pueden contribuir a niveles más bajos
de actividad física en estas poblaciones, exacerbando las inequidades en salud (Montalt Gara, et al.,
2023).
En un estudio llevado a cabo por Serrano-Sánchez & Sanchís-Moysi (2023), en comunidades de bajos
recursos demostó cómo la falta de acceso a instalaciones deportivas y espacios verdes limita las
oportunidades para la actividad física, y cómo las intervenciones comunitarias, como la creación de
programas gratuitos o de bajo costo, mitigan estas barreras.
Importancia de los hallazgos
Los resultados de esta investigación no solo contribuirán a una comprensión más profunda de los
determinantes de la actividad física, sino que también podrán guiar el diseño de políticas públicas y
programas de intervención más efectivos y equitativos en el fomento de un estilo de vida activo. Al
comprender mejor cómo los factores biológicos, psicológicos y sociales influyen en la participación en
pág. 11087
la actividad física, los responsables de la formulación de políticas y los profesionales de la salud pueden
desarrollar estrategias que aborden las barreras específicas que enfrentan diferentes poblaciones.
Objetivo general
Identificar y analizar los factores biopsicosociales que influyen en la gestión y práctica de la actividad
física y el deporte en diferentes poblaciones. El objetivo es proporcionar una comprensión integral de
cómo estos factores interactúan y varían entre diferentes grupos demográficos, para desarrollar
estrategias de intervención más efectivas y adaptadas a las necesidades específicas de cada grupo.
Objetivos específicos
1. Identificar y analizar los factores biológicos que influyen en la participación en la actividad física
y el deporte en diferentes grupos de edad, género y condiciones de salud, para entender cómo
estos factores varían y afectan la adopción de un estilo de vida activo.
2. Examinar los factores psicológicos, como la motivación, la autoeficacia y las percepciones de
barreras, que determinan la participación en actividades físicas y deportivas, diferenciando entre
poblaciones jóvenes, adultas y mayores.
3. Evaluar el impacto de los factores sociales, incluyendo el apoyo familiar, la influencia de los pares
y la accesibilidad a recursos comunitarios, en la práctica de la actividad física, y cómo estos
factores interactúan con las condiciones socioeconómicas para afectar la participación en
diferentes contextos sociales.
4. Desarrollar y proponer estrategias de intervención personalizadas que aborden las necesidades
específicas de distintos grupos poblacionales, basadas en la comprensión integral de los factores
biopsicosociales identificados, para promover la actividad física y el deporte de manera efectiva
y equitativa.
Esta introducción establece una base sólida para explorar en profundidad cómo los factores
biopsicosociales afectan la participación en la actividad física y el deporte, proporcionando el contexto
necesario para la investigación y discutiendo las implicaciones de estos factores en diversas poblaciones.
METODOLOGÍA
Diseño del estudio
El estudio sobre los factores biopsicosociales relacionados con la gestión y práctica de la actividad física
pág. 11088
y el deporte en diferentes poblaciones se llevó a cabo utilizando un diseño de investigación mixto,
combinando enfoques cuantitativos y cualitativos. Este enfoque permitió una comprensión integral de
cómo los factores biológicos, psicológicos y sociales influyen en la participación en actividades físicas
y deportivas en diversas poblaciones.
Población y muestra
Población: el estudio incluyó a personas de diferentes grupos de edad (adolescentes, adultos
jóvenes, adultos de mediana edad y adultos mayores), géneros, niveles socioeconómicos y estados
de salud, seleccionados de diversas comunidades urbanas y rurales.
Muestra: se utilizó un muestreo estratificado para asegurar que la muestra fuera representativa
de los diferentes subgrupos de la población. Se seleccionaron 500 participantes, distribuidos
equitativamente entre los diferentes estratos definidos.
Recolección de datos
Cuestionarios estructurados
Se administraron cuestionarios estructurados validados, que incluyeron:
o El Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ) para medir los niveles de actividad
física.
o La Escala de Motivación Deportiva (Sport Motivation Scale - SMS) para evaluar la motivación
hacia la actividad física.
o Cuestionarios específicos sobre autoeficacia y barreras percibidas para la participación en la
actividad física.
Entrevistas semi-estructuradas
Se realizaron entrevistas semi-estructuradas con una submuestra de participantes para explorar en
profundidad las experiencias, percepciones y barreras relacionadas con la práctica de la actividad
física. Estas entrevistas fueron grabadas, transcritas y posteriormente analizadas.
Diarios de actividad física
A los participantes se les pidió que mantuvieran un diario de actividad sica durante una semana,
registrando el tipo, duración e intensidad de las actividades realizadas, así como las dificultades o
facilitadores experimentados.
pág. 11089
Medición objetiva de la actividad física
Una submuestra de participantes utilizó dispositivos portátiles, como podómetros, para medir
objetivamente su actividad sica diaria. Estos datos permitieron contrastar la información
autoinformada con mediciones objetivas.
Análisis de datos
Análisis cuantitativo
Los datos cuantitativos recolectados mediante los cuestionarios fueron ingresados y analizados
utilizando software estadístico (SPSS). Se realizaron análisis descriptivos para caracterizar la
muestra y análisis inferenciales (como análisis de regresión y ANOVA) para identificar las
asociaciones entre los factores biopsicosociales y la participación en la actividad física.
Análisis cualitativo
Las entrevistas fueron analizadas utilizando un enfoque de codificación temática con el apoyo de
software de análisis cualitativo (NVivo). Este análisis permitió identificar patrones y temas
recurrentes que proporcionaron una comprensión más profunda de las experiencias y percepciones
de los participantes.
Consideraciones éticas
Consentimiento informado: todos los participantes proporcionaron su consentimiento
informado por escrito antes de participar en el estudio, habiendo sido informados sobre los
objetivos, procedimientos y la confidencialidad de sus datos.
Confidencialidad: los datos fueron manejados de manera confidencial, utilizando códigos en
lugar de nombres para proteger la identidad de los participantes. Los datos fueron almacenados
de manera segura y solo accesibles para el equipo de investigación.
Aprobación ética: el estudio fue aprobado por el comité de ética de la institución correspondiente,
asegurando que todos los procedimientos se ajustaran a las normativas éticas vigentes.
Limitaciones del estudio
El estudio reconoció ciertas limitaciones, como la posible inexactitud en los datos autoinformados
debido a sesgos de memoria o deseo de agradar. Además, la generalización de los resultados podría estar
limitada por las características específicas de la muestra, especialmente en términos de su distribución
pág. 11090
geográfica y socioeconómica.
Esta metodología proporciona una base sólida para la recolección y análisis de datos sobre los factores
biopsicosociales que influyen en la participación en la actividad física y el deporte, utilizando un enfoque
integral que combina tanto datos cuantitativos como cualitativos para obtener una comprensión profunda
del tema.
RESULTADOS
Descripción de la muestra
La muestra total del estudio consistió en 500 participantes, distribuidos de la siguiente manera: 30%
adolescentes (13-19 años), 25% adultos jóvenes (20-39 años), 25% adultos de mediana edad (40-59
años), y 20% adultos mayores (60 años y más). Del total, el 52% fueron mujeres y el 48% hombres. En
cuanto al nivel socioeconómico, un 40% de los participantes pertenecían a un nivel socioeconómico
bajo, un 45% a un nivel medio, y un 15% a un nivel alto. La muestra fue equilibrada entre residentes de
áreas urbanas y rurales.
Factores biológicos
Edad y participación en actividad física: los resultados mostraron que la participación en
actividad física disminuye significativamente con la edad (p < 0.01). Los adolescentes y adultos
jóvenes presentaron los niveles más altos de actividad física, mientras que los adultos mayores
mostraron los niveles más bajos. Los adultos de mediana edad presentaron una disminución
moderada en la actividad física, especialmente en actividades de alta intensidad.
Sexo y preferencias deportivas: se observaron diferencias de género significativas en las
preferencias deportivas (p < 0.05). Los hombres tendían a participar más en deportes competitivos
y actividades de alta intensidad, mientras que las mujeres preferían actividades de fitness y
bienestar, como yoga y caminatas.
Estado de salud: la presencia de enfermedades crónicas (como hipertensión y diabetes) fue un
factor determinante en la disminución de la actividad física, especialmente entre los adultos
mayores. Aquellos con mejores condiciones de salud general participaron más regularmente en
actividades físicas moderadas.
pág. 11091
Factores psicológicos
Motivación: la motivación intrínseca fue identificada como un factor clave para la participación
sostenida en la actividad física. Los participantes que reportaron una alta motivación intrínseca,
como la satisfacción personal y el disfrute de la actividad, tenían una mayor probabilidad de
mantener niveles regulares de actividad física (p < 0.01). La motivación extrínseca, como la
presión social o los beneficios físicos, también influyó, pero fue menos predictiva de la
participación a largo plazo.
Autoeficacia: la autoeficacia mostró una fuerte correlación positiva con la participación en
actividad física (r = 0.65, p < 0.01). Los participantes que creían en su capacidad para realizar y
mantener una rutina de ejercicio fueron significativamente más activos que aquellos con baja
autoeficacia.
Percepciones de barreras: las barreras percibidas, como la falta de tiempo, la fatiga y el miedo
a lesiones, fueron reportadas con mayor frecuencia entre los adultos de mediana edad y adultos
mayores, afectando negativamente su participación en la actividad física (p < 0.05).
Factores sociales
Apoyo social: el apoyo social, tanto de familiares como de amigos, fue un factor crucial en la
promoción de la actividad física. Los participantes que recibieron un apoyo constante de su
entorno social tuvieron niveles significativamente más altos de actividad física (p < 0.01). Este
apoyo fue especialmente importante en los grupos de menor edad y en aquellos con menores
recursos económicos.
Acceso a recursos: la accesibilidad a instalaciones deportivas y espacios recreativos fue un
determinante importante de la participación en la actividad física. Los residentes de áreas urbanas
con fácil acceso a parques, gimnasios y programas comunitarios de ejercicio mostraron mayores
niveles de actividad física en comparación con los residentes de áreas rurales con acceso limitado
(p < 0.01).
Normas culturales: las normas culturales influyeron en las actitudes hacia la actividad física,
especialmente entre las mujeres de niveles socioeconómicos bajos, donde las responsabilidades
familiares y las expectativas sociales limitaban su participación en actividades deportivas.
pág. 11092
Integración de factores biopsicosociales
El análisis multivariante reveló que la combinación de factores biológicos, psicológicos y sociales
explica una proporción significativa de la variabilidad en los niveles de actividad física entre los
diferentes grupos poblacionales (R² = 0.72, p < 0.001). En particular, la interacción entre el apoyo social
y la autoeficacia emergió como un predictor clave de la participación sostenida en la actividad física,
superando la influencia de los factores individuales cuando se consideraban en conjunto.
Diferencias poblacionales
Adolescentes y adultos jóvenes: en este grupo, la motivación intrínseca y el apoyo de los pares
fueron los factores más influyentes en la participación en deportes y actividades físicas. Los
programas deportivos escolares y las actividades grupales resultaron ser especialmente efectivos
para mantener altos niveles de actividad.
Adultos de mediana edad: para los adultos de mediana edad, las barreras relacionadas con el
tiempo y las responsabilidades laborales y familiares fueron las más prevalentes. Sin embargo,
aquellos con altos niveles de autoeficacia y acceso a programas de ejercicio en el trabajo
mostraron una mayor adherencia a la actividad física.
Adultos mayores: en los adultos mayores, las condiciones de salud y la accesibilidad a programas
de ejercicio adaptados fueron los principales determinantes de la actividad física. El apoyo social,
especialmente de la familia, fue crucial para superar las barreras relacionadas con el miedo a las
lesiones y la falta de motivación.
Los resultados de este estudio destacan la importancia de un enfoque integrado que considere los factores
biológicos, psicológicos y sociales al diseñar intervenciones para promover la actividad física en
diferentes poblaciones. Las intervenciones que fomentan la autoeficacia, proporcionan apoyo social y
mejoran el acceso a recursos comunitarios pueden ser particularmente efectivas para aumentar la
participación en la actividad física, especialmente en grupos vulnerables como los adultos mayores y las
personas de niveles socioeconómicos bajos.
Estos hallazgos tienen implicaciones para el desarrollo de políticas públicas y programas de salud que
buscan mejorar la participación en la actividad física a nivel comunitario y poblacional, y subrayan la
necesidad de abordar las barreras específicas que enfrentan diferentes grupos demográficos.
pág. 11093
DISCUSIÓN
Resumen de los principales hallazgos
Este estudio exploró cómo los factores biológicos, psicológicos y sociales influyen en la gestión y
práctica de la actividad física y el deporte en diferentes poblaciones. Los resultados revelaron que la
participación en la actividad física está significativamente influenciada por una combinación de factores
biopsicosociales, con variaciones notables entre diferentes grupos de edad, género y nivel
socioeconómico (Herrera Villegas & Flórez Villamizar, 2020). En particular, la autoeficacia, la
motivación intrínseca, y el apoyo social emergieron como predictores clave de la participación sostenida
en la actividad física. Además, el acceso a instalaciones deportivas y la influencia de normas culturales
desempeñaron un papel crucial en la participación, especialmente en poblaciones desfavorecidas
(Serrano-Sánchez & Sanchís-Moysi, 2023).
Interpretación de los resultados en el contexto de la literatura existente
Los hallazgos del presente estudio coinciden con la literatura existente que subraya la importancia de
los factores biopsicosociales en la actividad sica. Por ejemplo, estudios previos han demostrado que la
autoeficacia es un fuerte predictor de la actividad física regular, lo cual se reflejó en nuestros resultados,
donde los participantes con mayor autoeficacia reportaron niveles más altos de actividad física (Córdova
León, et al., 2020). Además, la motivación intrínseca, identificada como un factor determinante en este
estudio, ha sido previamente asociada con una mayor adherencia a largo plazo a la actividad física
(Gaibor Torres, 2023).
Sin embargo, este estudio también aporta nuevas perspectivas al mostrar cómo la combinación de apoyo
social y autoeficacia puede ser un factor determinante para la actividad física, superando incluso la
influencia de los factores individuales cuando se consideran en conjunto. Este hallazgo destaca la
importancia de intervenciones integrales que no solo se centren en el individuo, sino que también
fortalezcan el entorno social como facilitador de la actividad física (Rodríguez-Torres, et al., 2024).
Implicaciones para la práctica
Los resultados de este estudio tienen importantes implicaciones prácticas para el diseño de
intervenciones de salud blica dirigidas a aumentar la participación en la actividad física. En primer
lugar, las intervenciones deben centrarse en aumentar la autoeficacia de los individuos, especialmente
pág. 11094
en poblaciones vulnerables como los adultos mayores y aquellos con enfermedades crónicas (Noa Pelier,
et al., 2021). Esto podría lograrse mediante programas de educación que fomenten la confianza en la
capacidad de participar en actividades físicas seguras y adaptadas.
En segundo lugar, es crucial desarrollar estrategias que mejoren el apoyo social para la actividad física,
ya que este factor se asoció significativamente con niveles más altos de actividad física en todos los
grupos de edad. Los programas comunitarios y las campañas de sensibilización que involucren a la
familia y amigos pueden ser efectivos para aumentar el apoyo social y, por ende, la participación en la
actividad física (Ballesteros, et al., 2020).
Finalmente, mejorar el acceso a instalaciones deportivas y recursos en comunidades de bajos ingresos
debe ser una prioridad. Las políticas blicas deben enfocarse en la creación de espacios accesibles y
seguros para la práctica de actividades físicas, y en el desarrollo de programas gratuitos o de bajo costo
que fomenten la participación en el deporte, especialmente en áreas rurales y en zonas urbanas
En resumen, este estudio subraya la importancia de un enfoque biopsicosocial integral para comprender
y promover la actividad física y el deporte en diversas poblaciones. Los factores biológicos, psicológicos
y sociales interactúan de manera compleja para influir en la participación en la actividad física, y las
intervenciones exitosas deben considerar esta interacción para ser efectivas. Los hallazgos de este
estudio pueden guiar la formulación de políticas y programas que no solo aborden las barreras
individuales, sino que también fortalezcan los entornos sociales y comunitarios para fomentar un estilo
de vida más activo y saludable en toda la población.
CONCLUSIONES
Interacción compleja de factores biopsicosociales
Este estudio confirmó que la participación en la actividad física y el deporte está influenciada por una
interacción compleja de factores biológicos, psicológicos y sociales. Estos factores no actúan de manera
aislada, sino que se combinan para determinar el nivel de actividad física en diferentes poblaciones. En
particular, la autoeficacia, la motivación intrínseca y el apoyo social emergieron como predictores clave
para la práctica sostenida de la actividad física.
Diferencias significativas entre grupos poblacionales
Se identificaron diferencias significativas en los factores que influyen en la actividad física entre
pág. 11095
diferentes grupos de edad, género y nivel socioeconómico. Los adolescentes y adultos jóvenes fueron
más influenciados por la motivación intrínseca y el apoyo de sus pares, mientras que los adultos de
mediana edad enfrentaron barreras relacionadas con el tiempo y las responsabilidades familiares. En los
adultos mayores, la salud y el acceso a programas de ejercicio adaptados fueron los principales
determinantes de la actividad física.
Importancia del apoyo social y el acceso a recursos
El apoyo social, tanto de familiares como de amigos, y el acceso a instalaciones deportivas adecuadas
son factores críticos que facilitan la participación en la actividad física. Las políticas y programas que
fortalecen el entorno social y mejoran la accesibilidad a recursos comunitarios pueden ser especialmente
efectivas para aumentar los niveles de actividad física, particularmente en poblaciones de bajos ingresos
y áreas rurales.
Recomendaciones para intervenciones y políticas públicas
Las intervenciones para promover la actividad física deben adoptar un enfoque integral que considere
los factores biopsicosociales identificados en este estudio. Es crucial diseñar programas que no solo
aumenten la autoeficacia individual, sino que también involucren a la comunidad y mejoren las
infraestructuras disponibles para la actividad física. Las políticas públicas deben centrarse en reducir las
barreras estructurales, como la falta de acceso a instalaciones deportivas, y en promover entornos que
apoyen estilos de vida activos en todas las etapas de la vida.
marginadas (Serrano-Sánchez & Sanchís-Moysi, 2023).
Limitaciones del estudio
Aunque este estudio proporciona una comprensión valiosa de los factores que influyen en la actividad
física, existen varias limitaciones que deben tenerse en cuenta al interpretar los resultados. En primer
lugar, el uso de autoinformes para medir la actividad física puede estar sujeto a sesgos de recuerdo y
deseo de agradar, lo que podría haber afectado la precisión de los datos reportados. Aunque se utilizaron
dispositivos portátiles en una submuestra de participantes para obtener mediciones objetivas, no todos
los participantes estuvieron incluidos en esta medición, lo que limita la generalización de estos hallazgos.
En segundo lugar, aunque se utilizó un muestreo estratificado para incluir una diversidad de grupos
poblacionales, la muestra puede no ser representativa de todas las variaciones culturales y
pág. 11096
socioeconómicas existentes en el contexto global. Las diferencias culturales que no fueron capturadas
en este estudio podrían influir en la interpretación de los resultados en otras regiones o contextos.
Necesidad de investigación futura
Este estudio sugiere que es necesario realizar investigaciones adicionales para explorar cómo los factores
biopsicosociales varían en diferentes contextos culturales y geográficos. Además, futuras
investigaciones podrían centrarse en desarrollar y evaluar intervenciones específicas que aborden las
barreras identificadas, especialmente en poblaciones vulnerables, como los adultos mayores y las
mujeres en contextos de bajos ingresos.
En resumen, este estudio aporta una comprensión valiosa de los factores que influyen en la participación
en la actividad física y el deporte, destacando la necesidad de enfoques integrales y personalizados para
promover estilos de vida más activos y saludables en diversas poblaciones. Los hallazgos proporcionan
una base sólida para el desarrollo de políticas públicas y programas efectivos que puedan contribuir a
mejorar la salud pública y el bienestar a largo plazo.
Recomendaciones
Desarrollo de programas de actividad física personalizados
Es crucial diseñar programas de actividad física que se adapten a las necesidades y características
específicas de diferentes grupos poblacionales. Estos programas deben considerar factores como la edad,
el estado de salud, las preferencias individuales y las barreras percibidas. Por ejemplo, para los adultos
mayores, los programas deben enfocarse en ejercicios de bajo impacto que promuevan la movilidad y la
fuerza, mientras que para los adolescentes, las actividades grupales y competitivas podrían ser más
atractivas.
Fortalecimiento del apoyo social
Dado que el apoyo social es un factor determinante para la participación en la actividad física, se
recomienda fomentar el involucramiento de familiares, amigos y comunidades en iniciativas de salud.
Esto podría incluir la creación de grupos de ejercicio comunitarios, programas familiares de actividad
física, y campañas de sensibilización que destaquen la importancia de apoyar mutuamente la adopción
de estilos de vida activos.
pág. 11097
Mejora del acceso a instalaciones y recursos deportivos
Las políticas públicas deben enfocarse en mejorar el acceso a instalaciones deportivas y espacios
recreativos, especialmente en áreas rurales y comunidades de bajos ingresos. Se recomienda la
construcción de parques, gimnasios al aire libre, y la implementación de programas de ejercicio gratuitos
o a bajo costo. Además, se debería considerar la integración de programas de actividad física en el lugar
de trabajo y en las escuelas para facilitar la participación regular.
Intervenciones para aumentar la autoeficacia
Se deben desarrollar intervenciones educativas que aumenten la autoeficacia de los individuos para
participar en actividades físicas. Esto podría incluir talleres sobre cómo incorporar el ejercicio en la
rutina diaria, formación en habilidades específicas de ejercicio, y programas de mentoría que conecten
a principiantes con individuos más experimentados en actividad física. La promoción de pequeños logros
y el establecimiento de metas alcanzables son estrategias efectivas para mejorar la confianza y la
autoeficacia.
Campañas de promoción de la motivación intrínseca
Para fomentar la participación a largo plazo en la actividad física, es importante promover la motivación
intrínseca. Las campañas de promoción deberían centrarse en los beneficios emocionales y psicológicos
del ejercicio, como la mejora del bienestar y la satisfacción personal, en lugar de centrarse
exclusivamente en los beneficios físicos. Además, ofrecer variedad y opciones en los tipos de actividades
disponibles puede ayudar a mantener el interés y el disfrute, lo que a su vez fortalece la motivación
intrínseca.
Evaluación continua y adaptación de intervenciones
Se recomienda implementar sistemas de evaluación continua para monitorear la efectividad de las
intervenciones y realizar ajustes según sea necesario. Las intervenciones deben ser flexibles y adaptarse
a los cambios en las necesidades y circunstancias de las poblaciones objetivo. La retroalimentación de
los participantes es fundamental para mejorar y adaptar los programas de manera continua.
Promoción de la equidad en la actividad física
Las políticas y programas deben centrarse en reducir las disparidades en la participación en la actividad
física entre diferentes grupos socioeconómicos. Es esencial que las intervenciones sean inclusivas y
pág. 11098
accesibles para todos, independientemente del nivel socioeconómico, género, o ubicación geográfica.
Esto puede lograrse mediante subsidios, programas de acceso equitativo, y la eliminación de barreras
financieras y estructurales que limitan la participación en actividades deportivas y recreativas.
Integración de la actividad física en el sistema de salud
Se recomienda integrar la promoción de la actividad física en el sistema de salud, incluyendo la
prescripción de ejercicio por parte de profesionales de la salud como parte del tratamiento para
enfermedades crónicas. Los médicos y otros profesionales de la salud deben recibir capacitación sobre
cómo motivar a sus pacientes a adoptar y mantener un estilo de vida activo, y se deben establecer alianzas
con organizaciones comunitarias para apoyar la participación en programas de ejercicio.
Recomendaciones para futuras investigaciones
Este estudio abre varias líneas para futuras investigaciones. En primer lugar, sería valioso replicar este
estudio en diferentes contextos culturales y geográficos para examinar cómo los factores
biopsicosociales varían en distintas poblaciones. Además, se recomienda utilizar tecnologías avanzadas
para medir la actividad física de manera más precisa y en tiempo real, reduciendo la dependencia de los
autoinformes.
Además, futuras investigaciones podrían explorar intervenciones específicas diseñadas para aumentar la
autoeficacia y el apoyo social en poblaciones vulnerables, evaluando su efectividad en la promoción de
la actividad física a largo plazo. También sería beneficioso investigar más a fondo las barreras
específicas que enfrentan las mujeres en contextos de bajos ingresos, con el fin de diseñar estrategias
más inclusivas y equitativas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aldas-Vargas, C. A., Chara-Plua, N. J., Guerrero-Pluas, P. J., & Flores-Peña, R. (2021). Actividad física
en el adulto mayor. Dominio De Las Ciencias, 7(5), 6477.
https://doi.org/10.23857/dc.v7i5.2233
Ballesteros, M. S., Freidin, B., Wilner, A., & Fernández, L. (2020). Interseccionalidad en las
desigualdades sociales para la realización de actividad física en Argentina. Rev. Cienc. Salud.
18 (1): 134-151. https://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.8777
pág. 11099
Barrionuevo-Victorio, V. E., Coronado-Llerena, A. M. E., Asencios-Celiz, R.J., Tapia-Cruz, C. V.,
Molina-Escalante, L. E., Morales, J. (2021). Nivel de actividad física en estudiantes
universitarios del Norte de la Ciudad de Lima. Health Care & Global Health.5(1):6-12.
https://doi.org/10.22258/hgh.2021.51.89
Córdova-León, K., Fernández-Huerta, L., & Careaga-Romero, N. (2020). Autoeficacia para el
desempeño de actividad física en personas mayores. Revista Andaluza de Medicina del Deporte.
https://doi.org/10.33155/j.ramd.2020.09.002
Durán Vinagre, M. Á., Leador Albano, V. M., Sánchez Herrera, S., & Feu Molina, S. (2021). Motivación
y TIC como reguladores de la actividad física en adolescentes: una revisión sistemática
(Motivation and ICT as regulators of physical activity in teenagers: a systematic review). Retos,
42, 785797. https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.88120
Franco-Gallegos, L. I., Robles-Hernández, G. S. I., Montes-Mata, K. J., & Aguirr- Chávez, J. F. (2024).
Más allá del control glucémico: beneficios de la actividad física en la calidad de vida de personas
con diabetes mellitus tipo 2: una revisión narrativa (Beyond glycemic control: benefits of
physical activity on the quality of life of people with type 2 dia-betes mellitus: a narrative
review). Retos, 53, 262270. https://doi.org/10.47197/retos.v53.101811
Fuentes Vega, M. de los A. (2022). Factores psicosociales asociados con la alimentación saludable y la
práctica de actividad física en escolares (Psychosocial factors associated with healthy eating and
physical activity practice in schoolchildren). Retos, 46, 340348.
https://doi.org/10.47197/retos.v46.93605
Gaibor Torres, D. L. (2023). La motivación intrínseca en las clases de educación física en estudiantes
de bachillerato. Revisión sistemática. GADE: Revista Científica, 3(2), 145-159.
https://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/218
García-Matamoros, W. F. (2019). Sedentarismo en niños y adolescentes: Factor de riesgo en
aumento. RECIMUNDO, 3(1), 1602-1624.
pág. 11100
https://doi.org/10.26820/recimundo/3.(1).enero.2019.1602-1624
Herrera Villegas, E., & Flórez Villamizar, J. A. (2020). Factores motivacionales para la práctica de
actividad física en adolescentes: revisión bibliográfica. Lecturas: Educación Física y Deportes,
25(269), 139-151. https://doi.org/10.46642/efd.v25i269.1768
Leiva-Peña, V., Rubí-González, P., & Vicente-Parada, B. (2021). Determinantes sociales de la salud
mental: políticas públicas desde el modelo biopsicosocial en países latinoamericanos [Social
Determinants of Mental Health: Public Policies Based on the Biopsychosocial Model in Latin
American CountriesDeterminantes sociais da saúde mental: políticas públicas a partir do modelo
biopsicossocial em países latino-americanos]. Revista panamericana de salud publica = Pan
American journal of public health, 45, e158. https://doi.org/10.26633/RPSP.2021.158
López López, É. A., & Álvarez-Aros, É. L. (2021). Estrategia en ciudades inteligentes e inclusión social
del adulto mayor. PAAKAT: revista de tecnología y sociedad, 11(20).
http://dx.doi.org/10.32870/Pk.a11n20.543
Márquez Arabia, J. J. (2020). Inactividad física, ejercicio y pandemia COVID-19. VIREF Revista De
Educación Física, 9(2), 4356. https://revistas.udea.edu.co/index.php/viref/article/view/342196
Martínez, B. J. S. A., Gálvez, S. M., Asencio, M. A., & Martínez, M. H. (2020). Nivel de actividad física
en estudiantes en función de la edad, el género, tipo de deporte practicado y su orientación
motivacional. Espiral. Cuadernos del profesorado, 13(27), 160-169.
https://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/8632/3659-11612-1-PB.pdf
Montalt García, S., Garcia-Massó, X., & Monfort Torres, G. (2023). Relación entre actividad física,
autopercepción física, hábitos de vida saludable y nivel socio-económico en el alumnado
adolescente (Relationship between physical activity, physical self-perception, healthy lifestyle
habits and socioeconomic level in adolescent students). Retos, 49, 10271037.
https://doi.org/10.47197/retos.v49.97045
Noa Pelier, B. Y., Coll Costa, J. L., & Echemendia del Vall, A. (2021). La actividad física en el adulto
pág. 11101
mayor con enfermedades crónicas no transmisibles. Podium. Revista de Ciencia y Tecnología
en la Cultura Física, 16(1), 308-322.
http://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/929
Organización Mundial de la Salud. (2022). Actividad física. Obtenido de: https://www.who.int/es/news-
room/fact-sheets/detail/physical-activity
Ortiz Sánchez, J. A., del Pozo-Cruz, J., Alfonso-Rosa, R. M., Gallardo-Gómez, D., & Álvarez-Barbosa,
F. (2021). Efectos del sedentarismo en niños en edad escolar: revisión sistemática de estudios
longitudinales (Effects of sedentary school-age children: a systematic review of longitudinal
studies). Retos, 40, 404412. https://doi.org/10.47197/retos.v0i40.83028
Ramírez-Gomez, D. C., Vallejo Osorio, A. N., Bahamon Cerquera, P. E., Roa Cruz, A. M., & Monterrosa
Quintero, A. (2024). Niveles de actividad física y bienestar psicológico de las personas mayores
en zonas rurales (Levels of physical activity and psychological well-being of the elderly in rural
areas). Retos, 51, 6974. https://doi.org/10.47197/retos.v51.100441
Rodríguez-Fernández, J. E., Rico-Díaz, J., Neira-Martín, P. J., & Navarro-Patón, R. (2021). Actividad
física realizada por escolares españoles según edad y género (Physical activity carried out by
Spanish schoolchildren according to age and gender). Retos, 39, 238245.
https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.77252
Rodríguez-Torres, Á. F., Marín-Marín, J. A., López-Belmonte, J., & Pozo-Sánchez, S. (2024). Análisis
de la actividad física y la alimentación en estudiantes de Ecuador y la influencia del apoyo
familiar e institucional (Analysis of physical activity and nutrition in students from Ecuador and
the influence of family and institutional support). Retos, 54, 279288.
https://doi.org/10.47197/retos.v54.103479
Rojas Rebollido, J. M., López Rodríguez del Rey, M. M., & García Viera, M. (2020). La actividad física
y envejecimiento exitoso: consideraciones de una relación necesaria. Conrado, 16(74), 231-239.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-
pág. 11102
86442020000300231&lng=es&tlng=pt.
Serrano-Sánchez, J. A., Sanchís-Moysi, J. (2023). El uso de instalaciones deportivas para promover la
actividad sica: una perspectiva de salud pública y equidad. Nutr Hosp. 40(3):605-616.
http://dx.doi.org/10.20960/nh.04350