ENFOQUES PEDAGÓGICOS PERSONALIZADOS:
MEJORANDO EL RENDIMIENTO ACADÉMICO
DE ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN MEDIA
SEGÚN SUS ESTILOS DE APRENDIZAJE
PERSONALIZED PEDAGOGICAL APPROACHES: IMPROVING
THE ACADEMIC PERFORMANCE OF MIDDLE SCHOOL
STUDENTS ACCORDING TO THEIR LEARNING STYLES
Luis Alfredo López Alean
UMECIT, Panamá
pág. 11103
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13246
Eficacia Educativa, Una Revisión Sistemática sobre la Realidad
Universitaria
Angel Klever Orellana Malla
1
angel.k.orellana@unl.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-5590-7297
Universidad Nacional de Loja
Ecuador
RESUMEN
La eficacia educativa en el sistema universitario es un tema de interés y debate no lo en Latinoamérica,
sino también en más continentes del mundo, con el cual se pretende enfrentar los desafíos de una
sociedad de continuos cambios. Ante ello, la presente investigación tuvo como objetivo analizar la
eficacia educativa de la realidad universitaria a partir de estudios de intervención en matemáticas,
identificando factores que influyen y los métodos de enseñanza que permiten alcanzar la calidad
educativa. Las estrategias implementadas para su consecución se basaron en una revisión sitemática con
guía de la declaración PRISMA y la estrategia PICO, además, a través de criterios de elegibilidad se
seleccionaron un total de 16 estudios de carácter científico en bases de datos de Scopus, Dianlet, Scielo,
ResearchGate y Google académico con 7 años de antigüedad. Los resultados principales de la
investigación destacan que la eficacia educativa se ve influenciada no es solo por el factor docente, sino
también, interviene el personal administrativo, la familia, la situación socioeconómica, las
metodologías, el currículo, los hábitos de estudio, la autopercepción y emoción del estudiante; además
que se han propuesto nuevos métodos de enseñanza para alcanzar la calidad educativa en rechazo a un
sistema tradicional.
Palabras clave: calidad, educación, educación superior, matemáticas
1
Autor principal.
Correspondencia: angel.k.orellana@unl.edu.ec
pág. 11104
Educational Effectiveness, A Systematic Review of University Reality
ABSTRACT
Educational effectiveness in the university system is a topic of interest and debate not only in Latin
America, but also in most continents of the world, which aims to address the challenges of a society in
continuous change. Firstly, the present research aims to analyze the educational effectiveness of the
university reality based on mathematical intervention studies, identifying influencing factors and
teaching methods that allow increasing educational quality. The strategies implemented for this purpose
were based on a systematic review guided by the PRISMA statement and the PICO strategy. In addition,
based on the eligibility criteria, a total of 16 scientific studies were selected based on data from Scopus,
Dianlet, Scielo, ResearchGate and Google academic with 7 years of antitrust experience. The main
results of the research show that educational effectiveness is influenced not only by the teaching factor,
but also by the administrative staff, the family, the socioeconomic situation, the methodologies, the
curriculum, study habits, self-perception and emotion. of student; Furthermore, new teaching methods
have been proposed to increase educational quality in a traditional system.
Keywords: quality, education, higher education, mathematics
Artículo recibido 10 junio 2024
Aceptado para publicación: 15 julio 2024
pág. 11105
INTRODUCCIÓN
La eficacia educativa hace referencia a la capacidad y logro de objetivos establecidos para conseguir la
calidad escolar, mejorar el rendimiento académico y el aprendizaje de los estudiantes; lo cual se
determina a partir de intervenciones, acciones, planificaciones, políticas públicas, el personal académico
y las metodologías de enseñanza, así como los factores que influyen para lograrlo (Ortega y Sánchez,
2022). En otras palabras, la eficacia es aquella que permite valorar y evaluar las condiciones y
circuntancias de un centro educativo para alcanzar aprendizajes y analizar objetivos logrados de manera
pertinente y equitativa.
En la educación superior, según Ruiz et al. (2020), la preocupación por alcanzar la eficacia educativa es
un tema de interés que demanda de una gran respondabilidad, además, que se relaciona con el quehacer
universitario para cumplir con las tareas de docencia, actividades investigativas, la propia
administración y organización, políticas institucionales y la utilización de recursos según el entorno.
En este contexto, lograr la calidad universitaria es un aspecto complejo que abarca varias dimensiones
como el valor añadido, el principio de equidad y la preocupación del desarrollo integral (Vidal y
Sánchez, 2023); así como las estrategias, métodos y habilidades que demandan la educación superior
(Ruiz et al., 2020) para formar profesionalmente al estudiante con las exigencias del sector laboral-social
(Gontero y Novella, 2021).
En el caso de la educación en matemáticas, por lo general, los estudiantes se muestran mecanizados al
tomar apuntes y memorizar escritos para los exámenes en vez de participar más en clase e intentar
razonar sobre un tema en concreto, además por la extensión de temas a abordar en el pensum académico,
se ve agobiado y frustado ante los contenidos (Cedeño, 2020; Sánchez et al.,2023). Cuyo problema
recae en el docente para mejorar sus formas de enseñanza, pues la educación universitaria le exige ser
un excelente maestro, diseñar cursos de manera efectiva, aplicar métodos adecuados y desempeñar
distintos papeles (Ruiz et al., 2020).
Por ejemplo en México, Perú y Ecuador la eficacia educativa se ve delimitada por las funciones que
desempeña el profesor en la carga de docencia, innovación, conocimiento y gestión, así como la
prevalencia de métodos tradicionales, la presión por innovar constantemente y aplicar un nuevo modelo
curricular, el número de estudiantes, el aula, la utilización de las TIC, entre otras (Ruiz et al., 2020;
pág. 11106
Vidal y Sánchez, 2023). Esto disminuye la eficacia educativa en las aulas independientemente del nivel
educativo y se agudiza cuando los educandos no tienen las bases suficientes que exige la universidad y
el mercado laboral.
Ahora bien, aunque se han planteado varias alternativas que pretenden alcanzar la calidad educativa
universitaria en relación a ciertos estándares (Véliz, 2018), la realidad es que, suele ser poco probable
que los docentes se adapten a nuevos métodos y se modifiquen las concepsiones de enseñanza sobre los
mismos, esto incita a que la situación no cambie (Cedeño, 2020), lo cual provoca que existan
cuestionamientos sobre cómo encontrar la eficacia educativa, qué hacer para encontrarla o qué factores
intervienen y si realmente sirven las nuevas metodologías. Además, cabe destacar que la calidad de la
educación superior, no sólo debe recaer en el rol del docente desde el aula, sino también, implica la
intervención de todos sus elementos y participantes (De Figueredo, 2022).
Ante lo mencionado, abordar la eficacia educativa desde la realidad universitaria es un aspecto
importante, ya que permite mejorar el proceso educativo de matemáticas, así como el rendimiento
académico y aprendizaje del estudiante (Cedeño, 2020). A todo esto, se destaca el aseguramiento y
aumento de la calidad de la educación superior para formar a profesionales capacitados que aporten en
el devenir de la sociedad (Mora, 2020).
De esta manera, la eficacia educativa surge como una búsqueda hacia la calidad y excelencia académica
(Mora, 2020), que no establece fórmulas para conseguirla, sino más bien, busca valorar y evaluar
estándares, aspectos y factores para ofertar y acreditar los programas de la educación superior de manera
adecuada (Lozano et al., 2021).
En este sentido, ante lo expresado anteriormente, el objetivo de la presente investigación fue analizar la
eficacia educativa de la realidad universitaria a partir de estudios de intervención en matemáticas,
identificando factores que influyen y los métodos de enseñanza que permiten alcanzar la calidad
educativa; lo cual muestra un panorama general de la educación superior.
METODOLOGÍA
Diseño de investigación
El presente estudio fue desarrollado bajo un enfoque cualitativo de tipo descriptivo que utilizó las
pág. 11107
directrices de una revisión sistemática de literatura (RSL) conforme a la declaración PRISMA 2020
(Ciapponi, 2021), la cual permitió dar valor y transparancia a la información analizada. Esta guia
proporcionó el acceso a 27 items que describen el proceso para documentar la investigación, así como
al diagrama de flujo que consta de tres fases que son: identificación, selección e inclusión de bases de
datos y registros ( Sánchez-Serrano et al., 2022).
Procedimiento para la recolección de datos
El procesamiento y recolección de información fue determinada a partir de 5 pautas: delimitar tema y
propósito del estudio utilizando la estrategia PICO (Población, Intervención, Comparación y
Resultados); búsqueda sistemática de documentos relevantes con descriptores; selección de información
mediante criterios de elegibilidad; diagrama de flujo según declaración PRISMA; métodos de síntesis e
interpretación de resultados ( Sánchez-Serrano et al., 2022; Yepes-Nuñez et al., 2021).
La estrategia PICO (Sánchez-Martín et al., 2023) consta de tres fases que permitieron construir la
pregunta principal de investigación. En la Tabla 1 se muestra cada acrónimo de la misma.
Tabla 1. Descripción con PICO
Acrónimo
Significado
Descripción
P
Población
Docentes y estudiantes universitarios
I
Intervención
Estudios sobre factores y métodos de la eficacia
educativa en matemáticas
C
Comparación
Métodologías convencionales con métodos nuevos.
O
Resultado
Mejora en enseñanza aprendizaje, rendimiento
académico
Ante las descripciones dados, la pregunta formulada para el desarrollo de la investigación fue: ¿Cómo
es la eficacia educativa en la realidad universitaria a partir de estudios de intervención en matemáticas?
Descriptores de búsqueda
Las bases de datos e indexadores seleccionados para la búsqueda de información fueron: Dianlet,
ResearchGate, Google Académico, Scielo y Scopus. Por consiguiente, se plantearon como despritores:
eficacia, universidad, matemáticas, educación superior, métodos y factores; términos que también
estuvieron traducidos al inglés (effectiveness, university, mathematics, higher education, methods and
factors) para realizar la respectiva búsqueda de documentos.
pág. 11108
En relación a ello, se emplearon ecuaciones como: eficacia educativa + universidad, eficacia +
universidad + matemáticas, “eficacia”universidad”matemáticas”, effectiveness AND university AND
mathematics, “eficacia”universidad”matemáticas” + métodos, eficacia + educación superior, entre otras.
Criterios de elegibilidad: inclusión y exclusión
En correspondencia al acrónimo PICO se determinaron los criterios de inclusión y exclusión para la
selección de información, así, se incluyeron documentos que tenían una relación directa con el tema y
pregunta de investigación en un intervalo de tiempo entre 2018 a 2024, cuyas publicaciones estuvieran
en el idioma inglés y/o español.
En cambio, la información excluida fue aquella que no se encontraba en el intervalo de tiempo
establecido, además de no estar relacionada con el acrónimo, la asignatura, tema y nivel educativo de
interés para la investigación. Asi mismo no se consideraron documentos duplicados o de textos
incompletos para dar mayor validez y transparencia al estudio.
En consecuencia, los documentos seleccionados fueron principalmente artículos con rigor científico que
se encontraban dentro de los criterios de inclusión.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En la Figura 1, se muestra el diagrama de flujo con las directrices de la declaración PRISMA que detalla
el proceso sitemático realizado.
pág. 11109
Figura 1. Diagrama de flujo de bases de datos y registros
Una vez realizada la identificación de estudios a través de datos y registros utilizando criterios de
elegibilidad, se aplicaron los filtros necesarios para excluir documentos, obteniendo un total de 16
artículos a analizar, los cuales abarcan temas sobre: factores y todos de enseñanza para alcanzar la
eficacia educativa. Por consiguiente, en la Tabla 2, 3 y 4 se muestran los factores influyentes en la
calidad de la educación superior.
Tabla 2. Factores que influyen en la eficacia educativa de la realidad universitaria a partir de estudios
de intervención en matemáticas en Centro América.
Base de
datos
Autor/
año
Título
Contexto
Factores
Dialnet
Vásquez
et al.
(2024)
Factores que impulsan y que inhiben el
ingreso y la permanencia de mujeres en las
carreras de Ingeniería de la Universidad de
Costa Rica
Costa Rica
Autopercepción
En Costa Rica, Vásquez et al. (2024) describió que la autopercepción de las estudiantes es negativa, ya
que no se creen autosuficientes o con las capacidades necesarias para afrontar los contenidos
pág. 11110
matemáticos, además que poseen dudas en cuanto a obtener una oferta de trabajo en el sector laboral al
término de su carrera.
Tabla 3. Factores que influyen en la eficacia educativa de la realidad universitaria a partir de estudios
de intervención en matemáticas en Norte América.
Base de
datos
Autor/año
Título
Contexto
Factores
Google
académico
González-
Ramírez y
García-
Hernández
(2020)
Estudio de los factores de estudiantes
y aulas que intervienen en el
engagement y rendimiento
académico en Matemáticas Discretas
Cuba
Compromiso
Rendimiento
académico
Scielo
Orozco-
Rodríguez
(2022)
Factores que influyen en el abandono
escolar de la licenciatura en
Matemáticas de la Universidad de
Guadalajara
México
Socioeconómico
Servicios docentes
Google
académico
Memije et
al. (2023)
Factores que influyen en el
rendimiento deficiente en
Matemática en la Universidad
Autónoma de Guerrero
México
Orientación
psicopedagógica
Hábitos de estudio
Emociones
En Cuba, los resultados de González-Ramírez y García-Hernández (2020) muestran un bajo
compromiso y rendimiento académico cuando no se utilizan herramientas diferentes en el aula en
comparación a quienes si lo hacen; esto influye en la calidad académica de los métodos y estrategias
utilizadas en el aula.
En México, Orozco-Rodríguez (2022) analizó que la baja situación socioeconómico de ciertos
estudiantes incitan al abandono escolar, pues los ingresos familiares no son suficientes para cubrir todos
sus gastos; además, que, por cuestiones de trabajo tienden a descuidarse de sus estudios, no
obstante, destaca que, pese a ello, existen quienes intentan superar esta brecha esforzándose en obtener
buenas calificaciones. También, analizó que el servicio docente es bueno y aporta a la calidad educativa
en la guía vocacional de la carrera universitaria.
De igual manera, en este país Memije et al. (2023) determinó que la orientación psicopedagógica es
inadecuada y no favorece al principio educativo desarrollador; además, los estudiantes poseen pocos
pág. 11111
hábitos de estudio y se les dificulta aprender debido al factor emocional que se vincula con lo
socioeconómico. Esto altera su rendimiento académico y aprendizaje.
Tabla 4. Factores que influyen en la eficacia educativa de la realidad universitaria a partir de estudios
de intervención en matemáticas en SurAmérica.
Base de
datos
Autor/año
Título
Contexto
Factores
Google
académico
Macías y
Jarre (2020)
La enseñanza de la matemática y su
incidencia en la calidad de graduados
en la educación superior
Ecuador
Monitoreo de
autoridades
Dialnet
Limaico-
Nieto et al.
(2020)
Factores que intervienen en el
rendimiento académico de los
estudiantes del primer nivel de
Ingeniería Forestal de la Escuela
Superior Politécnica de Chimborazo
en la asignatura Matemática
Ecuador
Familia
Actividades en
clase y extraclase
Docencia y
evaluación
Scielo
Medina et
al. (2021)
Determinantes del Rendimiento
Académico de los Estudiantes de una
Universidad Pública Ecuatoriana
Ecuador
Socioeconómico
Google
académico
Vidal y
Sánchez
(2023)
Factores de la eficacia educativa de
una universidad privada de Perú en
tiempos de pandemia
Perú
Compromiso,
desarrollo y
liderazgo docente
En Ecuador, Macía y Jarre (2020) determinaron que, el monitoreo de las autoridades respecto al
desarrollo docente, las planificaciones, el micro-currículo y sílabo es bajo; pues, este proceso influye en
el rendimiento académico y debe ser continuo para obtener la calidad educativa. Esto se fundamenta con
Villena-Lobato (2023), quien menciona que el monitoreo y control pedagógico y administrativo es un
factor importante e ineludible para mejorar las condiciones del personal docente y estudiantes.
Además, en Ecuador Limaico-Nieto et al. (2020) establecieron que existe poco involucramiento de la
familia en estudiantes procedentes de otras provincias; las actividades en clase y extraclase se delimitan
en un tiempo corto para su entrega; y la docencia y evaluación son adecuados; todo esto influye en el
rendimiento académico, aprendizaje y apoyo para que los estudiantes se puedan desenvolver
correctamente. Quiroz y Sigcho (2023) destacan a la familia como ente de apoyo y coeducador, y a la
evaluación como un aspecto primordial para incitar al cambio de situaciones que quebranten la eficacia
pág. 11112
educativa en la educación superior.
Asimismo, en este país, Medina et al. (2023) determinaron que la situación económica de estudiantes
procedentes de otras localidades en relación a quienes residen en la ciudad donde cursan sus estudios es
bajo. Quiroz y Sigcho (2023) fundamentan que el nivel socioeconómico familiar influye en el
desempeño educativo para adquirir materiales de estudio, en la alimentación y en el traslado o asistencia
universitaria, es un factor que en ocasiones incide en la deserción. También, cabe destacar que, en
relación a este factor económico, el presupuesto destinado al centro permite que se facilite becas,
adecuación del aula, entre otras, para una mejor calidad educativa, sobre todo para quienes no cuentan
con los recursos necesarios para su educación.
En Perú, Vidal y Sánchez (2023) identificaron que en la universidad privada se da mayor interés a los
programas de capacitación para mejorar el compromiso, desarrollo y liderazgo docente; factores que
influyen en el rendimiento académico y en la calidad educativa para ofertar una buena educación.
En este sentido, los resultados de la Tabla 2,3 y 4 muestran que los factores que influyen en la eficacia
de la educación superior en matemáticas en relación a Latinoamérica son: el monitoreo de autoridades
o administrativos, la familia, las actividades en clase y extraclase, la docencia y evaluación, el factor
socioeconómico, el compromiso, rendimiento académico, desarrollo y liderazgo docente, orientación
psicopedagógica, hábitos de estudio, emociones y autopercepción. Este resultado coincide con los
factores identificados por Quiroz y Sigcho (2023), quien los clasifica dentro del factor humano,
pedagógico, cultural, político, social y económico; aunque incluye también al factor infraestructura y
equipamiento de los centros educativos.
Para encontrar la eficacia educativa varios países de América Latina se guían en estándares de calidad -
que son criterios relacionados a los logros y mejora del sistema educativo-, metodología usada por la
planta docente para generar un aprendizaje de calidad en las aulas educativas (Martínez y Rodríguez,
2024), así, en las Tablas 5,6 y 7 se muestran los resultados de los métodos que han funcionado en la
educación superior en matemáticas para obtener una formación eficaz no solo en Latinoamérica, sino
también en Europa y Asia.
pág. 11113
Tabla 5. Métodos de enseñanza utilizados en intervenciones universitarias de matemáticas que
permiten alcanzar la eficacia educativa en América Latina.
Base de datos
Autor/año
Título
Contexto
Métodos
Dialnet
Mamani et
al. (2018)
Eficacia del método heurístico en el
aprendizaje de la matemática en
estudiantes universitarios
Chile
Método
heurístico
Google
académico
Villalva et
al. (2020)
Las TICs como recurso para
optimizar los procesos de enseñanza
aprendizaje en la Facultad de
Ciencias Matemáticas de la
Universidad de Guayaquil
Ecuador
Las TIC
ResearchGate
Sánchez et
al. (2023)
Enseñanza de la matemática en la
Educación Superior
Ecuador
Resolución de
problemas
matemáticos
Google
académico
Coto
(2021)
El aula invertida en la clase de
Matemática
Costa Rica
Aula invertida
En Chile, Mamani et al. (2018) determinaron que el método heurístico originario de la década de los 70,
incita a la eficacia educativa de la enseñanza y del aprendizaje, debido a que favorece la solución de
problemas y el desarrollo del pensamiento y de habilidades mentales. Sin embargo, Dólera-Almaida y
Sánchez-Jiménez (2024) mencionan que este método tiene ciertas objeciones en cuanto a su
funcionalidad, no basta con partir únicamente de los intereses del estudiante, sino también, implica un
actuar completamente heurístico que forme parte de él. Esto destaca la complejidad y eficacia del
método para lograr la calidad educativa.
En Ecuador, Villalva et al. (2020) identificaron que las TIC (Tecnologías de comunicación e
información) permiten mejorar el rendimiento académico y la efectividad de las clases, no obstante, para
lograrlo se requiere de un cambio en las aulas. Villota (2022) fundamenta este criterio manifestando
que, actualmente existe una gran variedad de herramientas tecnológicas-matemáticas que permiten
mejorar la calidad educativa en la educación superior.
En este mismo país, Sánchez et al. (2023) destacaron que la resolución de problemas es un método
efectivo para lograr un mejor aprendizaje y rendimiento de los estudiantes, además que lo forma con las
competencias que la sociedad demanda, no obstante, en las aulas es más sencillo enseñar fórmulas que
pág. 11114
resolver problemas, es por eso que los docentes no aplican en su totalidad este método.
En Costa Rica, Coto (2021) analizó que el aula invertida pese a no ser tan utilizada, genera una mejor
efectividad educativa, además que permite optimizar el tiempo en el aula y mejorar la participación y
desempeño del estudiante. Espada et al. (2020) comentan que este método ha sido bastante mencionado
en la era actual, sin embargo, no hay suficientes bases que comprueben su efectividad en un área en
concreto.
Tabla 6. Métodos de enseñanza utilizados en intervenciones universitarias de matemáticas que
permiten alcanzar la eficacia educativa en Europa.
Base de datos
Autor/año
Título
Contexto
Métodos
Google
académico
Szabó et al.
(2023)
Investigación de la eficacia de
práctica de recuperación en
matemáticas universitarias
Hungría
Aprendizaje
potenciado
En Hungría, Szabó et al. (2023) demostraron que el aprendizaje potenciado por recuperación es un
método eficaz para aprender matemáticas en el nivel superior, mejorando su rendimiento académico,
aprendizaje, evaluación y desempeño, ya que permite la retención de información a largo plazo en la
memoria del ser humano.
Tabla 7. Métodos de enseñanza utilizados en intervenciones universitarias de matemáticas que
permiten alcanzar la eficacia educativa en Asia.
Base de datos
Autor/año
Título
Contexto
Métodos
Scopus
Wong et al.
(2024)
Evaluations of Virtual and Augmnted
Reality Technology-Enhanced
Learning for Higher Education
Singapur
Realidad virtual
y aumentada
Scopus
Nurita et al.
(2024)
The Effectiveness of Case-Based
STEM Integrated with Mobile
Simulation to Foster Students’
Creative Thinking Skills
Surabaya
Simulación en
STEM
Scopus
Sun et al.
(2024)
Study on the status and problems of
teaching system of “medical
advanced mathematics”: data based
on research of 11 universities in
China
China
Sistema de
trabajo
cooperativo
STC
pág. 11115
En Singapur, Wong et al. (2024) describieron que, con los avances actuales de la tecnología, la realidad
virtual y aumentada es un método de desarrollo e investigación que mejora positivamente la calidad de
la educación universitaria; esto se debe a que los estudiantes pueden obtener un aprendizaje a través de
la interacción y visualización de conceptos abstractos y significados complejos, que parten de un proceso
dinámico que requiere de la interacción estudiante-recurso-docente.
En Surabaya, Nurita et al. (2024) identificaron que la simulación integrada a STEM brinda una buena
experiencia de aprendizaje y mejora la parte creativa de los involucrados, permitiendo de esta manera
una relación dinámica y comprensible de diversos temas; esto incita a que los estudiantes obtengan
mejores resultados en cuanto a lo que aprenden y a su rendimiento académico.
En China, Sun et al. (2024), propusieron el sistema de trabajo cooperativo STC como un mecanismo
para solventar y mejorar las necesidades curriculares en relación al perfil profesional, el pénsum de
estudios y la innovación del modelo educativo existente, mostrando que su propuesta facilita la
interacción de las personas y ocasiona que el trabajo en equipo sea más eficiente; sin embargo, requiere
de más investigaciones para asegurar su efectividad.
Estos resultados de las Tablas 5,5 y7 muestran que países de Latinoamérica (Chile, Ecuador, Costa
Rica), Europa (Hungría) y Asia (Singapur, Surabaya, China) en vista de la persistencia del método
tradicional en las aulas; han propuesto métodos distintos e innovadores como: el método heurístico, el
aula invertida, las TIC, la resolución de problemas matemáticos, el aprendizaje potenciado, la realidad
virtual y aumentada, la simulación en STEM y los sistemas de trabajo cooperativo STC; aunque existan
objeciones de los dos primeros para emplearlos en matemáticas, sin embargo, los autores que los
argumentan defienden su efectividad en las aulas.
Galván-Cardoso y Siado-Ramos (2021), mencionan que innovar los métodos de enseñanza es un aspecto
importante para lograr la eficacia educativa; los centros educativos universitarios no pueden construir
sus fundamentos curriculares en torno a cómo era antes, independientemente si el mismo funcionaba en
épocas anteriores a la actual, pues las generaciones cambian conforme avanza y se transforma la
sociedad.
No obstante, hay que considerar que involucrarlos totalmente en las aulas, sigue siendo un desafío
debido a la complejidad y abstracción de las matemáticas (Arias-Rueda, 2021). Las universidades siguen
pág. 11116
presionando a los docentes para innovar las aulas de manera continua, pero adaptarse inmediatamente a
un nuevo modelo curricular antes de terminar el anterior; hace que prevalezcan las formas tradicionales
de la evaluación y enseñanza (Ruiz et al, 2021).
CONCLUSIONES
Se analizó que la eficacia educativa es un aspecto complejo que se relaciona con la acción de múltples
factores humanos, personales, pedagógicos y socioeconómicos que influyen de manera directa e
indirecta en la calidad educativa y en el rendimiento académico; además, con enfásis al desempeño
docente en las aulas, los métodos de enseñanza pueden ser variados y depende de la necesidad del
sistema educativo para innovar y formar a los estudiantes universitarios en relación a lo que demanda la
sociedad actual.
Los factores identificados que influyen en la eficacia educativa universitaria en matemáticas son:
humanos (administrativos, familia y docentes), pedagógico (métodos, currículo y evaluación), personal
(hábitos de estudio, emociones y autopercepción) y socioeconómico (ingresos de estudiantes y
presupuesto institucional); los cuales deben ser considerados para poder ofertar una mejor enseñanza y
calidad educativa, así como aumentar el rendimiento academico y aprendizaje; sobre todo en el
monitoreo de las actividades del docente, quienes son guías en el desarrollo profesional del estudiante.
En cuanto a los métodos utilizados para alcanzar la eficacia educativa universitaria en matemáticas, se
estableció que los métodos con mayor comprobación de su efectividad que no poseen objeciones sobre
su funcionalidad son: el uso de las TIC, la resolución de problemas matemáticos, el aprendizaje
potenciado, la realidad virtual y aumentada y la simulación en STEM; los cuales logran mejorar el
aprendizaje académico debido a sus principios que se adaptan a los cambios tecnológicos y sociales que
demandan las nuevas generaciones, pues la educación universitaria no puede ser construida bajo
métodos que se desliguen de las transformaciones actuales, aunque se debe considerar que, pese a que
la innovación constante puede atribuir a la eficacia educativa; su uso irregular y descontrolado puede
atribuir a otras consecuencias, las cuales no han podido ser determinadas en esta investigación.
pág. 11117
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arias-Rueda, J. H. (2021). El Modelo flipped classroom en educación virtual: Una experiencia en
matemáticas universitarias. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 25(2),
215236. https://doi.org/10.46498/reduipb.v25i2.1468
Cedeño, F., Jarre, G., Macías, R. & Jarre, G. (2020). La enseñanza de la matemática y su incidencia en
la calidad de graduados en la educación superior: La enseñanza de la matemática en la educación
superior. Revista Científica Sinapsis, 1(16).
https://www.itsup.edu.ec/myjournal/index.php/sinapsis/article/view/243
Ciapponi, A. (2021). La declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para reportar revisiones
sistemáticas. Evidencia, actualizacion en la práctica ambulatoria, 24(3), 1-4.
https://evidencia.org/index.php/Evidencia/article/view/6960
Coto, M. (2021). El aula invertida en la clase de matemática. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 5(5), 7750-7766. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i5.873
Dólera-Almaida, J. & Sánchez-Jiménez (2024). Pedro Puig Adam y el método heurístico en la
enseñanza de las matemáticas en España. En M, Torremocha., y P. Calvo (Coord.). El futuro
del pasado. Revista Electrónica de Historia, 15, 1-1056.
https://www.torrossa.com/en/resources/an/5746337#
Espada, M., Rocu, P., Navia, J. A., & Gómez-López, M. (2020). Rendimiento académico y satisfacción
de los estudiantes universitarios hacia el método flipped classroom. Profesorado, Revista De
Currículum Y Formación Del Profesorado, 24(1), 116135.
https://doi.org/10.30827/profesorado.v24i1.8710
Galván-Cardoso, A., & Siado-Ramos, E. (2021). Educación Tradicional: Un modelo de enseñanza
centrado en el estudiante. CIENCIAMATRIA, 7(12), 962-975.
https://doi.org/10.35381/cm.v7i12.457
Gontero, S. & Novella, R. (2021). El futuro del trabajo y los desajustes de habilidades en América
Latina. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); Copyright, Naciones
Unidas. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/6f8ee77b-714f-4ad7-8100-
7253082dd1d0/content
pág. 11118
González Ramírez, T. & García-Hernández, A. (2020). Estudio de los factores de estudiantes y aulas
que intervienen en el engagement y rendimiento académico en Matemáticas Discretas. Revista
Complutense de Educación, 31 (2), 195-206. https://idus.us.es/handle/11441/126949
Hernández- de Figueredo, O. (2022). El docente actual y su perspectiva reflexiva sobre calidad
educativa. Prohominum, 2(3), 928. https://doi.org/10.47606/ACVEN/PH0011
Lozano, M., Rivas, R., Saavedra, C., Vásquez, M. & Centurión, Á. (2021). Percepciones de la eficacia
educativa de la clase invertida. Hacedor, 5(2), 8195. https://doi.org/10.26495/rch.v5i2.1932
Mamani, U. A., Quino, K. M. C. & Mamani, D. F. (2018). Eficacia del método heurístico en el
aprendizaje de la matemática en estudiantes universitarios. Revista de Investigaciones: Escuela
de Posgrado de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno, 7(4), 6.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7616707
Martínez, M.. & Rodríguez, K. (2024). La calidad educativa desde los estándares de calidad:
Educational quality from quality standards. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias
Sociales Y Humanidades, 5(1), 497 514. https://doi.org/10.56712/latam.v5i1.1592
Medina, J., Pinzón, K. & Salazar-Méndez, Y. (2021). Determinantes del Rendimiento Académico de
los Estudiantes de una Universidad Pública Ecuatoriana. Revista Politécnica, 47(2), 53-62.
http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?pid=S1390-01292021000200053&script=sci_arttext
Mendoza, F., Cedeño, G., Cedeño, R. & Vera, G. (2020). La enseñanza de la matemática y su incidencia
en la calidad de graduados en la educación superior: La enseñanza de la matemática en la
educación superior. Revista Científica Sinapsis, 1(16). https://doi.org/10.37117/s.v1i16.243
Mora, Y. (2020). La eficacia de la docencia en la educación universitaria desde la perspectiva del
pensamiento del pensamiento complejo. Consideraciones epistémicas:? e effectiniess of
teaching in university education from the perspective of complex thought. Epidemic
consideration. Centro Sur, 4(1).
https://centrosureditorial.com/index.php/revista/article/view/44
Nieto, C., & Arellano, M. (2020). Factores que intervienen en el rendimiento académico de los
estudiantes del primer nivel de Ingeniería Forestal de la Escuela Superior Politécnica de
Chimborazo en la asignatura Matemática. Polo del Conocimiento: Revista científico-
pág. 11119
profesional, 5(2), 226-249. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7435316
Nurita, T., Yuliati, L., Mahdiannur, M. A. & Ilhami, F. B. (2024). The Effectiveness of Case-Based
STEM Integrated with Mobile Simulation to Foster Students' Creative Thinking
Skills. International Journal of Interactive Mobile Technologies, 18(7). https://online-
journals.org/index.php/i-jim/article/view/48069
Orozco-Rodríguez, C. (2022). Factores que influyen en el abandono escolar de la licenciatura en
Matemáticas de la Universidad de Guadalajara. Revista mexicana de investigación
educativa, 27(92), 259-287.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-66662022000100259&script=sci_arttext
Ortega, J. & Sánchez, Á. O. (2023). La eficacia educativa en un instituto de educación superior en
tiempos de pandemia. Hallazgos: Revista de Investigaciones, 20(39).
https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/hallazgos/article/view/7695
Quiroz Carrión, E. & Sigcho Romero, C. (2023). Análisis de los factores determinantes de la calidad
educativa. Esprint Investigación, 2(1), 4151. https://doi.org/10.61347/ei.v2i1.51
Ruiz Camus , C., Barrutia Araujo, L., Moncada Horna, J., Vargas Villacorta, J., Palomino Alvarado,
G. & Cáceres Coral, J. (2021). Calidad de educación en las universidades públicas. Ciencia
Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(1), 1138-1156.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i1.317
Sánchez, H., Estrada, N., Salazar, E. & Uvidia, L. (2023). Enseñanza de la matemática en la educación
superior. Principales tendencias y enfoques. InBlue. (1era ed).
https://www.researchgate.net/publication/370409776_Ensenanza_de_la_matematica_en_la_Ed
ucacion_Superior
Sánchez-Martín, M., Pedreño Plana, M., Ponce Gea, A. I. & Navarro-Mateu, F. (2023). And, at first, it
was the research question… The PICO, PECO, SPIDER and FINER formats. Espiral.
Cuadernos del Profesorado, 16(32), 126-136. https://doi.org/10.25115/ecp.v16i32.9102
Sánchez-Serrano, S., Pedraza-Navarro, I. & Donoso-González, M. (2022). ¿Cómo hacer una revisión
sistemática siguiendo el protocolo PRISMA? Usos y estrategias fundamentales para su
aplicación en el ámbito educativo a través de un caso práctico. Bordón. Revista De
pág. 11120
Pedagogía, 74(3), 5166. https://doi.org/10.13042/Bordon.2022.95090
Sun, J., Liu, T. & Li, H. (2024). Study on the status and problems of teaching system of “medical
advanced mathematics”: data based on a research of 11 universities in China. BMC Medical
Education, 24(1), 36. https://bmcmededuc.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12909-023-
05012-7
Szabó, C., Zámbó, C., Muzsnay, A., Szeibert, J. & Bernáth, L. (2023). Investigación de la eficacia de
práctica de recuperación en matemáticas universitarias Investigating the efficacy of retrieval
practice in university mathematics. Revista de Educación, 401, 81-100.
https://recyt.fecyt.es/index.php/Redu/article/view/93372/73298
Vásquez, C., Chacón, M., Mesa, S. & Arguedas, S. M. (2024). Factores que impulsan y que inhiben el
ingreso y la permanencia de mujeres en las carreras de Ingeniería de la Universidad de Costa
Rica. Actualidades Investigativas En Educación, 24(2), 134.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9606165
Véliz, V. (2018). Calidad en la educación superior. caso ecuador. Atenas, 1(41), 165-180.
https://atenas.umcc.cu/index.php/atenas/article/view/165
Vidal, M. & Sánchez, A. (2023). Factores de la eficacia educativa de una universidad privada de Pe
en tiempos de pandemia. Ánfora: Revista Científica de la Universidad Autónoma de
Manizales, 30(54), 162-182. https://www.redalyc.org/journal/3578/357875237008/html/
Villalba, E., Molina, R., Palacios, F. & Villalva, M. (2020). Las TICs como recurso para optimizar los
procesos de enseñanza aprendizaje en la Facultad de Ciencias Matemáticas de la Universidad
de Guayaquil (Ecuador). Espacios, 41(46), 274-280.
http://www.2.revistaespacios.com/a20v41n46/a20v41n46p23.pdf
Villena-Lobato, V. A., Cieza-Quiroz, R. de las M. & Gonzáles-Soto, V. A. (2023). Monitoreo y
Seguimiento de la Efectividad en la Gestión Pedagógica Latinoamericana. Revista Docentes
2.0, 16(2), 153163. https://doi.org/10.37843/rted.v16i2.390
Villota, M. (2022). Concepciones de los profesores universitarios de matemáticas sobre la
implementación y uso de las TIC para la enseñanza de contenidos matemáticos [Tesis doctoral].
https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/151456/PDED_VillotaEnriquezJA_TIC.pdf?seq
pág. 11121
uence=1&isAllowed=y
Wong, J. Y., Azam, A., Cao, Q., Huang, L., Xie, Y., Winkler, I. & Cai, Y. (2024). Evaluations of Virtual
and Augmented Reality Technology-Enhanced Learning for Higher
Education. Electronics, 13(8), 1549. https://www.mdpi.com/2079-9292/13/8/1549
Yepes-Nuñez, J., Urrútia, G., Romero-García, M. & Alonso-Fernández S. (2021). Declaración
PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Revista
española de cardiología, 74(9), 790-799.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8033548#