pág. 1137
INTRODUCCIÓN
El trabajo de investigación tiene por finalidad caracterizar el ámbito laboral de los ingenieros egresados
de la Carrera Ingeniería Industrial de la Facultad de Ciencias Aplicadas de la Universidad Nacional de
Pilar.
Damian (2014), afirma que el mercado laboral requiere que los graduados posean una formación
polivalente y flexible, en otras palabras, que este tenga la capacidad o habilidad de desenvolverse en
diferentes áreas laborales.
De modo a caracterizar a los graduados dentro del mercado de trabajo es necesario definir la inserción
laboral o inserción profesional dentro del mismo. Para Barrón (2005) “la inserción laboral es definida
como la consecución y desempeño de un empleo dentro de un área y sector acorde con la formación
recibida” (como se citó en Damián, 2014, pág.14).
Para destacar con mayor claridad este concepto, se puede mencionar que se entiende a la Inserción
Laboral como el periodo en que el graduado pasa desde la culminación del plan de estudios y obtención
del título, hasta conseguir un trabajo estable, y todas las experiencias en que éste incurre durante este
lapso, proporcionando una base para la reflexión de la interacción entre la Educación Superior y el
empleo como concluye Damián, (2014). (Rolón, Guillén, Torres, Bourdier, 2020)
Por otro lado, para Sánchez Upegüi (2010) “Desde una perspectiva investigativa la caracterización es
una fase descriptiva con fines de identificación, entre otros aspectos, de los componentes,
acontecimientos (cronología e hitos), actores, procesos y contexto de una experiencia, un hecho o un
proceso”. (como se cito en Rojas Asprilla & Medina García, 2014, pág. 21). (Rolón, Guillén, Torres,
Bourdier, 2020)
En cambio, para Bonilla Castro y Otros, la caracterización es un tipo de descripción que puede recurrir
a datos con el fin de profundizar el conocimiento sobre algo. Para caracterizar ese algo previamente se
deben identificar y organizar los datos, por ejemplo, de encuestas; y a partir de ellos, describir
(caracterizar) de una forma estructurada; y posteriormente, establecer su significado. (como se cito en
Rojas Asprilla & Medina García, 2014, pág. 21).
Gamarra, (2010), expone que, la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación
Superior, contempla dentro del Modelo Nacional de Evaluación criterios e indicadores que permiten