CONDICIONES Y CARACTERÍSTICAS DE LA
ATENCIÓN EN LOS CENTROS TERAPÉUTICOS
DE REHABILITACIÓN DE ADICCIONES DE
ENCARNACIÓN. PARAGUAY 2021-2022
CONDITIONS AND CHARACTERISTICS OF THE ATTENTION IN
THE THERAPEUTIC CENTERS OF REHABILITATION OF
ADDICTIONS OF ENCARNACIÓN. PARAGUAY 2021-2022
Nilda Beatriz Caballero Ramírez
Universidad Nacional de Itapúa
pág. 67
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13252
Condiciones y características de la Atención en los Centros Terapéuticos de
rehabilitación de Adicciones de Encarnación. Paraguay 2021-2022
Nilda Beatriz Caballero Ramírez
1
caballeronilda3@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-5663-2718
Universidad Nacional de Itapúa
RESUMEN
En el presente trabajo se analizó la las condiciones y características de la atención brindada en de los
Centros Terapéuticos de Encarnación, Departamento de Itapúa en el periodo 2021-2022, a consecuencia
de la falta de centros integrales para la rehabilitación, en todas las fases del tratamiento, destinado a,
niños, niñas y adolescentes, mujeres; a fin de efectivizar el derecho a la salud establecido en la Carta
Magna.Se indagó las causas que impiden el acceso al tratamiento de desintoxicación y las consecuencias
directas de la falta de un centro integral gratuito en la región. La investigación es descriptiva, con un
enfoque mixto, de corte transversal, se aplicó encuestas y entrevistas a personas vinculadas a los centros
de rehabilitación, familiares y profesionales de la salud y órganos de justicia. Los resultados más
resaltantes se resumen en la mínima atención de los niños/as adolescentes con problemas de consumo
debido a factores económicos, limitación en la capacidad de los albergues y dificultades de acceso a los
adolescentes infractores y a las mujeres. La necesidad de mayor instrucción específica de las personas
que trabajaban en rehabilitación, además, la evaluación previa y vigilancia médica durante el proceso
de desintoxicación debe ser obligatoria.
Palabras claves: centros de rehabilitación, desintoxicación, adicciones, derechos a la salud
1
Autor Principal
Correspondencia: caballeronilda3@gmail.com
pág. 68
Conditions and characteristics of the Attention in the Therapeutic Centers
of rehabilitation of Addictions of Encarnación. Paraguay 2021-2022
ABSTRACT
In the present work, the conditions and characteristics of the care provided in the Therapeutic Centers
of Encarnación, Department of Itapúa in the period 2021-2022 were analyzed, as a result of the lack of
comprehensive centers for rehabilitation, in all phases of the process. treatment, intended for, children
and adolescents, women; in order to make effective the right to health established in the Magna Carta.
The causes that prevent access to detoxification treatment and the direct consequences of the lack of a
free comprehensive center in the region were investigated. The research is descriptive, with a mixed,
cross-sectional approach, surveys and interviews were applied to people linked to rehabilitation centers,
family members and health professionals and justice bodies. The most outstanding results are
summarized in the minimal attention given to adolescent children with drug use problems due to
economic factors, limited capacity of shelters, and access difficulties for adolescent offenders and
women. The need for more specific instruction for people who work in rehabilitation, in addition, prior
evaluation and medical surveillance during the detoxification process should be mandatory.
Keywords: rehabilitation centers, detox, addictions, rights to health
Artículo recibido 12 agosto 2024
Aceptado para publicación: 15 septiembre 2024
pág. 69
INTRODUCCIÓN
En los últimos años el consumo indiscriminado de las sustancias sicoactivas ha experimentado un
aumento incontenible, en todos los países del orbe, siendo sus víctimas cada vez más jóvenes y el
consumo más complejo por lo que se ha convertido en un problema social y del Estado (OEA, 2019)
Paraguay, comparte la misma preocupación y la lucha contra este flagelo que no cesa en su avance, no
siempre obteniendo los mejores resultados, ante la falta de recursos económicos, estructurales y
humanos; condicionantes que limitan las posibilidades de tratamiento y rehabilitación, de quienes caen
en las adicciones y las nefastas repercusiones que desatan en sus vidas.
En la presente investigación se ha trabajado con 3 instituciones, Centro Terapéutico Vida Sana, Centro
Terapéutico Fazenda de la Esperanza. Centro de Rehabilitación Alfa; siendo el objetivo general de
estudio, analizar las condiciones de funcionamiento, de atención de los distintos centros que funcionan
en Encarnación.
Siendo sus objetivos específicos en primer término, determinar la necesidad de implementación de un
centro integral de rehabilitación que atienda a niños/as adolescentes y mujeres. Por otra parte, identificar
los factores que dificultan el acceso a un tratamiento de rehabilitación de los niños/as adolescentes de
Encarnación. Además, determinar las consecuencias de la falta de acceso a la atención dentro de la
ciudad. Así también, determinar las características de atención en los centros terapéuticos que funcionan
en Encarnación, limitaciones en cuanto a la atención. Se indagó las causas que impiden el acceso al
tratamiento de desintoxicación y las consecuencias directas de la falta de un centro integral gratuito en
la región que contemple todas las fases del tratamiento y sea inclusivo de niños, niñas, adolescentes y
mujeres quienes también son víctimas de las adicciones.
Conlledo define la adicción como la afección dependiente de factores diversos que influyen en la salud
de la persona en sus diversas facetas, por lo que deben ser tratados de forma pluridisciplinaria, siendo
una condición previa y parte del tratamiento, el proceso de desintoxicación, que constituye la exclusión
del organismo de toda sustancia adictiva colocando a resguardo suficiente el bienestar del individuo
(Conlledo Ramazzini, 2005)
La rehabilitación incluye tratamiento de desintoxicación, atención médica y psiquiátrica. En general
abarca una serie de estrategias como terapias de grupos, de ayuda mutua, comunidad terapéutica,
pág. 70
requiere además de una sólida formación profesional y experiencia en el trato de este tipo de afecciones
a fin de propender a la reinserción social. (World Health Organization, 1994)
Actualmente se pone énfasis en el establecimiento y determinación de sistemas de acreditación de
calidad en el servicio de rehabilitación de la dependencia a las drogas, que otorguen garantías suficientes
del cumplimiento de las normas de ejecución y toda otra norma jurídica relacionada con el sistema de
salud en protección del paciente, respecto de las instituciones encargadas de la administración del
tratamiento. (UNODC, 2003)
Todo tratamiento debe estar regulado y supervisado por las instituciones gubernamentales que rige el
ámbito de la salud en el país, quien ha de otorgar la autorización a fin de iniciar sus funciones, solo
cuando estén cumplidas las exigencias mínimas establecidas, y por tiempo definido.
El MSPBS, por S.G. N° 766/2007 establece las “Normas mínimas de calidad de atención a las personas
con problemas derivados del consumo de alcohol y otras drogas” (MSPBS, 2019)
Los centros con internación, deben establecer claramente los mecanismos de ingreso del paciente,
además, contar con servicios de primeros auxilios de modo permanente y antecedentes médicos o
diagnóstico del paciente, en consonancia con su capacidad de resolver el problema y en base al respeto
de las normas sanitaria y los derechos humanos. (OEA-CICAD, 2014)
Siendo la salud un derecho humano fundamental, el Sistema de Salud del Paraguay creado por Ley Nº
1.032/96, se halla reglamentada por Decreto 21.376/1998. Esta, se encuentra integrada, por
instituciones públicas, privadas y mixtas.
La Carta magna del Paraguay refiere en el artículo 68 que “Toda persona está obligada a someterse a
las medidas sanitarias que establezca la ley, dentro del respeto a la dignidad humana” Además, refiere
que;“Se establecerán programas de educación preventiva y de rehabilitación de los adictos, con la
participación de organizaciones privadas” (Constitución Nacional, 1992)
No obstante, a pesar de las dificultades, toda persona adicta a las drogas, requiere un tratamiento de
rehabilitación, cuyo propósito es impulsar su desarrollo personal dotándola de autonomía y coherencia,
lo convierta en un sujeto competente para coexistir sin conflictos con su entorno, con capacidad de
reinserción social (Mack, Frances, & Franklin, 2003).
pág. 71
El Centro Nacional de Control de Adicciones situado en el Departamento Central, por ser este el único
centro de alta complejidad, de carácter público, vinculado a la rehabilitación de personas adictas cuyo
director Dr. Manuel Fresco.
El Centro Nacional, Por Resolución S.G. N.º 0306/2018, cambia su denominación a Centro Nacional de
Prevención y Tratamiento de Adicciones (CENPTRA) anteriormente identificado como Centro
Nacional de Control de Adicciones, dependiente del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, y
se lo eleva al tercer nivel de Atención de Alta Complejidad, constituyéndose en Hospital Especializado.
(MSPBS, 2019)
El instituto, provee asistencia integral para el tratamiento y rehabilitación de personas con problemas de
abuso de sustancias. Cuenta con infraestructura necesaria y unidades de desintoxicación para niños,
adolescentes y adultos.
El enfoque principal en un centro de rehabilitación es abordar la adicción y sus causas, ayudar a las
personas a desplegar destrezas psicosociales para evitar recaídas y llevar una vida saludable. En tanto,
los centros terapéuticos están destinados a la atención de una diversidad de problemas psicológicos,
mentales, emocionales. Ambos son sumamente importantes en el tratamiento de la salud mental.
(UNODC, 2003)
Comunidades Terapéuticas
La noción Comunidad Terapéutica ha sido visualizada de forma habitual como un espacio, como un
lugar físico sobre el que se establecía un tipo de institución residencial, la que alberga a personas con
dificultades de abusos problemáticos de la droga. Sin embargo, esta surgió como una metodología
aplicada a situaciones distintas a las adicciones. (Comas Arnau, 2010)
Según Maxwel Jones 1976, es un centro residencial donde las personas conviven en forma continua con
miembros del equipo de trabajo, cuyo objetivo no es controlar, sino replicar las tareas cotidianas.
Las comunidades Terapéuticas se originaron en los años 50, destinados a los enfermos mentales.
Posteriormente; fue evolucionando y se convirtió en un método destinado a la rehabilitación de personas
adictas a algunas sustancias. (Fundación Atenea, 2010)
A diferencia de las comunidades terapéuticas; los centros de rehabilitación enfocan su atención en la
enfermedad del paciente, y su evolución hacia el restablecimiento de la salud, también controlan la
pág. 72
existencia de otras enfermedades coincidentes con la adicción, prescriben tratamientos científicos y
técnicos al paciente adicto. Se utilizan fármacos sustitutos, dependiendo del nivel de adicción del
paciente o de las enfermedades que padezca (Fundación salud y comunidad, 2014).
Centro Terapéutico Vida Sana
La comunidad terapéutica Cerrada Vida Sana, viene trabajando en el tratamiento de niños y adolescentes
adictos, en situación de riesgo, a partir del 2007, con un abordaje psicoterapéutico, cognitivo conductual
constituyéndose en la primera en su género en esta parte del país. (Closs, 2015)
Cuenta con un plantel de 25 funcionarios, que trabajan en coordinación con el Ministerio Público,
Defensorías, CODENI, y presidentes de Comisiones Vecinales y con el Hospital Pediátrico Municipal
donde reciben atención odontológica, pediátrica, psicológica.
El tratamiento se realiza en varias etapas, la primera refiere a la admisión al programa con 4 sesiones
mínimas a cargo del Hospital Pediátrico Municipal en la que se realiza una evaluación física y psíquica
general. (Municipalidad de Encarnación, 2021).
Centro Terapéutico Alfa.
Situado en el Barrio Chaipé de Encarnación, abocado al tratamiento de consumidores adultos a partir de
los 18 años.
Es un emprendimiento privado que trabaja en cooperación con la secretaria Antidroga de la
Municipalidad de Encarnación.
Posee plaza para 50 personas. El tratamiento está basado en la fe y en el trabajo. Solventa los costos
mediante un aporte único, por parte de los pacientes de Gs. 3.000.000 y donaciones de personas
solidarias, No contempla tratamiento para mujeres, tampoco para adolescentes. No poseen farmacia, ni
asistencia médica permanente.
Centro Terapéutico Fazenda de la Esperanza.
Este instituto ofrece rehabilitación a través, ayuda espiritual, centrado en la fe y el trabajo, enseñando a
vivir en comunidad conforme a la metodología de las comunidades terapéuticas.
La infraestructura consiste en dos viviendas con todas las comodidades, camas, sanitarios individuales
con ducha de agua caliente. Tienen capacidad hasta 40 personas (varones) de 15 a 60 años, no contempla
pág. 73
el tratamiento femenino en esta parte del país. Tienen apoyo médico y psicológico externo por parte de
voluntarios.
METODOLÓGICO
La investigación tuvo un enfoque mixto de tipo transversal, se verificó en un tiempo, se describió las
variables y se analizó su relación en un momento dado atendiendo que, las entrevistas y encuestas se
realizaron en un tiempo único. (Hernández , Fernández- Collado , & Baptista , 2010)
El nivel de la investigación es el descriptivo, caracterizando en este caso los centros de rehabilitación
que funcionan en Encarnación y las necesidades reales con que cuentan.
El diseño DITRIAC en una fase inicial se recolectó y analizó datos cualitativos y cuantitativos a la vez,
en este caso se realizó entrevista semiestructuradas con preguntas abiertas a profesionales de la salud,
médicos, psicólogos, agentes del servicio de justicia, familiares.
También se aplicó encuestas a la comunidad de distintos barrios de la ciudad para conocer su visión a
cerca de la necesidad de contar con centros de rehabilitación.
Descripción del Lugar de la Investigación
La investigación se desarrolló en la ciudad de Encarnación, en el periodo 2021-2022
La población está constituida por 300 personas, de las cuales se ha tomado una muestra de 136 personas.
Directivos de centros de rehabilitación.
La muestra es de 128 personas. Pobladores de Encarnación a quienes se realizó encuesta virtual.
Además, fueron entrevistados:
Psicóloga de Vida Sana, Jueza de la Niñez y la Adolescencia de la Tercera Circunscripción. Fiscal Penal
de la IV Región del Ministerio Publico. Director de Centro Nacional de Rehabilitación, Dr. Manuel
Fresco, Encargado de Centro Vida Sana de Encarnación. Encargado de la Comunidad Terapéutica
Fazenda de la Esperanza. Encargado del Centro de Rehabilitación Alfa.
Limitaciones de la investigación
El presente trabajo contó con limitantes comunes que se suscitan con frecuencia en las investigaciones,
y que guarda relación con el aspecto subjetivo de la misma.
pág. 74
Así tenemos que, al trabajar con instituciones, tanto públicas como privadas, se han planteado
limitaciones por parte de algunos sujetos entrevistados. Otros lo hicieron con mucha pulcritud de manera
razonada y amplia, respecto de cuestiones que hacen a su competencia.
Por otra parte, al ser un tema sensible, debido a la cuestión subyacente la drogodependencia- que
conlleva una especie de hermetismo por parte de algunas instituciones y sus órganos, quienes establecen
límites respecto de las informaciones, siendo sus respuestas casi telegráficas.
Entonces, se ha visibilizado de manera objetiva, la necesidad de la incorporación al sistema de salud del
Departamento de Itapúa, en especial de Encarnación, de un Centro de Rehabilitación integral, accesible
a todas las personas afectadas por el consumo de drogas. También se observaron con nitidez, los factores
concomitantes y las consecuencias de la falta de tratamiento.
RESULTADO Y DISCUSIÓN
1- Importancia de contar con un centro integral de rehabilitación de las adicciones gratuito, con personal
médico multidisciplinario y atienda a niños/as adolescentes a mujeres.
Gráfico 1. Importancia de contar con un Centro integral de Tratamiento de las adicciones
Nota de elaboración propia
Los encuestados respondieron un 65.51 % que consideraban relevante la incorporación de un Centro
integral de rehabilitación que atienda el tratamiento en todas sus fases y edades. Un 50% se decantaron
por la necesidad de atender niños/adolescente y mujeres para quienes no se cuentan atención, excepto
en el Centro Vida Sana que atiende a niños y adolescente con un cupo muy limitado. No ofrece atención
a mujeres. Un 10 % refirieron que se destine a varones jóvenes, por la mayor cantidad de adictos de
dicha franja etaria.
50; 39%
65; 51%
10%
Importancia de contar con un Centro
integral de Tratamiento de las adicciones
Niños/adolescentes y
mujeres
Todas la edades
50
Solo varones
pág. 75
Gráfico 2. Consecuencias de la falta de acceso al tratamiento en la localidad
Nota de elaboración propia: El 80, 6% de encuestados refieren que el gasto de traslado es una de las
consecuencias de no contar con un centro integral en Encarnación. El 30, 23% afirma que produce un
ausentismo laboral a los padres o parientes, a fin de acompañar a su familiar hasta el centro donde será
tratado. Un 10% hace referencia al descuido o desatención que involuntariamente se puede provocar,
respecto de otro miembro de la familia, durante el proceso.
Gráfico 3. Factores que dificultan el acceso al tratamiento de las adicciones en niños/as adolescentes en
Encarnación
Nota de elaboración propia
Los encuestados respondieron un 35% que la falta de centros destinados a adolescentes es el mayor
escollo, Vida Sana posee una limitada capacidad para el creciente problema. El elevado costo del
tratamiento, refirieron como causa un 34%, esto respecto a los centros privados. En tanto un 31% señalan
la falta de interés del consumidor y de la familia, como un factor determinante para el tratamiento.
80; 63%
30; 23%
10; 8%
8; 6%
Consecuencias de la falta de acceso al tratamiento
en su localidad de los niños/as adolescentes
Gastos de traslado
Ausencia laboral de
los padres
Desatención a otro
familiar( hermanito,
abuelos)
Otras situaciones
31%
35%
34%
Factores que dificultan el acceso al
tratamiento de las adicciones
Falta de centros o
limitada capacidad
Elevado costo del
tratamiento
Falta de interés del
adicto y su familia
pág. 76
Entrevistas
En cuanto a los entrevistados, en su totalidad coincidieron en la necesidad de un centro de rehabilitación
gratuito, que integre todas las fases del tratamiento, atienda a niños/as adolescentes y mujeres, estas
últimas totalmente excluidas del sistema de rehabilitación en los centros que funcionan en el
Departamento de Itapúa.
La Psicóloga entrevistada, destacó la necesidad un centro especializado, que cuente con rehabilitación
y desintoxicación en especial, para la atención de personas de escasos recursos quienes actualmente
están a su suerte, porque la rehabilitación tiene su costo y es muy elevado. Agregó que el Estado se halla
ausente en cuanto a esta problemática, solo el Municipio posee un pequeño presupuesto asignado para
el Centro Terapéutico Vida Sana.
El director del Centro Nacional de Prevención y Tratamiento de Adicciones Dr Manuel Fresco refirió
que , es necesario un centro integral, pero no necesitamos un centro a medias, se requiere uno que
cuente con los estándares mínimos de atención al paciente “También refirió acerca de la urgencia de
entrenar recursos humanos a fin de trabajar con personas con problemas de adicción.
La Jueza Penal de la Niñez y la Adolescencia entrevistada refirió que; los adolescentes infractores son
ingresados para rehabilitación, solo si cumplen con los protocolos que establece la CODENI. Lo que
sugiere que muchos de ellos quedan sin atención. También refirió que “Las necesidades son frecuentes,
pero la capacidad de albergue del Centro Vida Sana es muy limitada”. Por tanto, la admisión es una
limitante al tratamiento de los adolescentes en conflicto con la ley.
La fiscal entrevistada refirió respecto de los adolescentes infractores que; Si los hechos que cometen,
son graves; quedan privados de su libertad y no me animo a decir que salen rehabilitados, sufren sus
crisis de abstinencia, pasan muy mal, son derivados al Hospital Regional de Encarnación, para evitar
consecuencias lamentables. De lo que se colige que la falta de espacios en los albergues es una limitante
importante al tratamiento, sumado a la necesidad del traslado a la capital a efectos de la fase de
desintoxicación que resulta un inconveniente adicional.
pág. 77
Tabla 1. Condiciones y características de los centros terapéuticos que funcionan en Encarnación
Vida Sana
Fazenda de la
Esperanza
Centro Terapéutico
Alfa
Modalidad
Comunidad
Terapéutica.
Comunidad
terapéutica
Comunidad
terapéutica
Abordaje
Psicoterapéutico
conductual.
Basado en la fe, la
convivencia y el
trabajo.
Basado en la fe y el
trabajo.
Rubros
Público, ayuda de la
comunidad.
Privado. Ayuda de la
comunidad.
Privado.
Costo del Tratamiento
Gratuito
Matricula y
mensualidad.
Aporte único, más,
ayuda voluntaria de
los familiares.
Edades
7 a 17 años
15 años a 60
A partir de los 18 a
Destinatarios
Solo varones
Solo varones
Solo varones.
Infraestructura
Limitada
Adecuada
Adecuada
Capacidad
15 niños/adoles.
50 personas
40 personas
Asís. Médica
Hospital Pediátrico
Casos de urgencia
Cada 15 días
Asis. Psicológica
Cuenta
Voluntariado
Cada 15 días
Proceso de desintoxicación
Traslado a la capital
No se aplica
No se aplica
Utiliza sucedáneos en el
proceso.
Según prescripción
médica.
No utiliza
No utiliza
Farmacia
No cuenta
No cuenta
No cuenta
Recursos Humanos
Capacitados
Adecuado
rehabilitados,
voluntarios.
No especificado
Los centros objeto de estudio, en su mayoría son privados, en el caso del Centro Terapéutico Vida Sana,
posee recursos del municipio, también recibe contribución de empresas de la comunidad, interesadas en
ayudar en la rehabilitación de niños/as adolescentes. No cuentan con atención a personas del sexo
femenino. La capacidad es de 15 personas, esta limitación es una realidad, además su infraestructura
resulta insuficiente y no adaptada a lo que se requiere para este tipo de tratamiento según se puede
deducir del Manual de Practicas del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Se constató que
ninguno de los centros se realiza el proceso de desintoxicación, en el caso de Vida Sana, los pacientes
son derivados al Centro Nacional en la capital del país.
pág. 78
En el caso del Centro Terapéutico Fazenda de la Esperanza no utilizan ningún tipo de medicamento
como sucedáneo de las sustancias. Al ser una institución privada tiene un costo de ingreso.
Según refirió el director de la citada institución “Por el aporte mensual las familias retiran en el día de
la visita (una vez al mes) una canasta con productos elaborados por los internos que contiene, frutos de
la huerta, panadería, artesanías, otros, para la venta y así recuperar el valor invertido en su pariente
internado y también como de divulgación de la institución
Es oportuno recalcar que, en las comunidades terapéuticas, por su metodología, no utilizan fármacos y
todo tratamiento lo realizan en base a lo natural, así como el apoyo moral y espiritual son ejes sobre los
cuales se desarrollan los trabajos.
Por su parte el Dr. Manuel Fresco en entrevista mencionó, que habían acordado con los encargados del
Centro Fazenda de la Esperanza, que previa a la estancia en el lugar; los pacientes debían pasar por un
control en el Centro Nacional de Rehabilitación, para diagnosticar si existen comorbilidades, como
cardiopatías, hipertensión o cualquier enfermedad de base que pudiera poner en riesgo la vida del
paciente que ingresa al Centro, en particular en el periodo de abstinencia.
Por su parte el Centro Alfa, no cuentan con plantel médico, ni farmacia al interior del establecimiento,
pero en caso de urgencias acude un médico que realiza la atención dentro del local según mencionó el
encargado del instituto. No se atiende a la población femenina por falta de infraestructura, ya que se
requiere de pabellones diferenciados.
También refirió el encargado del Centro Vida Sana, son atendidos en desintoxicación, como
procedimiento previo a la etapa de rehabilitación propiamente dicha, para resguardar su salud en razón
de que constituye una imprudencia, hacer pasar el periodo de abstinencia sin control médico, podrían
caer en un Delírium tremens según dijo el citado galeno(Síndrome de abstinencia acompañado de
delirio; estado psicótico agudo, inquietud, temblor, sudor, taquicardia e hipertensión) (World Health
Organization, 1994)
El director del Centro Nacional al ser preguntado si existen recursos humanos suficientes y capacitados
en el área de atención a individuos con problemas de adicción, dijo que la gente tiene mucho interés en
capacitarse. Los recursos humanos son insuficientes, pero se está realizando capacitaciones, es necesario
pág. 79
formar recursos humanos especializados en la atención de pacientes con problemas de adicción tanto
para la internación como para la atención ambulatoria.
Dijo además que es normal que el enfermo recaiga, no hay adicto que en algún momento no recae, y eso
de que algunos centros sostienen que se rehabilitan y no vuelven en un 99 % es falso, y eso no debe
tomarse como un fracaso, el adicto es adicto de por vida, pero puede salir y sostener su abstinencia en
el tiempo, llevar una vida normal, sin consumo.
La manifestación de un adicto quien corrobora la ausencia total de rehabilitación en el penal, sino por
el contrario se profundiza el consumo y la adicción. Allí hay de todo si tienes plata”
CONCLUSIÓN
Se pudo constatar la necesidad de un centro integral de rehabilitación que incluya todos los procesos
que el mismo implica, con infraestructura adecuada, tanto para varones y mujeres, niños, niñas,
adolescentes, para evitar el desplazamiento hacia otros puntos del país e incurrir en gastos en especial
respecto de familias vulnerables.
Los adolescentes no acceden al proceso de rehabilitación a causa de las limitaciones en cuanto a la
capacidad de los centros y debido a lo oneroso que resultan para las familias acceder a un centro privado.
Esta situación se potencia en el caso de los adolescentes infractores.
En los centros que funcionan en Encarnación, se notan limitaciones estructurales siendo este uno de sus
problemas más destacable, en cuanto a la atención médica, en las distintas etapas del proceso en
particular en la etapa de desintoxicación, para lo cual se requiere de recursos humanos especializados
en el tratamiento de las adicciones, lo cual no se perciben en todos los centros que funcionan en esta
región.
La importancia de la evaluación previa y atención médica durante el proceso de desintoxicación es
crucial para una rehabilitación exitosa y segura, preservando la integridad del paciente conforme a los
derechos humanos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bremond, P. (05 de Setiembre de 2016). DINOVA. Obtenido de Comunidades terapéuticas: desarrollo
y perspectiva:
pág. 80
https://www.dianova.org/es/advocacy-articles/comunidades-terapeuticas-desarrollo-y-
perspectiva/
Closs, I. (15 de Agosto de 2015). Comunidad terapéutica cerrada “vida sana” centro de rehabilitación
para niños adictos en situación de riesgo en calle ….….Realidad o ilusión??? Scienti Americana,
2(2). Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/
Comas Arnau, D. (2010). Fundación Atenea. Obtenido de La metodología de la comunidad terapeutica:
https://www.fundacioncsz.org/ArchivosPublicaciones/251.pdf
Conlledo Ramazzini, J. F. (Agosto de 2005). “CENTRO DE TRATAMIENTO Y REHABILITACION
PARA DROGADICTOS. Tesis: Centro de Tratamiento y Rehabilitación para
drogadictos.Universidad Rafael Landivar. Facultad de Arquitectura y diseño. Guatemala:
Universidad Rafael Landivar. Facultad de Arquitectura y diseño. Obtenido de
http://biblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Conlledo-Juan.pdf
Constitución Nacional. (1992). Constitución Nacional de la República del Paraguay. Obtenido de
https://www.oas.org/juridico/mla/sp/pry/sp_pry-int-text-const.pdf
Gaete, V. (diciembre de 2015). Desarrollo psicosocial del adolescente. Revista Chilena de Pediatría,
436-443. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.rchipe.2015.07.005
Hernández , R., Fernández- Collado , C., & Baptista , P. (2010). Metodología de la investigación.
México: Mc Graw Hill .
Instituto Nacional de Estadisticas. (2022). INE. Obtenido de INE. Población por departamentos.:
https://www.ine.gov.py/publicacion/2/poblacion
Mack, A. H., Frances, R., & Franklin, J. E. (2003). Guía tratamiento del alcoholismo y las adicciones.
Barcelona , España: Masson.
MSPBS. (2019). MSPBS. Obtenido de Manual de Organización de los Servicios de Salud en el marco
de las RIIS:
https://www.mspbs.gov.py/dependencias/planificacion/adjunto/17613e-
ManualdeOrganizacinAprobadoORIGINAL.pdf
National Institute on Drug Abuse. USA. (Julio de 2010). NIDA. Obtenido de Principios de Tratamiento
de la Drogadiccion.Una guia basada en las investigaciones:
pág. 81
https://nida.nih.gov/sites/default/files/podatsp.pdf
OEA. (2019). Informe sobre el consumo de Drogas en Américalatina. Washington, D.C: Comisión
Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD),.
OEA-CICAD. (Agosto de 2014). OEA- CICAD. Obtenido de Criterios Indispensables para la apertura
y funcionamiento de los Centros de Tratamiento para Personas con Trastornos por Consumo de
Sustancias Psicoactivas:
https://www.issup.net/files/2020-
06/Criterios%20Indispensables%20para%20Centros%20de%20Tratamiento%20CICAD.pdf
OMS. (21 de setiembre de 2018). OMS. Obtenido de Alcohol: https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/alcohol
OMS. (27 de julio de 2021). OMS. Obtenido de Tabaco : https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/tobacco
SENAD. (2017). Informe Nacional.Situación de las Drogas en Paraguay. Secretaria Naciona
Antidrogas , Central . Asunción: SENAD. Recuperado el 25 de Setiembre de 2021
UNODC. (2003). UNODC. Obtenido de Abuso de drogas: tratamiento y rehabilitación Guía práctica
de planificación y aplicación: https://www.unodc.org/docs/treatment/Guide_S.pdf
World Health Organization. (1994). World Health Organization,. (E. p. Terms, Ed.) Obtenido de
Definición de Términos:
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44000/9241544686_spa.pdf