pág. 11153
INTRODUCCIÓN
La neurocirugía es una especialidad médica dedicada al estudio de las enfermedades tratadas mediante
cirugía del sistema nervioso central, en adultos y niños, en las partes del cuerpo: cerebro, meninges, base
del cráneo, nervios espinales periféricos y sangre. (Universidad de Chile. 2021)
Los organismos internacionales de salud, incluida la Organización Mundial de Neurocirugía,
recomiendan al menos un neurocirujano por cada 100.000 personas. Esta cifra aún no se ha alcanzado
en América Latina y Cuba. La demanda de especialistas en neurocirugía ha aumentado debido al
aumento del número de accidentes automovilísticos y la incidencia de lesiones de la médula espinal y
de la médula espinal. Estas constituyen la tercera causa de muerte en el país, superadas por las
enfermedades cardiovasculares y oncológicas. (Ibidem).
El reconocimiento de la neurocirugía como especialidad se debe a los logros de Harvey Cushing, quien
el 18 de noviembre de 1904 presentó su experiencia ante la Academia de Medicina de Cleveland.
(Billings J. 1895)
Según el eminente neurocirujano Johnn Smith Billings, (citado por Ramirez Mora K, et.al. 2020) la
neurocirugía es la especialidad médica encargada del manejo quirúrgico, educación, prevención,
diagnóstico, evaluación, tratamientos, cuidados intensivos, atención, y rehabilitación en determinadas
enfermedades del sistema nervioso central, periférico y vegetativo, sus estructuras vasculares, cirugía
hipofisaria y el tratamiento quirúrgico del dolor. El personal médico especializado en neurocirugía inicia
el proceso de profesionalización con la mejora de su desempeño, al graduarse como especialistas.
A partir de ese momento iniciaron su desarrollo profesional y humano de manera exitosa, orientado a la
sociedad en general. Basan su desempeño en esa superación al frente de diferentes áreas de acción, en
una unión indisoluble entre teoría y práctica, en principios, valores humanísticos y éticos, con respeto a
sus pacientes y familiares, en beneficio de estos y de la sociedad.
Hay dos aspectos de la medicina: uno es científico, el otro es humano, y en ambas áreas, los trabajadores
médicos deben trabajar duro. La deontología médica, como rama de la ética, se ocupa de los deberes y
obligaciones de este tipo de trabajos, de los principios éticos que se deben seguir en la práctica médica
y garantiza una atención de calidad y una atención acorde con el honor y el respeto a los pacientes y
familiares. Los integrantes y profesionales (Ticona Mamani J. 2020) son expertos en neurocirugía, lo