OPTIMIZACIÓN DE LA CONSULTA DEL
NEUROCIRUJANO A PARTIR DE LOS RECURSOS
TECNOLÓGICOS: PRÁCTICAS FUERA DEL
QUIRÓFANO
OPTIMIZATION OF THE NEUROSURGEON'S CONSULTATION
BASED ON TECHNOLOGICAL RESOURCES: PRACTICES
OUTSIDE THE OPERATING ROOM
Dr. M. Edwin Rubén Pilalumbo Choloquinga
Clínicas y Hospitales de la Red de Especialidades Médicas Provida, Ecuador
Dr. M. Gustavo Patricio Valdivieso Caraguay
Clínica Neurosur-Ec, Ecuador
Dr. C. José Roberto Lema Balla
Hospital Fibuspam, Ecuador
Dr. M. Yolanda Maribel Venegas Ortiz
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, ESPOCH, Ecuador
Dr. C. Juan Carlos Lema Balla
Hospital Fibuspam, Ecuador
pág. 11151
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13253
Optimización de la Consulta del Neurocirujano a partir de los Recursos
Tecnológicos: Prácticas fuera del Quirófano
Dr. M. Edwin Rubén Pilalumbo
Choloquinga
1
neuropilalumbo@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-9316-2943
Clínicas y Hospitales de la Red de
Especialidades Médicas Provida
Latacunga, Ecuador
Dr. M. Gustavo Patricio Valdivieso Caraguay
guspavalca87@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-3614-9133
Clínica Neurosur-Ec
Loja, Ecuador
Dr. C. José Roberto Lema Balla
jose.lema@hgl.mspz3.gob.ec
https://orcid.org/0000-0002-1401-7503
Hospital Fibuspam
Riobamba, Ecuador.
Dr. M. Yolanda Maribel Venegas Ortiz
yoli180720@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-5082-4256
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo,
ESPOCH, Cotopaxi
Pujili, Ecuador
Dr. C. Juan Carlos Lema Balla
cirplasrio2021@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-2573-7426
Hospital Fibuspam
Riobamba, Ecuador
RESUMEN
La neurocirugía es una especialidad médica dedicada al estudio de las enfermedades tratadas mediante
cirugía del sistema nervioso central, en adultos y niños, en las partes del cuerpo: cerebro, meninges, base
del cráneo, nervios espinales periféricos y sangre. Durante las últimas décadas, el notable progreso de
diversas tecnologías y su introducción en casi todos los sectores de la sociedad han revolucionado la
mayoría de las actividades, tanto a nivel macro como microeconómico, creando "la era del
conocimiento" que sustenta un mundo globalizado, que requiere Alta formación profesional. , educación
continua y conexiones entre profesionales de diferentes disciplinas. Por ello, es fundamental que el
conocimiento, la ciencia y la tecnología ocupen un lugar destacado en la escala del conocimiento y la
inteligencia (Castro Díaz Balart, 2003). En todos los oficios y profesiones. El objetivo de este trabajo es
descubrir cómo los recursos tecnológicos pueden optimizar la consulta del neurocirujano más allá del
quirófano. Se realiza un estudio bibliográfico descriptivo para analizar los estudios previos sobre el
empleo de las tecnologías en las consultas de neurocirugía y cuáles son las de mayor impacto en el
perfeccionamiento de las consultas fueras del quirófano y se ha denotado sus posibles usos partiendo de
las posibilidades económicas de las instituciones hospitalarias. El método empleado, se han utilzados
las bases de datos Pubmed, Scopus y Google escolar para recopilar la información nesecaria y pertinente
para esta investigación
Palabras clave: neurocirugía, optimización, recursos tecnológicos
1
Autor principal
Correspondencia: neuropilalumbo@gmail.com
pág. 11152
Optimization of the Neurosurgeon's Consultation based on Technological
Resources: Practices outside the Operating Room
ABSTRACT
Neurosurgery is a medical specialty dedicated to the study of diseases treated by surgery of the central
nervous system, in adults and children, in the parts of the body: brain, meninges, base of the skull,
peripheral spinal nerves and blood. During the last decades, the remarkable progress of various
technologies and their introduction in almost all sectors of society have revolutionized most activities,
both at the macro and microeconomic levels, creating "the age of knowledge" that supports a globalized
world, that requires high professional training. , continuing education and connections between
professionals from different disciplines. Therefore, it is essential that knowledge, science and
technology occupy a prominent place on the scale of knowledge and intelligence (Castro Díaz Balart,
2003). in all trades and professions. The objective of this work is to discover how technological
resources can optimize the neurosurgeon's consultation beyond the operating room. A descriptive
bibliographic study is carried out to analyze previous studies on the use of technologies in neurosurgery
consultations and which ones have the greatest impact on the improvement of consultations outside the
operating room and their possible uses have been noted based on economic possibilities. of hospital
institutions. The method used, the Pubmed, Scopus and Google school databases have been used to
collect the necessary and pertinent information for this research.
Keywords: neurosurgery, optimization, technological resources
Artículo recibido 17 julio 2024
Aceptado para publicación: 19 agosto 2024
pág. 11153
INTRODUCCIÓN
La neurocirugía es una especialidad médica dedicada al estudio de las enfermedades tratadas mediante
cirugía del sistema nervioso central, en adultos y niños, en las partes del cuerpo: cerebro, meninges, base
del cráneo, nervios espinales periféricos y sangre. (Universidad de Chile. 2021)
Los organismos internacionales de salud, incluida la Organización Mundial de Neurocirugía,
recomiendan al menos un neurocirujano por cada 100.000 personas. Esta cifra aún no se ha alcanzado
en América Latina y Cuba. La demanda de especialistas en neurocirugía ha aumentado debido al
aumento del número de accidentes automovilísticos y la incidencia de lesiones de la médula espinal y
de la médula espinal. Estas constituyen la tercera causa de muerte en el país, superadas por las
enfermedades cardiovasculares y oncológicas. (Ibidem).
El reconocimiento de la neurocirugía como especialidad se debe a los logros de Harvey Cushing, quien
el 18 de noviembre de 1904 presentó su experiencia ante la Academia de Medicina de Cleveland.
(Billings J. 1895)
Según el eminente neurocirujano Johnn Smith Billings, (citado por Ramirez Mora K, et.al. 2020) la
neurocirugía es la especialidad médica encargada del manejo quirúrgico, educación, prevención,
diagnóstico, evaluación, tratamientos, cuidados intensivos, atención, y rehabilitación en determinadas
enfermedades del sistema nervioso central, periférico y vegetativo, sus estructuras vasculares, cirugía
hipofisaria y el tratamiento quirúrgico del dolor. El personal médico especializado en neurocirugía inicia
el proceso de profesionalización con la mejora de su desempeño, al graduarse como especialistas.
A partir de ese momento iniciaron su desarrollo profesional y humano de manera exitosa, orientado a la
sociedad en general. Basan su desempeño en esa superación al frente de diferentes áreas de acción, en
una unión indisoluble entre teoría y práctica, en principios, valores humanísticos y éticos, con respeto a
sus pacientes y familiares, en beneficio de estos y de la sociedad.
Hay dos aspectos de la medicina: uno es científico, el otro es humano, y en ambas áreas, los trabajadores
médicos deben trabajar duro. La deontología médica, como rama de la ética, se ocupa de los deberes y
obligaciones de este tipo de trabajos, de los principios éticos que se deben seguir en la práctica médica
y garantiza una atención de calidad y una atención acorde con el honor y el respeto a los pacientes y
familiares. Los integrantes y profesionales (Ticona Mamani J. 2020) son expertos en neurocirugía, lo
pág. 11154
que permite la utilización inmediata de tratamientos médicos o médicos y previene el daño cerebral
secundario, por problemas neurológicos y ayudas externas. Evitar este tipo de lesiones puede reducir la
morbilidad y mejorar la calidad de vida.
La sistematización de las investigaciones realizadas por diversos autores como: Valdés Miranda,
Guerrero Gutiérrez, Lores Estrada, Petra N, así como Jiménez R y otros, permitió esclarecer las
necesidades y problemáticas que presentan estos profesionales. Tienen que lograr los objetivos fijados
en cada paciente, luego de discutir los casos clínicos individualmente en el grupo de neurocirugía, y así
contribuir a su superación profesional y humana, a través de actividades y acciones creativas, donde
sientan los efectos del mejor desempeño gracias a la adquisición de nuevos conocimientos, humanos,
comportamiento, políticas y preparación administrativa, en la misma actividad que realizan todos los
días.
En el proceso de sistematización realizado también se consideraron los resultados distribuidos por
autores como Iraola Cervantes D y otros, Cala Solozabal JC, Miranda A, Enríquez y otros. , además de
Rojas Gonzáles Y, lo que permitió comprender que la mejora del funcionamiento profesional de los
especialistas en neurocirugía está ligada al desempeño exitoso de sus tareas en grupos básicos de trabajo,
el respeto a los principios de la ética de la medicina y la bioética, donde la neuroética está adecuadamente
incluida, y las cuatro funciones de la profesión mencionadas anteriormente, permiten buscar soluciones
para garantizar una atención médica completa y de calidad. En el proceso de desempeño, este tipo de
especialista debe ser coherente con conocimientos, inteligencia, habilidades interpersonales y saber
transformar, a través de sus funciones como profesional de la salud, para contribuir al cuidado general
de los pacientes.
Durante las últimas décadas, el notable progreso de diversas tecnologías y su introducción en casi todos
los sectores de la sociedad han revolucionado la mayoría de las actividades, tanto a nivel macro como
microeconómico, creando "la era del conocimiento" que sustenta un mundo globalizado, que requiere
Alta formación profesional. , educación continua y conexiones entre profesionales de diferentes
disciplinas. Por ello, es fundamental que el conocimiento, la ciencia y la tecnología ocupen un lugar
destacado en la escala del conocimiento y la inteligencia (Castro Díaz Balart, 2003) en todos los oficios
y profesiones.
pág. 11155
El objetivo de este trabajo es descubrir cómo los recursos tecnológicos pueden optimizar la consulta del
neurocirujano más allá del quirófano.
METODOLOGÍA
Se realiza un estudio bibliográfico descriptivo para analizar los estudios previos sobre el empleo de las
tecnologías en las consultas de neurocirugía y cuáles son las de mayor impacto en el perfeccionamiento
de las consultas fueras del quirófano y se ha denotado sus posibles usos partiendo de las posibilidades
económicas de las instituciones hospitalarias.
El método empleado, se han utilizado las bases de datos Pubmed, Scopus y Google escolar para recopilar
la información necesaria y pertinente para esta investigación
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La neurocirugía es una disciplina que puede ayudar a resolver diversas patologías que se encuentran en
nuestro cerebro, columna, columna vertebral y otras regiones del sistema nervioso. Por este motivo, es
necesario conocer los últimos avances tecnológicos en neurocirugía. La cirugía neurológica es una
especialidad que trata enfermedades que afectan a partes muy importantes de nuestro cuerpo,
permitiéndonos recuperar nuestro bienestar y cuidar nuestro sistema nervioso.
Por ello, hemos optado por desarrollar tecnologías que permitan a los neurocirujanos tener más precisión
en sus intervenciones, garantizando así la seguridad de los pacientes y minimizando los riesgos
asociados a las operaciones. De igual forma, cabe destacar que la neurocirugía es una disciplina médica
compleja, por lo que todas las innovaciones introducidas han facilitado el desarrollo de procedimientos
quirúrgicos. Ahora que hemos explicado por qué es importante que se produzca innovación en el campo
de la neurocirugía, es el momento de identificar los avances más destacables que se han producido en
los últimos años.
Gracias a la neuronavegación, el equipo médico puede navegar por el cuerpo del paciente con sólo una
mínima incisión. De esta forma, el médico podrá observar el interior del cuerpo con una cámara. A
través de los navegadores podemos tener una visión clara de la zona afectada, identificando la ubicación,
forma y volumen de la afección a tratar. Entre sus ventajas podemos mencionar precisión, menor
sangrado, menor tiempo de recuperación individual y más seguro.
- Descripción: Herramientas para acceder a información médica, guías clínicas y gestión de pacientes
pág. 11156
- Ventajas: facilitar la toma de decisiones y mejorar la comunicación entre el equipo médico.###
Monitoreo remoto
La telemedicina conecta a especialistas de forma remota para obtener ayuda de emergencia, permite a
los trabajadores de la salud evitar la exposición a patógenos y garantiza la continuidad de la atención de
pacientes con enfermedades crónicas. (Vinver, M. A. 2022)-
Descripción: Dispositivos que permiten el monitoreo continuo de los parámetros vitales del paciente.-
Ventajas
Permite una intervención temprana en caso de complicaciones y mejora el manejo postoperatorio.
Estas tecnologías no solo mejoran la eficiencia y precisión de los procedimientos neuroquirúrgicos, sino
que también amplían las habilidades del neurocirujano más allá del quirófano, mejorando la atención
integral del paciente. Sus **Beneficios**: precisión diagnóstica mejorada, complicaciones reducidas y
mayor satisfacción del paciente. Y sus **Desafíos**: costos de implementación, necesidad de educación
continua, cuestiones éticas y de confidencialidad.
ILUSTRACIONES, TABLAS, FIGURAS
Figura 1: Neuronavegación
pág. 11157
Figura 2: empleo de la robótica
CONCLUSIONES
Las consultas de neurocirugías deben ser optimizadas y actualizadas en función de satisfacer las
necesidades de los pacientes y el desarrollo.
Los avances en las tecnologías han permitido el diseño de diversos instrumentos y aplicaciones que
pueden ser empleadas en dependencia de las condiciones económicas de cada institución hospitalaria,
aspecto que se hace muy sensible en los países en desarrollo o en los que los gobiernos no apoyan el
desarrollo de las instituciones de salud.
Emplear las nuevas tecnologías puede ser la vía principal en el perfeccionamiento de las consultas de
los neurocirujanos en función de facilitar al paciente estar al día de sus tratamientos y de las
posibilidades de recuperación antes y después de someterse a un procedimiento quirúrgico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alonso-Arévalo, J., & Mirón-Canelo, J. A. 2017. Aplicaciones móviles en salud: potencial, normativa
de seguridad y regulación. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 28(3), 0-0.
Billings J. 1895. The history and literature of surgery. In Dennis FS, editor. System of Surgery. Vol. 1.
Philadelphia: Lea Brother;. Pp. 17-144. [access: 14/09/2024]. Available from:
pág. 11158
https://www.amazon.com/history-literature-surgery-System-pp-17-144/dp/B00ZCJLMRO
Cala Solozabal JC. 2019. Sistema de superación para el desempeño profesional pedagógico de los
profesores de premédico de la Escuela Latinoamericana de Medicina [Tesis]. La Habana:
Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona; [acceso: 14/09/2024].
Disponible en: http://portal.ucpejv.edu.cu/mod/folder/view.php?id=248
Calderón, C. V., Cevallos, A. C., Valdiviezo, A. C., & Hahn, C. V. Neurología Argentina
Castro Díaz Balart F. 2003. Ciencia, Tecnología y Sociedad. La Habana. Editorial Científico-Técnica,:7-
8.
Enríquez C, Cabrera C, Cabrera G, Herrera G. 2021. La profesionalización pedagógica y su necesidad
en los docentes de la educación médica cubana [Internet]. EduMeCentro.;13(2):1-15. [acceso:
02/05/2024]. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/cgibin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=106805
Guerrero Gutiérrez D. 2021. Sistema de superación para el mejoramiento del desempeño del docente en
la interdisciplinariedad de la física con bases biológicas de la medicina [Tesis]. La Habana:
Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona; [acceso: 14/09/2024]. Disponible
en: http://portal.ucpejv.edu.cu/mod/folder/view.php?id=248
Guerrero Sandoval OE, Pesci Gaytán E, Capetillo Medrano CB. 2024. La educación a distancia:
orígenes, características y nuevos retos. Rev Digital de la Unidad Académica de Docencia
Superior, Universidad Autónoma de Zacatecas.;13(19):[12 p. aprox.]. [acceso: 14/09/2024].
Disponible en: https://revistas.uaz.edu.mx/index.php/filha/article/view/2386
Iraola Cervantes D, García Labrada D, Armas Rosales W. 2024. La profesionalización para el desarrollo
local desde la Educación Avanzada [Internet]. Varona.;(79):1-11. [acceso: 14/09/2024].
Disponible en: http://revistas.ucpejv.edu.cu/index.php/rVar/article/view/2407
Jiménez R. Germán G, Cardoso, Acosta L, Panesso Patiño V. 2023. Los principios de la Educación
Avanzada, sustento de la superación en el sistema de Turismo [Internet]. Varona.;(76):1-8.
[acceso: 14/09/2024]. Disponible en:
https://www.redalyc.org/journal/3606/360674839015/360674839015.pdf
pág. 11159
Lanzagorta-Ortega, D., Carrillo-Pérez, D. L., & Carrillo-Esper, R. 2022. Inteligencia artificial en
medicina: presente y futuro. Gaceta médica de México, 158, 17-21.)
López-Tarruella Maldonado, J. 2017. Diseño arquitectónico centrado en el usuario mediante
neurotecnologías inmersivas (Doctoral dissertation, Universitat Politècnica de València)
Lores Estrada RI. 2021. Programa de autosuperación permanente para el desempeño de los docentes en
la Escuela Latinoamericana de Medicina [Tesis]. La Habana: Universidad de Ciencias
Pedagógicas Enrique José Varona; [acceso: 14/09/2024]. Disponible en:
http://portal.ucpejv.edu.cu/mod/folder/view.php?id=248
Miranda A. 2023. La superación: su convergencia, perspectiva, innovación, tecnología en el desempeño
[Internet]. Pedagogía Profesional;21(3):1-10. [acceso: 14/09/2024]. Disponible en:
http://revista.ucpejv.edu.cu/index.php/rPProf
Peña, R. T. 2019. Cirugía robótica:¿ una tecnología disruptiva?. Revista de Información científica para
la Dirección en Salud. INFODIR, (29), 91-106.
Petra N. 2022.. Sistema de superación con enfoque interdisciplinario para el mejoramiento del
desempeño profesional pedagógico de los docentes de anatomía patológica [Tesis]. La Habana:
Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona; Disponible en:
http://portal.ucpejv.edu.cu/mod/folder/view.php?id=248
Ramirez Mora K, Puello Martínez DA, Mendoza Avendaño MJ, Ramos Villegas Y, Florez Perdomo
WA, Moscote Salazar LR. 2020. Harvey Cushing: fundador de la neurocirugía [Internet].
Cartagena Colombia: Facultad de Medicina; [acceso: 14/09/2024]. Disponible en:
https://www.ranc.com.ar/index.php/revista/article/view/45/111
Rampi, M. A. 2024. Emergencia, expansión y estabilización de la red de Oficinas de Comunicación a
Distancia Telesalud en establecimientos públicos de salud de Argentina: 1997-2022
Rojas Gonzáles Y. 2022. La formación continua y la superación profesional del Licenciado en
Enfermería. Retos y desafíos [Internet]. REMCA: Rev Metr Cinc Aplic.;15(3):1-13. [acceso:
14/09/2024]. Disponible en: http://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/view/544
Ticona Mamani J. 2020. Uso de las TIC y su relación con el desempeño laboral del personal
administrativo de las universidades nacionales. Rev de Investigaciones. Universidad Nacional
pág. 11160
del Altiplano de Puno Dialnet [Internet];9(3):[11 p. aprox]. [acceso: 14/09/2024]. Disponible
en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7616777
Universidad de Chile. 2021. Programa de formación conducente a título de profesional especialista en
neurocirugía [Internet]. Santiago de Chile: Facultad de Medicina; [acceso: 14/09/2024].
Disponible en:
https://uchile.cl/dam/jcr:d7fa6c65-6998-4840-
8d0aeb9e5a06c0fd/PTE_Web_Neurocirugia_23.09.2021.pdf
Valdés Miranda A. 2021.. El desempeño profesional pedagógico para la orientación profesional en
enfermería [Tesis]. La Habana: Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona;
[acceso: 14/09/2024]. Disponible en: http://portal.ucpejv.edu.cu/mod/folder/view.php?id=248
Vindver, M. A. 2022. Diseño de un consultorio digital para zonas rurales en la provincia de Río Negro
e implementación de funcionamiento mediante una aplicación de Telesalud.