pág. 11176
LA PROTECCIÓN DEL ESTADO BOLIVIANO
RESPECTO AL ABANDONADO Y MALTRATO
DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE
THE PROTECTION OF THE BOLIVIAN STATE WITH RESPECT
TO THE ABANDONMENT AND ABUSE OF CHILDREN AND
ADOLESCENTS
Colque Acapa Kevin Josue
Universidad Técnica de Oruro, Bolivia
Mamani Lovera Oscar
Universidad Técnica de Oruro, Bolivia
Titichoca Villegas Jhoanny Belen
Universidad Técnica de Oruro, Bolivia
Choque Mamani Fabiola Lisbeth
Universidad Técnica de Oruro, Bolivia
pág. 11177
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13256
La Protección del Estado Boliviano respecto al Abandonado y Maltrato del
Niño, Niña y Adolescente
Colque Acapa Kevin Josue
1
colqueacapa@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-5396-7149
Universidad Técnica de Oruro
Oruro Bolivia
Mamani Lovera Oscar
osmamalove1234@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-2041-1884
Universidad Técnica de Oruro
Oruro Bolivia
Titichoca Villegas Jhoanny Belen
Belentitichoca.bt124@gmil.com
https://orcid.org/0009-0002-3360-978X
Universidad Técnica de Oruro
Oruro Bolivia
Choque Mamani Fabiola Lisbeth
clisbeth230@gmil.com
https://orcid.org/0009-0009-5183-9141
Universidad Técnica de Oruro
Oruro Bolivia
RESUMEN
El objetivo principal de este trabajo es identificar las causas del maltrato y abandono de niños y
adolescentes en Bolivia, proponiendo políticas y programas para mejorar esta situación con apoyo
estatal. Se busca investigar la implementación de programas de protección y sugerir mejoras que
aborden tanto los efectos como las causas subyacentes del problema con una justificación que radica en
la alarmante realidad que enfrentan estos menores, quienes a menudo son abandonados y reciben poca
atención del Estado. Se resalta la necesidad de profesionalización en el sector y la asignación de recursos
para mejorar la calidad de atención. Se consideró una metodología que incluye el método científico,
inductivo y de observación, cada uno contribuyendo a obtener información objetiva y verificada sobre
la problemática. Se obtuvo la multicausalidad del maltrato infantil, sugiriendo que es esencial enfocarse
en las causas estructurales, como la violencia y la crisis económica, promover la participación de los
niños en las decisiones que afectan su vida. Una asignación adecuada de recursos es vital para mejorar
la efectividad de la atención en hogares dependientes del Estado.
Palabras claves: maltrato, abandono, violencia, crisis y efectividad
1
Autor principal
Correspondencia: colqueacapa@gmail.com
pág. 11178
The Protection of the Bolivian State with respect to the Abandonment and
Abuse of Children and Adolescents
ABSTRACT
The main objective of this work is to identify the causes of child and adolescent abuse and neglect in
Bolivia, proposing policies and programs to improve this situation with state support. It seeks to
investigate the implementation of protection programs and suggest improvements that address both the
effects and underlying causes of the problem with a justification that lies in the alarming reality faced
by these minors, who are often abandoned and receive little attention from the State. The need for
professionalization in the sector and the allocation of resources to improve the quality of care is
highlighted. Scientific methods were considered, including the scientific, inductive and observational
methods, each contributing to obtain objective and verified information on the problem. The multi-
causality of child maltreatment was obtained, suggesting that it is essential to focus on structural causes,
such as violence and the economic crisis, and to promote the participation of children in the decisions
that affect their lives. Adequate allocation of resources is vital to improve the effectiveness of care in
state-dependent homes.
Keywords: abuse, neglect, violence, crisis, effectiveness
Artículo recibido 08 julio 2024
Aceptado para publicación: 12 agosto 2024
pág. 11179
INTRODUCCIÓN
Sin lugar a duda, el abandono de las niñas, niños y adolescentes es un fenómeno mundial cada vez más
alarmante "En Bolivia, seis de cada diez niñas, niños y adolescentes sufren maltrato dentro de sus
familias, y tres de cada diez son víctimas de abuso sexual en el entorno familiar¹, escolar y laboral
según el Instituto Nacional de Estadística de 2017.
Estas cifras reflejan que, en muchas de las familias bolivianas, el maltrato es aceptado a nombre de la
educación y la disciplina, lo que llega a vulnerar los derechos y la dignidad de las personas.
Uno de los problemas más graves que confronta el país, particularmente nuestro departamento de Oruro,
es el maltrato familiar, dentro del cual llama la atención el maltrato y el abandono de los niños, niñas y
adolescentes. Este fenómeno se constituye en una de las temáticas sociales más complejas de Bolivia
que evidencia el estado en la población, quienes, pese a estar protegidos por normas generales y
específicas, muchos padres, infringen estas normas y las infringen ya que van en contra de los derechos
de las niñas, niños y adolescentes.
Para reflexionar sobre estos preocupantes problemas, es necesario analizar las causas que los originan.
Estas radican fundamentalmente en las deficiencias estructurales, como el matrimonio, el divorcio, las
uniones libres, los embarazos no deseados y las violaciones, a esto se contribuyen las distorsiones
económicas que generan una injusta distribución de los ingresos lo que provoca una participación
desigual de la población en los beneficios del progreso Estatal.
Por otro lado, es evidente que la atención al problema de los niños, se ha dispersado de alguna manera,
ocasionado en muchos casos una duplicación de esfuerzos y en cierto modo la perdida de efectividad
para evitar el maltrato y abandono de los niños. El problema se toma más complicado, si se analiza aun
superficialmente la situación de las instituciones dependientes del Estado, ya que no se puede concluir
con las deficiencias burocráticas que caracteriza a la administración pública, no solo se debe enfatizar
las deficiencias de la gestión pública, sino también la falta de capacidad profesional del personal
encargado de velar por la niñez.
A todo lo anteriormente señalado debemos agregar que para visualizar una luz de cambio en el abandono
y el maltrato de los niños, niñas y adolescentes y por medio de ellos a la familia. El Estado Plurinacional,
cree que el "ocuparse" de algunos hogares que están bajo su responsabilidad, cuando la responsabilidad
pág. 11180
más importante es la de velar por las niñas, niños y adolescentes lo cual debe constituirse en una
prioridad del estado, pues en el cuidado de este sector de nuestra sociedad, gira el presente y futuro de
nuestro país y no es solamente la protección de las niñas, niños y adolescentes huérfanos sino de todos
los que habitan nuestro Estado.
El problema de las niñas, niños y adolescentes, abandonados y maltratados, no puede ser percibido
solamente a nivel familiar, sino que debe de ser abordado en términos de la comunidad, de las
organizaciones y de las instituciones del estado mismo y tener en cuenta el abandono psico-emocional
y moral de los niños, niñas y adolescentes.
Es necesario reconocer también que el maltrato y el abandono de la niña, niño y adolescente es universal
y ampliamente fomentado por las condiciones de pobreza material. Los niños maltratados y
abandonados, sufren un daño emocional. Ellos son particularmente vulnerables a la explotación a través
del abuso de drogas, la explotación sexual, el tráfico de órganos, la explotación laboral, la separación
de su entorno familiar, por esta y muchas razones, tienen derecho a una prioridad especial en relación
con la total protección de sus derechos.
El motivo que nos lleva a realizar el presente trabajo de investigación es la necesidad de incorporar
políticas dedicadas a un análisis social acompañado de programas que de manera eficaz puedan mejorar
la situación todo esto tendiente al estado para que se ocupe en proteger y velar por la niña, niño y
adolescente, en estado de abandono y maltrato o en situación de calle y la protección se realice como
prioridad.
Identificar las causas que conllevan al maltrato y abandono del niño, niña y adolescente, para poder
sugerir algunas políticas y programas para que la situación pueda mejorar y de esta manera se puedan
prevenir una diversidad de situaciones con el apoyo estatal en el Estado Plurinacional de Bolivia.
Entre los objetivos que formulamos se encuentran los siguientes:
Investigar cómo mejorar la implementación de programas en la ayuda y protección de este
sector vulnerable.
Sugerir mejoras para solucionar no solo los efectos, también las causas que se identifiquen
en el desarrollo del presente trabajo.
pág. 11181
Mejorar los hogares dependientes del Estado en coordinación con las políticas del gobierno
central.
Relevancia
Los malos tratos y el abandono hacia la infancia, se pueden entender como maltrato infantil que
demuestran todas aquellas conductas ya sea por acción u omisión, en la que un adulto produce daño real
o potencial a una niña, niño y adolescente.
Es preciso referimos a la protección estatal que se debe brindar a las niñas, niños y adolescentes, pero
antes es necesario destacar a la familia como el primer medio de socialización y protección de los niños;
es allí donde aprenden los valores, la familia brinda una orientación en la vida de un niño, trasmite
espontáneamente la cultura y el respecto que de alguna manera sustentan la vida del ser humano.
En cambio, esta posibilidad se halla totalmente negada a los niños que viven en instituciones transitorias.
En el aspecto psicológico, cuando el niño es separado de su vínculo afectivo más próximo y que en
manos de extraños o en un lugar diferente e independientemente de quien esté o no en una institución,
el niño vive la separación como perdida. La institución genera condiciones que atribuyen a producir
algunas variables patológicas como la ansiedad persistente; abriga siempre la esperanza de reunirlo con
la persona que ama. Por otra parte, los niños que viven en estas instituciones de acogida no tienen la
oportunidad de desarrollar su individualidad, sus habilidades mentales, físicas y creativas; al momento
en el que ingresan a estos centros están condenados a convertirse en seres dóciles y débiles. Por lo
general, los niños que permanecen internados en hogares por periodos extensos dependientes del Estado
o particulares, sufren mayores conflictos de identidad en la adolescencia y en la vida adulta, corren el
riesgo de ser personas socialmente incapaces de realizarse como tales.
Por otra parte, los niños, niñas y adolescentes que viven en instituciones suelen tener una imagen
deteriorada de mismos y carecen de una baja autoestima, esto se debe a la falta de estímulos y a la
ausencia de manifestaciones de afecto, lo que les impide tener clara la idea de un padre o una madre que
les brinde seguridad, estabilidad emocional y estabilidad para su desarrollo personal.
Es importante, evidenciar que la familia completa es muy importante, ya que reúne las mejores
posibilidades de: Educación, valores, respeto y sobre todo amor, cuando esta estructura acorde con las
posiciones y rol que corresponden a sus miembros respectivos. En una atmosfera de afecto a la niña,
pág. 11182
niño y adolescente crece protegido y estipulado en su vida de relaciones, sin que existan los trances
amargos propios de la existencia.
Justificación
El motivo que nos lleva a realizar y tratar de profundizar este tema, fue ver con mucha tristeza y
preocupación la vida que llevan en el presente las niñas, niños y adolescentes, al verse abandonados, ya
sea por sus padres o terceras personas y ver que el Estado no les brinda la importancia necesaria que la
población en abandono necesita ya que muchas Instituciones Estatales posee personal con falta de
profesionalización, vocación de trabajo y humanización en su desempeño laboral.
Es lamentable evidenciar la falta de compromiso en la asignación de recursos insuficientes e
insostenible, priorizar la formación profesional de los (as) educadores (es) y operadores terapéuticos, ya
que es a partir de la calidad de los profesionales que se puede generar procesos de cambio y alcanzar
resultados efectivos.
Es en ese entendido que el presente trabajo de investigación desde el punto de vista académico y
pragmático es el resultado de la ampliación de los conocimientos adquiridos en el área del derecho, para
ser aplicados en los problemas observados, obteniendo como resultado una propuesta de políticas y
programas que se pueden aplicar para prevenir y sancionar el abandono y el maltrato de las niñas, niños
y adolescentes en nuestro entorno social
Teorías
Causas Económicas
Sin duda, la falta de recursos económicos en las familias, fruto de factores extremos y estructurales que
tienen relación con la inequidad laboral, genera conflictos que afectan directamente a las niñas, niños y
adolescentes, estas situaciones propician altos riesgos de expulsión a la calle. Por otro lado, esta
situación obliga a muchas niñas, niños y adolescentes a trabajar en las calles, lo que podría llegar a
vulnerar gravemente sus derechos.
La actual crisis económica y social por la que atraviesa el país, particularmente nuestro departamento,
ha acentuado las condiciones de pobreza en los sectores mayoritarios, más concretamente en las familias
campesinas, urbanos-popular, estos sectores son los que soportan todo el peso de la crisis,
desempeñando una función clave en el deterioro de las condiciones de vida.
pág. 11183
Veremos cómo esas condiciones de crisis son las familias populares las que soportan el mayor peso de
las situaciones y en cómo este hecho condiciona que los niños y jóvenes sean aun los más desfavorecidos
del actual momento y ello porque la crisis incide esencialmente sobre dichos sectores en la medida en
que ha habido unas disminuciones drásticas de los ingresos y, por ende, del consumo; en su calidad de
vida, lo que pone en riesgo la propia sobrevivencia de un conjunto numeroso de población.
Dentro de las causas económicas tenemos:
Extrema Pobreza
Los problemas económicos, la falta de trabajo, la injusticia social y la explotación llegan muchas veces
a generar tensión y agresión en las personas, estas dificultades hacen que muchos progenitores ante la
difícil situación de no proveer el sustento diario a sus hijos, se desesperen y en momentos de descontrol,
irritabilidad y desequilibrio emocional descarguen toda su preocupación y angustia a través de golpes y
maltratos a sus hijos.
Es importante establecer que, en nuestro Estado, no existen datos estadísticos oficiales sobre el número
de personas que vive en extrema pobreza, sin embargo, citaremos algunas cifras efectuadas por
investigadores, institutos y economistas.
Iniciación Prematura en el Trabajo
El carácter de los padres, quienes ante la evidente crisis económica actual que afecta directamente a las
niñas, niños y adolescentes y a las familias, todo por las condiciones de vida de las familias obligan a
lanzar al mercado del trabajo a todos o casi todos los miembros de la familia.
Se ha podido evidenciar que la mayor parte de las niñas, niños y adolescentes que son trabajadores están
sometidos a una situación de explotación y maltrato, ya que la mayoría trabaja los siete días de la
semana, cifra que expresa maltrato por la intensidad de la jornada laboral y la prolongación de la misma,
Los horarios indican también la forma en que las niñas, niños y adolescentes son explotados, pues un
gran número trabaja entre 8 a 10 horas al día. Sin embargo, para ellos es problemático determinar a qué
hora comienza y termina su obligación o en qué momento hacen uso de su tiempo libre, ya que combinan
varias actividades simultáneamente.
Dentro de la problemática laboral, otro de los factores para que las niñas, niños y adolescentes se inician
prematuramente en las actividades laborales, es la llegada a nuestro capital de las provincias en los
pág. 11184
últimos años, las personas del campo que emigran a las ciudades por las pérdidas de sus sembradíos
debido a causas climatológicas como inundaciones o, por lo contrario, sequías, epidemiología, etc. Y al
haberlo perdido todo, los hijos y padres deben emigrar en busca del sustento de sus familias.
Consiguientemente, se han visto la necesidad de trabajar en cualquier actividad, siendo los niños los que
se han adaptado más rápidamente a pequeños menesteres y trabajos transitorios.
En conclusión, es evidente que las niñas, niños y adolescentes trabajadores, inician a temprana edad sus
actividades laborarles en distintos rubros, ya sea en calidad de aprendizaje, vendiendo diferentes
productos o lustrando calzados. Sin duda, realizan estas tareas por la difícil situación económica de sus
familias, contribuyendo a satisfacer sus necesidades básicas.
Causas Sociales
La situación social, es otro de los factores que inciden negativamente en la formación integral de los
niños. Esta cuestión se presenta en sus más variadas formas, una con mayor frecuencia e intensidad que
en otras, es decir, algunos son extremadamente negativos.
Las condicionantes más frecuentes que originan el maltrato y el abandono de las niñas, niños y
adolescentes son: La desintegración familiar, el alcoholismo de los padres, la desocupación en las
uniones libres o de hecho el embarazo a muy temprana edad, etc.
La Familia
Lamentablemente la familia se ha convertido en el principio de expulsión de las niñas, niños y
adolescentes hacia la vida en la calle como consecuencia de:
Violencia intrafamiliar
Comunicación deficiente agresiva
Abandono o desintegración familiar
Desintegración Familiar
Considerada a la familia como una unidad primaria es imperioso reconocer que esta, como tal llega a
desintegrarse por diferentes causas, es decir pierde su esencia de grupo social primario que forma la
personalidad de la niña, niño entre las causas para la desintegración de la familia tenemos; El divorcio,
el abandono del hogar por uno o ambos progenitores, finalmente por la muerte de uno de ambos padres.
pág. 11185
Considerando que la familia es la pieza angular sobre la que descansa la estructura social, daremos
algunos conceptos de familia:
Guillermo Cabanellas dice al respecto: “La familia por linaje o sangre la constituye el conjunto de
ascendientes descendientes y colaterales con el tronco común y los parientes casados"(Diccionario de
Derecho Usual" Edit. Hellasta, B. Arias Argentina, Edición 1976, tomo II. Pag. 176).
En la definición de Sánchez Román, la familia es la: “Institución ética natural fundada en la relación
conyugal de los sexos, cuyos individuos se hallan legados por lazos de amor, respeto, autoridad y
obediencia; institución necesaria para la conservación, propagación y desarrollo, en todas las esferas de
la vida, de la especie humana" (Cit. Por G. Cabanellas, ob. Cit. Pag. 176).
Es preciso puntualizar que se entiende como base para la seguridad de los hijos el hogar estable
compuesto por padre y madre afectivos actualizado, conscientes de su papel de guías, sin que exista el
que manda más y el que obedezca pasivamente. Sin embargo, no es menos cierto que con el trascurso
de los años el amor de los padres decrece, las deferencias aumentan y los hijos son siempre los más
perjudicados.
Al entrar al análisis, diremos que, ante el DIVORCIO, ningún miembro de la familia está a salvo.
Después de las cosas nunca volverán a ser como si nada hubiera pasado. Los resultados del divorcio con
casi como los de un terremoto o tal vez como una guerra; imborrable, divididos en un antes y un después
y jamás podrá ser abordados con indiferencia.
Los niños comienzan a sufrir el proceso de divorcio, aun antes de que se concrete. La Dra. Louise
Despert en su libro "Hijos del divorcio" considera que la separación en si no es automáticamente
destructiva, pero si es la incubación de las causas y sus exteriorizaciones antes que el divorcio llegue a
materializarse. El hecho de que los padres vivan juntos en la desdicha es una de las causas que más
confunde al niño. Es la incómoda situación llamada divorcio emocional, convierte el hogar en un sitio
perturbador; sobre todo para los niños pequeños.
El divorcio en nuestra legislación, es una medida de excepción para los casos en que el matrimonio y a
no puede cumplir con la función que le corresponde y sobre todo cuando la vida en común se hace
insostenible. Es evidente que la Constitución Política del Estado Plurinacional protege a la familia, sin
pág. 11186
embargo, la práctica judicial en la mayoría de los casos, tiende a facilitar la disolución del vínculo
matrimonial, consiguientemente, la desintegración de la familia.
Al producirse la desvinculación, es uno de los problemas fundamentales, a solucionarse será la tenencia
de los hijos que serán disputados como simples objetos. Este conflicto, afecta profundamente en los
sentimientos de las niñas, niños y adolescentes ya que ellos tienen sentimientos muy sensibles y
delicados; tienen también derecho a una vida mejor, aun cuando sus padres se divorcien.
El divorcio de los padres, termina irremediablemente en el abandono de los hijos de ahí que las niñas,
niños y adolescentes de hoy suelen irse por la grave erosión de la familia y en lugar de huir hacia algo
o aun estilo de vida atractivo huyen de algo; la desintegración e infelicidad del hogar.
Al disociarse, ya sea por el divorcio, en caso de los que contrajeron nupcias o la separación de las
uniones libres, la familia, la niña, niño y adolescentes siente en medio de los extremos completamente
solos; ambos afectados por el divorcio, tienen problemas en sus estudios, la disminución de la atención,
su interés su concentración y sus rendimientos. Por otra parte, no es raro que el hijo de padres
divorciados, presente problemas de conducta que va desde el mero capricho hasta la delincuencia,
algunos intentan escapar de la realidad y de la separación, con el consumo de alcohol y la drogadicción
alucinógenos, siendo presas voluntarias de esas adicciones. Muchas niñas entre 15 y 18 años, aun dese
los 13 ingresan al mundo del sexo por la misma razón.
Uniones Libres O, de Hecho
En nuestra legislación al margen del matrimonio civil, también se encuentra reconocidas las uniones
libres o, de hecho, así se tiene establecido por el Art.63 Inc. II de la Constitución Política del Estado que
a la letra indica;
"Las uniones libres o de hecho que reúnan condiciones de estabilidad y singularidad, y sean
mantenidas entre una mujer y un hombre sin impedimento legal, producirán los mismos efectos
que el matrimonio civil, tanto en las relaciones personales y patrimoniales de los convivientes como
en lo que respecta a las hijas e hijos adoptados o nacidos de aquéllas" (Constitución Política de
Estado plurinacional de Bolivia).
Sin embargo, aunque nuestro ordenamiento legal, reconozca como legales las uniones libres, nuestra
idiosincrasia y realidad cultural es mucho más compleja pues considera a las uniones libres no es raro
pág. 11187
escuchar la frase: "no somos casados, somos concubinos…" Empero existen uniones libres duraderas,
más bien permanentes, originan sin base jurídica o religiosa, de las que se deriva una familia. Es el caso
de las uniones concubinarias denominada: tantanaku o serviñacu, regida por las costumbres de las
culturas nativas.
Siendo que se trata de uniones sin ningún requisito legal como el matrimonio. Es igual la disolución
como la de un matrimonio.
El abandono de cónyuge trae como consecuencia, varios problemas de tipo social, uno de ellos es
precisamente la que induce al concubinato. En efecto, cuando uno de los esposos (que generalmente es
una mujer) ha sido abandonado, pronto se verá ante el grave conflicto de tener que mantener a sus hijos
y para ello tendrá que realizar una labor de carácter doméstico, aun cargando a sus pequeños hijos.
El hambre la miseria y la desesperación, son por lo general malos consejeros, pero para una mujer con
varios hijos y múltiples necesidades especialmente con sus hijos, esto ya no importa se unirá a otro
hombre, aun sabiendo que posteriormente llevará una vida de sufrimiento, no solo por ella sino también
por sus hijos. Estos son sin lugar a duda los que soportan todo tipo de malos tratos como: Castigos
corporales y abusos sexuales, en fin, todo tipo de sufrimiento, donde ellos junto a la madre serán los
más damnificados y terminarán en escapar del hogar, si así puede llamarse a un ambiente lleno de
sufrimientos.
Aunque la Constitución Política de Estado Plurinacional y el Código de las Familia, protegen las
uniones libres, no tienen ninguna garantía, no existen ningún registro de estas uniones, las parejas que
se separan sea varón o mujer, generalmente vuelven a tener una nueva unión libre y los más afectados
son los hijos que tienen que acostumbrarse a las nuevas parejas, sean estos sus padrastros o madrastras
en pocos casos los cuales generalmente cometen actos de violación, maltratos tanto físico como sexual
y principalmente psicológicos los que sufren son las niñas, niños y adolescentes con las nuevas parejas
de parte de las madres o los padres. Dentro este contexto, los hijos mayores han adquirido su
independencia pues aun depende de ellos, desde el punto de vista económico y sobre los que la autoridad
materna ya no pasa sobre ellos.
pág. 11188
Abandono de los Padres
El abandono de los padres, es otra de las causas que originan la desintegración familiar ya sea por ambos
o uno de ellos, que por lo general es el padre; esta situación se produce por diferentes causas como: La
pobreza, la desintegración familiar, el alcoholismo y la drogadicción de los padres, las deficiencias
mentales de las niñas, niños y adolescentes y progenitores. Descuido que genera acciones, extravíos,
enfermedad, etc.
El padre o los padres, abandonan sus hogares dejando liberados a suerte al cónyuge y a los hijos, estos
hechos se dan generalmente en las familias de escasos recursos, quienes, al no poder asumir su
responsabilidad, optan por lo más fácil: Abandonarlos.
Dentro este contexto, el cónyuge que permanece con los hijos toma para sí toda la responsabilidad, esto
significa; Cuidarlos, alimentarlos, vestirlos, darles educación, satisfacerlos con todas sus necesidades, y
para cumplir aun medianamente, tendrá que trabajar improvisándose en cualquier actividad que le
reporte algunas ganancias. Esto origina un abandono parcial de los hijos o de la familia misma. Empero
existe otros abandonos definitivos, que se da principalmente por los propios padres que abandonan a sus
hijos cuando nacen, dejándolos en plena calle, en las puertas de las iglesias o en hogares de asistencia
al menor etc. Cuyo futuro de abandono dará lugar a que su desarrollo, sea totalmente frío, sin ninguna
clase de afecto lo cual generalmente repercutirá en su vida futura.
La muerte de uno o ambos progenitores
El fallecimiento de uno o de ambos progenitores, produce también la desintegración de la familia,
aunque no es la misma situación, influye negativamente en la formación de los hijos, quienes a partir de
ese momento se hallan desprotegidos teniendo que asumir en la mayoa de los casos el rol de padre, el
mayor de los hermanos. Cuando ambos padres han muerto, dejando hijos sean estas niñas, niños y
adolescentes. Desde muy temprana edad, tendrán que trabajar para poder ayudar en los ingresos de la
familia o en su defecto, serán internados en centros de asistencia.
Frente a esta situación, cambian los roles de la familia; por ejemplo, las madres, al no existir el esposo
tiene que hacer las veces de jefa de familia, es decir, tiene que asumir el rol de padres, claro que en la
mayoría de los casos existe una total ausencia de autoridad paternal; es en estos casos es donde se da
con más frecuencia el abandono del niño, niña y adolescente. Otra de las causas para el abandono parcial,
pág. 11189
es cuando el conjugue que ha quedado solo, vuelve a contraer matrimonio o, sencillamente se
"concubina"; luego, el padrastro o la madrastra, rechazan a los hijos del primer matrimonio y empiezan
a tratarlos mal, hasta hacerlos huir del hogar.
Alcoholismo
E. M. Jellinck, señala que ha denominado alcoholismo a: “Cualquier uso de bebidas alcohólicas que
cause cualquier daño al individuo, a la sociedad o a ambos”. Reconoce que su definición es vaga,
pero afirma que se aproxima a un de tipo operativo y como ventaja obliga a determinar tipos de
alcoholismo.
El alcoholismo, es el estado de intoxicación provocado por la ingestión habitual de grandes cantidades
de alcohol. Presenta graves trastornos orgánicos y psíquicos.
Posiblemente los factores psicológicos sean las razones más determinantes para llevar al vicio de beber.
Las frustraciones, los fracasos, los temores y la falta de amor hacen que las personas intenten escapar
de sus sentimientos por medio de la bebida.
Ciertos desórdenes neuróticos son comunes en los alcohólicos, tienden a ser emocionalmente
inmaduros, aislados, dependientes, incapaces de soportar la tensión o la frustración, lo cual los vuelve
con frecuencia impacientes e impulsivos. Un profundo sentimiento de culpabilidad agrava su
sentimiento de insuficiencia, naturalmente muchas personas tienen los mismos sentimientos y han
aprendido a convivir con ellos sin recurrir al alcohol; estos rasgos emocionales y mentales predisponen
al individuo hacia el alcoholismo. La persona ve en el alcohol una válvula de escape de la realidad y
aquello que comienza como un esfuerzo por vencer problemas emocionales se convierte en un hábito
adquirido.
El fácil acceso a las bebidas alcohólicas, principalmente por los bajos costos de las mismas y por la
cantidad de lugares de expendio de bebidas, en nuestro medio no es raro ver por las calles personas
alcohólicas, prácticamente indigentes, que en principio debido a su adicción han perdido a su familia y
abandonado a sus hijos. Las áreas de mayor facilidad de adquisición de bebidas alcohólicas, presentan
los mayores Índices de alcoholismo. Los locales de expendio de bebidas, alcohólicas proliferan en los
barrios bajos o también llamados marginales; a estos centros acuden los desocupados y los que no
pág. 11190
disponen de los recursos para las recreaciones sanas frecuentan las tabernas, y los bares en busca de
contacto social.
El alcoholismo, es sin lugar a dudas, una de las causas más comunes y frecuentes para que los padres
maltraten, abandonen a sus hijos y a sus esposas. De acuerdo a lo establecido anteriormente, el
alcohólico pierde todos sus sentidos al convertirse en un ser impulsivo e impaciente; la descarga de sus
emociones y fracasos, tendrá como blancos a su esposa e hijos, quienes serán siempre objeto de golpizas
que en algún caso los llevará al suicidio o a la muerte, a causa de los golpes recibidos.
Los lujos, dentro este ambiente, ven como una puerta de escape abandonar el hogar, pues, prefieren la
calle, que, vivir atormentados por su progenitor y en algunos casos por ambos.
Desocupación
Según Guillermo Cabanellas, la desocupación es: “Carencia de empleo, falta de trabajo o colocación de
las personas cuya subsistencia depende de la aplicación de sus medios intelectuales o manuales".
Diccionario jurídico ob. Pag. 687 Según Guillermo Cabanellas.
Por lo tanto, la persona desocupada sería aquella que no tiene ocupación, empleo o trabajo para poder
satisfacer sus necesidades primarias, así como la de su familia.
En la práctica y frente a los hechos es necesario reconocer que el desempleo va en aumento y cada vez
más familias se encuentran en problemas financieros; las tensiones y los problemas se multiplican en el
hogar. Cuando el padre pierde el trabajo o simplemente no lo encuentra, toda la familia siente la tensión.
Los niños y jóvenes que no han aprendido a enfrentarse a éstas presiones ven la mejor solución de
abandonar es como un medio de solución. A veces, sin que se den cuenta de ello, los padres mismos
hacen que los hijos abandonen el hogar en busca de mejor situación económica en las calles.
La falta de fuentes de trabajo es un factor determinante para la desocupación; las personas desocupadas,
ven en el alcohol una especie de salvación, aunque sea momentánea para olvidarse de sus problemas,
dejando de esta manera, olvidados y abandonados a su familia. Ya señalamos anteriormente que, es la
madre por lo general quien tiene que solucionar los apuros económicos de los hijos, empleándose como:
cocinera, lavandera y otros menesteres propios de la mujer, labores que lo efectuará posiblemente con
el abandono de sus hijos.
pág. 11191
Falta o inadecuada educación
“La educación es la única manera de aprender a vivir para otros por el hábito de hacer prevalecer
la sociabilidad por sobre la personalidad”. Auguste Comte (filósofo francés, 1798-1857).
La gran mayoría de los padres de familia, especialmente en la clase media y campesina, por las razones
que hemos indicado, no han llegado a adquirir instrucción, habiéndose conformado en el mejor de los
casos, escasamente a leer y escribir, de ahí que muy poco pueden hacer por sus hijos, entrando de este
modo en el descuido y desinterés de los mismos. Es necesario insistir que son los padres que con su
ejemplo sirven de guía a sus hijos, a quienes deben dedicarles todo el tiempo necesario y enterarse de
sus problemas y necesidades.
Sin embargo, la realidad nos muestra otra faceta generalmente, los padres malhumorados, descargan sus
emociones contra sus hijos y también contra su esposa. Para estos padres que carecen de instrucción:
Los problemas sean grandes o pequeños, el mal comportamiento de sus hijos, la situación económica,
las malas calificaciones en sus estudios, se solucionan con castigos y gritos; no meditan ni miden las
consecuencias que pueda causar, su falta de educación; no les importa castigar a sus hijos, aun hasta
causarles la muerte.
Generalmente, esta clase de hechos lamentables, solo se denuncian por la muerte posterior del niño. El
anterior Código del Niño, niña y adolescente, no contemplaba la obligatoriedad de denunciar casos de
maltrato, en cambio, el código vigente, en su Art. 157 sobre el derecho de acceso a la justicia,
Antecedentes
Pineda (2008) afirma: Que el abandono tiene un largo recorrido y ha sido una de las manifestaciones
de maltrato infantil que se mantiene con el pasar de los años, incluso desde la colonia, por el hecho de
estar inmerso en una época amenazante, puesto que permitía la presencia de tasas de mortalidad
elevadas, hecho que exponía a las niñas y niños a la orfandad por la pérdida temprana de sus padres o
madres A lo largo de la historia, muchas culturas han practicado el abandono de niños en situaciones
que denominaron “reuniones de niños”. Incluso si sobrevivían, la exposición se consideraba una forma
de infanticidio, como explicó Tertuliano en su Apología: “Sin duda una de las formas más graves de
asesinato causado por el frío y el hambre”. Se han dado casos de homicidio involuntario resultante del
pág. 11192
confinamiento de niños o bebés, como el caso del abandono infantil en Osaka o el caso de dos niños
asesinados por su madre, Rie Fujii, en Calgary, Alberta, Canadá.
Las leyes europeas del siglo V que regulaban el abandono infantil, como el Liberludiciorum, en
general, estipulaba que la persona que tomaba al niño tenía derecho a esclavizarlo. La esclavitud y el
trabajo de niños en el ejército y en grupos laborales ocurría con mayor frecuencia como consecuencia
de epidemias o guerras, muchos niños quedaron sin padres.
Los niños abandonados eran atendidos por el Estado, el ejército o la religión. Cuando esta práctica se
generalizó, tuvo la ventaja de mantener la fuerza y la continuidad de las tradiciones culturales y
religiosas en la sociedad medieval.
El mayor número de abandonos infantiles en la historia de Estados Unidos, ocurrió entre 1854 y 1929.
Aproximadamente doscientos mil huérfanos fueron obligados a vivir en vagones de ferrocarril y
enviados al oeste, donde sus familiares los utilizaron y abusaron de ellos para reclutarlos como
sirvientes, criadas y empleadas domésticas. Los huérfanos del ferrocarril eran populares como fuente de
mano de obra gratuita. La magnitud de la transferencia y el nivel de utilización que se produjo dieron
lugar a la creación de nuevas empresas y al establecimiento de diversas leyes que incentivaban la
introducción de emisiones. Con el tiempo, la adopción se convirtió en una institución estadounidense,
lo que refleja una creencia en las habilidades sociales y la movilidad.
En 1945 se reconoció la adopción como un acto jurídico en el interés superior del niño. El movimiento
hacia el secreto y el sellado de todos los niños adoptivos y nacimientos tuvo sus orígenes en la propuesta
de Charles Loring Brace, que tenía como objetivo evitar que los huérfanos fueran devueltos a sus padres
o devueltos a petición de estos las consecuencias de la pobreza de sus padres y del catolicismo,
especialmente para los jóvenes. En el siglo XIX padres, maestros y educadores creían que la única
manera de curar la estupidez del corazón de un niño era golpearlo con un palo.
Desde entonces, dicen que la “Promesa de Sangre” siempre ha sido válida y lo sigue siendo, aunque
digamos lo contrario con el tiempo, empezó a preocuparse por el bienestar de la familia. Por ello, en
Estados Unidos, se fundó en 1925 la Sociedad para el Bienestar del Niño y en 1971 la Sociedad para la
Prevención de la Crueldad contra los Niños. Más tarde, surgieron otras organizaciones internacionales
pág. 11193
para proteger a los niños y jóvenes de diversas formas de violencia por parte de padres adoptivos o
maestros como:
Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas
Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas
Organización Internacional del Trabajo
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
Defensor del Niño y del Adolescente
El Instituto para el Bienestar del Niño y la Familia, Desarrollo Familiar de las Naciones Unidas de
Medicina Forense de París, describió por primera vez el síndrome del niño maltratado esta evaluación
se basa en un examen de niñas que murieron ese año al ser golpeadas o quemadas por adultos. Atol
Johnson, del Hospital Infantil de Londres, publicó sobre la frecuencia de casos múltiples en niños y
niñas que acudieron a la violación del castigo solicitado por sus padres.
En el simposio sobre el síndrome infantil celebrado en la reunión anual de la Academia Estadounidense
de Pediatría, realizó presentaciones sobre pediatría, psiquiatría, radiología y derecho, y concluyó que las
vidas de los niños eran el resultado del abandono y el abuso con esta breve historia, podemos afirmar
que el maltrato y abandono de niños, niñas y adolescentes es tan antiguo como la historia de la
humanidad; desde el pasado hasta el presente, no es posible eliminar por completo a estos dos males.
Por el contrario, se ha incrementado, hoy se han convertido en una verdadera epidemia.
METODOLOGÍA
Método Científico
El método científico, es una herramienta de investigación que produce conocimiento objetivo analizando
la verdad o falsedad de un mensaje a través de una serie de etapas o pasos.
Consiste en una forma sistemática de tratar las dudas. Su objetivo es transformar la realidad subjetiva
en realidad objetiva para que pueda ser probada y verificada para demostrar su existencia.
Método Inductivo
Este método, nos permite partir de premisas o conocimientos particulares para posterior realizar criterios
generales de investigación. Este método permite la creación de hipótesis, la investigación de leyes
científicas y pruebas. La distribución puede ser completa o incompleta. Nos complace decir que el uso
pág. 11194
de este método de investigación aparece como nuestra guía para cosas particulares, vistas desde la
perspectiva de cosas específicas. Los comparamos con otras pautas para tomar criterios más eficientes
en nuestra vida.
Método De Observación
La observación es un proceso práctico que implica observar lo que sucede en tiempo real. Esta auditoría
es regular y objetiva y proporciona información general válida y confiable. Es una información intuitiva,
bien pensada, sistemática, directa y visual. Es una excelente técnica de investigación, principio y
confirmación de todas las ideas científicas.
El método de observación es un buen método práctico que conecta al investigador con la realidad,
especialmente con el tema a seguir, con el fin de asimilar las características de lo investigado, y conduce
a una información objetiva, precisa y confiable.
Desarrollo
Formas de maltrato y abandono
Los maltratos son de diverso origen y donde intervienen principalmente los padres o tutores como
sujetos activos. Algunas características psicológicas que se encontraron en los padres de las niñas, niños
y adolescentes que fueron maltratados, revelan una severa distorsión del concepto de paternidad; por
ejemplo, baja autoestima acompañada de volubilidad emocional, escasa tolerancia a la frustración y
descontrol de los impulsos primarios, consecuencia a su vez del maltrato recibido de sus padres durante
la infancia.
Castigos Corporales
El uso de la fuerza física dirigida a herir, lesionar o destruir al niño, queda delatada por un cuadro clínico
que generalmente no concuerda con la explicación de sus agresores. Cuando un niño, niña y adolescente
ingresa al hospital después de haber sido golpeado, lo hace con fracturas múltiples, hematomas, lesiones
cerebrales; causadas por golpes de palo, cinturones, alambres y otros elementos duros también cortantes.
“El castigo corporal no es un método eficaz para manejar la conducta. No le enseña a un niño a actuar
correctamente. A lo sumo, el castigo corporal tiene solamente un efecto pasajero en la conducta. E
incluso podría empeorarla. No solo refuerza una conducta problemática, sino que también le enseña al
niño que la fuerza física es la manera de resolver conflictos”. El personal de Ignite Healthwise, LLC.
pág. 11195
Algunas veces, presentan huellas de quemaduras de cigarritos o artefactos eléctricos, que actúan como
armas causantes de la muerte del niño, niña y adolescente. Las agresiones físicas lo reiteramos no son
causadas solamente por los padres, sino también por otras personas, o por los mismos patrones, cuando
tienen empleados a su servicio.
El diagnóstico médico demuestra que la mayoría de los casos de maltrato infantil, no son detectados
como tales, porque los registros incluyen como causa de ingreso la que dieron los padres cuando el niño,
niña o adolescente llegó al hospital, supuestamente por caídas o peleas con sus amigos, pero en ningún
caso indicaran que fueron causados por maltrato de los mismos padres, tutores o familiares cercanos.
Maltrato Emocional
El Maltrato emocional, se caracteriza por la falta de atención a las necesidades psicológicas del niño o
la niña, particularmente las que tienen que ver con las relaciones interpersonales y con la autoestima.
Algunos indicadores de este tipo de maltrato serÍan: el rechazo al niño, aterrorizarle, privarle de
relaciones sociales, insultarle, radicalizare, ignorar sus necesidades emocionales de estimulación,
notable frialdad afectiva. Su aparición aislada me es suficiente para determinar la existencia de este tipo
de maltrato
Según” Jiménez Morago J, Moreno Rodríguez MC, Oliva Delgado A, Palacios González J, Saldaña
Sage D en su obra: El maltrato infantil en Andalucía (Dirección General de Atención al Niño. Consejería
de Trabajo y Asuntos Sociales. Junta de Andalucía. Sevilla, 1995). Se ha señalado que el maltrato
emocional se expresa verbalmente a través de insinuaciones como denigración de la condición
intelectual, social, étnica y sexual que afecta a la autoestima y dignidad de la niña, niño y adolescentes
de ambos sexos. Además, es necesario incluir la discriminación que se presenta bajo múltiples
modalidades.
El maltrato emocional es como una enfermedad que no tiene síntomas externos, pero es tan generalizada
que ha tomado contornos de epidemia. Se define también al maltrato emocional, como al conjunto de
actitudes, palabras y acciones dirigidas a avergonzar, censurar, presionar y rechazar a la niña, niño y
adolescentes en forma permanente, por ejemplo: ¡Todos los días lo mismo!, ¡Siempre fracasas!, ¡Eres
un inútil!, ¡Tonta! y demás adjetivos calificativos. Estas no son siempre frases de una madre molesta o
pág. 11196
un padre que ha tenido un mal día, sino de los padres que están habituados a atacar a sus hijos pequeños,
aun con otras palabras que son constantemente repetidas.
Generalmente, el maltrato emocional puede ser identificado por las cuatro “D" es decir: Desapego,
Desprecio, Distanciamiento y Dominación cualquier padre, madre desapercibidos, pueden dañar a sus
hijos castigándolos con una de ellas. Lo peor, es que, las consecuencias de esta clase de maltrato, a veces
afloran hasta que esos niños, niñas y/o adolescentes se han convertido en padres.
Para evitar esta clase de sufrimientos que experimentan sus hijos, los padres no deben estar enojados
constantemente, no ver en ellos características que le recuerden a alguien de la familia que los degrada;
resulta negativo comparar al hijo con otras personas, especialmente sus hermanos; nunca un padre debe
ser indiferente a las alabanzas que otro nace de su hijo, tampoco sentirse avergonzado de él. Evitando
estos conflictos se habrán salvado la autoestima de las niñas, niña y adolescente que tanto necesita para
ser equilibrado y feliz.
Los padres que rara vez tienden tiempo para escuchar a sus hijos, los tienen para regañarlos
constantemente. Los niños, no saben cómo responder a esas agresiones verbales. Se juegan
particularmente de las críticas negativas y embarazosas. Los padres no deben decir nada que atenúe
contra la dignidad de sus hijos y mucho menos en presencia de sus amistades.
Abuso Sexual
“Se considera abuso sexual toda aquella interacción entre un menor y un adulto, en la que el menor es
utilizado como estimulador sexual del adulto abusador o de un tercero” (National Center of child Abuse
and Neglect en 1978; Hartan y Burgess 1989).
El maltrato sexual, que se expresa en actos cometidos por una o más personas en contra de una niña,
niño y adolescente cuyo componente característico o motivación es de tipo sexual. Entre estos
encontramos los casos de violación, estupro, explotación sexual, incesto, acoso sexual y la prostitución
de niño, niña y adolescentes.
La violencia sexual reviste mayor gravedad no solo por el daño físico y emocional infringido a las niñas,
niños y adolescentes sino también por el "daño social", que tiene características permanentes esta forma
de maltrato, no siempre es denunciado, porque al existir un maltratador puede ser anónimo o con mayor
poder socio-económico este se encarga de acallar la denuncia.
pág. 11197
En los casos de violencia sexual infringida a niños, niñas y adolescentes menores, por la improbabilidad
del embarazo, muchos de éstos no son denunciados.
Asimismo, no necesariamente implican penetración y por este hecho, es difícil la constatación, ya que
generalmente el que comete el delito lo niega.
Los abusos sexuales como forma de maltrato, a decir de los psicólogos, son cometidos por efectos
alcohólicos, emocionales o, es producto de una frustración, pues, existen siempre entre otros factores un
deseo sexual frustrado.
Algunos psicólogos señalan que el drama de una niña, niño y adolescente, violado es un sufrimiento
fácil de superar, debido precisamente a la edad, lo que no ocurrirá dicen en mujeres adultas. La realidad,
sin embargo, es otra, porque no se habla solamente de la niña, niño y adolescentes de 4 o 6 años, sino
también de adolescentes.
Según investigaciones hechas, aún después del tratamiento psicológico prolongado, los resultados
mostraron: resistencia profunda a cualquier tipo de relación afectiva; miedo a los hombres y aislamiento
progresivo. La situación se torna más grave porque la personalidad de la niña, niño y adolescente no
está formada y, los mecanismos de defensa mental son afectados profundamente.
El abuso en la familia, es el círculo más común donde se cometen maltratos sexuales en contra de los
niños, niñas y adolescentes por el padrastro, tíos, hermanos, inclusive por el propio padre o familiares
cercanos y vecinos.
En estos casos, la mayor frecuencia de denuncias es realizada por la madre, salvo el caso en que la
violación haya sido cometida por el padre, padrastro o hermano. Lo común es escuchar a las madres
decir en esas circunstancias: “No voy en contra de mi marido". Estos casos son denunciados por
familiares indirectos o vecinos.
Las víctimas, por la edad que tienen, el impacto de la agresión y el poder del agresor sobre ellas,
demuestran escasa capacidad de oposición y de denuncia. A esto se añade el chantaje al que son sujetas,
las víctimas.
En la mayoría de los casos de incesto la relación duró bastante tiempo o involucró a más de una niña,
niño y adolescente. A veces la madre tiene conocimiento del hecho, pero no sabe qué hacer y en otros
casos, ignora lo que sucede entre el padre y su hija o hijas. Generalmente estos hechos no son
pág. 11198
denunciados y aparece con mayor frecuencia en las zonas rurales del país. En este acápite, es necesario
también referiros al ACOSO SEXUAL, entendido como a las insinuaciones y presiones de carácter
sexual repetidas y a determinadas formas de contacto físico, al que se halle sometido un niño, niña o
adolescente. Puede ser implícito, solicitado o exigido.
Las distintas formas de aproximación a la mujer en general a las niñas, niños y adolescentes de edad, no
son consideradas como maltrato en determinados sectores sociales, sobre todo en la población
masculina. Sin embargo, hay que advertir que el acoso en sus diferentes formas, trasciende los límites
socioculturales de relacionamiento, en la medida que induce, seduce, conquista y presiona utilizando los
resortes de la sensualidad, el erotismo que no siempre llegan a ser controlados por las niñas, niños y
adolescentes.
Ausencia Total de Atención
Según Ballesteros es el: “Proceso por el cual se puede dirigir los recursos mentales sobre los aspectos
más relevantes del medio, o bien sobre la ejecución de determinadas acciones que se consideran más
adecuadas; entre las cuales se hace referencia al estado de observación y de alerta que permiten tomar
conciencia de lo que ocurre en el entorno”. Por lo tanto, la atención es la que les permite a los niños
comprender su entorno y organizar la información recibida que son necesarias para aprender y entender
los diferentes procesos mentales.
Para Pentez, Ríos y Boscaini, la atención es: “La capacidad mediante la cual se relacionan el estímulo
y permite concentrar el interés en una acción, objeto o persona”, dentro de la infancia se debe estimular
la atención para lograr en los niños procesos de concentración dentro del aprendizaje y lograr la
significación en la conceptualización a través de orientar, seleccionar y archivar la información.
Otras fuentes de sufrimiento de las niñas, niños y adolescentes, son derivados del poco tiempo y atención
que los padres puedan dedicar a sus hijos. Normalmente, en la mayoría, tanto el padre como la madre
realizan trabajos fuera de a casa, ya que la situación económica por la que atraviesan las familias, no da
margen para que uno solo pueda mantener el hogar. A causa de ello, muchas niñas, niños y adolescentes,
tienen que soportar sufrimientos físicos y morales. Desde muy temprana edad tienen que quedarse solos
en su casa; y los mayores quedan al cuidado de los hermanos pequeños, entregándoles así una
responsabilidad que de ninguna manera es propia de su edad. Si tenemos que analizar nuestra realidad,
pág. 11199
los hijos pequeños, siempre constituyen un "estorbo" en el trabajo, pues, la madre no atiende bien ni al
hijo, ni al trabajo.
Lamentablemente, tampoco los niños a edad temprana pueden expresar su estado de ánimo, pero, se
sabe que estas niñas, niños y adolescentes conforman carácter muy distinto a aquellos otros que tienen
a su madre en casa todo el día son objeto continuo de sus atenciones y caricias, aspectos gratificantes de
la vida infantil que otros desconocen.
Falta de Control
El concepto del modelo tradicional de familia (padre, madre e hijos) se ha diversificado en la actualidad
para poder abarcar las diversas tipologías que existen en la realidad en relación con su estructura,
jerarquía, funciones y los roles de sus miembros. Padres y madres han tenido que vivir y sobrellevar
profundas trasformaciones durante las últimas décadas, lo cual ha supuesto una auténtica revolución
familiar” (Valdivia, 2010).
Ya habíamos manifestado que los hijos necesitan y merecen toda la atención de los padres, "el niño, por
su falta de madurez física y mental, necesita protección y cuidados especiales, incluso la debida
protección legal, tanto antes como después del nacimiento" (Asamblea General de Naciones Unidas,
1959, p.1). Las niñas, niños y adolescentes retraídos o simplemente malhumorados, son algunas de las
consecuencias de la poca atención que se les presta. La ausencia de atención a los hijos significa también
que no existe ningún tipo de control. Es evidente que la situación actual, exige que ambos cónyuges
trabajen, pero, significa abandonar a los hijos, sin control de ninguna clase, especialmente, cuando los
hijos niños, niñas y adolescentes por su edad requieren más de la presencia de los padres y estos a ejercer
mayor control sobre ellos.
El comportamiento de los hijos, depende mucho del grado de libertad o control que se haya ejercido
sobre ellos. Ya la Biblia nos refería con mucha anterioridad: "El muchacho que se deja a rienda suelta
estará causando vergüenza de su madre".
"Son familias desintegradas. O sea, el papá ha adoptado, o ya tiene otra pareja, y conviven con hijos de
la primera pareja, entonces eso es lo que se ve frecuentemente, y familias numerosas" (Técnico de la
Defensoría de la Niñez y Adolescencia de La Guardia).
pág. 11200
RESULTADOS
pág. 11201
CONCLUSIONES
Se llegó a las siguientes conclusiones:
Es evidente e inexcusable la existencia del niño maltratado y abandonado. Estos hechos son
multicausales, es decir, ocasionados por factores económicos, sociales y culturales, que producen en los
niños, niñas y adolescentes trastornos graves en su desarrollo físico y mental, comprometiendo
seriamente su futuro.
Para la formulación de programas de ayuda y protección de los niños, no se toman en cuenta a estos
como autores de su propia realidad, no tienen oportunidades para opinar sobre su futuro; el niño, niña y
adolescente, en realidad, no vive en libertad como un ser con iniciativas y potencialidades propias. En
este sentido, vemos que es imprescindible eliminar los rasgos autoritarios de los padres, tutores,
guardadores, educadores, y demás responsables de su formación quienes más bien deben disponer
medidas para escuchar sus necesidades individuales y colectivas, sobre el tratamiento y violaciones a
sus derechos generando de esta manera un criterio propio y fundamentado.
Es necesario establecer que no se deben atacar los efectos que presentan los niños, niñas y adolescentes
maltratados, sino se deben hacer verdaderos esfuerzos para que sean atacadas las causas, estructurales
como la violencia de los padres, el alcoholismo, la crisis económica, la desocupación, la poca
preparación cultural de los padres, factores causales que resultan en el maltrato o abandono. Los
establecimientos educativos y los profesores son importantes protagonistas para convocar y dialogar con
pág. 11202
los padres de familia. Deben intervenir también la Iglesia, la prensa y todos aquellos profesionales
entendidos en la problemática.
Es imprescindible establecer que, con la dotación de un presupuesto adecuado y otros recursos
señalados, la atención de los hogares dependientes del estado, será más efectiva, más aún con las
políticas del gobierno central pueda realizar a favor de este sector.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aldeas Infantiles SOS Y RELAF (Red Latinoamericana de Acogimiento Familiar. (2011). Documento
de divulgación latinoamericano. Niños, niñas y adolescentes sin cuidados parentales en América
latina Contextos, causas y consecuencias de la privación del derecho a la convivencia familiar
y comunitaria. Buenos Aires: Autor. Disponible en:
http://www.relaf.org/Documento.pdf
BALLESTEROS, J. ¿Es eficaz la intervención breve en bebedores a riesgo en el ámbito de la atención
primaria? Una revisión sistemática de estudios españoles. Trastornos Adictivos 2000.CÓDIGO
DE FAMILIA, Editorial Juventus La Paz- Bolivia.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO PLURINACIONAL, promulgado el 7 de febrero de 2009
Decreto Supremo No. 2377 Reglamentado a la ley No 548 Código Niño, Niña y adolescente Bolivia
CABANELLAS GUILLERMO "Diccionario de Derecho Usuakl" Editorial 11 Edición 1976 Tomas II,
III, IV Buenos Aires Argentina.
ENGELS, FEDERICO" EI Origen de La Familia, de la propiedad Privada y del Estado La Paz- Bolivia
Editorial América 1996, Pag 186.
Cajias Huascar "Criminología" Editorial Juventud 3ra Edición 1970Tiomio II La Paz- Bolivia Pag. 374.
Ángel Peñaranda B. "La delincuencia Juvenil y la Educación", Edt. Don Bosco, La Paz 197 n6 Pag. 149.
Diccionario jurídico Pag. 687
Diccionario de Derecho Usual Edit. Heliasta, B. Arias Argentina, Edición 1976, tomo II. Pag.176
Cit. Por Guillermo. Cabanellas, ob. Cit. Pag176.
Historia llustrada del Mundo" Edit. Salvat, Barcelona - España 1971, pag. 556.
Fuente: https://concepto.de/educacion-4/#ixzz8miU9dA7g
pág. 11203
Jiménez Morago J, Moreno Rodríguez MC, Oliva Delgado A, Palacios González J, Saldaña Sage D: El
maltrato infantil en Andalucía. Dirección General de Atención al Niño. Consejería de Trabajo
y Asuntos Sociales. Junta de Andalucía. Sevilla, 1995.
Pineda, L. (2008). Factores psicosociales asociados al abandono infantil de un grupo de adolescentes
institucionalizadas en un centro de protección de la ciudad de Bogotá. Disponible en
http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co/jspui/bitstream/10819/655/1/Factores_psicosociales_aso
ciados_Pineda_2008.pdf
Valdivia, M. del C. (2010). Madres y Padres competentes. Claves para optimizar las relaciones con
nuestros hijos e hijas. Barcelona: Grao