pág. 11203
LA BRECHA SOCIOECONÓMICA. FACTOR
DETERMINANTE EN EL MANEJO CORRECTO
DE LAS TICS DE LOS ESTUDIANTES DE LA
CARRERA DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD
TÉCNICA DE ORURO
THE SOCIOECONOMIC GAP. DETERMINING FACTOR IN THE
CORRECT MANAGEMENT OF ICT OF LAW STUDENTS – UTO
Rodrigo Morales Bejarano
Universidad Técnica de Oruro, Bolivia
Alejandro Iber Quintanilla Soto
Universidad Técnica de Oruro, Bolivia
pág. 11204
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13257
La Brecha Socioeconómica. Factor Determinante en el Manejo Correcto de
las Tics de los Estudiantes de la Carrera de Derecho de la Universidad
Técnica de Oruro
Rodrigo Morales Bejarano
1
rodrigomoralesbejarano@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-2099-3521
Universidad Técnica de Oruro
Oruro Bolivia
Alejandro Iber Quintanilla Soto
alejandroiqs14@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-5614-3574
Universidad Técnica de Oruro
Oruro Bolivia
RESUMEN
Manejar adecuadamente las tecnologías de Información y Comunicación en la actualidad se ha
convertido en una competencia esencial en el mundo académico y en el ámbito profesional. Tener el
conocimiento de las TIC no solo facilita manejar adecuadamente el acceso a la información, sino permite
optimizar otros ámbitos como el: Aprendizaje, la investigación y el trabajo colaborativo. El uso de las
TIC, es un recurso necesario para desarrollar: Habilidades críticas en la resolución de problemas, el
pensamiento crítico y la capacidad de comunicarse de manera efectiva. Es evidente que vivimos en un
mundo cada vez más digital. Debido a las razones presentadas, el presente trabajo fue elaborado con el
propósito fundamental de demostrar la correlación que existe entre el nivel socioeconómico de los
estudiantes de la Carrera de Derecho de la UTO perteneciente a la Facultad de Derecho, Ciencias
Políticas y Sociales de la Universidad Técnica de Oruro y el dominio que tienen sobre las Tecnologías
de la Información y la Comunicación (TICS). Se busca determinar si la brecha económica atravesada
en la etapa de educación formal influye en la capacidad de los estudiantes para utilizar eficazmente las
TIC en sus actividades académicas dentro de la Universidad. Los resultados preliminares obtenidos en
base a la recolección de datos en base a una encuesta estructurada dirigido a estudiantes de diferentes
paralelos de segundo año sugieren que existe una relación significativa entre el nivel socioeconómico y
el acceso o el uso de las TIC, afectando el aprovechamiento que se puede tener de las herramientas
tecnológicas en el ámbito académico y el desarrollo de las habilidades en relación al manejo de las TICS.
Palabras clave: brecha socioeconómica, nuevas tecnologías de la información y comunicación,
estudiantes
1
Autor principal
Correspondencia: rodrigomoralesbejarano@gmail.com
pág. 11205
The Socioeconomic Gap. Determining Factor in the Correct Management
of Ict of Law Students Uto
ABSTRACT
Properly managing Information and Communication technologies today has become an essential skill
in the academic world and in the professional field. Having knowledge of ICT not only makes it easier
to properly manage access to information, but also allows optimizing other areas such as: Learning,
research and collaborative work. The use of ICT is a necessary resource to develop: Critical skills in
problem solving, critical thinking and the ability to communicate effectively. It is evident that we live
in an increasingly digital world. Due to the reasons presented, this work was prepared with the
fundamental purpose of demonstrating the correlation that exists between the socioeconomic level of
the students of the Law School of the UTO belonging to the Faculty of Law, Political and Social Sciences
of the University Oruro Technique and the mastery they have over Information and Communication
Technologies (TICS). The aim is to determine if the economic gap crossed in the formal education stage
influences the ability of students to effectively use ICT in their academic activities within the University.
The preliminary results obtained based on data collection based on a structured survey aimed at students
from different second-year parallels suggest that there is a significant relationship between
socioeconomic level and access or use of ICT, affecting the use that You can have technological tools
in the academic field and the development of skills in relation to the management of ICT.
Keywords: socioeconomic gap, new information and communication technologies, students
Artículo recibido 17 julio 2024
Aceptado para publicación: 19 agosto 2024
pág. 11206
INTRODUCCIÓN
Las Tecnologías de la Información y Comunicación están jugando un papel muy importante en el
proceso de enseñanza aprendizaje impartido en el actual sistema de educación en las unidades
educativas y las casas superiores de estudio en Bolivia y particularmente en la ciudad de Oruro.
Sin embargo, es importante mencionar que desde la etapa de la educación formal hasta la etapa
universitaria se encuentran diferencias en el acceso a las TICS, las mismas se deben a diferentes factores
como la ubicación geográfica de los estudiantes que influye en el conocimiento y manejo adecuado de
los mismos.
Otro aspecto que se resalta en este trabajo es la situación socioeconómica de las familias de los
estudiantes y como lo señala Agetic (2008): Estos son algunos de los temas en los que la educación y
la desigualdad se vinculan. En los últimos años, la presencia cada vez más generalizada de las
tecnologías de información y comunicación (TIC), se ha sumado al complejo entramado de la
educación”. Esto sin duda marca las desigualdades y por supuesto plantea nuevos desafíos para aquellos
estudiantes que no tienen las mejores situaciones económicas.
Según Gil (2002) las TICS: “Constituyen un conjunto de aplicaciones, sistemas, herramientas, técnicas
y metodologías asociadas a la digitalización de señales analógicas, sonidos, textos e imágenes,
manejables en tiempo real”.
De acuerdo con (Cabero, Impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicacion en las
organizaciones educativas, 1998): “Son las que giran en torno a tres medios básicos: La informática, la
microelectrónica y las telecomunicaciones; pero giran, no sólo de forma aislada, sino de manera
interactiva e interconexionada, lo que permite conseguir nuevas realidades comunicativas”.
En ese sentido, gracias al avance tecnológico surgen constantemente medios para el aprovechamiento
de las nuevas TICS, pero existe una realidad distinta en el contexto del departamento de Oruro y para
los estudiantes de la Carrera de Derecho, ya que, los medios que cuentan son anticuados y en el peor de
los casos obsoleto, como puede demostrarse en la dificultad o desconocimiento de manejo de
plataformas y herramientas virtuales, el autor (Cabero & Sánchez García, Realidad aumentada:
Tecnología para la formación, 2015) menciona que “las dificultades que surgen para la aplicación de la
RA (realidad aumentada) en contextos educativos son diversas, y se pueden concretar en las siguientes:
pág. 11207
Lo novedoso de la tecnología.
La falta de experiencias educativas de desarrollo, no esporádico sino global, de la
implantación.
La falta de recursos y objetos de aprendizaje producidos en RA. (…)
Por tales razones es importante revisar los antecedentes de las TICS en Bolivia y la implementación de
esta materia en la Carrera de Derecho.
Dentro de los antecedentes sobre las TICs en Bolivia se tiene presente que se remontan a la década de
los 70 gracias a la innovación tecnológica que llega a América Latina y en forma embrionaria al país,
significando una gran evolución en primera instancia en el sector económico al mejorar la comunicación
entre empresas y tras una etapa de adaptación a la educación, tras unos años se establece la primera
conexión a la red en América Latina y el Caribe, se realizó desde México en febrero de 1989. En ese
mismo año se realizó la primera conexión en Bolivia, los hechos y testimonios muestran que Internet
llegó a Bolivia con la idea de centrarse en el ámbito académico el cual su objetivo principal era el de
conseguir una herramienta académica que permitiera “acceder a las bibliotecas del mundo” (Bolivia
digital , 2016)
El año 1995, se consolida en la Universidad Mayor de San Andrés, en la Carrera de Ingeniera Electrónica
y con la colaboración de la empresa Entel el primer avance en TICS en unidades de educación superior,
siendo el correo electrónico la primera herramienta para fines exclusivamente académicos (Bolivia
digital , 2016), en el año 2010 en la Universidad Técnica de Oruro, Carrera de Derecho (Facultad de
Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales) se inicia el proceso de rediseño curricular y el 24 de enero del
2011 a través de la Resolución del Honorable Consejo N°1 001/2011, es que se aprueba el rediseño
curricular.
Como resultado al rediseño curricular es que se implementan nuevas materias en la malla curricular a
enseñar desde el año 2011, una de ellas es “Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación
Aplicadas al Derecho (NTICS)”, la cual se enseña a los estudiantes de segundo año de la carrera, de este
modo marcando un significativo avance tecnológico en la carrera y contribuyendo en la formación de
los estudiantes (Universidad Técnica de Oruro, 2011), dentro de la materia se imparten los temas de
pág. 11208
acuerdo al manejo de los paquetes de oficina como ser (Microsoft Word, Libre Office) cuya relevancia
es muy notoria, ya que el abogado en el ejercicio de su profesión, debe redactar documentos, realizar
análisis de datos financieros y administrativos, realizar presentaciones visuales para ilustrar el tema
expuesto, etc., esto a través de los paquetes de oficina, (TECNIBER - 5, 2012) menciona que un
procesador de textos es básicamente una aplicación que permite introducir un texto en un sistema
informático, hacer modificaciones e imprimirlo o publicarlo en Internet. A disposición de los usuarios
encontramos varios programas que permiten realizar estas funciones. Por ejemplo se cita, por un lado,
Word, incluido en el paquete integrado Microsoft Office, software de propiedad de la empresa
Microsoft, y por otro Writer, incluido en el paquete integrado OpenOffice.org, versión de software libre
del paquete ofimático Star Office, propiedad de la empresa Sun Microsystems, dichos procesadores de
texto tiene una funcionalidad enorme en el área de aprendizaje, sin embargo, se evidencia dificultades
en el manejo de la NTICS en una población de los estudiantes de la Carrera de Derecho.
El autor explica que actualmente los procesos educativos a todos los niveles como el universitario están
sucediendo por la constante integración de las TICS que vuelven las casas superiores de estudio en
espacios creadores de conocimiento, por tanto, es relevante identificar los problemas que ocasionan la
brecha en el manejo de las TICS en los estudiantes, y para el cometido se plantea una serie de objetivos
que van en torno a identificar la principal dificultad que presentan los estudiantes al manejar las TICS,
analizar los factores socioeconómicos de los estudiantes y su influencia y por último determinar el
acceso de los estudiantes a computadoras, internet y otros dispositivos tecnológicos en el hogar, ya que,
se puede considerar con preocupación que dentro del presente trabajo que no existe un manejo adecuado
de las TICS por parte de los estudiantes, siendo un problema que arrastran desde las unidades educativas
y que afecta directamente a la calidad de aprendizaje que pueden tener unos y otros,
pág. 11209
METODOLOGIA
Para realizar este estudio se utilizó un enfoque mixto (enfoque cuantitativo y cualitativo) este enfoque
es un proceso que permite recopilar o recolectar datos ricos y variados que pueden ofrecer una
comprensión más profunda del problema a través de la revisión bibliográfica de información relacionada
al tema de estudio y en la obtención de datos a través de técnicas de recolección como la encuesta.
(Medina & Rodríguez Valdez, 2014)
Según (Hernandez, Fernadez, & Baptista, 2014) se define como la integración sistemática de los
métodos cuantitativo y cualitativo en un solo estudio con el fin de obtener una “fotografía” más completa
del fenómeno, y señala que estos pueden ser conjuntados de tal manera que las aproximaciones
cuantitativa y cualitativa conserven sus estructuras y procedimientos originales (“forma pura de los
métodos mixtos”); o bien, que dichos métodos pueden ser adaptados, alterados o sintetizados para
efectuar la investigación y lidiar con los costos del estudio (“forma modificada de los métodos mixtos”).
Se utilizó el método de medición para tener una gráfica estadística sobre las condiciones económicas
que tienen los estudiantes, en este punto (Munch & Angeles , 2009) menciona que la medición consiste
en recopilar datos, compararlos en relación con su patrón y asignarles valores numéricos. como técnica
de recolección de datos se utilizó un cuestionario con preguntas abiertas y cerradas en una muestra
específica de estudiantes con bajo rendimiento académico en la materia de NTIC.
Se utilizó el método interpretativo y la técnica del análisis para estudiar a detalle los resultados
recopilados y obtenidos en la encuesta.
La población del presente estudio son exclusivamente los estudiantes cursantes de la materia “NTICS”
de segundo año de la Carrera de Derecho en la ciudad de Oruro, dicha muestra de estudiantes observados
y tomados en cuenta para las encuestas por su auxiliar de docencia por el bajo rendimiento académico
que demuestran dentro de esta materia durante el primer semestre de la gestión 2024.
RESULTADOS
Los siguientes datos se recolectaron de 18 jóvenes universitarios, los cuales constituyen una muestra no
probabilística. A través de una encuesta que incluía preguntas abiertas y cerradas. Esta información
recolectada se centra en información basada en el conocimiento y la experiencia en el manejo de las
pág. 11210
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICS). Los encuestados pertenecen a los paralelos
2-D-1 y 2-D-4 de la Carrera de Derecho.
Gráfico 1
Fuente: Elaboración propia
En el gráfico 1 se observa el rango de edad de los estudiantes, la mayoría de ellos con un 88.9 % se
encuentran entre el rango de los 18 a 24 años, mientras que un 11.1% corresponde a las personas que se
encuentran entre los 35 y 45 años de edad, en conclusión, esta investigación se encuentra centrada en
una población joven.
Gráfico 2
Fuente: Elaboración propia
En el gráfico 2 podemos observar la cantidad de estudiantes que cuenta con un teléfono celular
inteligente. Un 87% confirman qué si tienen este dispositivo, pero un 13% niegan tener un celular al
alcance. Por lo cual la mayoría de los estudiantes si cuentan con un teléfono celular que dispone diversas
funcionalidades tecnologías.
87%
13%
1. ¿Tienes acceso a un
teléfono celular
inteligente?
pág. 11211
Gráfico 3 ¿Tienes la Capacidad Económica para Invertir en Recursos Tecnológicos (Como Software,
Hardware) Necesarios para tus Estudios?
Fuente: Elaboración propia
En el gráfico 3, se puede observar que el 47.1% no cuentan con los recursos económicos necesarios para
invertir en herramientas tecnológicas esenciales para su formación académica, lo cual pude significar
una brecha digital presente en la mayoría de los estudiantes. El 29.4% cuentan con una capacidad parcial,
lo que puede implicar que afecta su obtención o acceso a ciertos recursos tecnológicos y el 23.5% con
capacidad económica lo que indica que solo un pequeño porcentaje cuenta con los recursos económicos
necesarios.
Gráfico 4 ¿Tienes Acceso a una Computadora Personal en Casa?
En el gráfico 4, se busca obtener información tendiente a descubrir si nuestra muestra específica de
estudiantes, los resultados muestran que un 94.4% de los encuestados, cuenta con un equipo personal,
mientras que el 5.6 % no dispone de una computadora, esto llegar a significar que la carencia de una
computadora no sería una causa determinante en el manejo deficiente de las NTICs.
pág. 11212
Gráfico 5 ¿Con Qué Frecuencia Utilizas Procesadores De Texto, ¿Por Ejemplo, Microsoft Word, Libre
Office, Google Docs?
Fuente: Elaboración propia
En el gráfico 5, ya nos centramos en conseguir información sobre la frecuencia de la utilización de los
paquetes de oficina como ser Microsoft Word, Libre Office, entre otros. En los resultados resalta que el
55.6% de nuestra muestra, utiliza los paquetes de ofimática varias veces a la semana, esto nos indica
que es una herramienta esencial para sus actividades cotidianas y académicas, aunque no necesariamente
diarias.
En cambio, el 16.7% lo utiliza todos los días, lo que indica que esta herramienta es indispensable para
ellos, esto puede estar relacionado con los roles en los centros de trabajo, oficinas o también en sus
estudios universitarios, donde el manejo de documentos, hojas de cálculo, etc., es una tarea constante.
El otro 16.7% lo utiliza una vez a la semana, lo que nos indica que realizan un uso menos intensivo,
donde los paquetes de ofimática no son primordiales, sino complementarios en algunas tareas que
tengan.
El otro 11% restante lo utiliza menos de una vez a la semana lo que nos indica que no son esenciales en
su vida diaria estos programas.
pág. 11213
Gráfico 6 ¿Recibiste Clases De Informática O Tecnología Durante El Ciclo De Educación Formal?
Fuente: Elaboración propia
En el gráfico 6, indagamos sobre la formación en informática y tecnologías que recibieron durante la
educación secundaria, observamos que el 70.6% de nuestros encuestados afirman haber tenido clases de
formación en informática y tecnologías durante su educación secundaria, lo que nos indica que la
mayoría de los participantes tuvo acceso a un entorno educativo que incluía al menos alguna forma de
enseñanza relacionada con las TIC.
En cambio, el 29.4% carece de estas clases de enseñanza relacionada con las TIC, lo que puede indicar
desigualdades en el acceso a la educación tecnológica.
Gráfico 7 ¿Cómo Calificaría La Calidad De Esa Educación?
Fuente: Elaboración propia
El gráfico 7, está relacionado solamente con los estudiantes que recibieron clases de informática o
tecnologías, se puede observar que el 46.7% de nuestros encuestados expresan que la calidad de esa
formación referente a las TIC fue regular lo que indicaría que, aunque los estudiantes tuvieron acceso a
pág. 11214
estas clases de informática, muchos consideran que la calidad de la enseñanza podría haber sido de
mayor calidad.
En cambio, el 26.7%, menciona que la enseñanza recibida fue buena, esto indicaría que una cuarta parte
de la muestra está satisfecha con la educación recibida, lo que indicaría que les proporcionó habilidades
y conocimientos útiles.
El 26.7% restante menciona que fue mala, lo que indica que la otra cuarta parte de los estudiantes, las
clases no cumplieron con sus expectativas o necesidades.
Gráfico 8 ¿Qué Temas Abordaron En Las Clases De Informática Que Recibiste?
Fuente: Elaboración propia
En el gráfico 8, se indagó sobre los temas que abordaron en las clases de informática y tecnología que
recibieron, el 47.1 % señala que solo abordaron temas referentes al uso básico de computadoras. El
58.8% indica que abordaron temas relacionados a los procesadores de texto, lo que nos da a entender
que más de la mitad de nuestros encuestados poseen conocimientos sobre el manejo de procesadores de
texto. El 17.6% abordaron temas referentes a las hojas de cálculo. El otro 23.5 % abordaron temas sobre
presentaciones visuales y el 17.6% no recuerda o no recibió las clases sobre informática y tecnologías.
pág. 11215
Gráfico 9 ¿Qué Tan Interesado/A Estás En Aprender A Manejar De Manera Correcta Las Tecnologías,
¿En Particular Los Paquetes De Oficina Como Microsoft Word, Libre Office?
Fuente: Elaboración Propia.
En el gráfico 9, se hizo una medición con una escala lineal, asignando valores numéricos al interés de
los estudiantes, los resultados indican que el 55.6%, es decir, más de mitad de los estudiantes
encuestados marcaron un 10, que es el número máximo en la escala lineal, lo que refleja que tienen
demasiado interés por aprender a manejar de manera correcta las TICS, y en particular los paquetes de
oficina. El 11. 1% marcó el 9, el 22.2% marco un 8 y el 11.1% marco un 7; estos datos reflejan que
existe una disposición por parte de los estudiantes en aprender a manejar las TICs y en especial los
paquetes de oficina.
Gráfico 10. ¿Creciste En Un Entorno Familiar Donde Se Usaban Regularmente Computadoras Y
Tecnologías?
Fuente: Elaboración propia
En el gráfico 10, los resultados son evidentes, el 55.6% de la muestra, es decir, más de la mitad indica
que no vivían en un entorno familiar donde las computadoras y la tecnología se usaban con regularidad.
pág. 11216
El 22.2 % afirma que creció en un ambiente rodeado de tecnología, y el 22.2 % restante menciona que
su exposición al uso familiar de tecnología fue ocasional. Lo que podría sugerir que existe una posible
brecha digital entre los estudiantes encuestados, referente a la desigualdad en el acceso y uso de las TIC,
esto se manifestaría en una diferencia de la exposición temprana a las computadoras y la tecnología,
esto puede llegar a influir en sus habilidades y comodidad de los estudiantes al usarla en la actualidad.
Gráfico 11 ¿Tienes Amigos O Compañeros Que Puedan Ayudarte Con Problemas Tecnológicos?
Fuente: Elaboración propia
En el gráfico 11, se puede observar que el 41.2% de la muestra ocasionalmente cuentan con amigos o
compañeros que puedan ayudarlos con los problemas tecnológicos. El 35.3% menciona que cuenta
con ese apoyo y el 23.5% no cuentan con ese apoyo. Lo que implicaría que un gran número de
estudiantes, cerca del 76.5%, según lo calculado anteriormente puede no tener una fuente confiable de
apoyo de pares para superar los desafíos tecnológicos, esta ausencia de amigos y apoyo de los
compañeros puede potencialmente influir en el desarrollo de sus habilidades tecnológicas.
Se trabajó también con una muestra de estudiantes más cerrada, siendo aquellos que presentan más
dificultades que los demás encuestados, en base a la siguiente encuesta:
¿Conoces Alguna Plataforma Virtual De Educación Para Interactuar Con Otros
Estudiantes?
SI
NO
¿Cuáles Son Las Plataformas Virtuales Que Usas?
ZOOM
GOOGLE
MEET
pág. 11217
¿Tiene Dominio Y Sabe Usar La Plataforma Que Conoce?
SI
NO
¿Crees Que El Factor Socioeconómico Influye En Tu Bajo Rendimiento Académico Al
No Poder Contar Con Medios Suficientes Para Conocer Y Manejar Adecuadamente
Las Tics?
SI
NO
CONCLUSIONES
Es por su avance constante y por la relación con la educación superior es que las Tecnologías de
Información y Comunicación se constituyen en un elemento importante para el proceso cognitivo del
estudiante universitario, como determina la investigación, es evidente que hay estudiantes que saben
manejar adecuadamente los medios tecnológicos a su disposición, sin embargo, existen aquellos
estudiantes que por su situación socioeconómica familiar o individual tienen que hacer grandes
sacrificios para aprender y dominar estas TICS, resultando una evidente desventaja en el desempeño
académico.
Es fundamental determinar que esta situación limita las posibilidades de desarrollo académico de los
estudiantes, y de esta forma, compromete la calidad de la formación en el ámbito jurídico en la Carrera
de Derecho.
El análisis del impacto de las TICS en la Universidad Técnica de Oruro determina la existencia de una
brecha digital tomando como referencia a los estudiantes de la Carrera de Derecho, la dificultad que
atraviesan menos de la mitad de estudiantes encuestados radica en falta de acceso a equipos tecnológicos
adecuados y la carencia de entendimiento en el manejo de las TICS.
pág. 11218
Se puede concluir que los estudios aplicados a estudiantes de segundo año de la carrera de Derecho que
presentaban bajo rendimiento académico y dificultades en el manejo de las TICS se debe a problemas
económicos, ya que, al no poseer equipos tecnológicos en su hogar y desconocer o conocer muy poco
el manejo de la tecnología restringe en cierta medida el desarrollo de sus habilidades en el uso de las
NTICS; de esta manera se comprueba la hipótesis planteada y se responde a los objetivos establecidos,
a su vez, remarca los resultados de la investigación que son preocupantes, ya que, en estas instancias de
carácter académico se considera que los estudiantes universitarios tienen una compresión adecuada de
la tecnología, empero, no es así, lo que implica la urgencia de llevar a cabo otros estudios orientados a
diseñar políticas que promuevan el acceso a las Tecnologías de Información y comunicación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
AGETIC. (2018). Estado de las Tecnologías de Información y Comunicación en Bolivia. La Paz:
Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación (AGETIC).
Bolivia digital . (2016). Bolivia Digital. 15 miradas acerca de Internet y sociedad en Bolivia. La Paz:
Vicepresidencia del Estado Plurinacional.
Cabero, J. (1998). Impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicacion en las
organizaciones educativas. Granada: Grupo Editorial Universitario.
Cabero, J., & Sánchez García, J. M. (2015). Realidad aumentada: Tecnología para la formación. Madrid:
Sintesis.
GIL, E. P. (2002). UNIVERSIDAD ABIERTA DE CATALUNYA. Obtenido de
https://www.uoc.edu/web/esp/art/uoc/gil0902/gil0902.html
Hernandez, R., Fernadez, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Mexico DF:
McGRAW HILL.
Medina, M. I., & Rodríguez Valdez, J. C. (2014). El enfoque mixto de investigación en los estudios
fiscales. Revista Académica de Investigación TLATEMOANI, 25.
TECNIBER - 5. (2012). Introducción a los procesadores de texto. Oppen Office, 15.
Universidad Técnica de Oruro. (2011). Rediseño curricular - Carrera de Derecho. Oruro: Universidad
Tecnica de Oruro.