pág. 11206
INTRODUCCIÓN
Las Tecnologías de la Información y Comunicación están jugando un papel muy importante en el
proceso de enseñanza – aprendizaje impartido en el actual sistema de educación en las unidades
educativas y las casas superiores de estudio en Bolivia y particularmente en la ciudad de Oruro.
Sin embargo, es importante mencionar que desde la etapa de la educación formal hasta la etapa
universitaria se encuentran diferencias en el acceso a las TICS, las mismas se deben a diferentes factores
como la ubicación geográfica de los estudiantes que influye en el conocimiento y manejo adecuado de
los mismos.
Otro aspecto que se resalta en este trabajo es la situación socioeconómica de las familias de los
estudiantes y como lo señala Agetic (2008): “Estos son algunos de los temas en los que la educación y
la desigualdad se vinculan. En los últimos años, la presencia cada vez más generalizada de las
tecnologías de información y comunicación (TIC), se ha sumado al complejo entramado de la
educación”. Esto sin duda marca las desigualdades y por supuesto plantea nuevos desafíos para aquellos
estudiantes que no tienen las mejores situaciones económicas.
Según Gil (2002) las TICS: “Constituyen un conjunto de aplicaciones, sistemas, herramientas, técnicas
y metodologías asociadas a la digitalización de señales analógicas, sonidos, textos e imágenes,
manejables en tiempo real”.
De acuerdo con (Cabero, Impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicacion en las
organizaciones educativas, 1998): “Son las que giran en torno a tres medios básicos: La informática, la
microelectrónica y las telecomunicaciones; pero giran, no sólo de forma aislada, sino de manera
interactiva e interconexionada, lo que permite conseguir nuevas realidades comunicativas”.
En ese sentido, gracias al avance tecnológico surgen constantemente medios para el aprovechamiento
de las nuevas TICS, pero existe una realidad distinta en el contexto del departamento de Oruro y para
los estudiantes de la Carrera de Derecho, ya que, los medios que cuentan son anticuados y en el peor de
los casos obsoleto, como puede demostrarse en la dificultad o desconocimiento de manejo de
plataformas y herramientas virtuales, el autor (Cabero & Sánchez García, Realidad aumentada:
Tecnología para la formación, 2015) menciona que “las dificultades que surgen para la aplicación de la
RA (realidad aumentada) en contextos educativos son diversas, y se pueden concretar en las siguientes: