EL MAGUEY MORADO:
POTENCIAL ALIMENTARIO Y MEDICINAL
EN LA GASTRONOMÍA DE QUINTANA ROO
THE PURPLE MAGUEY: FOOD AND MEDICINAL POTENTIAL
IN THE GASTRONOMY OF QUINTANA ROO
Erika Dinorah Miranda Flores
Universidad Vizcaya de las Américas campus Chetumal
pág. 11281
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13268
El Maguey Morado: Potencial Alimentario y Medicinal en la Gastronomía
de Quintana Roo
Erika Dinorah Miranda Flores
1
dinohmiranda1990@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-2144-509X
Universidad Vizcaya de las Américas campus Chetumal
RESUMEN
El maguey morado es una planta perenne de la familia Commelinaceae, caracterizada por sus hojas
largas y empalmadas, con un anverso verde y un reverso violeta o púrpura. La planta prospera en climas
cálidos y semicálidos y es comúnmente cultivada en huertos familiares. Químicamente, el maguey
morado contiene compuestos bioactivos como flavonoides, alcaloides, taninos, quinonas, lactonas y
terpenos, los cuales han demostrado tener propiedades antibacterianas, antiinflamatorias y
antioxidantes. Los resultados mostraron que el extracto de maguey morado tenía una actividad
inhibidora significativa contra bacterias Gram negativas como Escherichia coli, Pseudomonas
aeruginosa, Klebsiella pneumoniae y Proteus mirabilis. La presencia de metabolitos como alcaloides,
fenoles y acetatos en los extractos confiere a la planta sus propiedades antibacterianas y
antiinflamatorias. El maguey morado puede ser utilizado para desarrollar productos alimenticios con
beneficios para la salud. Su capacidad para inhibir bacterias patógenas lo convierte en un candidato
ideal para su inclusión en bebidas funcionales y conservas, mejorando la seguridad alimentaria y
añadiendo valor nutritivo a los productos. Además, sus propiedades antioxidantes pueden ser
aprovechadas para crear alimentos que no solo sean saludables, sino que también ayuden a prevenir
enfermedades. El maguey morado es una planta multifacética con aplicaciones significativas tanto en
la medicina tradicional como en la gastronomía moderna. Sus propiedades antibacterianas,
antiinflamatorias y antioxidantes lo convierten en un recurso valioso para el desarrollo de productos
alimenticios saludables y naturales. La promoción y conservación del maguey morado, respaldada por
la investigación científica, puede abrir nuevas oportunidades para el desarrollo sostenible y el bienestar
de las comunidades rurales, contribuyendo a la salud y la prosperidad de Quintana Roo.
Palabras clave: maguey morado, propiedades antibacterianas, compuestos bioactivos, gastronomia,
antioxidantes
1
Autor principal
Correspondencia: dinohmiranda1990@gmail.com
pág. 11282
The Purple Maguey: Food and Medicinal Potential in the Gastronomy of
Quintana Roo
ABSTRACT
Purple maguey is a perennial plant from the Commelinaceae family, characterized by its long, clasped
leaves, with a green upper side and a violet or purple underside. The plant thrives in warm and semi-
warm climates and is commonly cultivated in family gardens. Chemically, purple maguey contains
bioactive compounds such as flavonoids, alkaloids, tannins, quinones, lactones, and terpenes, which
have demonstrated antibacterial, anti-inflammatory, and antioxidant properties. Results showed that the
purple maguey extract had significant inhibitory activity against Gram-negative bacteria such as
Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa, Klebsiella pneumoniae, and Proteus mirabilis. The presence
of metabolites such as alkaloids, phenols, and acetates in the extracts gives the plant its antibacterial
and anti-inflammatory properties. Purple maguey can be used to develop health-beneficial food
products. Its ability to inhibit pathogenic bacteria makes it an ideal candidate for inclusion in functional
beverages and preserves, improving food safety and adding nutritional value to products. Additionally,
its antioxidant properties can be harnessed to create foods that are not only healthy but also help prevent
diseases. Purple maguey is a multifaceted plant with significant applications in both traditional medicine
and modern gastronomy. Its antibacterial, anti-inflammatory, and antioxidant properties make it a
valuable resource for the development of healthy and natural food products. The promotion and
conservation of purple maguey, supported by scientific research, can open new opportunities for
sustainable development and the well-being of rural communities, contributing to the health and
prosperity of Quintana Roo.
Keywords: purple maguey, antibacterial properties, bioactive compounds, gastronomy, antioxidants
Artículo recibido 10 julio 2024
Aceptado para publicación: 15 agosto 2024
pág. 11283
INTRODUCCIÓN
El maguey morado (Tradescantia spathacea), conocido por sus múltiples beneficios medicinales y
nutricionales, es una planta subutilizada en Quintana Roo. A pesar de sus potenciales propiedades
antioxidantes, antiinflamatorias y reguladoras de la presión arterial, su uso en la región es limitado. El
desconocimiento de sus propiedades y aplicaciones limita su integración en la gastronomía local y en
la medicina tradicional, impidiendo el aprovechamiento completo de este recurso natural. (Aguilar,
2019).
El objeto de estudio de esta investigación es el maguey morado y sus propiedades medicinales y
nutricionales en el contexto de Quintana Roo. Se busca analizar las propiedades específicas de la planta
cultivada en esta región, acomo explorar sus posibles aplicaciones en la gastronomía y la medicina
tradicional local.
Quintana Roo, un estado en el sureste de México posee una rica biodiversidad y una tradición culinaria
influenciada por la cultura maya. A pesar de la abundancia de recursos naturales, muchas plantas con
propiedades beneficiosas no son plenamente reconocidas ni utilizadas. El maguey morado, cultivado en
la región, representa un recurso desaprovechado debido a la falta de investigación y divulgación de sus
propiedades.
A pesar de estos estudios, hay una carencia significativa de investigaciones específicas sobre el maguey
morado en Quintana Roo. No se han realizado estudios exhaustivos que analicen cómo las condiciones
climáticas y del suelo de Quintana Roo influyen en las propiedades del maguey morado cultivado en la
región. Además, no hay suficientes investigaciones que exploren su potencial integración en la
gastronomía local, a pesar de sus beneficios nutricionales.
Integrar el maguey morado en la gastronomía de Quintana Roo poda no solo diversificar y enriquecer
la cocina local, sino también promover una alimentación más saludable. Sus propiedades antioxidantes
y antiinflamatorias lo convierten en un ingrediente potencialmente valioso para la creación de platos
que no solo sean sabrosos, sino también beneficiosos para la salud. Promover su uso en la gastronomía
puede contribuir a la conservación de prácticas culinarias tradicionales y a la innovación en la cocina
contemporánea.
pág. 11284
El desconocimiento de las propiedades del maguey morado en Quintana Roo representa una
oportunidad perdida tanto para la salud pública como para el desarrollo económico y cultural de la
región. Es necesario realizar investigaciones exhaustivas que no solo identifiquen y validen
científicamente las propiedades de la planta, sino que también exploren su integración en la gastronomía
local. De esta manera, se puede promover un uso más amplio y consciente de este recurso natural,
beneficiando a la comunidad en múltiples aspectos. Como pregunta de investigación se plantea saber:
¿Cómo puede la integración del maguey morado en la gastronomía local de Quintana Roo contribuir a
la mejora de la seguridad alimentaria y la promoción de la salud pública en la región?
El objetivo general de la investigación es brindar información sobre las propiedades del maguey morado
no solo como planta medicinal sino dentro de la gastronomía en Quintana Roo a través de una
investigación documental para el conocimiento de sus usos diversos.
METODOLOGÍA
Tipo de Investigación: Documental y cualitativa.
Fuentes de Información
Primarias: Entrevistas con chefs locales, agricultores, médicos y nutricionistas.
Secundarias: Revisión de libros, artículos académicos, publicaciones gubernamentales y bases de
datos científicas.
Instrumentos de Recolección de Datos
Revisión Documental
Búsqueda y análisis de documentos científicos, libros de cocina, artículos y estudios previos sobre
el maguey morado.
Análisis de Datos
Análisis Cualitativo
Análisis temático de la literatura revisada para identificar patrones y temas recurrentes relacionados
con el maguey morado y su impacto en la gastronomía y salud pública.
Análisis Documental
Identificación y síntesis de la información relevante de las fuentes secundarias para consolidar el
conocimiento sobre las propiedades del maguey morado.
pág. 11285
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El documento titulado "Evaluación fitoquímica, fisicoquímica y farmacológica de Maguey Morado
(Rhoeo discolor)" presenta un estudio detallado sobre las propiedades de esta planta y su potencial uso
en el tratamiento de la gastritis. A continuación, se realiza un análisis reflexivo sobre el contenido y los
hallazgos del estudio. (González et al. 2026)
El estudio parte de una problemática clara: la alta prevalencia de gastritis y úlceras gástricas en México,
exacerbada por malos hábitos alimenticios, automedicación y estrés. En este contexto, la búsqueda de
soluciones naturales se vuelve relevante. La planta Rhoeo discolor, conocida popularmente como
Maguey Morado, ha sido utilizada tradicionalmente por sus propiedades medicinales, lo que justifica
su elección para este estudio.
La metodología del estudio es robusta y multidisciplinaria, integrando análisis fitoquímicos,
fisicoquímicos y farmacológicos. Se recolectaron las hojas de Rhoeo discolor y se prepararon extractos
acuosos y alcohólicos. Las pruebas fitoquímicas incluyeron la detección de alcaloides, taninos,
quinonas, flavonoides, lactonas y terpenos, utilizando técnicas como la cromatografía de capa fina y
columna, IR y UV-VIS. Para el análisis farmacológico, se utilizó un modelo de úlcera inducida por
ácido acetilsalicílico en ratas Wistar. (González et al. 2026)
El análisis fitoquímico reveló la presencia de varios compuestos bioactivos en el extracto de Rhoeo
discolor, destacando los flavonoides por su conocido efecto gastroprotector. Los resultados
fisicoquímicos mostraron que el extracto acuoso tiene un pH ligeramente ácido (5.93), lo que sugiere
que su efecto antiácido podría no ser muy marcado por sí solo. La caracterización espectroscópica (IR
y UV-VIS) ayudó a identificar las estructuras químicas presentes en los extractos, confirmando la
riqueza de compuestos fenólicos.
La evaluación farmacológica es uno de los puntos fuertes del estudio. El uso de un modelo de úlcera
inducida en ratas es apropiado para evaluar el potencial gastroprotector del extracto de Rhoeo discolor.
Los resultados mostraron que las ratas tratadas con el extracto junto con ácido acetilsalicílico
presentaron una notable mejora en la estructura de la mucosa gástrica y una menor incidencia de úlceras
en comparación con el grupo control. Esto sugiere que los compuestos presentes en el extracto pueden
contribuir significativamente a la protección de la mucosa gástrica.
pág. 11286
La discusión del estudio es exhaustiva y bien fundamentada. Los autores relacionan los hallazgos con
la literatura existente sobre los efectos de los flavonoides y otros compuestos fenólicos en la protección
gástrica. Se destaca que estos compuestos pueden ejercer su efecto protector a través de varios
mecanismos, incluyendo la inhibición de radicales libres, la mejora de la microcirculación y el aumento
de la secreción de moco gástrico.
Las conclusiones del estudio son claras y respaldadas por los datos presentados. Los autores concluyen
que el extracto de Rhoeo discolor tiene un efecto gastroprotector significativo y que sus metabolitos
secundarios, especialmente los flavonoides, juegan un papel crucial en este efecto. Además, sugieren
que esta planta podría ser utilizada como una alternativa natural para el tratamiento de la gastritis y las
úlceras gástricas. (González et al. 2026)
La investigación titulada "Descubriendo el valor de los magueyes tamaulipecos", publicado en la revista
CienciaUAT, presenta una investigación exhaustiva sobre las especies de maguey en el estado de
Tamaulipas, México. El estudio se enfoca en la ecología, importancia y usos de estas plantas, con un
énfasis particular en su relevancia para las comunidades locales. (Treviño-Carreón et al., 2011).
El artículo comienza con una descripción detallada de los magueyes, destacando su presencia en zonas
áridas y semiáridas de México. Los autores, Treviño-Carreón, Mora-Olivo, Carreón-Pérez y Valiente-
Banuet, subrayan la diversidad de especies y su distribución geográfica, así como la importancia
ecológica y cultural de estas plantas. Se menciona que los magueyes pertenecen a la familia de las
agaváceas, con una notable distribución desde Dakota del Norte en Estados Unidos hasta Bolivia y
Paraguay, incluyendo las Antillas.
La metodología empleada en el estudio es rigurosa y multidimensional. Los investigadores recopilaron
información a través de fuentes bibliográficas, revisión de colecciones de plantas en el herbario del
Instituto de Ecología Aplicada de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), y verificaciones de
campo. Además, se realizaron entrevistas informales a campesinos que utilizan los magueyes, lo cual
proporciona una perspectiva práctica y contextualizada sobre el uso de estas plantas. (Treviño-Carreón
et al., 2011).
El estudio revela que, además de su predominancia en zonas áridas, los magueyes también pueden
encontrarse en regiones con bosques templados y selvas. Los magueyes tienen adaptaciones ecológicas
pág. 11287
que facilitan su polinización por animales como murciélagos y aves, lo que es crucial para su
reproducción. La alta producción de néctar y polen no solo beneficia a los polinizadores directos, sino
también a una amplia diversidad de fauna asociada.
Los magueyes tienen una variedad de usos que los hacen valiosos para las comunidades rurales. Se
utilizan para la producción de bebidas como pulque, mezcal y tequila, así como para materiales de
construcción, fibras naturales y medicamentos. El estudio destaca la capacidad de los magueyes para
almacenar agua y nutrientes en sus hojas carnosas, lo que les permite sobrevivir en climas áridos.
Además, los magueyes son utilizados para fabricar esteroides, cosméticos, combustible y jabón.
(Treviño-Carreón et al., 2011).
El documento subraya la importancia de conservar los magueyes mexicanos debido a su papel ecológico
y a los beneficios que proporcionan a las comunidades locales. Los autores destacan que la diversidad
de usos de los magueyes fomenta su cultivo y conservación en parcelas rurales, donde se utilizan como
líneas divisorias y bardas vivas retenedoras de suelo.
Los magueyes tamaulipecos representan un recurso natural de gran valor tanto ecológico como
económico. El estudio concluye que estas plantas tienen un alto potencial de aprovechamiento
sostenible por parte de las comunidades locales, lo que puede impulsar su domesticación y uso
industrial. Además, la difusión de información sobre los beneficios de los magueyes puede motivar a
más campesinos y al público en general a utilizar estas plantas de manera sostenible.
Como investigadora en el área de la gastronomía, este estudio ofrece una valiosa perspectiva sobre la
relación entre la ecología y el uso tradicional de plantas como los magueyes. La investigación destaca
la importancia de integrar conocimientos ecológicos y etnobotánicos para promover prácticas
sostenibles y conservar la biodiversidad. Además, resalta el potencial de los magueyes no solo en la
producción de alimentos y bebidas, sino también en otros sectores como el farmacéutico y cosmético.
En términos gastronómicos, el estudio inspira a explorar nuevas aplicaciones culinarias de los
magueyes, aprovechando sus propiedades nutricionales y su versatilidad. La promoción de productos
derivados de maguey puede contribuir al desarrollo económico de las comunidades rurales y a la
valorización de la gastronomía local. En conclusión, esta investigación subraya la importancia de los
pág. 11288
magueyes como un recurso multifacético que merece atención y conservación tanto por su valor
ecológico como cultural.
La investigación, "La mujer y el maguey en ¡Que viva México!" de Basilio Casanova, publicado en la
revista "Razón y Palabra" (2010), ofrece un análisis detallado de un episodio del film de Sergei
Eisenstein, destacando la relación entre la planta del maguey y la figura femenina. El análisis se centra
en cómo la presencia del maguey y la representación de la mujer están intrínsecamente ligadas en la
narrativa visual del film. (Casanova, 2010)
El autor inicia con un resumen del episodio "Maguey" de ¡Que viva México!, señalando que el análisis
se enfocará en la conexión simbólica entre el maguey y la mujer. El film, inacabado por Eisenstein,
explora diversas facetas de la cultura mexicana, y en este episodio específico, se resalta la brutalidad y
la resistencia encarnadas en el simbolismo del maguey.
El maguey es presentado como un símbolo multifacético, representando tanto la vida como la muerte.
Esta dualidad es explorada a través de la iconografía de San Sebastián y la figura de María. San
Sebastián, un mártir cristiano, es vinculado visualmente con el maguey por sus formas punzantes y su
asociación con el sufrimiento y el sacrificio. Este paralelismo se extiende a los personajes del film,
particularmente a Sebastián y María, cuya historia es una reflexión sobre el sacrificio y la resistencia.
María, la esposa de Sebastián, es retratada en constante asociación con el maguey, subrayando su papel
como figura sacrificial y resiliente. La violencia que sufre y su subsecuente búsqueda de su esposo
muerto están acompañadas visualmente por la presencia del maguey, lo que refuerza su conexión con
el dolor y la fortaleza.
El análisis de Casanova ofrece una comprensión profunda de cómo Eisenstein utiliza el simbolismo del
maguey para enriquecer la narrativa de ¡Que viva México! La planta, en su dualidad de vida y muerte,
se convierte en un vehículo para explorar temas de sacrificio, resistencia y la fortaleza femenina. La
mujer, representada por María, encarna estos temas, subrayando su papel central en la narrativa del film.
(Casanova, 2010)
En el contexto de la gastronomía, este análisis reflexivo puede inspirar una comprensión más profunda
de cómo los elementos naturales y culturales se integran en las narrativas visuales y cómo estos pueden
influir en la interpretación de los alimentos y sus simbolismos en la cultura mexicana. La resiliencia y
pág. 11289
adaptabilidad del maguey pueden ser vistas como metáforas de la resistencia cultural y la importancia
de preservar las tradiciones culinarias frente a la modernización y los cambios sociales.
Esta reflexión no solo enriquece la comprensión del film, sino que también ofrece una perspectiva sobre
la interconexión entre la cultura, la naturaleza y la resistencia femenina, elementos cruciales en el
estudio de la gastronomía y las humanidades.
La investigación, "El cultivo de maguey pulquero: opción para el desarrollo de comunidades rurales del
altiplano mexicano" aborda de manera integral el potencial del maguey pulquero (Agave spp.) como
una opción viable para el desarrollo sustentable de comunidades rurales en el altiplano mexicano. La
investigación realizada es de tipo mixto, combinando métodos cuantitativos y cualitativos, y se llevó a
cabo en diferentes municipios de los estados de Hidalgo, Tlaxcala, México, Puebla y Veracruz, donde
se aplicaron técnicas de investigación social como la observación participante, entrevistas abiertas y el
método etnográfico, además de encuestas. (Narváez et al., 2016)
Desde la perspectiva gastronómica, el maguey pulquero presenta un alto potencial debido a sus
múltiples usos en la cocina tradicional y moderna. Las pencas del maguey, por ejemplo, son un elemento
fundamental en la preparación de platillos como la barbacoa, la cual adquiere un sabor distintivo al ser
cocinada envuelta en estas hojas. Además, las pencas secas son utilizadas como combustible en la
cocina rural, lo que subraya su importancia no solo como ingrediente culinario, sino también como
recurso energético.
El aguamiel y el pulque, productos derivados del maguey, no solo tienen un valor cultural significativo,
siendo bebidas tradicionales de gran importancia ritual, sino que también poseen propiedades
alimenticias y curativas. Estas bebidas pueden ser utilizadas en la preparación de otros alimentos como
atoles, tamales y dulces, ampliando así el repertorio gastronómico y nutricional disponible para las
comunidades rurales.
Uno de los aspectos más destacados del maguey es su capacidad para proporcionar múltiples servicios
ambientales, lo cual es crucial para la sustentabilidad agrícola. El maguey ayuda en la conservación del
suelo y agua, favorece la biodiversidad, y puede ser utilizado en la cosecha de agua de lluvia, lo cual es
vital en zonas con baja precipitación.
pág. 11290
Estas características no solo benefician a la agricultura, sino que también contribuyen a la resiliencia de
las comunidades frente al cambio climático. (Narváez et al., 2016)
Desde una perspectiva biotecnológica, el maguey ofrece aún más oportunidades. La producción de
biocombustible, inulina y pulque envasado son ejemplos de cómo la tecnología puede potenciar el valor
del maguey, abriendo nuevos nichos de mercado y fomentando el desarrollo económico. La inulina, por
ejemplo, es una fibra soluble con múltiples beneficios para la salud, lo que subraya el potencial del
maguey como una fuente de ingredientes funcionales para la industria alimentaria y nutracéutica.
(Narváez et al., 2016)
La investigació también resalta la importancia de estrategias de comercialización adecuadas para
maximizar el potencial económico del maguey. Esto incluye la identificación y acceso a mercados
apropiados para los diversos productos derivados del maguey, desde la miel de maguey hasta el pulque
envasado, así como la implementación de prácticas de cultivo y procesamiento que garanticen la calidad
y sostenibilidad de estos productos.
En conclusión, el cultivo de maguey pulquero no solo es viable desde una perspectiva económica y
ambiental, sino que también ofrece un recurso valioso para la gastronomía local y la industria
alimentaria. La integración de técnicas tradicionales con innovaciones biotecnológicas puede convertir
al maguey en un motor de desarrollo sostenible para las comunidades rurales del altiplano mexicano,
contribuyendo tanto a la preservación de la cultura gastronómica como al bienestar económico y social
de estas regiones.
La investigación, “Efecto de las propiedades antioxidantes del extracto de maguey morado (Rhoeo
discolor) durante el procesamiento y almacenamiento" explora la capacidad antioxidante de esta planta
endémica del sureste mexicano y su potencial aplicación en la industria alimentaria. El maguey morado
es conocido por sus usos medicinales tradicionales y sus propiedades antioxidantes, antimutagénicas y
antigenotóxicas. La investigación se centra en desarrollar un proceso para obtener extracto de de
maguey morado y evaluar sus propiedades antioxidantes a lo largo del procesamiento y
almacenamiento. (Reyes, A. 2015)
Desde la perspectiva gastronómica, el estudio presenta múltiples aspectos interesantes y aplicables. El
maguey morado, con su alto contenido de compuestos fenólicos y su capacidad antioxidante, ofrece
pág. 11291
oportunidades para innovar en la gastronomía saludable. La preparación de a partir de las hojas
deshidratadas no solo mantiene, sino que incluso aumenta la concentración de estos compuestos
beneficiosos, lo que sugiere que el de maguey morado podría ser un complemento funcional en
diversas recetas culinarias.
La metodología utilizada en la investigación es rigurosa y detallada. Se emplearon técnicas de escaldado
y deshidratación para procesar las hojas de maguey morado, seguido de la extracción sólida-líquida
bajo condiciones controladas para minimizar la oxidación. Este enfoque asegura la máxima retención
de propiedades antioxidantes, lo cual es crucial para su aplicación en la gastronomía, donde la
conservación de nutrientes y propiedades funcionales es esencial.
Los resultados del estudio indican que tanto el extracto fresco como el deshidratado de maguey morado
poseen una actividad antioxidante significativa. El aumento en el contenido de polifenoles durante el
almacenamiento de las hojas deshidratadas es particularmente notable, ya que sugiere que el producto
puede mantener e incluso mejorar su capacidad antioxidante con el tiempo. Esto abre la posibilidad de
desarrollar productos de larga duración que no solo sean nutritivos, sino también beneficiosos para la
salud, como tés, infusiones y suplementos alimenticios. (Reyes, A. 2015).
Además, el estudio resalta la importancia de las condiciones de procesamiento y almacenamiento en la
preservación de las propiedades antioxidantes. La aplicación de técnicas como el escaldado y el uso de
atmósferas controladas para la extracción y filtración son prácticas que pueden ser adoptadas en la
producción gastronómica para maximizar la calidad y los beneficios de los ingredientes naturales.
El maguey morado, con sus propiedades antioxidantes robustas, puede ser incorporado en diversas
preparaciones gastronómicas, desde bebidas hasta platos complejos, aportando no solo sabor y textura,
sino también beneficios para la salud. La investigación sugiere que el té de maguey morado podría ser
comercializado como una bebida funcional, rica en antioxidantes, que puede contribuir a la prevención
de enfermedades degenerativas. (Reyes, A. 2015).
En conclusión, el maguey morado tiene un gran potencial para innovar en el campo de la gastronomía
saludable. Sus propiedades antioxidantes, conservadas y potenciadas a través de técnicas de
procesamiento adecuadas, lo convierten en un ingrediente valioso para el desarrollo de productos
gastronómicos que promuevan el bienestar y la salud. La investigación proporciona una base sólida
pág. 11292
para explorar más a fondo las aplicaciones del maguey morado en la industria alimentaria y su
integración en la cocina moderna, ofreciendo así nuevas oportunidades para mejorar la nutrición y la
salud a través de la alimentación.
La investigación titulada, "Efecto de la Microencapsulación en la Elaboración de una Bebida a Base de
Maguey Morado (Rhoeo discolor)", elaborado por Abigail Reyes, Carolina Eugenia Gil y Mayra
Aguilar de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, presenta una investigación centrada en la
creación de una bebida nutracéutica utilizando biopolímeros para la preservación de compuestos
antioxidantes. Este análisis evalúa la metodología, resultados y conclusiones del estudio, así como su
relevancia y aportaciones al campo de la gastronomía y la ciencia de los alimentos.
El estudio aborda la importancia de preservar los compuestos nutracéuticos en bebidas a base de frutos
utilizando biopolímeros como la maltodextrina y la goma arábiga. Estos biopolímeros son conocidos
por su capacidad de encapsular y proteger compuestos sensibles de la degradación causada por factores
externos como el calor, la humedad y la luz. En particular, el estudio se enfoca en la infusión de maguey
morado, una planta con alta actividad antioxidante, con el objetivo de elaborar una bebida que mantenga
sus propiedades beneficiosas durante el almacenamiento.
Las bebidas fueron formuladas con maguey morado y jugo de granada, utilizando goma arábiga (GA)
o maltodextrina (MD) como agentes encapsulantes. Se realizaron diversas pruebas analíticas a las
bebidas recién preparadas y cada dos días durante un período de 30 días. Las pruebas incluyeron la
medición del contenido de sólidos solubles (°Brix), la intensidad del color, la concentración de
polifenoles totales, la actividad antioxidante mediante la inhibición del radical DPPH y el pH. Los datos
fueron analizados utilizando el programa estadístico KaleidaGraph.
Los resultados mostraron que la bebida elaborada con maguey morado y jugo de granada presentó un
color violeta brillante. La concentración de sólidos totales, el pH y la viscosidad del refresco elaborado
se mantuvieron dentro del margen establecido para la elaboración de bebidas para consumo humano.
Sin embargo, se observó que la bebida sin protector coloidal no mantenía sus propiedades antioxidantes
por mucho tiempo debido a la degradación de los compuestos activos. Por otro lado, las bebidas
adicionadas con biopolímeros mostraron una disminución en el proceso de degradación de los
pág. 11293
compuestos bioactivos. Específicamente, el uso de maltodextrina resultó en una retención del 90% de
los compuestos antioxidantes después del proceso de microencapsulación.
El estudio concluye que la maltodextrina fue el material que mejor protegió los compuestos
antioxidantes presentes en el refresco, sin mostrar cambios significativos en el pH, color y °Brix durante
el proceso de almacenamiento. Esto sugiere que la microencapsulación con maltodextrina es una
estrategia efectiva para preservar las propiedades nutracéuticas de las bebidas a base de maguey morado.
La investigación aporta conocimientos valiosos sobre el uso de biopolímeros para la preservación de
compuestos bioactivos en bebidas nutracéuticas. Este enfoque no solo mejora la estabilidad y vida útil
de las bebidas, sino que también mantiene sus beneficios para la salud. En el contexto de la gastronomía,
estos hallazgos pueden ser aplicados en la industria de alimentos y bebidas para desarrollar productos
más saludables y con mayor valor agregado.
El estudio realizado por Reyes, Gil y Aguilar es un ejemplo claro de cómo la investigación en
biotecnología y ciencia de los alimentos puede contribuir significativamente al desarrollo de productos
innovadores en la gastronomía. La utilización de biopolímeros como la maltodextrina para la
microencapsulación de compuestos antioxidantes en bebidas a base de maguey morado representa un
avance importante en la preservación de los beneficios nutracéuticos, ofreciendo una alternativa viable
para la industria alimentaria en México y en el mundo.
El artículo de investigación, "Películas Comestibles para Uso en Ciruela (Spondias purpurea)",
elaborado por Gutiérrez Torres y Carrillo Inungaray de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí,
investiga el desarrollo y aplicación de películas comestibles (PC) para extender la vida útil de la ciruela
(Spondias purpurea). Este análisis examina la metodología, resultados, y conclusiones del estudio,
resaltando su relevancia y contribuciones al campo de la gastronomía y la tecnología de alimentos.
(Gutiérrez, 2026)
El estudio aborda un desafío significativo en la industria alimentaria: la prolongación de la vida útil de
los productos frescos. El desarrollo de recubrimientos comestibles ha ganado importancia debido a su
capacidad para mejorar las propiedades organolépticas y reducir el uso de materiales de embalaje no
degradables. En productos hortofrutícolas, estos recubrimientos actúan como barreras para gases y
pág. 11294
vapor de agua, restringiendo la pérdida de humedad y la absorción de oxígeno, lo que disminuye la tasa
respiratoria de los frutos, aumenta su vida útil y reduce las pérdidas postcosecha. (Gutiérrez, 2026)
El estudio se centró en la elaboración de dos tipos de PC: una con extracto de maguey morado (Rhoeo
discolor) y otra con vainillina. Se utilizó una base de 3% de maltodextrina, 1% de pectina y 1% de
glicerol. Las frutas fueron lavadas, sanitizadas y sumergidas en la solución formadora de película, luego
almacenadas a 5°C para análisis. Las películas fueron caracterizadas por su espesor, solubilidad en agua,
pH y contenido de sólidos solubles (°Brix). También se evaluó la pérdida de peso y la aceptación
sensorial de las frutas recubiertas. (Gutiérrez, 2026)
Las PC desarrolladas mostraron una solubilidad del 100%, un pH entre 2.64 y 2.86, y un contenido de
sólidos solubles de 7° Brix. Se observó que las ciruelas recubiertas con PC de maltodextrina y extracto
de R. discolor, así como con maltodextrina y vainillina, presentaron mejor apariencia y menor pérdida
de peso comparadas con las frutas sin recubrimiento. La vida útil de las ciruelas se extendió hasta por
7 días a temperatura ambiente y 12 días a 5°C. Además, las PC controlaron el crecimiento de Fusarium
spp., un hongo que afecta la calidad de los frutos.
El uso de PC con maltodextrina y vainillina mostró una mayor eficacia en la preservación de la calidad
de las ciruelas, manteniendo sus propiedades organolépticas y reduciendo significativamente la pérdida
de peso. Los frutos recubiertos no presentaron diferencias significativas en las pruebas sensoriales en
comparación con los frutos no recubiertos, lo que indica que las PC no alteraron las características
sensoriales de las ciruelas. Estos resultados sugieren que las películas comestibles son una alternativa
viable para prolongar la vida útil de los productos hortofrutícolas.
El estudio concluye que las películas comestibles elaboradas con maltodextrina y adicionadas con
extractos de R. discolor y vainillina son efectivas para prolongar la vida útil de la ciruela (S. purpurea).
Además de mejorar la apariencia y reducir la pérdida de peso, estas PC ofrecen una barrera contra el
crecimiento de hongos, contribuyendo a la calidad e inocuidad de los alimentos. Este enfoque no solo
es beneficioso desde el punto de vista de la conservación de alimentos, sino que también reduce el uso
de materiales de embalaje no biodegradables, alineándose con prácticas sostenibles. (Gutiérrez, 2026)
El desarrollo de películas comestibles representa un avance significativo en la tecnología de alimentos
y la gastronomía, ofreciendo soluciones innovadoras para la preservación de frutas frescas. Los
pág. 11295
hallazgos de este estudio pueden ser aplicados en la industria alimentaria para mejorar la vida útil y la
calidad de productos perecederos, promoviendo prácticas más sostenibles y saludables. Además, el uso
de ingredientes naturales como el extracto de maguey morado y la vainillina subraya la importancia de
integrar componentes bioactivos en el desarrollo de nuevas tecnologías de conservación de alimentos.
En conclusión, el trabajo de Gutiérrez Torres y Carrillo Inungaray proporciona una base sólida para
futuras investigaciones y aplicaciones prácticas en la preservación de alimentos mediante el uso de
películas comestibles, destacando su potencial para mejorar la calidad y sostenibilidad de los productos
alimenticios.
El estudio titulado "Extractos por destilación de Origanum vulgare, Tradescantia spathacea y Zingiber
officinale para el manejo de Moniliophthora roreri de Theobroma cacao" presenta un estudio detallado
sobre el uso de extractos vegetales para controlar la moniliasis del cacao, una enfermedad que afecta
significativamente la producción cacaotera en México y otros países de América Central y del Sur. La
investigación, realizada por Tamayo España, Ramírez González, López Báez, Quiroga Madrigal y
Espinosa Zaragoza, se enfoca en evaluar el efecto inhibitorio de los extractos de orégano, maguey
morado y jengibre sobre el hongo Moniliophthora roreri. (Tamaño, 2016).
El cacao es un cultivo de gran importancia económica, social y ambiental en el sureste mexicano, y su
producción enfrenta desafíos significativos debido a enfermedades como la moniliasis. Esta enfermedad
puede causar pérdidas del 100% en condiciones favorables para el patógeno. Dada la creciente demanda
de cacao orgánico y la insuficiencia de métodos de control efectivos y aceptados dentro de la
normatividad de producción orgánica, el estudio busca desarrollar alternativas basadas en extractos
vegetales que permitan un manejo más sostenible de la enfermedad.
El estudio se realizó en el Laboratorio de Agrotecnologías de la AUDES Cacao-Chocolate de la
Universidad Autónoma de Chiapas. Se prepararon extractos de orégano, maguey morado y jengibre
utilizando tanto plantas frescas como secas, y se evaluaron diferentes relaciones de agua-alcohol como
solventes (10:1 y 10:0). Se determinó la concentración mínima inhibitoria (CMI) mediante la evaluación
del crecimiento micelial y la producción de conidias totales y germinadas del hongo M. roreri en medio
de cultivo PDA. (Tamaño, 2016).
pág. 11296
Los resultados mostraron que los extractos de las tres plantas inhibieron efectivamente el crecimiento
micelial y la formación de conidias de M. roreri. El orégano presentó una inhibición completa a
concentraciones de 50% y 40%, siendo más efectivo cuando se utilizó material fresco y una relación
agua-alcohol de 10:1. El maguey morado también mostró una alta efectividad, con una CMI de 40% y
una inhibición del 100% en concentraciones de 50% y 40% para varios tratamientos. El jengibre, por
su parte, fue más efectivo cuando se utilizó fresco y con una relación agua-alcohol de 10:1, mostrando
una inhibición completa del crecimiento micelial a 50% y 40%.
La efectividad de los extractos se atribuye a la presencia de metabolitos bioactivos en las plantas, que
son capaces de inhibir el crecimiento y la esporulación del hongo. El uso de plantas frescas y la adición
de alcohol como solvente mejoraron la extracción de estos metabolitos. Los resultados obtenidos son
consistentes con estudios previos que destacan el potencial antifúngico de los extractos vegetales, como
los realizados por Ramírez et al. (2011) y Cáceres et al. (2013), quienes encontraron que los hidrolatos
de orégano y maguey morado inhiben significativamente la formación de conidias de diversos hongos
fitopatógenos. (Tamaño, 2016).
El estudio concluye que los hidrolatos de orégano, maguey morado y jengibre son efectivos para inhibir
el crecimiento y la formación de conidias de M. roreri, y pueden ser utilizados como alternativas viables
para el manejo de la moniliasis en sistemas de producción de cacao orgánico. La optimización de los
métodos de extracción, especialmente el uso de plantas frescas y alcohol como solvente, es crucial para
maximizar la efectividad de los extractos. Estos hallazgos ofrecen una solución prometedora para los
productores de cacao, mejorando la sostenibilidad y la calidad del cultivo. (Tamaño, 2016).
Este estudio es de gran relevancia para la industria del cacao y la agricultura orgánica, ya que
proporciona una alternativa natural y efectiva para el manejo de una enfermedad devastadora. La
investigación destaca la importancia de los extractos vegetales en el control fitosanitario, ofreciendo
una estrategia sostenible que puede ser adoptada por los agricultores para mejorar la producción y la
calidad del cacao. Además, los resultados tienen implicaciones importantes para la investigación futura
en el desarrollo de bioplaguicidas y el manejo integrado de plagas en la agricultura.
La investigación titulada, Medicina herbolaria: Remedios viejos para males nuevos", escrito por
Hidemi Aguilar Mariscal y publicado en Horizonte Sanitario, examina la relevancia y aplicación de la
pág. 11297
medicina herbolaria en el contexto contemporáneo de México. Este análisis evalúa la pertinencia del
estudio, sus hallazgos y su impacto potencial en la gastronomía y la medicina tradicional. (Aguilar,
2019).
La medicina herbolaria ha sido una parte integral de la cultura mexicana desde tiempos prehispánicos.
En México, la combinación de prácticas medicinales tradicionales y conocimientos traídos durante la
conquista española ha dado lugar a una rica tradición de medicina herbolaria. A pesar de los avances en
la medicina moderna, una gran parte de la población sigue utilizando plantas medicinales debido a sus
propiedades curativas percibidas y la accesibilidad económica. La Organización Mundial de la Salud
(OMS) define la medicina tradicional como un conjunto de conocimientos, enfoques y prácticas basados
en teorías y creencias indígenas.
Destaca que México ocupa el cuarto lugar mundial en diversidad de especies vegetales, lo que
contribuye a una vasta disponibilidad de plantas medicinales utilizadas tanto en áreas rurales como
urbanas. Las formas más comunes de preparación incluyen cocimientos, infusiones, jugos y soasados,
utilizando diversas partes de las plantas como hojas, flores, bulbos y raíces. Se mencionan ejemplos
específicos como el maguey morado (Tradescantia spathacea) por sus propiedades analgésicas y la
granada (Punica granatum) por sus efectos anti-VIH/SIDA. (Aguilar, 2019).
A pesar de su uso extendido, muchas de las plantas medicinales no cuentan con suficiente sustento
farmacológico que valide sus efectos terapéuticos. La falta de estudios científicos rigurosos y la
necesidad de validar la eficacia y seguridad de estas plantas representan desafíos importantes. La
medicina herbolaria, aunque rica en tradición y conocimiento empírico, requiere mayor investigación
en áreas como la etnomedicina, etnofarmacología y fitoquímica para integrar plenamente sus beneficios
en la medicina contemporánea.
En el contexto de la gastronomía, la medicina herbolaria ofrece oportunidades interesantes. Muchas de
las plantas mencionadas en el documento no solo tienen aplicaciones medicinales, sino que también
pueden ser utilizadas como ingredientes en la cocina, adiendo valor nutricional y beneficios para la
salud a los platillos. Por ejemplo, la chaya (Cnidoscolus chayamansa) y la papaya (Carica papaya) son
reconocidas por sus propiedades antimicrobianas e hipoglucémicas, respectivamente, y pueden
integrarse en recetas tradicionales y modernas.
pág. 11298
La investigación concluye que la medicina herbolaria sigue siendo una parte vital de la atención médica
en México, especialmente en comunidades rurales e indígenas. Sin embargo, para aprovechar
plenamente su potencial, es esencial fortalecer la investigación científica en esta área. La OMS
recomienda adherirse a las formas tradicionales de uso de las plantas medicinales, respetando los
periodos de aplicación para evitar posibles reacciones adversas.
El estudio y la integración de la medicina herbolaria pueden tener un impacto significativo en la salud
pública y la economía. La producción y comercialización de plantas medicinales pueden proporcionar
ingresos adicionales a las comunidades rurales y contribuir a la sostenibilidad ambiental. Además, la
validación científica de las propiedades medicinales de estas plantas puede fomentar su aceptación y
uso en la medicina convencional, ofreciendo alternativas accesibles y efectivas para el tratamiento de
diversas enfermedades. (Aguilar, 2019).
El artículo de Hidemi Aguilar Mariscal subraya la importancia de la medicina herbolaria como un
recurso invaluable en la salud y la gastronomía de México. La diversidad biológica y el conocimiento
tradicional ofrecen un vasto campo de estudio y aplicación que, con el respaldo científico adecuado,
puede integrarse eficazmente en la medicina moderna y la industria alimentaria. La continuidad en la
investigación y el respeto por las prácticas tradicionales son esenciales para aprovechar plenamente este
patrimonio cultural y natural.
La investigación, "La diversidad biológica de los traspatios: su uso en la alimentación y salud de las
familias en Chiapas y Tabasco, México" proporciona una visión integral sobre la importancia de los
traspatios en la seguridad alimentaria y la salud de las familias en estas regiones. Dentro del estudio, se
destaca el uso de diversas plantas medicinales, entre las cuales el maguey morado (Tradescantia
spathacea Sw.) ocupa un lugar significativo. Este análisis se enfocará en las características, usos y
relevancia del maguey morado en el contexto de la gastronomía y la medicina herbolaria. (Martínez et
al., 2023)
El maguey morado, conocido científicamente como Tradescantia spathacea Sw., es una planta que ha
sido valorada en las comunidades rurales de Chiapas y Tabasco por sus propiedades medicinales. Según
el estudio, esta planta es una de las especies medicinales más frecuentemente citadas, con un uso
pág. 11299
significativo del 46.1% entre los entrevistados. Su principal aplicación es como desinflamatorio, lo que
subraya su importancia en la medicina tradicional local. (Martínez et al., 2023)
La investigación menciona que el maguey morado se utiliza principalmente como desinflamatorio, pero
sus aplicaciones pueden ser más amplias en el contexto gastronómico y medicinal. En la cocina
tradicional, esta planta puede ser incorporada en preparaciones como infusiones, jugos y posiblemente
como un complemento en ensaladas y otros platillos debido a sus propiedades medicinales. Estas
preparaciones no solo permiten aprovechar sus beneficios para la salud, sino que también promueven
su integración en la dieta diaria, potenciando la cultura gastronómica de la región. (Martínez et al.,
2023)
El maguey morado tiene un alto valor de uso cultural en las comunidades estudiadas, lo que se refleja
en su frecuencia de utilización y en la transmisión de conocimientos sobre su manejo y preparación.
Este valor de uso no solo resalta su relevancia en la medicina herbolaria, sino que también indica un
potencial subutilizado en la gastronomía local. La planta es manejada predominantemente por mujeres,
quienes son las principales cuidadoras de los traspatios y las transmisoras del conocimiento sobre sus
usos. (Martínez et al., 2023)
El estudio destaca la importancia de la diversidad biológica en los traspatios para la seguridad
alimentaria y la salud. El maguey morado, junto con otras plantas medicinales, contribuye a esta
diversidad, proporcionando recursos terapéuticos accesibles y sostenibles. La conservación de estas
plantas es esencial para mantener la biodiversidad y asegurar que sus beneficios estén disponibles para
futuras generaciones.
Integrar el maguey morado en la gastronomía no solo puede enriquecer la oferta culinaria, sino que
también puede tener beneficios directos en la salud pública. La promoción de su uso en la cocina diaria
puede ayudar a prevenir y tratar afecciones inflamatorias comunes, mejorando la calidad de vida de las
comunidades rurales. Además, el conocimiento sobre sus propiedades y aplicaciones puede incentivar
la investigación científica para validar y potencialmente expandir sus usos medicinales y
gastronómicos.
El maguey morado es una planta de gran valor en las comunidades de Chiapas y Tabasco, tanto por sus
propiedades medicinales como por su potencial culinario. Su uso frecuente como desinflamatorio y su
pág. 11300
integración en los traspatios destacan la importancia de preservar y promover su uso. La inclusión del
maguey morado en la gastronomía puede ofrecer beneficios significativos para la salud y fortalecer la
seguridad alimentaria, al tiempo que se mantiene y se valoriza el conocimiento tradicional. (Martínez
et al., 2023)
En resumen, el estudio subraya la necesidad de continuar investigando y promoviendo el uso del
maguey morado, no solo como un remedio herbolario, sino también como un componente valioso de la
cocina local, contribuyendo así a la sostenibilidad y bienestar de las comunidades rurales.
La investigación, titulada, "Medicina herbolaria: Remedios viejos para males nuevos" destaca la
relevancia y el uso tradicional de diversas plantas medicinales en la cultura maya, particularmente en el
contexto de la pandemia de COVID-19. Este análisis se centrará específicamente en el maguey morado
(Tradescantia spathacea), explorando sus aplicaciones, beneficios y el impacto potencial en la
gastronomía y la salud pública.
El maguey morado es una planta ampliamente utilizada en la medicina tradicional maya por sus
propiedades medicinales. Su relevancia ha sido documentada debido a sus múltiples aplicaciones en el
tratamiento de dolencias comunes, especialmente las relacionadas con el sistema respiratorio y la
inmunidad. El documento menciona diversas preparaciones y usos del maguey morado, subrayando su
importancia en el cuidado de la salud comunitaria.
El documento proporciona varias recetas tradicionales que utilizan maguey morado, destacando su uso
como tratamiento para la tos y el asma. Algunas de las preparaciones mencionadas incluyen:
1. Infusión de Maguey Morado: Hervir tres hojas de maguey en dos litros de agua y consumir durante
el día. Esta preparación es utilizada como agua de tiempo para aliviar la tos y fortalecer el sistema
inmunológico.
2. Maguey Morado con Limón y Miel: Hervir tres hojas de maguey en dos litros de agua, agregar
jugo de limón y miel al gusto. Esta mezcla se toma durante el día para aliviar la tos y evitar el
consumo de líquidos fríos que puedan irritar la garganta.
3. Maguey Morado, Limón y Miel en Infusión: Mezclar una hoja de maguey morado con tres hojas
de limón y miel en medio litro de agua hervida. Esta preparación se consume caliente y se repite
varias veces al día para tratar la tos severa.
pág. 11301
4. Maguey Morado en : Hervir tres hojas de maguey morado en dos litros de agua y consumir como
agua de tiempo. Este método es recomendado para mantener el sistema respiratorio sano y prevenir
afecciones respiratorias comunes.
El uso del maguey morado refleja una profunda conexión con las prácticas tradicionales de la medicina
maya. Estas preparaciones no solo sirven como remedios caseros accesibles, sino que también
promueven la autosuficiencia y el conocimiento ancestral en el manejo de la salud. La recopilación de
estas recetas en el contexto de la pandemia resalta la necesidad de soluciones accesibles y culturalmente
relevantes en tiempos de crisis sanitaria.
La integración del maguey morado en la gastronomía ofrece una oportunidad para explorar nuevas
dimensiones culinarias. Sus propiedades medicinales pueden ser aprovechadas para crear bebidas y
platillos funcionales que no solo satisfacen el paladar, sino que también contribuyen al bienestar general.
Por ejemplo, infusiones y aguas frescas preparadas con maguey morado pueden ser promocionadas
como alternativas saludables en la dieta diaria.
El maguey morado, con sus propiedades antiinflamatorias y desinfectantes, puede jugar un papel crucial
en la salud pública, especialmente en comunidades con acceso limitado a servicios médicos
convencionales. La promoción de su uso y la validación científica de sus beneficios podrían facilitar su
integración en programas de salud comunitaria, proporcionando una herramienta adicional para la
prevención y tratamiento de enfermedades respiratorias y otras afecciones.
El documento resalta la importancia del maguey morado como una planta medicinal valiosa en la
tradición maya, especialmente en el contexto de la pandemia de COVID-19. Sus diversas aplicaciones
en el tratamiento de enfermedades respiratorias y su potencial integración en la gastronomía subrayan
su relevancia tanto cultural como práctica. La validación científica de sus propiedades y su promoción
como parte de la dieta diaria pueden contribuir significativamente a mejorar la salud y el bienestar de
las comunidades rurales en México.
En resumen, el maguey morado no solo es un componente esencial de la medicina herbolaria tradicional,
sino que también ofrece un vasto potencial para la innovación en la gastronomía y la salud pública,
reforzando la importancia de preservar y valorar el conocimiento ancestral en el manejo de la salud.
pág. 11302
El maguey morado (Tradescantia spathacea Sw.), también conocido como banderilla, hierba del cáncer,
o zopilotera, es una planta originaria de México, El Caribe y Centroamérica. Esta planta ha sido utilizada
tradicionalmente por las culturas indígenas de la región, especialmente los mayas, quienes la
incorporaron en su medicina tradicional debido a sus múltiples propiedades curativas. En este análisis,
se revisan las propiedades botánicas, químicas y farmacológicas del maguey morado, así como su
relevancia y aplicaciones en el área de la gastronomía y la medicina tradicional. (Martínez et al., 2023)
El maguey morado se caracteriza por tener un tallo corto con hojas empalmadas y arrosetadas de hasta
30 cm de largo, con un anverso verde y un reverso violeta o morado púrpura. Las flores son pequeñas
y blancas, naciendo de las axilas de las hojas y protegidas por brácteas moradas. Esta planta prospera
en climas cálidos y semicálidos, y se encuentra comúnmente cultivada en huertos familiares, asociada
a bosques tropicales subperennifolio y perennifolio
Químicamente, en las hojas del maguey morado se ha detectado el flavonoide rheonín, aunque la
información sobre su composición química es limitada. Farmacológicamente, se ha observado que el
extracto de las flores presenta actividad antibiótica contra Mycobacterium tuberculosis, y el jugo de las
hojas tiene un efecto estimulante en el útero de rata. Además, extractos etanólicos de la planta han
demostrado actividad antitumoral en ratones con leucemia y un efecto analgésico moderado.
El maguey morado ha sido utilizado en la medicina tradicional para tratar una variedad de dolencias.
En el sureste de México, se emplea para curar heridas, llagas, infecciones vaginales, dolores de entuerto,
y como antiinflamatorio y desinfectante. También se utiliza para tratar el cáncer, la gangrena, y para
lavar heridas. Las mujeres recién paridas suelen consumir cocimientos de maguey morado para la
limpieza del vientre. Se utiliza también en tratamientos para resfriados y tos, combinándose con
orégano, jengibre, limón y miel, y aplicándose como cataplasma para aliviar el dolor de cabeza.
(Martínez et al., 2023)
En el ámbito gastronómico, el maguey morado ha sido explorado por sus propiedades antioxidantes y
su potencial como ingrediente en bebidas saludables. Un estudio sobre la elaboración de refrescos a
base de maguey morado y jugo de granada demostró que esta planta puede mantener sus propiedades
antioxidantes a lo largo del tiempo, especialmente.
pág. 11303
Cuando se utilizan biopolímeros como agentes protectores durante el proceso de microencapsulación.
Los resultados mostraron que los refrescos elaborados con maguey morado presentaban una retención
del 90% de sus compuestos bioactivos después del proceso de microencapsulación, manteniendo su pH,
color y contenido de sólidos solubles estables durante el almacenamiento.
El maguey morado (Tradescantia spathacea Sw.) es una planta de gran valor tanto en la medicina
tradicional como en la gastronomía. Sus propiedades curativas han sido aprovechadas por generaciones
para tratar una amplia gama de enfermedades, y su potencial antioxidante lo convierte en un ingrediente
prometedor para la elaboración de productos alimenticios saludables. Sin embargo, la investigación
sobre esta planta es aún limitada, lo que subraya la necesidad de continuar estudiando sus propiedades
y aplicaciones para maximizar sus beneficios y garantizar su uso seguro y eficaz. El maguey morado es
una planta multifacética con un legado cultural significativo y un potencial aún por explorar en la
gastronomía moderna. La integración de conocimientos tradicionales con investigaciones científicas
actuales puede abrir nuevas oportunidades para el aprovechamiento de esta planta en diferentes campos.
El artículo titulado "Evaluación de la actividad antibacteriana del extracto de Rhoeo Discolor
(Barquilla)" presenta un estudio detallado sobre las propiedades antibacterianas del maguey morado
(Tradescantia spathacea Sw.), también conocido como Rhoeo discolor. Este análisis se centrará en
evaluar los métodos, resultados y posibles aplicaciones del maguey morado en la gastronomía,
destacando su importancia como recurso medicinal y culinario. (Contreras, 2017)
El maguey morado es una planta perteneciente a la familia Commelinaceae, ampliamente conocida en
la medicina tradicional por sus propiedades antiinflamatorias y antibacterianas. La investigación se
llevó a cabo en la región de Veracruz, donde la planta es fácilmente accesible y utilizada por las
comunidades locales para tratar diversas afecciones, principalmente del aparato digestivo. (Contreras,
2017)
El estudio recolectó plantas de maguey morado en la congregación "El Palmar" en Papantla, Veracruz.
Las hojas recolectadas se dividieron en dos grupos: frescas y secas. Las hojas frescas se lavaron,
cortaron en cuadros pequeños y se sometieron a maceración con alcohol etílico. Esta mezcla se
almacenó en recipientes ámbar para evitar la descomposición de los metabolitos durante dos meses a
temperatura ambiente. El mismo proceso se realizó con las hojas secas. (Contreras, 2017)
pág. 11304
La extracción se realizó utilizando un rotavapor para destilar el alcohol etílico y obtener el extracto de
la planta. La caracterización química del extracto se llevó a cabo mediante cromatografía de alta
resolución (HPLC) y espectroscopia infrarroja (FTIR), identificando los metabolitos secundarios
responsables de las propiedades antimicrobianas del maguey morado.
El estudio evaluó la actividad antibacteriana del extracto de maguey morado contra bacterias Gram
negativas como Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa, Klebsiella pneumoniae y Proteus mirabilis.
Los resultados mostraron que el extracto fresco y seco de maguey morado tenía una actividad inhibidora
significativa contra estas bacterias en diferentes concentraciones. Se observó que las bacterias eran más
sensibles a las diluciones del extracto que al extracto puro, destacando la eficacia de los extractos
diluidos en inhibir el crecimiento bacteriano. (Contreras, 2017)
Los resultados obtenidos corroboran las propiedades medicinales atribuidas tradicionalmente al maguey
morado. La presencia de metabolitos como alcaloides, fenoles y acetatos en los extractos confiere a la
planta sus propiedades antiinflamatorias y antibacterianas. Estas propiedades no solo son útiles en la
medicina tradicional, sino que también abren la puerta a su aplicación en la industria alimentaria como
conservante natural, dado su efecto inhibidor sobre bacterias que pueden causar enfermedades
transmitidas por alimentos.
En el ámbito gastronómico, el maguey morado puede ser utilizado para desarrollar productos
alimenticios con beneficios para la salud. Su capacidad para inhibir bacterias patógenas lo convierte en
un candidato ideal para su inclusión en bebidas funcionales y conservas, mejorando la seguridad
alimentaria y añadiendo valor nutritivo a los productos. Además, las propiedades antioxidantes del
maguey morado pueden ser aprovechadas para crear alimentos que no solo sean saludables, sino que
también ayuden a prevenir enfermedades.
El estudio sobre el maguey morado demuestra su potencial tanto en la medicina como en la gastronomía.
La validación científica de sus propiedades antibacterianas y antiinflamatorias confirma su valor en el
tratamiento de enfermedades y su posible uso como conservante natural en la industria alimentaria. La
integración de esta planta en la gastronomía puede ofrecer una alternativa natural y saludable para
mejorar la calidad y seguridad de los alimentos, contribuyendo a la sostenibilidad y salud pública.
pág. 11305
Con base en la investigación se concluye que el maguey morado es una planta multifacética con
aplicaciones significativas que van desde la medicina tradicional hasta la innovación en la gastronomía
moderna. Su estudio y aplicación continua pueden proporcionar soluciones naturales y eficaces para
problemas de salud y seguridad alimentaria, destacando la importancia de preservar y promover el
conocimiento tradicional en combinación con la investigación científica.
CONCLUSIONES
El documento "Evaluación de la actividad antibacteriana del extracto de Rhoeo Discolor (Barquilla)"
explora las propiedades antibacterianas del maguey morado (Tradescantia spathacea Sw.), también
conocido como Rhoeo discolor. Esta planta es conocida por sus múltiples beneficios medicinales y
potenciales aplicaciones en la gastronomía, destacando su relevancia en la cultura maya y su uso
tradicional en diversas regiones de México. Este análisis reflexivo se centrará en las propiedades
botánicas, químicas, farmacológicas y sus aplicaciones tanto en la gastronomía como en la medicina
tradicional.
El maguey morado es una planta perenne perteneciente a la familia Commelinaceae, caracterizada por
su tallo corto y hojas empalmadas de hasta 30 cm de largo, con un anverso verde y un reverso violeta o
morado púrpura. Las flores son pequeñas y blancas, protegidas por brácteas moradas. La planta prospera
en climas cálidos y semicálidos, y es comúnmente cultivada en huertos familiares, asociada a bosques
tropicales subperennifolio y perennifolio.
Químicamente, el maguey morado contiene compuestos bioactivos como flavonoides, alcaloides,
taninos, quinonas, lactonas y terpenos. Estos compuestos han demostrado tener propiedades
antibacterianas, antiinflamatorias y antioxidantes. En particular, el flavonoide rheonín es notable por
sus efectos positivos en la salud.
En la medicina tradicional, el maguey morado se utiliza para tratar diversas dolencias. En el sureste de
México, se emplea para curar heridas, llagas, infecciones vaginales, dolores de entuerto, y como
antiinflamatorio y desinfectante. Las mujeres recién paridas consumen cocimientos de maguey morado
para la limpieza del vientre. Además, se utiliza en tratamientos para resfriados y tos, combinándose con
orégano, jengibre, limón y miel.
pág. 11306
El documento evalúa la actividad antibacteriana del extracto de maguey morado contra bacterias Gram
negativas como Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa, Klebsiella pneumoniae y Proteus mirabilis.
Los resultados muestran que el extracto fresco y seco de maguey morado tiene una actividad inhibidora
significativa contra estas bacterias, destacando su potencial uso en la medicina y la industria alimentaria
como conservante natural.
En el ámbito gastronómico, el maguey morado tiene un potencial significativo debido a sus propiedades
antioxidantes y antibacterianas. Un estudio sobre la elaboración de refrescos a base de maguey morado
y jugo de granada demostró que esta planta puede mantener sus propiedades antioxidantes a lo largo
del tiempo, especialmente cuando se utilizan biopolímeros como agentes protectores durante el proceso
de microencapsulación. Los resultados mostraron que los refrescos elaborados con maguey morado
presentaban una retención del 90% de sus compuestos bioactivos después del proceso de
microencapsulación, manteniendo su pH, color y contenido de sólidos solubles estables durante el
almacenamiento.
El maguey morado puede ser utilizado para desarrollar productos alimenticios con beneficios para la
salud. Su capacidad para inhibir bacterias patógenas lo convierte en un candidato ideal para su inclusión
en bebidas funcionales y conservas, mejorando la seguridad alimentaria y añadiendo valor nutritivo a
los productos. Además, las propiedades antioxidantes del maguey morado pueden ser aprovechadas
para crear alimentos que no solo sean saludables, sino que también ayuden a prevenir enfermedades.
A pesar de sus múltiples beneficios, el uso del maguey morado está subutilizado en regiones como
Quintana Roo. La falta de investigación y divulgación de sus propiedades limita su integración en la
gastronomía local y en la medicina tradicional. Es necesario realizar investigaciones exhaustivas que
no solo identifiquen y validen científicamente las propiedades de la planta, sino que también exploren
su integración en la gastronomía local.
El maguey morado es una planta multifacética con aplicaciones significativas en la medicina tradicional
y la gastronomía moderna. Sus propiedades antibacterianas, antiinflamatorias y antioxidantes lo
convierten en un recurso valioso para el desarrollo de productos alimenticios saludables y naturales. La
validación científica de sus propiedades puede facilitar su integración en programas de salud
pág. 11307
comunitaria y en la industria alimentaria, proporcionando una herramienta adicional para la prevención
y tratamiento de enfermedades.
En resumen, el maguey morado representa una planta con un legado cultural significativo y un potencial
aún por explorar en diversos campos. La combinación de conocimientos tradicionales y modernos
puede abrir nuevas oportunidades para el aprovechamiento de esta planta, beneficiando tanto a la salud
pública como a la sostenibilidad y la innovación en la gastronomía. La promoción y conservación del
maguey morado no solo pueden mejorar la calidad de vida de las comunidades rurales, sino también
contribuir al desarrollo económico y cultural de la región.
Con base en la investigación documental realizada se puede dar respuesta a la pregunta de investigación
se puede responder que la integración del maguey morado en la gastronomía local de Quintana Roo
tiene el potencial de mejorar significativamente la seguridad alimentaria y la promoción de la salud
pública en la región. Sus propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y antibacterianas pueden ser
aprovechadas para crear productos alimenticios saludables y seguros, mientras que su valor cultural y
tradicional puede enriquecer la identidad culinaria de la región.
La promoción y conservación del maguey morado, apoyada por la investigación científica y el
conocimiento tradicional, puede abrir nuevas oportunidades para el desarrollo sostenible y el bienestar
de las comunidades rurales. Por lo tanto, el maguey morado representa un recurso valioso que, con la
adecuada integración en la gastronomía y la promoción de sus beneficios, puede contribuir
significativamente a la salud y la prosperidad de Quintana Roo.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Aguiar, H. (2019). Medicina herbolaria: Remedios viejos para males nuevos. Revista Horizonte
Sanitario. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.
Casanova et al., (2010). La mujer y el maguey en ¡Viva México!. Revista Razón y Palabra. Universidad
de los Hemisferios. Quito, Ecuador.
Comunidad Maya de los Chenes, Campeche. Plantas medicinales del pueblo Maya en tiempos de
COVID-2019.
Contreras, M (2017). Usos de Maguey Morado o Tradescantia sphatacea Sw., en el Sureste de México.
pág. 11308
Domínguez Ortiz M. (2003). Elucidación estructural y actividad antimicrobiana de los metabolitos
presentes en Rhoeo discolor. Tecomán, Colima: Universidad de Colima.
González et al., (2016). Evaluación fitoquímica, fisicoquímica y farmacológica del Maguey Morado.
Revista Tendencias en Docencia e Investigación en Química. Universidad Autónoma
Metropolitana.
Gutiérrez, A. Carrillo M. (2016). Películas comestibles. Tlatemoani Revista Académica de
Investigación. España.
Martínez et al., (2023). La diversidad biológica de los traspatios: su uso en la alimentación y salud de
las familias en Chiapas y Tabasco. México. Revista Acta Universitaria. Universidad de
Guanajuato.
Narvaez et al., (2016). El cultivo del maguey pulquero: opción para el desarrollo de comunidades rurales
del altiplano mexicano. Revista de Geografía Agricola. Universidad Autónoma de Chapingo,
Texcoco. México.
Reyes A. (2015). Extracto de la propiedades antioxidantes del extracto de Maguey Morado (Rhoeo
Discolor) durante el procesamiento y almacenamiento. Universidad Veracruzana.
Reyes et al., (2017). EFECTO DE LA MICROENCAPSULACIÓN EN LA ELABORACIÓN DE UNA
BEBIDA A BASE DE MAGUEY MORADO (Rhoeo discolor). XIV Congreso Internacional
de Biotecnología y Bioingeniería. Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
Reyes et al., (2010). Propiedades antioxidantes del Maguey Morado. Revista CyTA Journal of Food.
Taylor & Francis.
Sandoval et al., (2017). Evaluación de la actividad del extracto de Rhoeo Discolor. (Barquilla). Revista
de energía física y química.
Tamayo et al., (2016). Extractos por destilación de Origanum vulgare, Tradescantia spathacea y
Zingiber officinale para el manejo de Moniliophthora roreri de Theobroma cacao. Revista
Mexicana de Ciencias Agrícolas. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y
Pecuaria Estado de México, México.
Treviño-Carreón, J. et al. (2011). Descubriendo el valor de los Magueyes Tamaulipecos. Revista Ciencia
UAT.