Factores �tnicos culturales asociados a la lactancia materna en madres gestantes de Imbabura Ecuador

 

Jos� Hidrobo Guzm�n

[email protected]

Darwin Jaramillo Villarruel

Maritza �lvarez Moreno

Tatiana V�squez Figueroa

Yu Ling Reascos Paredes

Katty Cabascango Cabascango1

 

Facultad de Ciencias de la Salud,

Universidad T�cnica del Norte - Ibarra (Imbabura, Ecuador)

 

RESUMEN

Objetivo principal: Determinar las condiciones sociodemogr�ficas asociadas a la lactancia materna en madres gestantes con enfoque �tnico cultural. Materiales y m�todos: Es un estudio cuantitativo, descriptivo y transversal, el instrumento de recolecci�n fue aplicado en las diferentes Unidades Operativas de Salud de la Provincia de Imbabura � Ecuador, corresponde a los cantones de Ibarra, Otavalo, Antonio Ante y Cotacachi. La poblaci�n estudiada son 323 mujeres en estado de gestaci�n, a partir de la semana 21 de embarazo, que acuden a sus controles prenatales. Resultados principales: La mayor�a de mujeres gestantes son amas de casa y tienen el apoyo conyugal, respecto a la etnia, la mayor�a se identifican como ind�genas y mestizas, en cuanto al nivel de instrucci�n, tienen estudios de primaria y secundaria incompleta, y pocas son profesionales. Conclusi�n Principal: El nivel de conocimiento depende del nivel de instrucci�n por lo que este grupo presenta ideas diversas, con conocimientos generales sobre la lactancia materna como: alimentaci�n exclusiva con leche materna, alimentaci�n complementaria, alimentaci�n a libre demanda, la manera correcta de colocar la mano de la madre en el pecho, desconocimiento sobre el calostro, frecuencia de lactancia materna, t�cnica y pociones de amamantamiento.

Palabras clave: lactancia materna exclusiva; factores asociados; madres gestantes.


 

Cultural ethnic factors associated with breastfeeding

in pregnant mothers of Imbabura - Ecuador

 

ABSTRACT

Main objective: To determine the sociodemographic conditions associated with breastfeeding in pregnant mothers with an ethnic-cultural focus. Materials and methods: It is a quantitative, descriptive and cross-sectional study, the collection instrument was applied in the different Health Operative Units of the Province of Imbabura - Ecuador, it corresponds to the cantons of Ibarra, Otavalo, Antonio Ante and Cotacachi. The studied population is 323 pregnant women, from the 21st week of pregnancy, who come to their prenatal checkups. Main results: Most pregnant women are housewives and have spousal support, regarding ethnicity, most identify as indigenous and mestizo, in terms of educational level, have incomplete primary and secondary education, and few are professionals. Main Conclusion: The level of knowledge depends on the level of instruction, so this group presents diverse ideas, with general knowledge about breastfeeding, such as: exclusive feeding with breast milk, complement ary feeding, feeding on demand, the correct way to place the mother's hand on the breast, unawareness of colostrum, frequency of breastfeeding, technique and breastfeeding potions.

 

Key words: exclusive breastfeeding; associated factors; ethnic cultural factors; pregnant mothers.

 

Art�culo recibido:� 02 noviembre. 2021

Aceptado para publicaci�n: 28 noviembre 2021

Correspondencia: [email protected]

Conflictos de Inter�s: Ninguna que declarar


I.        INTRODUCCI�N

La Organizaci�n Mundial de la Salud (OMS), la Academia Americana de Pediatr�a (AAP) y el Comit� de Lactancia de la Asociaci�n Espa�ola de Pediatr�a, recomiendan la alimentaci�n exclusiva del pecho durante los primeros seis meses de vida del ni�o y continuar con el amamantamiento junto con otros alimentos que complementen la alimentaci�n hasta los dos a�os o m�s, mientras madre e hijo lo deseen. La falta de procedimientos centrados en el soporte a la madre, as� como las pr�cticas que la dificultan y reducen la producci�n l�ctea de la madre, influyen en el abandono precoz o fracaso de la lactancia materna. A nivel mundial, solo un 40% de los lactantes menores de seis meses reciben leche materna como alimentaci�n exclusiva (1).

La Organizaci�n Mundial para la Salud (OMS) promueve activamente la lactancia natural como la mejor forma de nutrici�n para los lactantes y ni�os peque�os (2). La lactancia exclusivamente materna en los primeros seis meses de vida aporta muchos beneficios al ni�o y a la madre, entre ellos se destaca la protecci�n frente a las infecciones gastrointestinales, que se observa no solo en los pa�ses en desarrollo, sino tambi�n en los pa�ses industrializados (3)�(4). Sin embargo, en ocasiones esta diversidad cultural afecta de alguna manera a todos los sectores de nuestra sociedad, incluida la sanidad (5). La lactancia materna, adem�s de ser un acontecimiento biol�gico, es un hecho biogr�fico, ligado a las creencias y cultura de las mujeres, durante el cual, son muchas las experiencias vividas (6) (7). Est� influenciada directamente por el medio en que se desenvuelve la madre y su rol en la sociedad cambia y altera el porcentaje de lactantes que se alimentan con leche materna (8).

Se debe reconocer a la lactancia como una pr�ctica necesaria y cualificada para construir una sociedad m�s saludable, m�s libre, m�s solidaria y m�s plena, por cuanto aporta significativamente a la disminuci�n de la mortalidad y de la morbilidad infantil, evitable por desnutrici�n (9).

Existen diferentes pr�cticas y costumbres que se presentan de acuerdo con la cultura, creencias y etnia de las madres lactantes; estudios realizados en la provincia de Imbabura - Ecuador demuestran que existen madres ind�genas que dan otro tipo de alimentos a sus ni�os antes de los seis primeros meses de vida, en base a las creencias que tiene la familia, como coladas hechas con leche, argumentando que esta tiene m�s nutrientes, adem�s, se identifica que se da el seno materno hasta los tres a�os por creencias que la leche materna es un m�todo de anticoncepci�n (10) (11).

Seg�n investigaciones, del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, la consejer�a brindada a las madres por parte del personal de salud, mejora eficazmente las tasas de iniciaci�n, duraci�n y exclusividad de la lactancia materna en los pa�ses de ingresos bajos y medios, el apoyo de dicho personal por medio de consejer�as reduce aproximadamente un 30% el riesgo de interrumpir la lactancia materna exclusiva (12) (13).

El objetivo principal de la presente investigaci�n fue determinar las condiciones sociodemogr�ficas asociadas a la lactancia materna en madres gestantes de la provincia de Imbabura - Ecuador con enfoque �tnico cultural. Adem�s, se identificaron los datos ginecol�gicos y se valor� el nivel de conocimiento que tienen las madres mestizas, ind�genas y afro descendientes analizadas.

El estudio permite determinar el tiempo de duraci�n de la lactancia materna exclusiva adoptadas en las diferentes etnias investigadas de acuerdo con variables de edad, con la finalidad de proponer la ejecuci�n de intervenciones educativas que fomenten y mejoren los h�bitos de lactancia materna de acuerdo con la poblaci�n determinadas en el estudio.

El conocimiento sobre los beneficios de la leche materna y las t�cnicas de amamantamiento se convierten en un factor primordial para el mantenimiento de la lactancia dentro de los primeros seis meses de vida, junto a la condici�n sociodemogr�fica de las madres contribuir� n al desarrollo �ptimo y a la preservaci�n de la lactancia materna exclusiva, con estos antecedentes el estudio tiene como objetivo valorar los conocimientos que poseen las madres gestantes de la provincia de Imbabura que acuden a los controles prenatales en las diferentes unidades de salud, permitiendo obtener datos reales que contribuyan aplicar estrategias en beneficio de la madre y el ni�o.

  II.   MATERIALES Y M�TODOS

Es un estudio cuantitativo, descriptivo y transversal, la recolecci�n de datos permite realizar la medici�n num�rica, con el fin de establecer el comportamiento de la poblaci�n en estudio, a trav�s de instrumentos validados con criterio de expertos y la utilizaci�n del paquete estad�stico SPSS para el an�lisis de resultados de car�cter descriptivos de frecuencias y cruce de categor�as o niveles de una o m�s variables de las encuestadas con un enfoque �tnico cultural. La investigaci�n establece un tiempo y espacio determinados, para la exposici�n de resultado en la poblaci�n definida.

Su estudio explicativo va m�s all� de la descripci�n de conceptos o fen�menos, est�n dirigidos a responder a las causas de la interrupci�n de la lactancia materna, cuales son los eventos f�sicos o sociales, y explica por qu� ocurre este fen�meno y qu� relaci�n existe con otras variables: edad, condici�n �tnica, estado civil, etc.

El instrumento de recolecci�n de datos fue la encuesta, estructurada con preguntas normalizadas y dirigidas a una muestra representativa de la poblaci�n, cuyo dise�o y aplicaci�n permite generar los datos necesarios de las diferentes Unidades Operativas de Salud de la provincia de Imbabura � Ecuador, en los cantones de Ibarra, Otavalo, Antonio Ante y Cotacachi, para alcanzar las propuestas de la investigaci�n, con el fin dar a conocer las condiciones sociodemogr�ficas, los datos ginecol�gicos y medir el nivel de conocimiento de las participantes sobre lactancia materna. El cuestionario permite estandarizar e integrar el proceso de recopilaci�n de datos.

La poblaci�n estudiada son 323 mujeres en estado de gestaci�n, a partir de la semana 21 de embarazo, a trav�s de la captaci�n de mujeres embarazadas durante sus controles prenatales y reuniones del �Club de Embarazadas�, �Club de la Mujer� y de �Lactancia Materna� en las diferentes Unidades Operativas de Salud, con la finalidad de fomentar de manera efectiva la lactancia materna exclusiva durante los seis primeros meses de vida del ni�o. Se aplica como criterios de inclusi�n y exclusi�n a quienes manifiesten por escrito su deseo de participar en el estudio mediante el consentimiento informado.

III.   RESULTADOS Y DISCUSI�N

Tabla 1: Caracter�sticas sociodemogr�ficas

 

Frecuencia

Porcentaje

Rangos de edad

Menores de 20 a�os

75

23,2%

De 21 a 34 a�os

216

66,9%

Mayores de 35 a�os

32

9,9%

Rangos de edad

Soltera

97

30,0%

Casada

135

41,8%

Divorciada

5

1,5%

Uni�n libre

85

26,3%

Viuda

1

0,3%

Auto identificaci�n �tnica

Blanca

4

1,2%

Mestiza

137

42,4%

Ind�gena

172

53,3%

Afrodescendiente

2

0,6%

Afro ecuatoriana

5

1,5%

Otras

3

0,9%

 

Nivel de instrucci�n

Ninguno

6

1,9%

Primaria incompleta

19

5,9%

Primaria

59

18,3%

Secundaria incompleta

58

17,9%

Secundaria

125

38,7%

Superior incompleto

26

8,0%

Superior

30

9,3%

Total

323

100,0%

 

La mayor�a de la poblaci�n encuestada, el 66,9% se encuentra entre 21 a 34 a�os, seguido del 23,2% de mujeres menores a 20 a�os, datos que reflejan que la mayor�a de mujeres gestantes se encuentran en una edad favorable para la concepci�n, adem�s, se evidencia que existe un porcentaje muy significativo de las participantes que ser�n madres a muy temprana edad. Se determina de acuerdo con el estado civil que, el 41,8% de la poblaci�n son mujeres casadas, seguido de madres solteras con un 30% y un 26, 3% que tienen uni�n libre (Tabla 1).

Estos datos permiten considerar que m�s de la mitad de las mujeres gestantes tienen el apoyo conyugal, situaci�n que favorece a la adopci�n de rol materno seg�n la teor�a de Ramona Mercer, dicha teor�a, permite incluir favorablemente a la pareja en la relaci�n madre e hijo, y alcanzar la sensibilidad, empat�a, actitud, y seguridad para ayudar a difuminar la tensi�n existente en la dualidad madre-hijo; factor que adem�s disminuye en la mayor�a de los casos la ausencia econ�mica familiar, y se convierte en un componente que coadyuva al decremento de las actividades laborales de las madres en periodo de lactancia y aseguran el bienestar y desarrollo de los ni�os lactantes.

Por otra parte, se puede observar que existe un 53,3% de la poblaci�n que se identifica como ind�gena, seguido de un 42,4% de etnia mestiza (Tabla 1).

Dicha informaci�n recolectada determina una diferencia y permanencia de costumbres entre las dos etnias m�s representativas del estudio, y se manifiestan en poseer diferentes tipos de cosmovisi�n sobre la lactancia. En cuanto al nivel de instrucci�n, se observa que la mayor�a de las mujeres embarazadas tienen estudios de primaria y secundaria, mientras que un 8% tiene educaci�n superior incompleta y apenas un 9,3% es profesional.

Patricia Hill Collins, se�ala c�mo la experiencia subjetiva a la maternidad, la que se encuentra �ntimamente ligada a los aspectos socioculturales de las comunidades �tnico raciales a las que pertenecen, dimensiones que hab�an sido ignoradas desde la teorizaci�n feminista14)

Desde la Antropolog�a se iniciaron reflexiones respecto a la interacci�n existente entre los distintos tipos de diferencia social y su efecto sobre el control de la capacidad reproductiva de las mujeres (15).

Tabla 2: Datos ginecol�gicos

Frecuencia

Porcentaje

N�mero de hijos:

0

138

42,7t%

1

131

40,6%

>2

54

16,7%

N�mero de embarazos:

1

138

42,7%

2

117

36,2%

>3

68

21,1%

Partos normales

0

146

45,25%

1

102

31,6%

>2

75

23,2%

Ces�reas

0

289

89,5%

1

21

6,5%

>2

13

4,0%

Abortos

0

278

86,1%

1

42

13,0%

2

2

0,6%

3

1

0,3%

Total

323

100,0%

 

Los datos ginecol�gicos obtenidos en la encuesta, determinan que la mayor�a son mujeres primigestas que representan el 42,7%, el 40,6% tiene un hijo y el 16,7% restante son mujeres mult�paras, datos que presuponen que las familias actuales se focalizan en concebir hasta 2 hijos y que son pocas las mujeres que optan por tener m�s de dos hijos. En cuanto al n�mero de embarazos, el 78,9% presentan de 1 a 2 gestas, seguido de un 21,1% con 3 gestas en adelante. que el 54,8% de las encuestadas presentan de 1 a 2 partos naturales, un 10,5% manifest� haber presentado ces�reas y un 13,9% abortos por diversas causas.

Al presentar m�s de la mitad de la poblaci�n del estudio una paridad previa llevada a cabo, se deduce la relaci�n de �ste hecho con el conocimiento que pose�an sobre la lactancia materna exclusiva. El parto medicalizado implica un buen n�mero de intervenciones y manipulaciones no exentas de efectos colaterales para la madre y el beb�, entre los que se cuentan distintas secuelas f�sicas dolorosas en el posparto que pueden entorpecer la lactancia materna (16). No tiene nada que ver empezar una lactancia despu�s de un parto natural, libre de cables, sondas y sueros. Est� tambi�n comprobado que las ingurgitaciones m�s importantes suceden a mujeres que han recibido sueros intravenosos y peridural. A grandes rasgos, cuanto m�s indemne salgas de tu parto, m�s f�cil lo tendr�s para iniciar la lactancia materna (17).

Tabla 3

 

3.1. Rangos de edad vs �Cu�nto tiempo puede dar leche materna sin otros alimentos-l�quidos?

 

 

3 meses

4 meses

6 meses

9 meses

12 meses

Total

 

Rangos de edad

15 a�os o menos

14,3%

14,3%

42,9%

28,6%

100,0%

 

De 16 a 35 a�os

8,2%

12,0%

54,1%

7,9%

17,8%

100,0%

 

36 a�os o m�s

16,7%

54,2%

8,3%

20,8%

100,0%

 

Total

7,7%

12,4%

53,9%

8,4%

17,6%

100,0%

3.2. Nivel de instrucci�n vs �Qu� es el calostro?

 

 

Alimento de la madre los primeros dos a tres d�as

El nombre de la leche materna los primeros seis meses

La leche que no tiene defensas, ni nutrientes

Leche que se da al ni�o

Desconoce

 

Nivel de instrucci�n

Ninguno

33,3%

50,0%

16,7%

100,0%

 

Primaria incompleta

57,9%

15,8%

5,3%

21,1%

100,0%

 

Primaria

62,7%

16,9%

1,7%

18,6%

100,0%

 

Secundaria incompleta

56,1%

14,0%

1,8%

3,5%

24,6%

100,0%

 

Secundaria

64,8%

10,4%

7,2%

17,6%

100,0%

 

Superior incompleto

53,8%

15,4%

3,8%

26,9%

100,0%

 

Superior

63,3%

13,3%

23,3%

100,0%

 

Total

60,9%

14,0%

0,3%

4,3%

20,5%

100,0%

 

3.3. Auto identificaci�n �tnica vs �Cada que tiempo se debe amamantar al lactante?

 

Cada hora

Cada tres horas

Cada vez que llore

Cada vez que pida

Desconoce

 

Auto identificaci�n �tnica

Blanca

50,0%

50,0%

100,0%

 

Mestiza

16,1%

18,2%

13,1%

36,5%

16,1%

100,0%

 

Ind�gena

8,1%

23,3%

17,4%

35,5%

15,7%

100,0%

 

Afrodescendiente

50,0%

50,0%

100,0%

 

Afroecuatoriano

40,0%

40,0%

20,0%

100,0%

 

Otras

100,0%

100,0%

 

Total

11,5%

20,7%

15,8%

35,9%

16,1%

100,0%

 

 

 

Los datos permiten realizar un an�lisis del tiempo que se debe alimentar al ni�o exclusivamente con leche materna, sin incorporar ning�n otro tipo de alimento complementario incluido el agua, de �sta manera se observa, de acuerdo con los rangos de edad de las gestantes que, dentro del grupo con edad de 15 a�os o menos, el 42,9% eligiero n la respuesta correcta, es decir a los seis meses de edad del ni�o, al igual que en los grupos de 16 a 35 a�os y en el de 36 a�os o m�s, con un 54,1% y un 54,2%, respectivamente (Tabla 3).

En consecuencia, de acuerdo a los hallazgos encontrados, se determina que casi la mitad de la poblaci�n investigada tiene conceptos err�neos en cuanto al tiempo espec�fico recomendado para esta pr�ctica de la lactancia materna exclusiva y permiten afirmar que aquellas madres que superan los 30 a�os de edad tienen m�s claro el concepto del tiempo espec�fico de lactancia materna exclusiva, relacionando este hecho con la madurez y el n�mero de hijos previos.

La lactancia materna presenta importantes beneficios a corto y a largo plazo tanto para el beb� que la recibe como para la madre que da el pecho y, de forma indirecta, para la sociedad abarcando ventajas de tipo nutricional, inmunol�gico, evolutivo, psicol�gico, social, econ�mico e incluso ambiental.

La reducci�n de las tasas de lactancia materna se debe en parte al sistema sanitario, tanto los cuidados que recibe la madre durante su estancia hospitalaria como las caracter�sticas del lugar donde se produce el alumbramiento se relacionan con el inicio y la duraci�n de la lactancia materna. La falta de procedimientos centrados en el soporte a la madre que da lactar, as� como las pr�cticas que la dificultan y reducen la producci�n l�ctea de la madre, influyen en el abandono o fracaso de la lactancia materna exclusiva (2).

El conocimiento que tienen las gestantes sobre el calostro, de acuerdo a los datos obtenidos, demuestran que depende del nivel de instrucci�n, por cuanto se evidencio que las mujeres embarazadas que no tienen ninguna formaci�n acad�mica eligieron que el calostro es el nombre que recibe la leche materna los seis primeros meses de amamantamiento con un 50%, mientras que las que tienen primaria incompleta optaron por el alimento que sale del pecho de la madre durante los primeros dos a tres d�as despu�s del parto con un 57,9% y lo desconocen en un 21,1%. Se pueden observar valores porcentuales muy importantes en gestantes que tienen secundaria y superior en cuanto a la selecci�n de las opciones presentadas y que determinan el conocimiento del calostro seg�n el nivel de instrucci�n. En cuanto al desconocimiento se presenta una media de 20,5% en casi todos los niveles de instrucci�n (Tabla 3).

Esta informaci�n permite plantear necesariamente un proceso de Intervenci�n Educativa que fomente la lactancia materna. La lactoferrina es una prote�na presente en el calostro, con actividad antibacteriana y antif�ngicas, aparece en la orina de los ni�os que lo han tomado, y parece ser que de esta manera el sistema urinario se protege tambi�n frente a las infecciones que suelen afectar a los reci�n nacidos con mucha facilidad (18).

El calostro, adem�s, evita la adherencia de pat�genos y reviste la mucosa g�strica de una capa protectora que evita que las bacterias puedan penetrar en ella. El calostro est� lleno de c�lulas vivas que trabajan para proteger al reci�n nacido. Estas c�lulas transmiten informaci�n inmunol�gica de madre a hijo por lo que ofrecen una protecci�n tanto a corto plazo como en la edad adulta.

El calostro tiene altas cantidades de sodio, potasio, cloruro y colesterol que tienen la funci�n de estimular el crecimiento �ptimo del coraz�n, el sistema nervioso central y el cerebro. El calostro tambi�n tiene muchas m�s prote�nas que la leche madura, que tienen una importante tarea de protecci�n, nutrici�n y, adem�s, controlan los niveles de az�car en sangre del beb�. Esto es especialmente importante pues los beb�s que tienen dificultades para mantener sus glicemias (18).

En cuanto a cada que tiempo se debe amamantar al lactante relacionadas con la auto identificaci�n �tnica, las gestantes mestizas afirman que se debe alimentar al ni�o cada vez que el/la ni�o/a lo pida, es decir a libre demanda con un 36,5%, casi similar a lo que responde la etnia ind�gena, esto es un 35,5%. Estos datos que se presentan determinan que existe un porcentaje superior al 75% de desconocimiento de las gestantes en todas las etnias investigadas, en lo que respecta a cada que tiempo se debe amamantar al ni�o (Tabla 3).

Estas respuestas demuestran que las madres gestantes no tienen claro la frecuencia en que se debe alimentar a su hijo, y expresan mayoritariamente ideas equ�vocas al responder horarios que no son correctas. Quienes respondieron alimentar al ni�o a libre demanda, est�n en lo correcto y manifiestan que el llanto es el �nico indicador de hambre. La OMS recomienda que a los seis meses (180 d�as) se empiece a dar a los lactantes alimentos complementarios, adem�s de leche materna: 2-3 veces al d�a entre los 6 y 8 meses de edad, y 3 veces al d�a m�s un refrigerio nutritivo de los 9 a los 11 meses.

Tabla 4

4.1. Auto identificaci�n �tnica vs �C�mo colocar correctamente la mano de la madre en el pecho para el amamantamiento?

Con la mano en forma de C

Con los dedos en forma de tijeras

No importa la forma sienta c�moda

No importa la forma en la que agarre la mama

Desconoce

Total

Blanca

50,0%

25,0%

25,0%

100,0%

Mestiza

38,7%

35,8%

15,3%

7,3%

2,9%

100,0%

Ind�gena

48,3%

29,1%

11,6%

5,8%

5,2%

100,0%

Afrodescendiente

50,0%

50,0%

100,0%

Afroecuatoriano

20,0%

60,0%

20,0%

100,0%

Otras

66,7%

33,3%

100,0%

Total

44,0%

32,2%

13,0%

6,2%

4,6%

100,0%

4.2. Auto identificaci�n �tnica vs �Qu� estrategia educativa, le gustar�a recibir para mejorar los conocimientos sobre lactancia materna?

 

Charlas educativas

Dramatizaciones

Talleres

Discusiones grupales

Otros

Total

Blanca

75,0%

25,0%

100,0%

Mestiza

59,9%

8,8%

10,9%

7,3%

13,1%

100,0%

Ind�gena

61,6%

9,9%

12,2%

4,1%

12,2%

100,0%

Afrodescendiente

100,0%

100,0%

Afroecuatoriano

100,0%

100,0%

Otras

100,0%

100,0%

 Total

62,2%

9,0%

11,5%

5,3%

12,1%

100,0%

 

Las madres gestantes de la etnia ind�gena mencionaron en un 48,3% que la manera correcta de colocar la mano de la madre en el pecho para el amamantamiento es con la mano en forma de C, seguido de un 29,1% de ellas que dijeron que lo har�an en forma de tijera, mientras que las repuestas que se obtuvieron en la etnia mestiza en un 38,7% en forma de C, y un 35,8% en forma de tijera. La informaci�n presentada refleja a un buen n�mero de gestantes que manifiestan no tener importancia la forma en que se agarre la mama siempre que se sientan c�modas, lo que evidencia que la existe desconocimiento sobre la t�cnica correcta de agarre (Tabla 4).

Las estrategias educativas predilectas por las madres gestantes, para mejorar su nivel de conocimiento sobre temas de lactancia materna, mayoritariamente son las charlas educativas y talleres, seguido de las dramatizaciones, y un menor porcentaje las discusiones grupales (Tabla 4). En donde inicialmente predomin� el bajo nivel de conocimiento, fue muy importante el impacto positivo que generan las estrategias educativas sobre lactancia materna, por cuanto, despu�s de diversas intervenciones se evidenci� un nivel alto de conocimiento, lo que demuestra la efectividad de la estrategia educativa, por el impacto logrado en la poblaci�n intervenida.

La comprensi�n de la pr�ctica de la lactancia materna y del proceso educativo que busca este estudio se hace desde el abordaje de las realidades sociales como objetos leg�timos de conocimiento cient�fico. As�, se parte de la interioridad de los sujetos participantes en la investigaci�n para comprender las l�gicas de pensamiento que gu�an las pr�cticas y acciones con respecto a la lactancia materna como resultado de un proceso hist�rico de construcci�n individual y colectivo. La modalidad del estudio fue la etnograf�a focalizada o particularista (16), dado que se realiz� en una instituci�n de salud espec�fica, con madres gestantes y lactantes, sus familias y el personal de salud de la instituci�n, lo que permiti� una limitaci�n geogr�fica y cultural (19).

IV.   �CONCLUSIONES

La mayor�a de la poblaci�n en estudio se encuentra entre 21 a 34 a�os, con un porcentaje muy significativo de madres embarazadas a temprana edad; en donde predomina el estado civil de casadas y en menor proporci�n la uni�n libre, lo que permite considerar que m�s de la mitad de las mujeres gestantes tienen el apoyo conyugal; con respecto a la etnia, la mayor�a se identifican como ind�genas y mestizas; en cuanto al nivel de instrucci�n, tienen estudios de primaria y secundaria incompleta y, pocas son profesionales.

Las madres mult�paras tienen de 1 a 2 hijos, y son pocas las mujeres que optan por tener m�s de 2 hijos, los partos son naturales, y muy pocas madres se les ha practicado ces�reas, los abortos en m�nima cantidad por diversas causas.

El nivel de conocimiento, sobre la lactancia materna, depende del nivel de instrucci�n por lo que este grupo presenta ideas diversas y conceptos generales como: alimentaci�n exclusiva con leche materna, alimentaci�n complementaria a libre demanda, forma correcta de colocar la mano de la madre en el pecho, desconocimiento sobre el calostro, frecuencia de lactancia materna, t�cnica y posiciones de amamantamiento.

Las estrategias educativas elegidas por las madres gestantes, son las charlas educativas y talleres, seguido de las dramatizaciones y en un menor porcentaje las discusiones grupales. Se aplic� una variedad de estrategias y se implement� en algunas Unidades Operativas de Salud de la provincia de Imbabura, las mismas que ayudar�n a mejorar el conocimiento a madres que sigan acudiendo a recibir atenci�n (control prenatal y posparto) entre estas tenemos: banner, rompecabezas, gigantograf�as, carteles, im�genes ilustrativas, tr�pticos, hojas volantes, juegos formativos y did�cticos.

  V.   REFERENCIAS BIBLIOGR�FICAS

UNICEF. Lactancia Materna. [Online]. [cited 2020 05 29. Available from: https://www.unicef.org/ecuador/media/2611/file/Lactancia%20materna.pdf.

OMS. Organizaci�n Mundial de la Salud. [Online].; 2017 [cited 2019 Enero 04. Available from: https://www.who.int/features/factfiles/breastfeeding/es/

OMS.� https://www.who.int/topics/breastfeeding/es/.����������� [Online].;�������� 2020. Available���������� from: https://www.who.int/topics/breastfeeding/es/.

OMS.� [Online].;�������� 2020.�� Available�������� from:�� https://www.who.int/es/news-room/fact- sheets/detail/infant-and-young-child-feeding.

Ma Dolores Gil-Estevan MdCSR. Diversidad cultural y lactancia materna. Prestaci�n de cuidados culturalmente competentes en Atenci�n Primaria. Index de Enfermer�a. 2017.

M� Dolores Gil-Estevan MdCSR. Diversidad cultural y lactancia materna. Prestaci�n de cuidados culturalmente competentes en Atenci�n Primaria. Index de Enfermer�a. 2016;: p. 162 - 165.

Talayero��������� JMP.��� [Online].;�������� 2004��� [cited�� 2020��� 05������� 29.������ Available�������� from: https://www.ministeriodesalud.go.cr/gestores_en_salud/lactancia/CNLM_guia_de_lactancia_mat erna_AEP.pdf

L�pez-S�leme R. Factores culturales y sociales asociados a la lactancia materna. Duazary. 2019;: p. 293 - 306.

Fdez-Vegue� aG.� Asociaci�n� Espa�ola���� de� Pediatr�a.� [Online].;�������� 2013.�� Available�������� from: https://www.aeped.es/comite-nutricion-y-lactancia-materna/lactancia- materna/documentos/lactancia-materna-demanda

Espinoza EP. Repositorio UTN. edu.ec. [Online].; 2016 [cited 2019 Julio 15. Available from: http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/6195.

OMS. [Online]. Available from: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/255731/WHO_NMH_NHD_14.7_spa.pdf?ua=1

UNICEF. Fondo de las Nciones Unidas para la infancia. [Online].; 2013 [cited 2019 Febrero 7. Available from: http://www.unicef.org/spanish/nutrition/index_24824.html.

MSP.�� [Online].;�������� 2015.�� Available�������� from:�� https://www.salud.gob.ec/wp- content/uploads/2014/05/GPC-CPN-final-mayo-2016-DNN.pdf.

Saa TH. An�lisis de la relaci�n entre g�nero y sexualidad a partir del estudio de la nueva divisi�n internacional del trabajo femenino. Sociedad y Econom�a. 2014;: p. 213 - 238.

Jord� DG, Bernal ZD. Perspectiva antropol�gica y de g�nero en el an�lisis de la atenci�n al embarazo, parto y puerperio. Revista Cubana de Salud P�blica. 2010.

Materna AL. �Preparar la lactancia durante el embarazo? [Online].; 2019. Available from: https://albalactanciamaterna.org/.

Materna U. Lactancia Materna. [Online].; 2013. Available from: https://www.unicef.org/spanish/nutrition/index_24824.html.

Padr� A. Laccapp. [Online].; 2018. Available from: https://blog.lactapp.es/el-calostro-un-tesoro/.

Nydia Stella Caicedo Mart�nez MCPDCOR. Educaci�n para la lactancia materna Antioquia: Editorial Universidad de Antioquia; 2017