MANEJO DE CATÉTER VENOSO CENTRAL
POR EL PERSONAL DE ENFERMERÍA EN LAS
UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS
MANAGEMENT OF CENTRAL VENOUS CATHETERS BY
NURSING STAFF IN INTENSIVE CARE
Amaguaya Palmay Nathaly Silvana
Instituto Superior Tecnológico Stanford, Ecuador
Ruth García García
Instituto Superior Tecnológico Stanford, Ecuador
Migdalia Janeth Sulbarán Brito
Instituto Superior Tecnológico Stanford, Ecuador
Jennyfer Estefanía Vargas Lamiña
Instituto Superior Tecnológico Stanford, Ecuador
pág. 82
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13280
Manejo de Catéter Venoso Central por el Personal de Enfermería en las
Unidades de Cuidados Intensivos
Nathaly Silvana Amaguaya Palmay
1
namaguaya@stanford.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-6947-8243
Instituto Superior Tecnológico Stanford
Ecuador
Ruth García García
rgarcia@stanford.edu.ec
https://orcid.org/0009-0008-2494-0175
Instituto Superior Tecnológico Stanford
Ecuador
Migdalia Janeth Sulbarán Brito
msulbaran@stanford.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-3304-8863
Instituto Superior Tecnológico Stanford
Ecuador
Jennyfer Estefanía Vargas Lamiña
estefanialamina909@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-4674-0773
Instituto Superior Tecnológico Stanford
Ecuador
RESUMEN
Una de las acciones imprescindible en la unidad de cuidados intensivos (UCI), es manejar
adecuadamente el Catéter Venoso Central (CVC) sea este colocado en el paciente por fines terapéuticos
o diagnósticos, por ello el personal de enfermería necesita conocer el manejo correcto de este, que va
desde su inserción hasta su retiro con medidas de asepsia y antisepsia para evitar las complicaciones
como la infección al torrente sanguíneo, el articulo tiene como objetivo determinar las causas del
manejo inadecuado del CVC por el personal de enfermería en la UCI. Como materiales y métodos se
empleó un enfoque cualitativo, exploratorio, descriptivo y analítico, se investigó estudios del 2020 al
2024. Durante la investigación se encontraron 25 artículos de relevancia obteniendo como resultados,
principales causas de manejo inadecuado la falta de medidas de asepsia al momento de la inserción del
dispositivo, durante el mantenimiento falta de vigilancia del catéter, piel, medidas de bioseguridad,
previo a la colocación del dispositivo, falta de conocimiento por el personal, exceso de confianza del
personal en las normas básicas diarias de asepsia y tiempo que transcurre el paciente con el dispositivo,
teniendo como la principal consecuencia la infección causada por bacterias, la investigación mostro las
siguientes conclusiones: el personal de enfermería es único responsable del manejo del CVC su
adecuado manejo evita múltiples complicaciones, recomendando utilizar medidas de bioseguridad,
vigilancia, asepsia y antisepsia, antes durante y después de la inserción del dispositivo.
Palabras clave: catéter venoso, infección, asepsia, personal enfermería, manejo correcto
1
Autor principal.
Correspondencia: namaguaya@stanford.edu.ec
pág. 83
Occupational Risk Prevention Plan for the Linemen Position of the
Company LYREC CIA LTDA
ABSTRACT
One of the essential actions in the intensive care unit (ICU) is to properly manage the central venous
catheter (CVC) if it is placed in the patient for therapeutic or diagnostic purposes, so nursing staff must
know its correct management. ranging from its insertion to its removal with asepsis and antisepsis
measures to avoid complications such as infection in the bloodstream, the joint aims to determine the
causes of inadequate management of the CVC by nursing staff in the ICU. A qualitative, exploratory,
descriptive and analytical approach was used as materials and methods; studies were investigated from
2020 to 2024. During the investigation, 25 relevant articles were found, obtaining as results the main
causes of inadequate management and lack of asepsis measures. at the time of device insertion, during
maintenance, lack of monitoring of the catheter, skin, biosafety measures, prior to device placement,
lack of knowledge on the part of the staff, overconfidence of the staff in the basic daily aseptic standards
and time spent by the patient with the device, with the main consequence being infection caused by
bacteria, the research shows the following conclusions: the nursing staff is the only one responsible for
the management of the CVC, its proper management avoids multiple complications, recommending the
use of biosafety, surveillance measures, asepsis and antisepsis, before, during and after insertion of the
device.
Keywords: venous catheter, infection, asepsis, nursing staff, correct management
Artículo recibido 05 agosto 2024
Aceptado para publicación: 10 setiembre 2024
pág. 84
INTRODUCCIÓN
Dado que el Catéter Venoso Central CVC tienen un papel tan esencial en el manejo de pacientes
críticos, el personal de enfermería debe poseer un conocimiento profundo sobre cómo mantener y cuidar
estos dispositivos. Esto incluye seguir procedimientos estrictos de asepsia y técnicas adecuadas para
prevenir infecciones y otras complicaciones. Un manejo adecuado de este es necesario para asegurar la
seguridad del paciente, evitar complicaciones y proporcionar el mejor cuidado posible en situaciones
críticas (Chivas, 2021).
La infección vinculada al CVC se clasifica como una complicación de alta gravedad y es la tercera
causa principal de infecciones adquiridas en el hospital. Se calcula que representa aproximadamente el
14% de todas las infecciones intrahospitalarias. A nivel mundial se sostiene que aproximadamente el
80% de los pacientes hospitalizados en las unidades críticas, se encuentran con este dispoitivo, el rol
del personal de salud, específicamente el de enfermería es importante para la prevención, control de las
infecciones siendo este una de las principales complicaciones tardías. Por ello el cuidado va desde su
colocación hasta su retiro. Hay que destacar que las infecciones relacionadas con este aspecto son de 2
a 20 veces mayor en países de desarrollo y en algunos casos supera el 25% (Escobar, 2022).
En España, en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), existe una incidencia bacteriana de dos a siete
veces mayor con una oscilación de 26 a 28 episodios por cada mil casos atendidos en la unidad, esta
investigación mostro frecuencias de 9,4% a 25% de infección en referencia a los catéteres venosos
centrales y en efecto tienen un alto impacto sobre en los servicios de salud (Cornero, 2020).
Las estadísticas internacionales específicamente de los Estados Unidos, indican que, en el torrente
sanguíneo hay incidencia de infecciones causadas por catéteres venosos centrales, estas oscilan entre
250.000 y 500.000 casos anuales. Esta alta frecuencia de infecciones conlleva una tasa de mortalidad
que varía entre el 10% y el 30%, lo que subraya la gravedad de este problema. Dado el impacto
significativo de estas infecciones en la salud de los pacientes, se requiere considerar estos datos al buscar
mejorar los procedimientos y prácticas en las instituciones de salud para minimizar la incidencia de
tales complicaciones.
Mientras que, en América Latina un estudio específico realizado a 53 pacientes de una UCI demostró
que, posterior a la atención con 50 catéteres venosos centrales, 18 pacientes desarrollaron infecciones.
pág. 85
De estos casos infectados, el 20% presentó infecciones sanguíneas graves, algunas de las cuales llevaron
al fallecimiento de los pacientes (Agüero, 2021).
En Ecuador, se observó que, los grupos de edad frecuentemente afectados fueron los menores de treinta
años y los mayores de sesenta años, lo que sugiere que estos grupos etarios pueden tener un mayor
riesgo de complicaciones asociadas a los CVC. Estos hallazgos son importantes para enfocar estrategias
de prevención y manejo en base a factores específicos de riesgo (Arce, 2022).
Los principales agentes causantes de infecciones, con mayor frecuencia, son los bacilos Gram negativos
(45%), los cocos Gram negativos (55%), mientras que en menor medida se encuentra Klebsiella spp.,
Staphylococcus aureus;, particularmente las enterobacterias Enterobacter cloacae, E. coli, Serratia spp.
y P. aeruginosa. La infección en el sitio de punción se caracteriza por un incremento en el
enrojecimiento, sensibilidad y/o endurecimiento de 2 o más centímetros en el área de salida y a lo largo
del trayecto subcutáneo, en caso de tratarse de un catéter tunelizado (Ruiz, 2023).
Generalmente se presenta infección de bolsillo, esta se refiere a la aparición de enrojecimiento en el
área donde se ha insertado el catéter, que puede ir acompañado o no de un endurecimiento en la piel.
Esta condición se localiza específicamente en el sitio de inserción. Por otro lado, se habla de bacteriemia
asociada al CVC cuando se detecta al menos un hemocultivo positivo para microorganismos patógenos,
acompañado de signos y síntomas indicativos de infección, y no se puede identificar una fuente
alternativa de infección. Esta situación sugiere que la infección está directamente relacionada con el
catéter, en lugar de tener otro origen en el cuerpo del paciente (Sánchez, 2021).
Las infecciones relacionadas con estos dispositivos venosos centrales se clasifican en tres tipos de
bacteriemias no complicadas: nosocomial, que ocurre en pacientes hospitalizados por más de 48 horas
y presenta hemocultivos positivos para bacterias u hongos; comunitaria, que se detecta en pacientes
antes de su ingreso o dentro de las primeras 48 horas tras el ingreso, sin relación con procedimientos
hospitalarios posteriores; y la asociada a cuidados de salud, que se manifiesta en los primeros 48 horas
de hospitalización en pacientes con contacto regular con servicios de atención sanitaria, como cuidados
en el hogar, residencias de ancianos, hemodiálisis crónica o visitas frecuentes a hospitales (Ostaiza I,
2021).
pág. 86
Una infección relacionada con el catéter, que se considera complicada, se denomina bacteriemia
persistente cuando se observa el crecimiento del mismo microorganismo en hemocultivos realizados
más de 72 horas después del inicio de una terapia antibiótica adecuada (y tras la extracción del catéter).
También incluye endocarditis, metástasis a distancia (como osteomielitis) y tromboflebitis séptica, que
se caracteriza por un hemocultivo positivo junto con la presencia de un trombo asociado al catéter y
supuración (Ramos, 2019).
Las infecciones asociadas con el CVC, presenta frecuentemente algunos factores de riesgo en pacientes
que incluyen la edad menor a 2 meses, el peso inferior a 8 kg, neutropenia, enfermedades subyacentes,
ventilación mecánica, nutrición parenteral completa, infecciones persistentes, y el tiempo prolongado
de permanencia del catéter, especialmente más allá de 7 a 12 días. Además, el riesgo aumenta con el
uso de catéteres con múltiples lúmenes y varía según el lugar de inserción. Estos factores combinados
pueden incrementar significativamente la probabilidad de desarrollar infecciones en pacientes con
catéteres venosos centrales.
En este caso el personal que se desempeña en el área de enfermería, siendo responsable del manejo de
los catéteres venosos centrales, debe poseer conocimientos científicos sólidos, compromiso y el deseo
de proporcionar cuidados de alta calidad a los pacientes que utilizan estos dispositivos. Por ello, es
importante que mantenga las vías centrales asépticas, esto garantizaría que no se presenten infecciones
asociadas.
Este nivel de atención no solo mejora la salud y el bienestar de los pacientes, sino que también reduce
las complicaciones médicas y los costos asociados a tratamientos adicionales. La habilidad para manejar
adecuadamente los catéteres y prevenir infecciones es fundamental en la práctica de enfermería,
destacando la importancia de una formación continua y la adherencia a protocolos estrictos de asepsia.
Para reducir las infecciones asociadas con el CVC, es relevante que el personal siga prácticas rigurosas
de asepsia y antisepsia. Esto incluye la higiene adecuada de las manos, el uso de barrera máximas,
limpiar la piel con clorhexidina, la selección del lugar debidamente sanitizado para la inserción del
catéter y la revisión diaria del mismo. Además, es importante retirarlo de manera oportuna cuando ya
no sea necesario, lo que ayuda a minimizar el riesgo de infecciones y a mantener la seguridad del
paciente (Adán, 2021).
pág. 87
El conocimiento es obligatorio para que el personal de enfermería pueda comprender, organizar y
analizar las decisiones relacionadas con el cuidado del CVC. Dado que el manejo adecuado de este es
requerido para prevenir infecciones y otras complicaciones, el personal de enfermería debe estar bien
informado sobre las prácticas de asepsia y antisepsia. Esto incluye cumplir con protocolos de higiene,
como el lavado de manos antes y después de manipular el catéter, y el uso de guantes estériles durante
cualquier intervención. La aplicación rigurosa de estas medidas asegura un manejo seguro del CVC,
minimizando el riesgo de infecciones y garantizando la salud y el bienestar del paciente. Para
administrar medicación, realizar extracciones sanguíneas, cambiar el apósito, cambiar equipos,
conectores, realizar la limpieza diaria del sitio de punción o cambio de apósito, administrar de forma
correcta la medicación o alimentación y cambiar la vía cada 7 o 15 días (Gutiérrez , 2020).
A partir de este planteamiento es necesario responder la siguiente interrogante: ¿Cuáles son las causas
del manejo inadecuado del Catéter Venoso Central por el personal de enfermería en las Unidades de
Cuidados Intensivos?
Mientras que cómo objetivo se ha planteado determinar las causas del manejo inadecuado del CVC por
el personal de enfermería en la UCI. Como materiales y métodos se empleó un enfoque cualitativo,
exploratorio, descriptivo y analítico, se investigó estudios del 2020 al 2024.
METODOLOGÍA
Esta investigación sigue el enfoque cualitativo, porque se va a interpretar las causas del mal manejo del
catéter venoso central por el personal de enfermería, exploratorio: ya que realizará una búsqueda
bastante amplia donde se evidencias el manejo del dispositivo, de nivel descriptiva permitiendo recoger
información de relevancia importancia del tema de estudio y analítico por que se partió desde el manejo
del catéter venoso central analizando las causas que produce el mal manejo de este dispositivo (Yepes
et al., 2021).
En ellas, la unidad de análisis son los estudios originales y primarios que tratan una temática específica.
Se enfoca en compilar, evaluar y sintetizar de manera exhaustiva y estructurada todos los estudios
relevantes sobre un tema particular, proporcionando una visión general comprensiva y basada en
evidencia.
pág. 88
En cuanto a los procedimientos seguidos, la investigación se llevó a cabo en enero de 2024, consultando
revistas científicas indexadas en plataformas y bases de datos académicas. La estrategia de búsqueda
fue configurada utilizando operadores booleanos, también conocidos como operadores lógicos,
específicamente AND y OR. Los descriptores de búsqueda utilizados incluyeron términos como
«Regulación de Ecuador», «Normativa Legal», «Seguridad» OR «Salud», «Seguridad para el trabajo»
OR «Salud ocupacional», así como «Revisión Sistemática», «Protocolo de Ecuador» y
«Sustentabilidad». Estos términos y operadores permitieron una búsqueda precisa y exhaustiva,
asegurando la inclusión de estudios relevantes para el análisis.
Se seleccionaron artículos publicados en inglés y español que abordaran problemas relacionados con
los aspectos clave del manejo del catéter venoso central, basándose en las normativas, protocolos y
sostenibilidad establecidos en Ecuador. Se consideraron publicaciones realizadas entre los años 2019 y
2024. Por otro lado, se excluyeron aquellos artículos que no presentaran resultados de investigación
pertinentes al manejo del catéter venoso central según las normativas, sostenibilidad ecuatorianos y
protocolos. Estos criterios aseguraron la relevancia y calidad de la información utilizada en el análisis.
En la fase inicial de la investigación, se llevó a cabo un proceso fundamental de identificación y
definición del tema de estudio. Con una pregunta que orientó el estudio hacia la comprensión de las
razones detrás de las prácticas inadecuadas en el manejo de la vía central en pacientes críticos. Con esta
base establecida, se procedió a planificar la búsqueda de información relevante, diseñada para recopilar
datos y evidencias que respondan a la pregunta planteada y ofrezcan una comprensión detallada del
problema identificado.
En la segunda fase, se definieron los criterios de inclusión basándose en artículos originales
relacionados con los aspectos clave del manejo de la Vía Central en pacientes de cuidados intensivos,
considerando normativas, protocolos y sostenibilidad. Estos artículos debían estar publicados en
diversas plataformas en línea y tener una estructura completa.
En el proceso de revisión, se establecieron criterios de exclusión para asegurar la calidad y relevancia
de los artículos seleccionados. Se descartaron aquellos documentos que no presentaran una estructura
completa, es decir, que no incluyeran secciones fundamentales como introducción, métodos, resultados
y conclusiones.
pág. 89
También se excluyeron artículos que no estuvieran publicados en revistas indexadas de alto impacto,
garantizando así que la información provenga de fuentes de prestigio. Además, se eliminaron los
documentos que, aunque fueran relevantes, no se ajustaran específicamente a la temática de la
investigación y que no estuvieran actualizados dentro de los últimos cinco años.
En la tercera etapa del proceso, se revisaron los artículos seleccionados inicialmente de acuerdo con
estos criterios de exclusión. Se prestó especial atención al título y al resumen de cada documento para
evaluar su pertinencia y asegurarse de que cumpliera con los requisitos establecidos para su inclusión
en el análisis.
En la cuarta y quinta etapa de la investigación, se centraron en alcanzar los objetivos previamente
definidos y en simplificar los resultados obtenidos. Esto implicó analizar y resumir la información de
manera que se pudiera entender claramente y extraer conclusiones relevantes.
En la etapa final de la investigación, se consolidaron los hallazgos obtenidos a través de una discusión
detallada y una síntesis de la información. Se revisaron y interpretaron los resultados en relación con la
pregunta de investigación inicial para ofrecer respuestas precisas. Esta fase también incluyó la
identificación de aportes significativos y la presentación del conocimiento adquirido, todo respaldado
por la evidencia científica recopilada durante el estudio. En resumen, se integraron los resultados y se
elaboró un informe que refleja de manera clara y fundamentada las conclusiones y contribuciones del
estudio.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El CVC en la UCI es utilizado para fines terapéuticos o diagnósticos, durante este tiempo se ha
incrementado el uso de estos dispositivos ya que son de gran utilidad para el paciente en estado crítico,
estos dispositivos al ser de acceso invasivo requieren de conocimiento en su manejo y cuidado, estas
causas desencadenan complicaciones.
A continuación, se presentan 7 análisis realizados de las 25 realizadas y que presentan aportes relevantes
(ver tabla 1).
pág. 90
Tabla 1 Causas del manejo inadecuado del personal de Enfermería del catéter venoso central.
Autor (es)
Año
Tema
1
Cordero
(2020)
Factores de riesgo
asociados a la
infección de catéter
venoso central en la
unidad de cuidados
intensivos.
2
García
(2022)
Cuidados de
Enfermería del
catéter venoso
central en pacientes
hospitalizados en la
unidad cuidados
intensivos
cardiológicos del
hospital Roberto
Gilbert.
3
Camejo et
al. (2020)
Factores
pronósticos de
muerte en pacientes
con bacteriemia
asociada al catéter
venoso central.
4
Estrada et
al. (2020)
Inserción y
mantenimiento del
CVC:
recomendaciones
clínicas basadas en
evidencias
pág. 91
5
Vásquez,
et al.
(2021)
Conocimiento y
cumplimiento del
cuidado de catéter
central en un
hospital mexicano
Nota: Elaboración propia
Dentro de los cuidados para evitar infecciones del catéter venoso central están las medidas de
prevención ente ellas encontramos las normas correctas de asepsia y antisepsia tanto en la inserción
como en el mantenimiento de la vía central entre ellos las principales normas se encuentra el lavado de
manos, utilización de equipos de bioseguridad, antes y después de realizar cualquier procedimiento
como manipulación del catéter venoso, administración de medicación/ alimentación, extracción de
sangre, entre otros y el cuidado diario y cambio oportuno de la vía (Sisa, 2024).
El personal de enfermería tiene un rol crucial en el mantenimiento y cuidado de la vía central, con el
objetivo principal de prevenir complicaciones como infecciones y flebitis. Estas complicaciones pueden
surgir a partir de un manejo inadecuado del catéter venoso central.
Se ha tomado en cuenta lo expresado por Chuga, (2023) al definir que el catéter venoso central es un
dispositivo de uso diario en las unidades de cuidados intensivos el correcto manejo disminuirá las
complicaciones, determinando como la base para mantener un buen manejo del dispositivo, como
personal enfermero se debe ser el principal apoyo y asistencia al profesional sanitario que coloca y
vigilan el cumplimiento de normas de bioseguridad, en esta investigación se aporta mantener el cuidado
diario del catéter, estar pendientes de los lúmenes al momento de su uso, previa desinfección, de cada
uno de ellos, previa rotulación con fecha que asegura este procedimiento de asepsia para evitar las
complicaciones y terminar con la vigilancia tanto del sitio de inserción, piel, cambio de coloración,
presencia de líquido purulento y cada parte del dispositivo (ver tabla 2).
pág. 92
Tabla2. Medidas preventivas para reducir las complicaciones del catéter venoso central.
Autor (es)
Año
Tema
Aporte
1
García y
Chivas
(2023)
Competencias
del profesional
en enfermería,
sobre el manejo
de catéter
venoso central
Para prevenir infecciones en pacientes con catéter venoso
central, es crucial realizar todas las manipulaciones con
técnica estéril, ya que cualquier entrada o conexión puede ser
una puerta para microorganismos. Lo que conlleva riesgos
como infecciones y complicaciones por manipulación
inadecuada, por lo que se recomienda cambiar los sistemas
de perfusión cada 72 horas y los de nutrición parenteral cada
24 horas, además de mantener una higiene rigurosa mediante
el lavado de manos y el uso de equipo estéril. La evaluación
constante del estado del paciente y la selección adecuada del
catéter son fundamentales para garantizar la seguridad del
procedimiento. La formación continua del personal sanitario
y la implementación de protocolos estandarizados son clave
para mejorar la eficacia y minimizar los riesgos asociados a
la terapia
2
Alcubierre,
et al. (2023)
Cuidados de
enfermería del
catéter venoso
central. Revista
Sanitaria de
Investigación
Para prevenir complicaciones en el cuidado de un catéter, es
esencial seguir estrictas medidas de higiene. Antes y después
de manipular el catéter, se debe lavar las manos con agua y
jabón, y siempre utilizar guantes durante el manejo del
dispositivo. Además, cubrir la nariz y la boca con una
mascarilla es fundamental para evitar la contaminación. Es
importante realizar inspecciones regulares del sitio de
inserción, desinfectándolo adecuadamente con alcohol
mediante un movimiento que vaya del centro hacia afuera,
permitiendo que el antiséptico actúe durante unos minutos.
Cada limpieza del catéter debe ser registrada para mantener
un control adecuado y asegurar la seguridad del paciente.
Nota: Elaboración propia
Dentro de los cuidados para evitar infecciones del catéter venoso central están las medidas de
prevención ente ellas encontramos las normas correctas de asepsia y antisepsia tanto en la inserción
como en el mantenimiento de la vía central entre ellos las principales normas se encuentra el lavado de
manos, utilización de equipos de bioseguridad, antes y después de realizar cualquier procedimiento
pág. 93
como manipulación del catéter venoso, administración de medicación/ alimentación, extracción de
sangre, entre otros y el cuidado diario y cambio oportuno de la vía (Sisa, 2024).
El personal de enfermería tiene un rol crucial en el mantenimiento y cuidado de la vía central, con el
objetivo principal de prevenir complicaciones como infecciones y flebitis. Estas complicaciones pueden
surgir a partir de un manejo inadecuado del catéter venoso central.
Según un estudio realizado en 2021, la principal estrategia para reducir las complicaciones infecciosas
asociadas al uso de catéteres venosos centrales es mantener una técnica estéril rigurosa y una adecuada
desinfección de la piel, tanto durante la inserción como en el manejo posterior del catéter. Este enfoque
coincide con lo que se ha mencionado en el presente estudio, subrayando que algunas características
pueden aumentar el riesgo de infecciones del torrente sanguíneo relacionadas con el uso del dispositivo.
Entre estas características se encuentra el calibre del catéter; aunque la investigación no especifica el
número de lúmenes, se destaca que un mayor número de lúmenes puede incrementar el riesgo de
infección. Además, el riesgo de infección aumenta con el número de intentos de punción durante la
inserción, ya que cada intento incrementa la posibilidad de complicaciones (Marzan, 2021).
Es necesario que el personal de enfermería, además de proporcionar cuidados adecuados a los
dispositivos, se asegure de velar por el bienestar y seguridad del paciente. Por ello, se enfatiza la
necesidad de cumplir con medidas estrictas de asepsia y antisepsia, así como el lavado de manos antes
y después de manipular un catéter.
De igual forma es importante el uso de guantes estériles al administrar medicación, realizar extracciones
de sangre, cambiar apósitos, equipos y conectores, realizar la limpieza diaria del sitio de punción o
cambio de apósito, administrar de forma correcta la medicación o alimentación y cambiar la vía cada
7 o 15 días, mediante estas medidas de prevención evitaremos las infecciones y complicaciones en
nuestros pacientes, esta investigación se relaciona mucho en las medidas de prevención que se ha podido
encontrar agregando la importancia de que la asepsia y antisepsia deben estar presentes antes durante y
después de cada procedimiento que incluya el catéter venoso central.
En un estudio se revisa 17 tesis, 55% muestran un nivel alto de conocimiento y 45% muestran un nivel
medio de conocimiento, por lo que se concluye que las enfermeras tienen conocimiento de medidas de
bioseguridad en manejo de catéteres venosos centrales el problema se da en la aplicación de medidas
pág. 94
de bioseguridad, debido a un posible exceso de confianza en el manejo del CVC, en la investigación
presente se recalca que más del 50% del personal de enfermería cumple con estas medidas, hablamos
de un 35% de personal de enfermería que no realiza correctamente las técnicas y procedimientos por
ello es importante incentivar a cada uno del personal y poder tener un control sobre las causas del mal
manejo del catéter venoso central evitando las consecuencias que en nuestro estudio hemos identificado
a las infecciones (Giglio, 2022).
CONCLUSIONES
Mediante la investigación se pudo determinar que las causas del mal manejo del catéter venoso central
se pueden evitar, mediante las principales normas de asepsia, antisepsia al momento de inserción,
mantenimiento y retiro del dispositivo, se debe tener en cuenta las medidas diarias de seguridad,
vigilancia del dispositivo, evitando la aparición de complicaciones entre las más frecuentes la infección.
El personal de enfermería es el responsable del mantenimiento del catéter venoso central, por ende, es
importante que siempre se encuentre en constante aprendizaje, pero sobre todo se realice las actividades
diarias con concientización para que al momento de brindar la atención sea de manera oportuna, segura,
con las medidas de bioseguridad, asepsia y antisepsia durante todo el procedimiento que conlleva el
manejo del dispositivo.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Adán R, R. E. (2021). Infecciones de catéter venoso central en pacientes hospitalizados, articulo
monográfico. Revista Sanitaria de investigación.
https://revistasanitariadeinvestigacion.com/infecciones-de-cateter-venoso-central-en-pacientes-
hospitalizados-articulo-monografico/
Agüero N. (2021). Infecciones asociadas a catéter venoso central en pacientes internados en el servicio
de pediatría del hospital central del Instituto de previsión social de abril del 2020 a abril 2021.
Scielo. http://scielo.iics.una.py/pdf/rccsalud/v3n2/2664-2891-rccsalud-3-02-78.pdf
Arce R. (2022). Nivel de conocimiento en el cuidado del catéter venoso central en enfermeras de
cuidados intensivos del hospital militar central. Elsevier.
https://repositorio.uma.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12970/1403/TRABAJO%20ACADEMI
COARCE%20GARIBAY.pdf?sequence=1&isAllowed=y
pág. 95
Camejo Y, Elías J, Morales G, Fonseca H, Castellanos L,. (2020). Factores pronósticos de muerte en
pacientes con bacteriemia asociada al catéter. Scielo. http://scielo.sld.cu/pdf/mmed/v24n5/1028-
4818-mmed-24-05-1126.pdf
Chimborazo M. (2023). Revisión Bibliográfica de factores de riesgo asociados a la infección de cateter
venoso central en la unidad de cuidados intensivos. Revisión bibliografica.
https://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/15990/1/UA-MEC-EAC-008-2023.pdf
Chivas J. (2021). Competencias del profesional en enfermería, sobre el manejo de cateter venoso central
en terapia intensiva del Hospital Arco Iris. Scielo.
http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/29115
Chuga K, S. G. (2023). Experiencias de enfermería en el manejo de catetes venosos centrales. Healt
Revista. https://ojs.brazilianjournals.com.br/ojs/index.php/BJHR/article/view/57104/41826
Cordero G. (2020). Propuestas para evaluar el apego a la normativa en el manejo del citado del cateter
venosos central por el personal de enfermería en UCI´s. Dialnet, 6(4).
http://riaa.uaem.mx/xmlui/bitstream/handle/20.500.12055/3954/COMGRR09T.pdf?sequence=1
&isAllowed=y
Cornero G. (2020). Propuestas para evaluar el apego a la normativa en el manejo del catéter venoso
central por el personal de enfermería en UCI´s. Elsevier.
http://riaa.uaem.mx/xmlui/bitstream/handle/20.500.12055/3954/COMGRR09T.pdf?sequence=1
&isAllowed=y
Escobar D. (2022). Cateter Venoso Central en enfermeras del hospital Huancavelica. Dialnet.
https://repositorio.uma.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12970/1479/TRABAJO%20ACADEMI
CO-ESCOBAR.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Estrada K, Cantor F, Larrotta D, Díaz S, Ruiz M,. (2020). Inserción y mantenimiento del catéter venoso
central: recomendaciones clínicas basadas en la evidencia. Scielo.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74342020000200115
García C,. (2022). Cuidados de Enfermería del catéter venoso central en pacientes hospitalizados en la
unidad de cuidados intensivos del Hospital Roberto Gilbert. Revisión bibliográfica.
https://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/15768/1/UA-MEC-EAC-076-2022.pdf
pág. 96
García C, Chivas J,. (2023). Competencias del profesional en enfermería sobre el manejo de catéter
venosos central. Elsevier.
Giglio M. (2022). Conocimientos y prácticas de medidas de bioseguridad en el manejo de catéteres
venosos centrales en el profesional de enfermería. Investigación e Innovación.
Gutiérrez I. (2020). Percepción del personal de enfermería del riesgo relacionado al cuidado del catéter
venosos central. Dialnet.
http://riaa.uaem.mx/xmlui/bitstream/handle/20.500.12055/2262/LIGGCA01T.pdf?sequence=1
&isAllowed=y
Iriarte S, M. E. (2023). Cuidados de enfermería del catéter venoso central. Revista sanitaria de
investigación.
https://revistasanitariadeinvestigacion.com/cuidados-de-enfermeria-del-cateter-venoso-central/
Marzan I, A. A. (2021). Beneficios y complicaciones del catéter venoso central. Benessere.
https://ieya.uv.cl/index.php/Benessere/article/view/2721/2671
Ostaiza I, M. C. (2021). Tendencias actuales sobre las infecciones asociadas al uso del Catéter venoso
central. Scielo. https://jah-journal.com/index.php/jah/article/view/77/166
Ramos R, Y. D. (2019). Incidencia y factores relacionados a las infecciones por cateterismo venoso
central en los pacientes atendido en el área crítica del hospital Eugenio Espejo. Dialnet.
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/13292/TESIS%20RAMIRO%20RAMOS
%20DARWIN%20YUPANGUI.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ruiz J. (2023). Relación entre los cuidados de enfermería y las infecciones del catéter venoso central
de la terapia intensiva. Dialnet.
https://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/16007/1/UA-MEC-EAC-019-2023.pdf
Sánchez J, S. O. (2021). Infección relacionada con el catéter venoso central fundación Cuidados
Intensivos. Google Académico.
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/40_infeccion_cateter_venoso_central.pdf
Sánchez, S., Pedraza, I., & Donoso, M. (2022, agosto). ¿Cómo hacer una revisión sistemática siguiendo
el protocolo PRISMA? Usos y estrategias fundamentales para su aplicación en el ámbito
educativo a través de un caso práctico. Bordón Revista de Pedagogía, 74(3), 51-66.
pág. 97
https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/95090/69934
Sisa J, C. N. (2024). Cuidados de enfermería en el uso y manejo de pacientes con catéter percutáneo.
Revista Metropolitana. https://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/view/712
Vázquez A, Alcaraz N, Godínez R,. (2021). Conocimiento y cumplimiento sobre el cuidado del catéter
venoso central (CVC) en un hospital mexicano. Scielo.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2216-09732021000100212
Yepes, J., Urrutia, G., Romero, M., & Alonso, S. (2021). Declaración PRISMA 2020: una guía
actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Revista Española de Cardiología,
74(9), 790-799. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8033548