MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS
Y SU INCIDENCIA EN TRABAJADORES
QUE REALIZA LOS PROCESOS DE PICKING
Y ALMACENAMIENTO
MANUAL HANDLING OF LOADS AND ITS
IMPACT ON WORKERS WHO CARRY OUT THE PICKING
AND STORAGE PROCESSES
Viviana del Rocío Amaguaya Vizuete
Instituto Superior Tecnológico Stanford, Ecuador
Migdalia Janeth Sulbarán Brito
Instituto Superior Tecnológico Stanford, Ecuador
Adriana Maribel Cruz Gualaceo
Instituto Superior Tecnológico Stanford, Ecuador
pág. 98
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13281
Manipulación Manual de Cargas y su Incidencia en Trabajadores que
Realiza los Procesos de Picking y Almacenamiento
Viviana del Rocío Amaguaya Vizuete
1
vamaguaya@stanford.edu.ec
https://orcid.org/0009-0002-0117-139X
Instituto Superior Tecnológico Stanford
Ecuador
Migdalia Janeth Sulbarán Brito
msulbaran@stanford.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-3304-8863
Instituto Superior Tecnológico Stanford
Ecuador
Adriana Maribel Cruz Gualaceo
adrycruz17@outlook.com
https://orcid.org/0009-0009-1660-6203
Instituto Superior Tecnológico Stanford
Ecuador
RESUMEN
El objetivo de este estudio fue analizar la manipulación manual de cargas y su relación con la incidencia
de trastornos musculoesqueléticos en empleados que llevan a cabo tareas de picking y almacenamiento,
identificando los trastornos musculoesqueléticos derivados de las condiciones laborales de estos
trabajadores. El enfoque seleccionado fue el cualitativo, con nivel documental. En el procedimiento se
llevó a cabo una revisión sistemática basada en el método PRISMA, destacando los criterios de
inclusión y exclusión de la investigación. Se consideró información confiable sobre estudios relevantes
relacionados con el tema, enfatizando la frecuencia de esta patología entre los trabajadores. Como
resultado, se identificó una fuerte conexión entre ambas variables, lo que ocasiona la aparición de
factores de riesgo para desarrollar esta afección. En consecuencia, se concluye que estos trastornos son
comunes en empleados que trabajan en condiciones inadecuadas, realizan movimientos repetitivos y
adoptan posturas forzadas, y que pueden ser prevenidos mediante la implementación de medidas
estratégicas durante la jornada laboral.
Palabras clave: riesgos, biomecánicos, picking, almacenamiento, trastornos musculoesqueléticos
1
Autor principal.
Correspondencia: vamaguaya@stanford.edu.ec
pág. 99
Manual Handling of Loads and its Impact on Workers who Carry out the
Picking and Storage Processes
ABSTRACT
The objective of this study was to analyze the manual handling of loads and its relationship with the
incidence of musculoskeletal disorders in employees who carry out picking and storage tasks,
identifying musculoskeletal disorders derived from the working conditions of these workers. The
selected approach was qualitative, with a documentary level. In the procedure, a systematic review was
carried out based on the PRISMA method, highlighting the inclusion and exclusion criteria of the
research. Reliable information on relevant studies related to the topic was considered, emphasizing the
frequency of this pathology among workers. As a result, a strong connection between both variables
was identified, which causes the appearance of risk factors for developing this condition. Consequently,
it is concluded that these disorders are common in employees who work in inadequate conditions,
perform repetitive movements and adopt forced postures, and that they can be prevented by
implementing strategic measures during the work day.
Keywords: risks, biomechanics, picking, storage, disorders musculoskeletal
Artículo recibido 05 agosto 2024
Aceptado para publicación: 10 setiembre 2024
pág. 100
INTRODUCCIÓN
La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2021) hace referencia a los 1710 millones de personas
con padecimiento relacionados con los trastornos músculo esqueléticos, donde alrededor de 568
millones presentan dolores lumbares, fracturas (436 millones personas afectadas), artrosis (343 millones
de personas afectadas), otros traumatismos (305 millones de personas afectadas), dolor de cuello (222
millones de personas con padecimiento), artritis reumatoide (14 millones) y amputaciones (175
millones de afectados) y representa causa principal de discapacidad, lo cual depende según del
diagnóstico y la edad, dado que restringe el desarrollo de capacidades motrices y destrezas, lo que
conlleva a una reducción significativa de bienestar de la población.
Así mismo, se considera que puede representar un trastorno que se incremente en los siguientes 10 años,
y cabe mencionar que 150 trastornos que afecta el sistema locomotor, son considerados TME, y
contribuyen a la mayor necesidad de rehabilitación en todo el mundo. De igual manera cabe destacar
que los países con per cápita alto en donde afecta alrededor de 369 millones de personas al sudoriente
de Asia, 427 millones en el Pacífico Occidental lo cual ha generado ausentismo laboral, disminución
en la productividad, impacto social de la jubilación anticipada y deterioro en la salud mental (OMS,
2021).
En Ecuador, los TME representan el 43% de las enfermedades laborales, dado que conlleva a un gran
número de lesiones cervicales y lumbares, lo cual genera un alto costo en atención médica y
discapacidad a las empresa u organizaciones, dado que el trabajo de los colaboradores que cargan y
descargan furgonetas se encuentra expuestos a dificultades y exigencias, en donde predomina la
manipulación manual de cargas (MMC) que conlleva esfuerzo físico, e implica estar de pie durante
mucho tiempo y alternar entre el trabajo estático y el dinámico, lo cual se asocian a un alto riesgo de
TME, enfermedades cardiovasculares, mortalidad, reducción de la capacidad laboral (Ibarra y
Astudillo, 2022).
Cabe mencionar que, el personal del que realiza procesos de picking y almacenamiento de varias
empresas, que en los puestos de trabajo en donde no hacen uso de montacargas o algún equipo
especializado para manejo de mercancía en almacén, como el traslado y deslizamiento de cargas por
encima de los hombros y debajo de las rodillas, además de giros durante la manipulación de cargas por
pág. 101
más de tres años, se les ha detectado múltiples desórdenes musculo esqueléticos y un incremento del
50% de los costos derivados de accidentes, enfermedades y ausentismo laboral.
Antes de avanzar, es necesario considerar que el TME incluye desde enfermedades súbitas y de corta
duración, como torceduras, fracturas, esguinces hasta condiciones crónicas que ocasionan
discapacidades y disfunciones permanentes, a menudo acompañadas de dolor y restricciones
relacionadas con la movilidad. Estas reducen la capacidad laboral de las personas y pueden afectar los
huesos, las articulaciones, los músculos, la columna vertebral y varias partes del cuerpo. Son el principal
factor que impulsa las rehabilitaciones a nivel mundial (Organización de las Naciones Unidas [ONU],
2020).
Es relevante destacar que los factores de riesgo ergonómicos (FRE) estarán condicionados por las
características del puesto de trabajo que pueden elevar la probabilidad de que se desarrollen trastornos
musculoesqueléticos, ya sea porque afectan negativamente o porque ocurren en combinación. Es
relevante señalar que, los principales factores de riesgo ergonómico están relacionados con la
generación de fuerza, el extenso tiempo de exposición, alta frecuencia de movimientos, falta de tiempo
para recuperarse, el estancamiento postural y la exposición a vibraciones (Centro de Ergonomía
Aplicada [CENEA], 2022) .
Por otra parte, hay que mencionar que la manipulación de carga manual (MCM) se refiere a cualquier
manejo manual de cargas en una operación donde uno o varios empleados transporten o aseguren una
carga, como levantarla, colocarla, empujarla, tirar de ella o moverla (INSST, 2022). Esto implica el
levantamiento, uso y transferencia de cargas y está vinculada con una considerable aparición de
problemas de salud que afectan la espalda.
La mejora en la organización del personal, la divulgación de información y la formación que ayude a
prevenir y a realizar la adecuada manipulación de cargas son factores clave para la prevención de
afecciones en la espalda (Garcés, 2019). El peso máximo de carga manual se define como el esfuerzo
que requiere donde se emplea la fuerza para sostener, empujar, levantar, colocar, transportar, mover,
bajar, desplazar o realizar cualquier otra acción que permita poner en movimiento o detener un objeto.
La carga puede relacionarse con objetos, que requieren el uso de la fuerza humana para moverse y cuyo
peso supera los 3 kg.
pág. 102
Entendiendo que la MCM es una actividad común en numerosos entornos laborales, que a menudo
requiere un esfuerzo físico significativo. Donde la repetición de estos movimientos y la adopción de
posturas inadecuadas pueden generar una alta incidencia de trastornos musculoesqueléticos entre los
trabajadores.
Estos trastornos afectan la calidad de vida de los empleados, disminuyen la productividad y aumentan
los costos para las empresas debido al ausentismo y las indemnizaciones laborales. Surge la necesidad
de realizar el siguiente estudio para ello se parte de esta interrogante: ¿Cómo incide la manipulación
manual de cargas en la aparición de TME en trabajadores que realizan los procesos de picking y
almacenamiento?
En torno al objetivo planteado, este busca analizar la manipulación manual de cargas y su relación con
la incidencia de trastornos musculoesqueléticos en empleados que llevan a cabo tareas de picking y
almacenamiento.
METODOLOGÍA
Para concretar este trabajo investigativo, se partió del enfoque cualitativo, el nivel seleccionado fue el
documental. Se construyó una matriz para presentar el análisis, por ello se partde una búsqueda
exhaustiva en bases de datos que son fundamentales para la investigación, ya que proporcionan acceso
a una gran cantidad de información relevante y permiten evaluar la calidad y el impacto de las
publicaciones.
Se emplearon términos de búsqueda específicos relacionados con las variables: manipulación manual
de cargas, los trastornos musculoesqueléticos, procesos de picking y almacenamiento. Esta meticulosa
revisión de la literatura en concordancia con lo planteado por Hernández y Mendoza (2023) permitió
identificar estudios previos, datos estadísticos y enfoques metodológicos que fueron relevantes para el
desarrollo de esta investigación, de allí parte que se haya seleccionado el enfoque cualitativo.
Además, se eligieron artículos que cumplían con criterios de inclusión estrictos para garantizar la
relevancia y la calidad de la información empleada en el análisis, para asegurar la rigurosidad y
relevancia de la información, se establecieron criterios de inclusión y exclusión claros y predefinidos
en el proceso de selección de estudios.
pág. 103
Los seleccionados debían abordar de manera directa la relación entre la manipulación manual de cargas
y la incidencia de trastornos musculoesqueléticos en los trabajadores que realizan procesos de picking
y almacenamiento.
Específicamente, se aceptaron publicaciones tanto en inglés como en español para abarcar una mayor
cantidad de investigaciones pertinentes. Aquellos que no cumplían con los criterios, los que trataban
sobre otros tipos de manipulación de cargas o que se enfocaban en trastornos diferentes, fueron
excluidos. Este enfoque permitió concentrarse en la evidencia más relevante y confiable (ver figura 1).
Figura 1 Proceso de revisión sistemática
Nota: Elaboración propia
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
A continuación, se presenta una tabla que permite identificar de manera clara y organizada elementos
considerados en la revisión de estudios relacionados con la manipulación manual de cargas y la
aparición de trastornos musculoesqueléticos en trabajadores que llevan a cabo procesos de picking y
almacenamiento. Esta tabla resume las características principales de 8 estudios seleccionados de los 26
que fueron revisados, estos proporcionan una visión comprensiva de la evidencia disponible (ver tabla
1)
pág. 104
Tabla 1 Revisión sistemática
Autor
Tema
Conclusión
Balderas,
(2019)
Trastornos
musculoesqueléticos y
riesgos laborales en
trabajadores de la
industria de fabricación de
neumáticos
Los resultados del estudio revelan una correlación
directa entre el índice de riesgo y la probabilidad de
sufrir lesiones musculoesqueléticas, especialmente
en la zona lumbar. Se recomienda una evaluación
detallada de cada puesto de trabajo para identificar y
mitigar los factores de riesgo.
Ibarra y
Astutillos
(2022)
Factores de riesgo
biomecánico lumbar
asociados al manejo
manual de cargas en la
distribución de productos
cárnicos
Los conductores y cargadores enfrentan un alto
riesgo de lesiones musculoesqueléticas debido a la
constante manipulación manual de cargas pesadas
durante su jornada laboral. Las exigencias físicas,
especialmente en la región lumbar y extremidades
superiores, evidencian la magnitud de los riesgos
asociados a su trabajo. Estos resultados coinciden
con estudios previos realizados en América del Norte
y Europa. Es imprescindible implementar medidas
preventivas que reduzcan estos riesgos para mejorar
la seguridad y salud laboral.
Chamba
(2021)
Trastornos
musculoesqueléticos
relacionados con el
manejo manual de cargas
y posturas forzadas en la
columna lumbar
El manejo manual de cargas y las posturas forzadas
tienen una relación directa con el desarrollo de
trastornos musculoesqueléticos, principalmente en la
columna lumbar. Entre el 20% y 80% de los
trabajadores revisados reportan lumbalgia, desde
episodios agudos hasta dolor crónico incapacitante
que puede generar ausentismo laboral. Además,
factores como los movimientos repetitivos y la
vibración agravan el riesgo de estas afecciones. Es
necesario implementar estrategias de prevención
para mitigar estos riesgos laborales y mejorar la
salud de los trabajadores.
pág. 105
Estrategias de trabajo para
potenciar la competitividad en
el sistema de producción de
uva de mesa en Sonora
Los trabajadores que poseen técnicas y habilidades
adquiridas a través de la experiencia destacan por su
agilidad y calidad en el desempeño laboral, lo que
refleja un valioso conocimiento tácito. Sin embargo,
aunque reconocen la importancia de la capacitación,
esta se imparte de manera informal, dificultando su
aprendizaje. Además, el análisis de tiempos y
movimientos muestra variaciones significativas en la
eficiencia de los jornaleros, lo que señala una
oportunidad para mejorar el rendimiento mediante la
formalización de la capacitación y la optimización de
los métodos de trabajo.
Relación entre el esfuerzo
físico y los procesos de
atención en el ámbito
deportivo
Los deportistas de alto rendimiento demuestran una
capacidad superior para mantener un nivel óptimo de
activación, lo que les permite mejorar su atención y
toma de decisiones en situaciones exigentes. Contrario
a la teoría de la depleción del ego, estos atletas
muestran un rendimiento cognitivo elevado incluso
después de tareas físicas intensas, gracias a su
capacidad de recuperación sica. Los resultados de
este estudio subrayan la importancia del
entrenamiento y la recuperación adecuada para
optimizar tanto el rendimiento físico como el
cognitivo en deportistas de élite.
Desarrollo de un programa de
prevención de lesiones por
desórdenes
musculoesqueléticos en el
deporte, centrado en la
relación entre el esfuerzo
físico y los procesos
atencionales
Los trabajadores que participan en la actividad de
cargue de bultos de cemento presentan un alto riesgo
de desarrollar síntomas musculoesqueléticos
prematuros, tales como dolor, malestar y hormigueos
en áreas como muñecas, espalda alta y baja, rodillas y
hombros. Estos síntomas, si no se abordan con
medidas correctivas y preventivas, pueden
evolucionar en enfermedades laborales. El estudio
destaca la importancia de implementar estrategias de
prevención para reducir el impacto negativo en la
salud de los trabajadores de esta actividad.
pág. 106
Análisis de la literatura sobre
sistemas de trabajo en el
ámbito de la Ingeniería
Industrial
La macroergonomía se presenta como una respuesta
integral para abordar no solo la salud y seguridad de
los trabajadores, sino también la mejora de la
eficiencia organizacional. Un 44,14% de las
investigaciones revisadas enfocan sus objetivos en la
administración y organización del trabajo, aspectos
clave para los ingenieros industriales. Esta permite
diseñar estrategias que optimizan el rendimiento
laboral, motivan al personal, organizan tareas
especializadas y aseguran un entorno justo,
beneficiando tanto a los trabajadores como a la
consecución de los objetivos organizacionales.
Revisión de la literatura sobre
el manejo manual de
materiales en operaciones
logísticas dentro de la
industria automotriz
El estudio reveló que más del 50% de las operaciones
evaluadas presentan al menos un factor de riesgo
relacionado con el manejo manual de materiales, y un
10% requiere atención inmediata. Las plantas carecen
de evaluaciones ergonómicas actualizadas, lo que
incrementa el riesgo de lesiones entre los trabajadores.
Solo un 20% de las estaciones fueron consideradas
seguras. La falta de monitoreo ergonómico adecuado
subraya la necesidad urgente de implementar acciones
correctivas para reducir los riesgos laborales y mejorar
la seguridad en las áreas productivas y de logística.
Nota: Elaboración propia
Dentro de los cuidados para evitar infecciones del catéter venoso central están las medidas de
prevención ente ellas encontramos las normas correctas de asepsia y antisepsia tanto en la inserción
como en el mantenimiento de la vía central entre ellos las principales normas se encuentra el lavado de
manos, utilización de equipos de bioseguridad, antes y después de realizar cualquier procedimiento
como manipulación del catéter venoso, administración de medicación/ alimentación, extracción de
sangre, entre otros y el cuidado diario y cambio oportuno de la vía (Sisa, 2024).
El personal de enfermería tiene un rol crucial en el mantenimiento y cuidado de la vía central, con el
objetivo principal de prevenir complicaciones como infecciones y flebitis. Estas complicaciones pueden
surgir a partir de un manejo inadecuado del catéter venoso central.
pág. 107
La principal estrategia para reducir las complicaciones infecciosas asociadas al uso de catéteres venosos
centrales es mantener una técnica estéril rigurosa y una adecuada desinfección de la piel, tanto durante
la inserción como en el manejo posterior del catéter. Este enfoque coincide con lo que se ha mencionado
en el presente estudio, subrayando que algunas características pueden aumentar el riesgo de infecciones
del torrente sanguíneo relacionadas con el uso del dispositivo. Entre estas características se encuentra
el calibre del catéter; aunque la investigación no especifica el número de lúmenes, se destaca que un
mayor número de lúmenes puede incrementar el riesgo de infección. Además, el riesgo de infección
aumenta con el número de intentos de punción durante la inserción, ya que cada intento incrementa la
posibilidad de complicaciones (Marzan, 2021).
Es necesario que el personal de enfermería, además de proporcionar cuidados adecuados a los
dispositivos, se asegure de velar por el bienestar y seguridad del paciente. Por ello, se enfatiza la
necesidad de cumplir con medidas estrictas de asepsia y antisepsia, así como el lavado de manos antes
y después de manipular un catéter.
De igual forma es importante el uso de guantes estériles al administrar medicación, realizar extracciones
de sangre, cambiar apósitos, equipos y conectores, realizar la limpieza diaria del sitio de punción o
cambio de apósito, administrar de forma correcta la medicación o alimentación y cambiar la vía cada
7 o 15 días, mediante estas medidas de prevención evitaremos las infecciones y complicaciones en
nuestros pacientes, esta investigación se relaciona mucho en las medidas de prevención que se ha podido
encontrar agregando la importancia de que la asepsia y antisepsia deben estar presentes antes durante y
después de cada procedimiento que incluya el catéter venoso central.
Algunos estudios han demostrado que 55% de las enfermeras tienen un alto nivel de conocimiento sobre
las medidas de bioseguridad en el manejo de catéteres venosos centrales (CVC), mientras que el 45%
muestra un nivel medio de conocimiento. Esto sugiere que, en general, las enfermeras están bien
informadas sobre las prácticas de bioseguridad. Sin embargo, el problema radica en la aplicación
efectiva de estas medidas, lo cual puede estar relacionado con un exceso de confianza en sus habilidades
y conocimientos.
En la investigación presente se recalca que más del 50% del personal de enfermería cumple con estas
medidas, hablamos de un 35% de personal de enfermería que no realiza correctamente las técnicas y
pág. 108
procedimientos por ello es importante incentivar a cada uno del personal y poder tener un control sobre
las causas del mal manejo del catéter venoso central evitando las consecuencias que en nuestro estudio
hemos identificado a las infecciones (Giglio, 2022).
CONCLUSIONES
Mediante la investigación se pudo determinar que las causas del mal manejo del catéter venoso central
se pueden evitar, mediante las principales normas de asepsia, antisepsia al momento de inserción,
mantenimiento y retiro del dispositivo, se debe tener en cuenta las medidas diarias de seguridad,
vigilancia del dispositivo, evitando la aparición de complicaciones entre las más frecuentes la infección.
El personal de enfermería es el responsable del mantenimiento del catéter venoso central, por ende, es
importante que siempre se encuentre en constante aprendizaje, pero sobre todo se realice las actividades
diarias con concientización para que al momento de brindar la atención sea de manera oportuna, segura,
con las medidas de bioseguridad, asepsia y antisepsia durante todo el procedimiento que conlleva el
manejo del dispositivo.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Balderas, et al. (2019). Trastornos musculoesqueléticos en trabajadores de la manufactura de
neumáticos, análisis del proceso de trabajo y riesgo de la actividad. Redalyc, 29(1), 116.
https://www.redalyc.org/journal/416/41659210019/html/
Centro de Ergonomía Aplicada [CENEA] (2022). ¿Qué son los riesgos ergonómicos? Guía definitiva.
Artículo Ergonomía Laboral.
Chamba, N. (2021). Trastornos musculoesqueléticos asociados a manejo manual de cargas y posturas
forzadas en la columna lumbar. Médico Ocupacional, 1, 17. https://revistaindexia.com/wp-
content/uploads/2021/04/revision-bibliografica_compressed.pdf
Garcés, K. (2019). Trastornos musculoesqueléticos (TME) por manipulación de cargas en obra en
construcción [Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano].
https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/handle/10823/1580/ProyectoKatherinGarcesTabare
s.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Hancco, C. (2019). Factores de riesgo ergonómico y síntomas de trastornos músculo esqueléticos en
trabajadores de cooperativas mineras de ananea - puno [Universidad NacionaL del Altiplano].
pág. 109
http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/14356/Carlos_Paul_Hancco_Ramos.pdf
?sequence=1&isAllowed=y
Ibarra, Carlos, Astudillo, P. (2022). Factores de riesgo biomecánico lumbar por manejo manual de
cargas en el reparto de productos cárnicos. Scielo, 24, 17.
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1578-25492021000400342
Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo [INSST], (2022). Riesgos Ergonómicos.
https://www.insst.es/materias/riesgos/riesgos-ergonomicos
Jodra, et al. (2019). Esfuerzo físico y procesos atencionales en el deporte. Colegio Oficial de La
Psicología de Madrid, 4(10), 16.
https://www.revistapsicologiaaplicadadeporteyejercicio.org/archivos/2530_3910_rpadef_4_2_e
10.pdf
Montaño, et al. (2019). Métodos de trabajo para mejorar la competitividad del sistema de uva de mesa
sonorense. Scielo, 28(52), 18.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2395-91692018000100009
Ñaupas, et al. (2018). Metodología de la investigación (Editorial U (ed.)).
https://www.academia.edu/59660793/Metodología_de_la_investigación_5ta_edición
Niño, et al. (2021). Programa de Prevención Para Las Lesiones Por Desórdenes Musculo Esqueléticos
(DME) en la Actividad Manejo Manual de Cargas en la Empresa Ser Más [UNIVERSIDAD
ECCI].
https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/handle/001/1789/Trabajodegrado.pdf?sequence=1&isA
llowed=y
Nuño, et al. (2019). Factores Psicológicos y Relaciónales Asociados a Episodios de Embriaguez en
Adolescentes Escolares de Guadalajara, México. Scielo, 27(1), 18.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-54692018000100105
Nutricional. (2019). Esfuerzo físico: definición del secreto para una vida sana y duradera.
https://nutricioni.com/esfuerzo-fisico-definicion-del-secreto-para-una-vida-sana-y-duradera/
pág. 110
Organización Mundial de la Salud [OMS], (2021). Trastornos Musculoesqueléticos.
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/musculoskeletal-conditions
Organización de las Naciones Unidas [ONU], (2020). El estado de los bosques en el mundo.
https://www.fao.org/3/ca8642es/CA8642ES.pdf
Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo [OSHA], (2022).
https://osha.europa.eu/es/themes/musculoskeletal-disorders
Ovalle, et al. (2019). Los sistemas de trabajo desde el campo profesional de la Ingeniería Industrial:
revisión de la literatura. Redalyc, 1(1), 18.
https://www.redalyc.org/journal/2150/215067134006/html/#:~:text=Resumen%3A Los
sistemas de trabajo, logro de los objetivos organizaciones.
Sánchez, et al. (2018). Manual de términos en investigación científica, tecnología, y humanística.
https://www.urp.edu.pe/pdf/id/13350/n/libro-manual-de-terminos-en-investigacion.pdf
Secretaría de Salud Laboral y Medio Ambiente UGT-CEC. (2019). Trastornos músculo-esqueléticos
relacionados con el trabajo. https://www.ugt.es/sites/default/files/folleto_tme_web.pdf
Vásquez, D. (2019). Manejo manual de materiales orientado a operaciones logísticas en la industria
automotriz [Tecnológico Nacional de México].
http://ith.mx/posgrado/mii/tesis/Debbie Yemileth Vásquez Gomez.pdf