pág. 145
INTRODUCCIÓN
La producción científica se ha posicionado hasta el punto de ser considerada relevante para aportar a la
adquisición de conocimiento en cualquier país del mundo esta se entiende como el aporte que realizan
los docentes universitarios como productores de conocimiento e investigadores. Se encuentra
enmarcada en el modelo de evaluación y forma parte de los indicadores institucionales. Para ejecutarla
es necesario la publicación de libros, memorias, artículos y ponencias entre otros (Barros y Turpo 2020).
Generalmente los resultados obtenidos se difunden a partir de las publicaciones en revistas indizadas.
Al respecto Jaramillo (2023) menciona que las más conocidas son Dialnet, Redalyc, Latindex, Scopus,
Web of Science, Scielo y EBSCO. El autor también menciona que las difusiones también se desprenden
de capítulos de libros, tesis doctorales, libros, memorias de congresos, informes entre otros.
De acuerdo con los datos suministrados por Simago Journal & Country Rank (2023) se ha observado
que nivel mundial la investigación científica según la base de Scopus ha ido en aumento anualmente,
por ejemplo, en el año 2020 se realizaron 4.631.139; mientras que en el 2021 estas alcanzaron 4.987.441
lo que representa un 7,28% de incremento respecto al año anterior; ahora bien, para el año 2022 la
producción de documentos fue de 5.099.870 evidenciando un aumento de 2,25% respecto al 2021 y
9,19 respecto al 2020. En América Latina se presentó un contraste respecto a lo que sucede en el mundo
ya que para el año 2020 las publicaciones fueron de 206.645 y en el año 2021 se alcanzó 219.547
producciones lo que representó un 5,9% respecto al año anterior; para el año 2022 las cifras mostraron
un total de 207.428 evidenciando un retroceso de 5,5% respecto al 2021.
Al analizar los datos referidos a las publicaciones realizadas en Ecuador es relevante mencionar que en
el 2020 se situó en el número 65, con 6.033 documentos; en el año 2021 el lugar 67, con 6.155
publicaciones lo que representó el 2, 2%. En 2022 se posicionó en el puesto 66 con 6.560 publicaciones
en la base de Scopus, con un crecimiento de 1,8%, lo que implica un bajo incremento de las
producciones científicas en el país (Simago Journal & Country Rank 2023). Ahora bien, considerando
que la investigación científica es un aspecto primordial en las instituciones superiores, es necesario
mencionar que en la actualidad se busca promover este aspecto a nivel institucional e incluso político.
De manera específica, se presenta la realidad del Instituto Superior Universitario Stanford, en relación
con las producciones científicas, específicamente las publicaciones de artículos, productos de un