HÁBITOS ALIMENTARIOS DE LOS
ADULTOS JÓVENES QUE A LA FUNDACIÓN
ECUATORIANA DE DESARROLLO INTEGRAL
ROSA DE LOS VIENTOS
EATING HABITS OF THE YOUNG PEOPLE OF THE
ECUADORIAN FOUNDATION FOR INTEGRAL DEVELOPMENT
ROSA DE LOS VIENTOS
Oñate López, Gabriela Paulina
Instituto Superior Tecnológico Stanford, Ecuador
Real Becerra Tarcisio Sebastián
Instituto Superior Tecnológico Stanford, Ecuador
Migdalia Janeth Sulbarán Brito
Instituto Superior Tecnológico Stanford, Ecuador
pág. 178
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13288
Hábitos Alimentarios de los Adultos Jóvenes que a la Fundación
Ecuatoriana de Desarrollo Integral Rosa de los Vientos
Gabriela Paulina Oñate López
1
gonate@stanford.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-5732-8099
Instituto Superior Tecnológico Stanford
Ecuador
Tarcisio Sebastián Real Becerra
sb3355696@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-2199-0177
Instituto Superior Tecnológico Stanford
Ecuador
Migdalia Janeth Sulbarán Brito
msulbaran@stanford.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-3304-8863
Instituto Superior Tecnológico Stanford
Ecuador
RESUMEN
Todas las personas deberían disfrutar plenamente de los derechos fundamentales y ser asistidos en lo
que requieran, para garantizarles calidad de vida. Sin embargo, se conoce que aquellas con
discapacidad enfrentan barreras en la atención médica y prevención, lo que impacta negativamente su
salud y bienestar. Es crucial mejorar la accesibilidad y adoptar políticas inclusivas para asegurar una
atención equitativa. De manera que, ante necesidad de conocer el estado nutricional de las personas
con discapacidad en Ecuador, particularmente en la provincia de Chimborazo, se propone este estudio
que tiene como fin determinar los hábitos alimentarios de los adultos jóvenes que a la fundación
ecuatoriana de desarrollo integral rosa de los vientos a través de un registro de control de medidas
antropométricas. Estudio ejecutado desde el enfoque cuantitativo. El tipo de investigación
seleccionado fue descriptivo y el nivel de campo. Los participantes fueron 13 personas de la
institución antes mencionada. Las técnicas empleadas fueron la observación y la encuesta. Para
analizar los datos se empleó el programa Statistical Package for the Social Sciences (SPSS). Los
resultados mostraron que la fiabilidad interna del Alfa de Cronbach estaba en un rango de 0,96.
También se pudo determinar que el estado nutricional de los adultos jóvenes de la Fundación
Ecuatoriana de Desarrollo Integral Rosa de los Vientos (FERVI) es mayormente saludable, con la
mayoría manteniendo un peso normal y buenos hábitos alimentarios. Sin embargo, una proporción
significativa enfrenta desafíos como bajo peso, sobrepeso y dependencia de comida chatarra,
exacerbados por la falta de supervisión profesional, tiempo y recursos económicos.
Palabras clave: hábitos alimentarios, nutrición, salud, discapacidad
1
Autor principal
Correspondencia: gonate@stanford.edu.ec
pág. 179
Eating habits of the young people of the Ecuadorian Foundation for
Integral Development Rosa de los Vientos
ABSTRACT
All people should fully enjoy fundamental rights and be assisted in whatever they require, to
guarantee their quality of life. However, it is known that those with disabilities face barriers to
medical care and prevention, which negatively impacts their health and well-being. It is crucial to
improve accessibility and adopt inclusive policies to ensure equitable care. So, given the need to know
the nutritional status of people with disabilities in Ecuador, particularly in the province of
Chimborazo, this study is proposed, the purpose of which is to determine the eating habits of young
adults who wind rose through a control record of anthropometric measurements. Study executed from
the quantitative approach. The type of research selected was descriptive and the field level. The
participants were 13 people from the aforementioned institution. The techniques used were
observation and survey. The Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) program was used to
analyze the data. The results showed that the internal reliability of Cronbach's Alpha was in the range
of 0.96. It was also determined that the nutritional status of the young adults of the Ecuadorian
Foundation for Integral Development Rosa de los Vientos (FERVI) is mostly healthy, with the
majority maintaining a normal weight and good eating habits. However, a significant proportion face
challenges such as underweight, overweight and dependence on junk food, exacerbated by a lack of
professional supervision, time and financial resources.
Keywords: eating habits, nutrition, health, disability
Artículo recibido 05 agosto 2024
Aceptado para publicación: 10 setiembre 2024
pág. 180
INTRODUCCIÓN
Desde tiempos remotos, las personas con discapacidad intelectual han sido marginadas de la sociedad
de diversas formas. Sin embargo, esta situación ha mejorado con el tiempo, principalmente debido al
esfuerzo de numerosas instituciones que proporcionan apoyo y recursos para integrar a estas personas
en la comunidad. Un ejemplo notable de esta exclusión se encuentra en la antigua Esparta, donde los
ciudadanos en su afán por mantener una sociedad basada en la belleza y la perfección física, arrojaban
a las personas con discapacidades desde el Monte Taigeto. Esta práctica reflejaba su rechazo hacia
cualquier individuo que no cumpliera con sus estrictos estándares físicos(Mendoza y Sandoval, (2017)
A partir de esta acción, el trato hacia las personas con discapacidades ha mejorado significativamente
a lo largo del tiempo, impulsado por la colaboración de profesionales de la salud y la educación. Estos
especialistas han iniciado estudios para entender mejor las causas de las discapacidades, lo que ha
contribuido a una mayor integración y apoyo a estas personas. Un hito importante en este proceso de
cambio fue la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad,
celebrada en 2006, cuyo propósito es garantizar que las personas con discapacidades gocen de todos
sus derechos y libertades en igualdad de condiciones. Esta convención, ratificada por Ecuador en
2008, también busca promover el respeto a la dignidad inherente de estas personas (MIES, 2008).
Igua (2022) expone que, a nivel mundial, existen al menos mil millones de habitantes tienen
discapacidad, situación más frecuente en países en vía de desarrollo, y aunque no hay una
caracterización nutricional global, se reporta el doble de la tasa de obesidad en personas con
discapacidad intelectual, por exceso de grasa, déficit en la masa-tono muscular y carencia de macro y
micronutrientes.
Cabe destacar que en Latinoamérica más de una cuarta parte de la población está afectada directa o
indirectamente por situaciones de discapacidad, según lo expresan Piratagua y Buitriago (2021)
indicando que esto representa al menos 50 millones de personas. Resaltan que estas suelen ser
excluidas tanto de los procesos políticos como de las decisiones que afectan su bienestar,
negándoseles sus derechos humanos básicos. Por otra parte, el acceso al seguro médico también está
limitado, con altas tasas de personas sin cobertura en países como Ecuador y Chile.
pág. 181
Además, la falta de profesionales médicos capacitados para atender a personas con esta condición, lo
que contribuye a la deficiente calidad de atención en la región.
En 2007, Ecuador reforzó su política sobre discapacidad, lo que llevó a una transformación
importante en la forma en que se percibe a las personas con discapacidad. Uno de los programas
clave, la Misión "Manuela Espejo", permitió realizar un censo nacional para identificar y registrar a
personas con discapacidad, sacándolas del anonimato y visibilizando sus necesidades. La Misión
"Joaquín Gallegos Lara" se centró en brindar apoyo a quienes cuidan a personas con discapacidades
intelectuales, físicas severas o multidiscapacidades.
En 2012, se implementó un bono mensual de 240 dólares para los familiares o responsables de estos
cuidados, proporcionando un apoyo financiero crucial para estas familias (Mendoza & Sandoval,
2017).
Se puede señalar que, Ecuador ha tomado un rol de liderazgo en la región, sin embargo, hay que
mejorar algunos aspectos relacionados con la política y programas hacia este grupo de personas. A
través de la implementación de diversos proyectos y programas innovadores, el país ha logrado
transformar la percepción y el tratamiento hacia este tipo de situaciones.
Para Martín (2021) la discapacidad intelectual, implica limitaciones importantes. Afecta a un pequeño
porcentaje de la población global. Por ejemplo, en España hay más de cuatrocientas mil personas.
Estas tienen una prevalencia significativamente mayor de obesidad en comparación con la población
general. Esto se debe a diversos factores, incluyendo el uso de medicamentos, la presencia de
síndromes específicos y hábitos alimentarios que están influenciados por su discapacidad.
De acuerdo con Acosta, (2017) y el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES, 2018) el
Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades (CONADIS) reporta que en Ecuador, 232.495
hombres y 185.506 mujeres viven con algún tipo de discapacidad.
Las estadísticas específicas indican que 53.565 personas tienen discapacidad auditiva, 196.758 tienen
discapacidad física (la más prevalente), 93.989 tienen discapacidad intelectual, 5.617 tienen
discapacidad del lenguaje, 18.728 tienen discapacidad psicosocial, y 49.344 tienen discapacidad
visual.
pág. 182
Antes de avanzar es necesario mencionar que de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud
(OMS, 2019) la discapacidad está reconocida como una disminución completa o parcial en la
capacidad de realizar actividades complejas e integradas, lo cual se refleja en diversas tareas,
habilidades y comportamientos. Esta reducción en la capacidad puede ser de naturaleza cognitiva,
auditiva, visual, de habla y lenguaje, motora, de destreza, o estar asociada al envejecimiento.
Destaca que, en el pasado, la discapacidad intelectual no recibió mucha atención en el ámbito de la
salud en los países desarrollados, en parte porque se consideraba más una cuestión social o educativa
que una condición médica. Anteriormente se usaban términos como "imbecilidad" o "retraso mental",
pero desde 2004, ha habido un consenso generalizado para utilizar el término "discapacidad
intelectual". Este cambio ha sido aceptado por diversas asociaciones internacionales y nacionales,
reflejando un enfoque más actualizado y respetuoso hacia esta condición (Pérez, 2017).
En otro orden de ideas, se expone que el estado nutricional de una persona depende en primer lugar de
si hay un equilibrio entre la cantidad de energía y nutrientes necesarios y los que se consumen. Sin
embargo, también está influenciado por diversos factores en su entorno, como aspectos físicos y
genéticos, culturales, económicos y ambientales. Estos factores pueden llevar a una ingesta
inadecuada o excesiva de nutrientes o a una utilización subóptima de los alimentos ingeridos
(Figueroa, 2020).
Ahora bien, entendiendo que las personas con discapacidad a menudo enfrentan barreras significativas
en la atención y prevención de salud debido a diversos factores (Rivera y Pérez, (2023). Esto puede
resultar en una atención médica inadecuada, falta de recursos preventivos y problemas en la
coordinación del cuidado. Estas dificultades impactan negativamente en su salud general y mental.
Para mejorar la situación, es crucial hacer las instalaciones accesibles, sensibilizar a los profesionales
de salud y adoptar políticas inclusivas que garanticen una atención equitativa.
Entonces, surge la necesidad de conocer el estado nutricional de las personas con discapacidad en
Ecuador, particularmente en la provincia de Chimborazo. No obstante, no se dispone de fuentes que
permitan entender el estado actual del arte. Esto resalta la importancia de continuar con
investigaciones centradas en el estado nutricional de los adultos jóvenes con discapacidad intelectual.
pág. 183
Tal investigación es vital para desarrollar estrategias que puedan ayudar a disminuir los problemas de
obesidad y desnutrición en esta población en un futuro próximo.
Cabe resaltar que este trabajo es importante, porque las personas con discapacidades intelectuales se
benefician significativamente de la participación en actividades recreativas. Estas actividades no solo
ayudan a mantener su salud física y mental, sino que también permiten disfrutar de la vida, fomentar
la creatividad y experimentar libertad. La recreación contribuye al desarrollo integral de sus
capacidades, lo que a su vez mejora su calidad de vida tanto en el ámbito personal como social.
En función de lo planteado en párrafos anteriores se procede a plantear la siguiente interrogante ¿Cuál
es el estado nutricional en adultos jóvenes con discapacidad intelectual de la fundación ecuatoriana de
desarrollo Integral Rosa de los vientos “FERVI”, cantón Riobamba?, una vez realizado este
planteamiento, es necesario delimitar los objetivos del estudio.
Como objetivos se consideraron los siguientes: Determinar los hábitos alimentarios de los adultos
jóvenes que a la fundación ecuatoriana de desarrollo integral rosa de los vientos a través de un registro
de control de medidas antropométricas. Explicar realidad actual del estado nutricional de estas
personas, partiendo de la revisión teórica. Analizar el estado nutricional actual a partir de los
resultados de la encuesta.
METODOLOGÍA
El proyecto adoptó un enfoque cuantitativo, que, según Alonso (2019), se caracteriza por ser
secuencial y riguroso. Esto significa de acuerdo con Hernández y Baptista (2020) que el proceso de
investigación sigue una serie de etapas que deben realizarse en un orden específico y no se deben
omitir ni saltar pasos. Aunque es posible ajustar algunas fases, el enfoque se basa en un proceso
estructurado en el que una etapa sigue a la anterior de manera lógica.
Primero, se parte de una idea general que se va refinando. Luego, se establecen objetivos y preguntas
de investigación claras. A continuación, se revisa la literatura relevante y se construye un marco
teórico que proporciona una base para el estudio. En este caso, el proyecto tiene como objetivo
evaluar el estado de la piel de adultos jóvenes en la Fundación FERVI en el Cantón Riobamba. Para
ello, se aplicará una ficha de observación para recopilar datos y realizar un análisis cuantitativo
basado en la estructura y el orden definidos por el enfoque cuantitativo.
pág. 184
El tipo de investigación seleccionado es descriptivo que según Albán et al. (2020) la investigación
descriptiva se enfoca en detallar las características de un fenómeno o población sin manipular
variables. Se enfoca en el registro, análisis e interpretación de fenómenos actuales describiendo
características fundamentales homogéneas y utilizando criterios sistemáticos para establecer su
estructura o comportamiento. Por ello la información debe ser precisa y organizada, evitando
inferencias y basándose en datos observables. Los métodos incluyen observación y encuestas,
proporcionando datos. Aunque se pueden clasificar datos en categorías descriptivas, no se pueden
establecer relaciones de causa y efecto.
En el caso de esta investigación, el estado nutricional en los adultos jóvenes de la Fundación FERVI
en el Cantón Riobamba, el enfoque descriptivo permitió examinar en detalle cómo se manifiestan y
qué factores influyen en el estado nutricional de esta población específica. El estudio no se centró en
experimentar o manipular variables, sino en describir y comprender los factores que contribuyen al
problema nutricional. Esto incluye identificar características, patrones y circunstancias que afectan el
estado nutricional de los adultos jóvenes en la fundación. El objetivo es proporcionar una visión clara
y completa del problema para ayudar a entender sus causas y contexto.
Tipo descriptivo que se concentra en capturar y analizar las particularidades de fenómenos sociales o
educativos dentro de un marco temporal y espacial específico, proporcionando una visión detallada y
contextualizada sin intervenir en el fenómeno mismo (Hernández, et al. (2020). Se seleccionó dado
que permitió analizar el estado nutricional en los adultos mayores jóvenes de la fundación FERVI,
Cantón Riobamba, permitiendo describir los factores que desencadenan el problema descrito en el
presente proyecto.
El nivel seleccionado fue el de campo para el que Pereyra (2022) señaló que esta se realiza
directamente en el entorno donde ocurren los fenómenos que se están estudiando. Este enfoque
permite a los investigadores recoger datos en el lugar y momento en que los fenómenos tienen lugar,
proporcionando una visión más precisa y contextualizada del objeto de estudio.
La población objeto de estudio estuvo compuesta por 13 personas de la institución antes mencionada.
Mismos que decidieron participar de manera espontánea por lo que se solicitaron permisos
correspondientes a la institución y familiares presentando un consentimiento informado.
pág. 185
En el estudio del estado nutricional de adultos jóvenes en la Fundación FERVI en el Cantón
Riobamba, la investigación de campo implica recopilar datos directamente en el entorno donde
ocurren los fenómenos. Esto se realizó mediante visitas regulares a la fundación, además de la
encuesta realizada, que facilitó recoger información acerca de las prácticas alimentarias y condiciones
de vida, lo que llevó a recopilar datos sobre hábitos alimentarios, disponibilidad de alimentos y
mediciones físicas.
Esta metodología permitió un análisis detallado y contextualizado, proporcionando una visión clara
para mejorar la salud y el bienestar de los participantes. La técnica usada fue la observación, que en
concordancia con Pereyra (2022) facilitó recolectar la información, tabularla y analizarla mediante el
programa Statistical Package for the Social Sciences (SPSS), para establecer resultados los cuales
fueron interpretados en tablas.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Una vez aplicada la observación y la encuesta de 18 preguntas de indicadores hacia la población
beneficiaria, con una muestra de 13 personas la fundación FERVI. Se presentan los principales
resultados obtenidos de acuerdo con los criterios que fueron: estado nutricional, tipo de alimentos que
se consumen habitualmente, actividad física ejecutada, intensidad de la actividad física, régimen
dietético seguido, elección de alimentos y factores influyentes, obstáculos en la alimentación
saludable. Antes de presentar las tablas, se procede a mostrar los resultados del Alfa de Cronbach.
Tabla 1. Prueba de fiabilidad
Alfa de Cronbach
N° de elementos
0,966
18
Nota: Elaborado por Oñate y Sulbarán (2024).
Un Alfa de Cronbach de 0.966 indica una muy alta consistencia interna, lo que demuestra que los
ítems del instrumento están altamente correlacionados y miden de manera coherente el mismo
constructo. Esto es indicativo de un instrumento muy fiable. Posterior a este análisis se procede a
presentar los siguientes resultados.
pág. 186
Tabla 2. Estado nutricional actual
Porcentaje
Porcentaje válido
Porcentaje acumulado
Válido
Bajo peso
15,4
15,4
15,4
Sobrepeso
15,4
15,4
30,8
Normal
69,2
69,2
100,0
Total
100,0
100,0
Nota: Elaborado por Oñate y Sulbarán (2024).
Análisis
La mayoría de los individuos (69,2%) tienen un peso normal, lo cual es un buen indicador de salud
general en esta muestra. Aunque las proporciones de bajo peso y sobrepeso no son mayoritarias,
representan una parte significativa de la muestra (15,4% cada una) esto destaca la importancia de
abordar ambas condiciones de manera equilibrada en cualquier programa de salud o intervención. Los
resultados sugieren la necesidad de intervenciones dirigidas tanto a aumentar el peso en individuos de
bajo peso como a reducir el peso en aquellos con sobrepeso para mejorar la salud general de la
población estudiada.
Tabla 3. Tipos de alimentos que consume
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido
Frutas y verduras, cereales y
tubérculos, productos de origen animal
84,6
84,6
84,6
Comida Chatarra
15,4
15,4
100,0
Total
100,0
100,0
Nota: Elaborado por Oñate y Sulbarán (2024).
Análisis
La mayoría de los individuos (84,6%) tienen hábitos alimentarios que se consideran saludables, lo que
es un buen indicador de la calidad de la dieta en esta muestra. Una minoría significativa (15,4%)
consume principalmente comida chatarra. Esto sugiere que hay un segmento de la población que
podría beneficiarse de intervenciones educativas y de promoción de la salud para mejorar sus hábitos
alimentarios. Los datos resaltan la importancia de continuar con programas de educación nutricional
que fomenten el consumo de una dieta variada y equilibrada, rica en frutas, verduras, cereales y
productos de origen animal, y que desincentiven el consumo de comida chatarra.
pág. 187
Tabla 4. Régimen dietético seguido
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido
Si con supervisión de un
profesional
5
38,5
38,5
38,5
No
8
61,5
61,5
100,00
Total
13
100,0
100,0
Nota: Elaborado por Oñate y Sulbarán (2024).
Análisis
La mayoría de los individuos (61,5%) no están bajo supervisión profesional para la actividad en
cuestión, lo que podría implicar varios factores, como la autosuficiencia, la falta de recursos, o la falta
de percepción de necesidad de supervisión. Un 38,5% de los individuos considera importante o
necesario tener este apoyo. Este grupo podría estar más consciente de los beneficios o requerimientos
de dicha supervisión.
Para mejorar la adherencia a prácticas supervisadas profesionalmente (podría ser útil conocer las
razones detrás de la falta de supervisión y abordar esas barreras. Esto podría incluir educación sobre
los beneficios de la supervisión profesional, mejorar el acceso a profesionales.
Tabla 5. Factores que influyen en la elección de alimentos
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido
Disponibilidad
5
38,5
38,5
38,5
Sabor
3
23,1
23,1
61,5
Precio
3
23,1
23,1
84,6
Calidad nutricional
2
15,4
15,4
100,0
Total
13
100,0
100,0
Nota: Elaborado por Oñate y Sulbarán (2024).
Análisis
La disponibilidad es el factor más influyente en las decisiones alimentarias de la mayoría de la
muestra, lo que subraya la importancia del acceso fácil a los alimentos. Sabor y precio resultan
importantes para una proporción significativa de la muestra. Las estrategias para mejorar la
alimentación podrían centrarse en hacer que los alimentos saludables sean más sabrosos y asequibles.
pág. 188
Aunque la calidad nutricional es importante, parece ser una consideración secundaria para la mayoría
de las personas en esta muestra. Esto podría sugerir la necesidad información para aumentar la
conciencia sobre la importancia de la nutrición en la elección de alimentos.
Tabla 6. Obstáculos para llevar alimentación saludable
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido
Falta de motivación
1
7,7
7,7
Falta de información
3
23,1
30,8
Falta de tiempo
5
38,5
69,2
Falta de dinero
4
30,8
100,0
Total
13
100,0
Nota: Elaborado por Oñate y Sulbarán (2024).
Análisis
La falta de motivación es una barrera menor para la mayoría de la muestra, afectando solo al 7,7% de
los individuos. Esto indica que la mayoría de las personas tienen alguna forma de motivación para
realizar la actividad en cuestión, pero enfrentan otras barreras más significativas. Esta es una barrera
para el 23,1% de la muestra. Esto sugiere que casi una cuarta parte de los individuos sienten que no
tienen suficiente información para realizar la actividad de manera efectiva, lo cual podría ser abordado
mediante programas educativos y de sensibilización.
La falta de tiempo es la barrera más común, afectando al 38,5% de la muestra. Esto indica que
muchas personas encuentran difícil encajar la actividad en sus horarios ocupados, lo que podría ser un
reflejo de las demandas de la vida moderna y la necesidad de estrategias para manejar el tiempo de
manera más efectiva.
La falta de dinero es una barrera significativa para el 30,8% de la muestra. Esto sugiere que el costo
asociado con la actividad (por ejemplo, comer saludablemente o asistir a un gimnasio) es un
impedimento importante para una parte considerable de los individuos.
pág. 189
Tabla 7. Actividad física diaria
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido
Nunca
4
30,8
30,8
30,8
Más de tres veces al día
1
7,7
7,7
38,5
Dos o tres vecesa al día
5
38,5
38,5
76,9
Una vez al día
3
23,1
23,1
100,0
Total
13
100,0
100,0
Nota: Elaborado por Oñate y Sulbarán (2024).
Análisis
Un 30,8% de la muestra nunca realiza la actividad. Esto sugiere que una proporción significativa de la
muestra no participa en esta actividad en absoluto, lo que podría ser motivo de preocupación si la
actividad es beneficiosa para la salud. Solo un 7,7% de la muestra realiza la actividad más de tres
veces al día, lo que indica que este nivel de frecuencia es poco común.
La mayoría de los individuos (38,5%) realizan la actividad dos o tres veces al día. Esto sugiere que
esta frecuencia es la más común entre la muestra, indicando que muchos individuos tienen un hábito
regular y frecuente respecto a la actividad. Un 23,1% de la muestra realiza la actividad una vez al día,
lo que representa un nivel de compromiso diario, aunque menos frecuente que la categoría anterior.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La mayoría de los individuos presentan un peso en rango normal, lo cual es un buen indicador de
salud general en esta muestra. Esto concuerda con lo expresado por Moncayo et al. (2021) al
manifestar que la prevalencia de sobrepeso y obesidad en personas con peso anormal se debe
principalmente a hábitos alimentarios poco saludables, que constituyen comportamientos alimentarios
inadecuados.
De igual manera, Torres et al. (2020) plantearon que mantener cuatro comportamientos ideales de
salud, como no fumar, mantener un peso normal, realizar actividad física alta y seguir una dieta ideal,
es fundamental para una vida saludable y la prevención de enfermedades. Estos eliminan el riesgo de
enfermedades respiratorias, cardiovasculares y varios tipos de cáncer. Mantener un peso normal
reduce la probabilidad de desarrollar problemas de salud como diabetes tipo 2, hipertensión y
enfermedades cardíacas.
pág. 190
Aunque las proporciones de bajo peso y sobrepeso no son mayoritarias, representan una parte
significativa de la población estudiada, lo que implica importantes preocupaciones de salud. Ambas
pueden ser un indicador de malnutrición y asociarse con diversos riesgos de salud, como anemia,
problemas de desarrollo, y estar relacionado con enfermedades crónicas como la diabetes y
enfermedades cardiovasculares.
La mayoría de los individuos en la muestra tienen hábitos alimentarios considerados saludables, lo
cual es un indicador positivo de la calidad general de la dieta en esta población. Sin embargo, existe
una minoría significativa que consume principalmente comida chatarra. Esto sugiere que, aunque la
tendencia general es hacia una alimentación equilibrada, hay un grupo de personas que aún opta por
alimentos procesados y de bajo valor nutricional.
Este consumo de comida chatarra puede tener implicaciones negativas para su salud, incluyendo un
mayor riesgo de sobrepeso, obesidad y enfermedades relacionadas. Así lo confirma Morán (2024) al
manifestar que este tipo de alimentos que también son conocidos como comida basura o de bajo valor
nutricional, están compuestos por altos niveles de grasa, sal, azúcar y saborizantes que aumentan el
apetito y la sed. Aunque suele ser sabrosa, no es de alta calidad ni nutritiva. Su consumo frecuente
está relacionado con diversos problemas de salud, como obesidad, sobrepeso, enfermedades cardíacas,
diabetes tipo 2, problemas dentales y celulitis.
La mayoría de los individuos no están bajo supervisión profesional para la actividad en cuestión, lo
que podría deberse a varios factores, que incluyen una sensación de autosuficiencia, donde las
personas sienten que pueden gestionar la actividad por sí mismas sin ayuda externa. Al respecto Cáliz,
et al. (2023) señalaron que algunas personas realizan dietas sin tener ningún tipo de supervisión
médica. También puede ser resultado de la falta de recursos, ya que no todos tienen acceso económico
o logístico a profesionales.
La disponibilidad de los alimentos es el factor más influyente en las decisiones alimentarias de la
mayoría, destacando la importancia del acceso fácil a opciones saludables. Si los alimentos saludables
son accesibles, es más probable que las personas los elijan, mientras que la falta de acceso a estos
puede aumentar el consumo de alimentos procesados. Por lo tanto, mejorar el acceso a productos
saludables es crucial para promover mejores hábitos alimentarios y mejorar la salud pública.
pág. 191
Vega (2023) mencionó que precio puede haber influido en la decisión de comprar alimentos
ecológicos durante la pandemia, ya que las personas de la muestra no mostraron un gran interés en
consumir estos productos, reflejado en la falta de aumento en su consumo o gasto en alimentos
orgánicos. Además, la preocupación por la salud no fue un factor determinante en sus decisiones de
elegir estos productos, lo que sugiere que factores económicos y tal vez la prioridad de otras
preocupaciones superaron el interés en los beneficios de los alimentos ecológicos durante ese período.
Esta falta de participación en actividades físicas puede tener implicaciones en términos de salud,
bienestar o desarrollo personal, dependiendo de la naturaleza de la actividad en cuestión. Garzón y
Aragón (2021) manifestaron que anteriormente los estudios sobre el sedentarismo se enfocaban en los
bajos niveles de actividad física y ejercicio, y sus efectos negativos sobre la morbilidad y la
mortalidad. Estos incluían recomendaciones específicas para la actividad física regular con el fin de
evitar dichos problemas de salud. Sin embargo, investigaciones más recientes han revelado que pasar
muchas horas diarias sentado, también conocido como "tiempo silla", tiene un efecto negativo sobre la
salud que no se neutraliza necesariamente con la práctica diaria de actividad física. Este hallazgo ha
ampliado la comprensión del sedentarismo y sus implicaciones, destacando que incluso las personas
activas pueden enfrentar riesgos si pasan demasiado tiempo sentadas.
El acto de sentarse, ya sea en un sofá, una silla o el piso, es común tanto para el descanso como para
el trabajo. No obstante, permanecer largos períodos en esta posición, con las rodillas a nivel de la
cadera y ocasionalmente la espalda reclinada, puede llevar a problemas de salud significativos. Estos
problemas incluyen enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2 y un aumento de la mortalidad. El
impacto negativo de estar sentado por largos períodos ha captado la atención de muchos
investigadores en el campo del movimiento humano y la salud, quienes estudian las consecuencias de
una vida sedentaria y buscan estrategias para mitigar estos riesgos.
CONCLUSIONES
A partir del análisis de los resultados se pudo determinar que los hábitos alimentarios de los adultos
jóvenes que acuden la fundación ecuatoriana de desarrollo integral rosa de los vientos (FERVI) están
considerados en un rango saludable en su mayoría, sin embargo, hay quienes aún optan por el
consumo de alimentos pre elaborados, que representan un peligro para la salud.
pág. 192
La realidad actual del estado nutricional de los adultos jóvenes de la Fundación Ecuatoriana de
Desarrollo Integral Rosa de los Vientos muestra una situación diversa. La mayoría de los individuos
mantiene un peso normal y hábitos alimentarios saludables, lo cual es positivo para su salud general.
Sin embargo, existe una proporción significativa que enfrenta desafíos, con algunos individuos en
condiciones de bajo peso o sobrepeso y otros con una alta dependencia de comida chatarra. Además,
muchos no cuentan con supervisión profesional para sus actividades, lo que puede influir en la
eficacia de sus esfuerzos para mantener o mejorar su salud. Las principales barreras identificadas son
la falta de tiempo y dinero, lo que sugiere la necesidad de intervenciones que aborden estos obstáculos
y promuevan mejores prácticas de gestión del tiempo y acceso a recursos.
Mientras que una parte de la población muestra hábitos alimentarios saludables y un buen estado
nutricional, hay una necesidad urgente de intervenciones que aborden la malnutrición en ambos
extremos, mejoren el acceso a alimentos saludables y aumenten la supervisión profesional para
garantizar una salud óptima. Esto incluye estrategias para manejar mejor el tiempo y reducir las
barreras económicas, así como programas educativos que fomenten una mayor conciencia sobre la
importancia de la nutrición y el impacto de la comida chatarra.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Acosta, D. C. (2017). Estado nutricional y hábitos alimentarios de los adolescentes con discapacidad
intelectual de la unidad de educación especial Carchi. Obtenido de
http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/7816/1/06%20NUT%20220%20TRABAJO
%20DE%20GRADO.pdf
Albán, G., Verdesoto, A., & Castro, E. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas,
experimentales, participativas, y de investigación-acción. Recimundo, 4(3), 163-173.
doi:10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173
Cáliz, C., Granizo, R., Sanz, M., Vargas, A., & Jímenez, U. (2023). Percepción de la imagen corporal
y acciones que realiza para su modificación el alumnado de primer ciclo de educación
secundaria obligatoria y la perspectiva del profesorado de Educación Física. Journal of Sport
and Health Research, 15(1), 85-102. doi: https://doi.org/10.58727/jshr.102701
Figueroa , D. (2020). Estado como factor nutricional y resultado de la seguridad alimentaria y
pág. 193
nutricional y sus representaciones en Brasil .
Garzón, J., & Aragón, L. (2021). Sedentarismo, actividad física y salud. Retos: nuevas tendencias en
educación física, deporte y recreación (42), 478-499. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7986290
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2020). Metodología de la investigación (Quinta ed.). (J.
Mares, Ed.) Mexicana.
Igua , D. M. (2022). Herramientas de diagnóstico nutricionales en pacientes con discapacidad. Scielo.
Martín, M. (2021). Prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños, adolescentes y jóvenes adultos con
discapacidad intelectual: una revisión sistemática. Repositorio UC. Obtenido de
https://repositorio.unican.es/xmlui/handle/10902/22901
Mendoza, E., & Sandoval, D. (Abril de 2017 ). Repositorio de Universidad Politécnica Salesiana
Quito. Obtenido de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/4996/1/UPS-QT03688.pdf
MIES. (2008). MIES. Obtenido de
https://www.inclusion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/11/Pol%C3%ADtica-
P%C3%BAblica.pdf
Moncayo, L., Moncayo, D., Moncayo, C. Z., Rosas, M., & Pesantez, F. (2021). Índice de masa
corporal y la circunferencia de la cintura como indicadores del estado de salud. FacSalud, 5(9),
04-13. doi:doi.org/10.29076/issn.2602-8360vol5iss9.2021pp4-13
Morán, D. (2024). Consumo de comida chatarra y su relación con el estado nutricional de los
estudiantes de tercer año de bachillerato del colegio José Pino Icaza, Guayaquil 2023.
Repositorio UNEMI. Obtenido de
https://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/7246/1/DENNIS%20MORAN%20INF
ORME.pdf
OMS. (03 de Mayo de 2019). OMS. Obtenido de
https://www.lahora.com.ec/cotopaxi/noticia/1102240808/este-mes-inicia-campana-para-
completar-esquemas-en-latacunga-
Pereyra, L. (2022). Metodología de la Investigación (1° ed.). Klik soluciones educativas. Obtenido de
https://books.google.com.ec/books?hl=es&lr=&id=6e-
pág. 194
KEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&dq=pereyra+nivel+investigacion+&ots=WHDT4OEIiv&si
g=erD3ZmjGuyWxT4aN9_8unkcE1LU&redir_esc=y#v=onepage&q=pereyra%20nivel%20in
vestigacion&f=false
Pérez, P. (Octubre de 2017). Unican. Obtenido de
https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/9670/Perez+Lozano,+Pedro.pdf;jse
ssionid=31307C956CBAC46F6F5B39463A92FB12?sequence=4
Piratagua, N., & Buitriago, M. (2021). La salud como derecho, avances y desafíos en personas con
discapacidad en América Latina. Repositorio UR. Obtenido de
https://repository.urosario.edu.co/server/api/core/bitstreams/2cd38b24-0019-4709-afe1-
5b54720ba158/content
Rivera, M., & rez, C. (2023). Factores Asociados a la Obesidad y su Impacto en la Salud: Un
Estudio de Factores Dietéticos, de Actividad Física y Sociodemográficos. Sapiencia UH, 3(2),
145-160. doi:https://doi.org/10.61598/s.r.c.a.v3i2.59
Torres, R., Martínez, M., López, W., Pérez, J., Torres, D., & Ramírez, O. (2020). Concordancia entre
el índice de salud cardiovascular ideal y el índice Fuster-BEWAT. CorSalud, 12(3), 312-317.
Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/cs/v12n3/2078-7170-cs-12-03-312.pdf
Vega, C. (2023). Nuevas tendencias en cuanto al cuidado de la salud: consumo de productos
alimenticios ecológicos. Repositorio Us. Obtenido de https://idus.us.es/handle/11441/158872