ESTILOS DE VIDA SALUDABLES EN ADULTOS
MAYORES CON ENFERMEDADES CRÓNICAS
NO TRANSMISIBLES. REVISIÓN SISTEMÁTICA
HEALTHY LIFESTYLES IN OLDER ADULTS WITH
NON-COMMUNICABLE CHRONIC DISEASES:
A SYSTEMATIC REVIEW
Ruth García García
Instituto Superior Tecnológico Stanford, Ecuador
Nathaly Amaguaya
Instituto Superior Tecnológico Stanford, Ecuador
Migdalia Janeth Sulbarán Brito
Instituto Superior Tecnológico Stanford, Ecuador
Norma Alexandra Toaquiza Azas
Instituto Superior Tecnológico Stanford, Ecuador
pág. 195
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13289
Estilos De Vida Saludables En Adultos Mayores Con Enfermedades
Crónicas No Transmisibles. Revisión Sistemática
Ruth García García
1
rgarcia@stanford.edu.ec
https://orcid.org/0009-0008-2494-0175
Instituto Superior Tecnológico Stanford
Ecuador
Nathaly Amaguaya
namaguaya@stanford.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-6947-8243
Instituto Superior Tecnológico Stanford
Ecuador
Migdalia Janeth Sulbarán Brito
msulbaran@stanford.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-3304-8863
Instituto Superior Tecnológico Stanford
Ecuador
Norma Alexandra Toaquiza Azas
alexandraazas06@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-8873-9979
Instituto Superior Tecnológico Stanford
Ecuador
RESUMEN
El uso de estilos de vida saludables es importante por una variedad de razones, ya que tiene un
impacto positivo en la salud física y mental de las personas, así como en su calidad de vida en general,
adoptar un estilo de vida saludable es importante porque beneficia tanto la salud física como mental,
contribuye a una mayor longevidad y calidad de vida, y reduce el riesgo de enfermedades crónicas.
Además, tiene efectos positivos en la sociedad en general al reducir los costos médicos y promover un
entorno más saludable para todos. Por lo tanto, es fundamental promover y adoptar hábitos saludables
en la vida cotidiana. El objetivo del estudio fue analizar la importancia de fomentar estilos de vida
saludables en adultos mayores con enfermedades crónicas no transmisibles. Para la realización de este
proyecto se utilizó una metodología cualitativa, descriptiva, explicativa e investigación transversal, ya
que mediante una revisión bibliográfica se obtuvo la información necesaria sobre la importancia de
fomentar estilos de vida saludables. Los Resultados En base a la investigación se concluye que
mediante el fomento de estilos de vida saludables se obtiene una reducción significativa de
enfermedades crónicas no transmisibles y secuelas irreversibles a futuro en los adultos mayores, y su
conocimiento sobre factores de riesgo y medidas de prevención no se limitaría a esta población y
podría implementarse en más grupos etarios para prevenir dichas patologías a futuro, también se llega
a la conclusión que la actividad física y una alimentación saludable juegan un papel muy importante
en la reducción y prevención de enfermedades crónicas no transmisibles.
Palabras clave adulto mayor, estilos de vida, actividad física, alimentación saludable
1
Autor principal
Correspondencia: rgarcia@stanford.edu.ec
pág. 196
Healthy Lifestyles in Older Adults with Non-Communicable Chronic
Diseases: A Systematic Review
ABSTRACT
Using healthy lifestyles is important for a variety of reasons, as it has a positive impact on people's
physical and mental health, as well as their overall quality of life, adopting a healthy lifestyle is
important because It benefits both physical and mental health, contributes to greater longevity and
quality of life, and reduces the risk of chronic diseases. Additionally, it has positive effects on society
at large by reducing medical costs and promoting a healthier environment for all. Therefore, it is
essential to promote and adopt healthy habits in daily life. The objective of the study was to analyze
the importance of promoting healthy lifestyles in older adults with chronic non-communicable
diseases. To carry out this project, a qualitative, descriptive, explanatory and cross-sectional research
methodology was used, since through a bibliographic review it was obtained the necessary
information about the importance of promoting healthy lifestyles. The Results Based on the research,
it is concluded that by promoting healthy lifestyles, a significant reduction in chronic non-
communicable diseases and irreversible consequences in the future is obtained in older adults, and
their knowledge about risk factors and prevention measures does not It would be limited to this
population and could be implemented in more age groups to prevent these pathologies in the future. It
is also concluded that physical activity and a healthy diet play a very important role in the reduction
and prevention of chronic non-communicable diseases.
Keywords : older adults, lifestyles, physical activity, healthy eating
Artículo recibido 15 agosto 2024
Aceptado para publicación: 10 setiembre 2024
pág. 197
INTRODUCCIÓN
Se entiende como enfermedades crónicas no transmisibles aquel grupo de enfermedades que persisten
a pesar de llevar tratamiento, en etapas tempranas no suelen interferir con la vida cotidiana de las
personas, por lo que su identificación se la realiza en etapas avanzadas o durante examen médico, en
el adulto mayor se diagnostica cuando ya existe daño orgánico (Peralta et al., 2020, p. 3).
Es así como algunas de las enfermedades crónicas más comunes son la hipertensión, la diabetes, la
artritis, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y la renal crónica. Estas patologías pueden
presentarse por distintos factores, incluyendo la edad, el estilo de vida, los genes y las condiciones
ambientales. Teniendo en consideración que muchas de ellas son posible prevenirlas mediante el
control de los factores de riesgo, como el tabaquismo, la obesidad y el consumo excesivo de alcohol
(Maggi y Llanos, 2022, p. 2).
Una de las enfermedades crónicas no transmisibles más preponderantes del adulto mayor es la
Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2). En este grupo poblacional la DM2 se relaciona a la pérdida de
funcionalidad, reducción de masa muscular, aumento de comorbilidades y muerte prematura,
afectando considerablemente la calidad de vida. En el adulto mayor, la DM2 se relaciona a la pérdida
de funcionalidad, reducción de masa muscular, aumento de comorbilidades (HTA, enfermedad renal,
alteraciones visuales, enfermedades cardiovasculares, amputaciones) y muerte prematura (Gomez et
al., 2020, p. 51).
La prevalencia de las enfermedades crónicas aumenta con el pasar de los años, de esta manera se da
importancia a la promoción del autocuidado, entendiéndose como actividades diarias que promueven
y conservan la salud, asumiendo el paciente un papel responsable sobre su alimentación, higiene,
descanso, salud mental y adherencia al tratamiento (Rosero et al., 2021, p. 1).
Es decir, el envejecimiento es un proceso dinámico, progresivo e irreversible en el cual se relacionan
factores biológicos, psicológicos y sociales. De esta manera se lo define como un deterioro
generalizado y progresivo de las funciones del ser humano provocando perdida de respuesta
adaptativa al estrés lo que ocasiona mayor riesgo de adquirir enfermedades relacionadas con la edad
(Chicaiza, 2021, p. 31).
pág. 198
Los cambios que ocurren en el adulto mayor no solo se deben al proceso de deterioro biológico e
irreversible; sino que se relacionan con factores externos, como la pérdida prematura por abandono,
enfermedades agudas y crónicas, marginación social, desnutrición y pobreza (Nuñez, 2019, p. 26).
La OMS reporta que las enfermedades crónicas no transmisibles constituyen la principal causa de
muerte con el 71% de defunciones en todo el mundo.
En América, causan el 81% de todas las muertes, siendo las cuatro principales causas de muerte las
enfermedades cardiovasculares 34,9%, cáncer 24.3%, enfermedades respiratorias crónicas 8,9%,
diabetes 6,2% (Macías et al., 2023, p. 4).
Según ENSANUT en el ecuador durante el 2012- 2014 se evidencio que el 50 % de la mortalidad se
debe a las ECNT, las enfermedades cardiovasculares con un 25 %; Cáncer 17 %; Diabetes 4 %;
Enfermedades respiratorias 4 %, en la ciudad de cuenca se realizó otro estudio en el año 2017 sobre
la prevalencia de diabetes tipo 2 identificándose la prevalencia de 5,7 %; en las mujeres fue del 5,5 %
y en los hombres 5,9 %, y se identificó que el riesgo para Diabetes Mellitus tipo 2 aumenta con la
edad (Peralta et al., 2019, p. 2).
Es decir, las Enfermedades cardio vasculares representa la principal causa de muerte. Estas
enfermedades se relacionan con los estilos de vida, el estrés personal y laboral, falta de actividad
física, así como alimentación. La hipertensión arterial (HTA) es el principal factor de riesgo para
sufrir una Enfermedad cardiovascular, padeciéndola una de cada tres adultos en 2019, la prevalencia
mundial de HTA en adultos de 30 a 79 años fue del 32% en mujeres y 34% en hombres (Avellán et
al., 2022, p. 2).
En Ecuador, la prevalencia de hipertensión arterial en mayores de 50 años es de 38,7%, y
correspondiente a los adultos mayores de 60 años es de 42.7%, se valoró la HTA en los adultos
mayores ubicándose en el segundo lugar entre las causas de mortalidad general a nivel del Ecuador.
Es fundamental reconocer la relación entre la prevalencia de Hipertensión arterial y estilos de vida en
adultos mayores (Mendoza & Ponce, 2020).
El diagnóstico de HTA en el adulto mayor es igual que en el adulto joven, se realiza al menos tres
tomas de la presión arterial en condiciones adecuadas y en días diferentes.
pág. 199
Además, si fuera necesario se puede realizar exámenes que incluyen: electrocardiograma,
ecocardiograma, pruebas de laboratorio. La presión arterial alta debe tratarse inicialmente con
cambios de hábitos de vida, se ha manifestado que la presión arterial es susceptible de control
mediante modificaciones del estilo de vida (Pico et al., 2020, p. 6).
Según la Organización Mundial de la Salud, la calidad de vida es una percepción que el individuo
tiene de su lugar en la existencia, en relación de la cultura y del sistema de valores en los que vive y la
relación con sus objetivos, expectativas, normas e inquietudes. Tratándose de un concepto muy
amplio que se encuentra relacionado con la salud física, la independencia y estado psicológico de la
persona, así como la relación que tiene con su habitad (Hancco, 2020, p. 12).
Es así como la capacidad de vivir en forma independiente y dignamente es fundamental para poseer
una buena óptima calidad de vida, perpetuando la funcionalidad e independencia y disminuyendo la
incidencia de discapacidad. Siendo así la mayor amenaza el desarrollo de la fragilidad en el adulto
mayor. Siendo un estado de gran vulnerabilidad, los sentidos son fundamentales para la calidad de
vida, principalmente la visión y la audición, los que nos permite integrarnos con la sociedad. El cómo
llegamos mental y físicamente al periodo de adulto mayor viene estrechamente relacionado con la
física periódica, una alimentación balanceada, el tener un peso adecuado, el no consumo de sustancias
tóxicas, poseer una elevada espiritualidad, así como el descansar y dormir adecuadamente (Iza &
Saavedra, 2023, p. 176).
El MSP estipula, la realización constante de actividad física produce mejoría en la salud y ayuda a
prevenir enfermedades mejorando la calidad de vida y prolongándola, posee varios beneficios como
son: beneficios fisiológicos que permiten disminuir el riesgo de padecer enfermedades
cardiovasculares, ayuda a controlar el sobrepeso, fortaleciendo la musculatura y eliminando grasa
localizada. Además, se ha evidenciado que las personas que realizan actividad física cotidiana
(Romero, 2021, p. 65).
En relación con la actividad física debemos entender que está íntimamente relacionada con la
capacidad aeróbica siendo la energía en forma permanente y prolongada a partir de los diversos
nutrientes y contando con suministro de oxígeno. Esta se disminuye con el pasar de los años 10% por
década en personas sedentarias, y 15% en edades entre 50 y 75 años.
pág. 200
La capacidad aeróbica representa una de las cualidades más importantes asociadas a la salud, ya que
constituye una medida directa del estado del sistema cardiovascular, metabólico y respiratorio. La
capacidad aeróbica máxima es reconocida como el más potente indicador pronóstico de
morbimortalidad cardiovascular (Aguilar et al., 2021, p. 2).
Existen cuatro tipos de ejercicios que son indispensables que realicen los adultos mayores.
Actividades de resistencia como lo son las caminatas, natación y ciclismo aumentando la resistencia y
beneficiando a la salud cardiovascular. Ejercicios de fortalecimiento: reduciendo la pérdida de masa
muscular propia de la edad. Ejercicios para estirar los músculos: ayuda a mejorar la agilidad y
flexibilidad. Ejercicios de equilibrio: que reduce el riesgo de caídas (Aldas et al., 2021, p. 5).
En América latina carece de suficiente avance en el margen del desarrollo social que permita a los
adultos mayores tener a disposición espacios e instalaciones adecuadas que le faciliten un
envejecimiento activo y funcional. Los ambientes urbanos se relacionan íntimamente con la salud de
la población adulta mayor, específicamente en actividad física. Un desafío para el sistema de salud es
reconocer que el cómo se desarrolla el ciclo vital de una persona va a influir en la vejez activa de la
población (Barrera, 2021, p. 7).
Las enfermedades crónicas implican tratamiento permanente y por ende la modificación del estilo de
vida, incluyendo la alimentación. La composición exacta de una alimentación saludable, equilibrada y
variada depende de cada persona, considerando la edad, sexo, economía, contexto cultural, alimentos
disponibles y hábitos alimentarios. los hábitos alimentarios se consideran como comportamientos
conscientes, colectivos y repetitivos, que llevan a las personas a consumir ciertos alimentos, en
respuesta a influencias sociales y culturales. La OMS propone dentro de una dieta sana y balanceada
frutas y verduras menor ingesta de azúcar, menos de 5 gramos de sal al día. El aumento del consumo
de frutas y verduras ayuda a desplazar los alimentos ricos en grasas saturadas, azúcares o sal, lo que
menora el riesgo cardiovascular (Salazar et al., 2020, p. 3).
El Potasio, es el tercer mineral más abundante y necesario para el normal funcionamiento del cuerpo
humano ya que es un electrolito que conduce la electricidad del cuerpo, siendo esencial para el
correcto funcionamiento del corazón además que produce la contracción de la musculatura esquelética
y lisa, cuando la ingesta de potasio no es suficiente puede producir aumento en la presión arterial.
pág. 201
El magnesio es el cuarto mineral más abundante en el cuerpo responsable de las funciones de más de
350 enzimas en el organismo. Se ha realizado estudios en los cuales evidenciaron que el consumo de
magnesio a través de vegetales disminuyó la presión arterial diastólica y sistólica. Si se decide tomar
suplemento de magnesio, se debe acompañarlo con calcio (Cáceres & Conde, 2019, p. 19).
Diversos estudios demuestran que la sustitución del 2% de la energía procedente de las grasas trans
por grasas insaturadas reduciría entre un 7% a un 40% los casos de enfermedades cardiovasculares
además de casos de diabetes de tipo 2. De tal manera el reducir la ingesta de grasas saturadas
disminuyen el colesterol. Se debe de promover la regulación e implantación de normas de etiquetado
con el objetivo de cambiar el comportamiento de los consumidores de esta manera reduciendo las
grasas trans y saturadas en la región (Poleth, 2022, p. 28).
En relación con los factores de riesgo de las enfermedades crónicas no transmisibles el tabaquismo es
un factor nocivo para la salud, incidiendo en la morbimortalidad, en la calidad de vida y costo
económico para las personas y los países. Es una sustancia que se comercializa legalmente y que
ocasiona muerte a la mitad de sus consumidores crónicos. El consumo de tabaco se ha ido trasladando
hacia los países de bajos a medianos ingresos, los cuales concentran 80% del total de fumadores en el
mundo (Vidal et al., 2020, p. 1).
Es decir, las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) constituyen en la actualidad uno de los
mayores problemas que enfrentan los sistemas de salud a nivel mundial. Lo son por diversas causas:
el gran número de pacientes afectados con sus concebidas tasas de incidencia cada vez más crecientes
debido a los factores de riesgo que ocasionan dichas patologías, su gradual contribución a la
mortalidad general, porque representan la causa más frecuente de discapacidad, por el costo elevado
de la hospitalización, tratamiento médico y su rehabilitación (González & Cardentey, 2018).
Diversos estudios epidemiológicos actuales demuestran que la ingesta alcohol aumenta el riesgo de
hipertensión arterial, fibrilación auricular, de cáncer de estómago y de mama por lo que se aconseja la
abstinencia de alcohol. Otros estudios han confirmado que el consumo ligero de alcohol puede reducir
el riesgo de infarto y diabetes. De esta manera la decisión del consumo de alcohol debe ser de cada
persona (Masip & Lluch, 2021, p. 1).
pág. 202
El sedentarismo y los malos hábitos alimenticios provocan el aumento de peso corporal, lo que
ocasiona obesidad y sobrepeso. La OMS define al sobrepeso y obesidad como acumulación excesiva
de grasa que ocasiona riesgo para la salud. Se puede identificar la obesidad o sobrepeso de una
persona mediante la utilización del IMC que es la relación entre el peso y la talla, a partir 1975 la
obesidad se ha triplicado en todo el mundo, en 2016, más de 1900 millones de adultos >18 años tenían
sobrepeso, de los cuales, más de 650 millones eran obesos; en 2016 el 39% de las personas adultas
>18 años fueron diagnosticados con sobrepeso, y el 13% con obesidad (Vázquez et al., 2019, p. 6).
En referencia a la ansiedad en personas mayores se sabe que constituye un problema cuya prevalencia
es estimada entre el 0,7% y el 18,6% en mayores de 60 años. Se realizo un metaanálisis en España,
que indica la prevalencia de la ansiedad en mayores de 65 años en un 11%. Factores físicos como
presbiacusia y presbicia se relacionan a ansiedad en los adultos mayores, también incontinencia
urinaria, HTA o problemas de sueño y es factor de riesgo importante para desarrollar arteriopatía
coronaria, mortalidad de origen cardíaco y eventos cardiovasculares (Gómez et al., 2020, p. 4). La
promoción de estilos de vida saludables en adultos mayores que padecen enfermedades crónicas no
transmisibles (ENT) es esencial para mejorar su calidad de vida y reducir el impacto de estas
condiciones en la salud ya que la falta de adherencia al tratamiento, el sedentarismo y una
alimentación inadecuada pueden conducir a padecer secuelas irreversibles a futuro que conlleven a la
mortalidad.
En concordancia a todo lo expuesto el objetivo de la revisión sistemática fue analizar la importancia
de fomentar estilos de vida saludables en adultos mayores con enfermedades crónicas no
transmisibles. En función a esto se tiene como punto de partida la siguiente interrogante: ¿Cuáles son
las estrategias más efectivas y sostenibles para promover la adopción de estilos de vida saludables en
los adultos mayores que padecen enfermedades crónicas no transmisibles?
METODOLOGÍA
Se desarrolló una revisión bibliográfica en la cual se utilizó un enfoque cualitativo el cual hizo
referencia a la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de
investigación en el proceso de interpretación (Hernández et al., 2020). Permitió una comprensión
profunda de las experiencias, actitudes y percepciones de los adultos mayores con enfermedades
pág. 203
crónicas no transmisibles en relación con la adopción de estilos de vida saludables y los hábitos no
saludables que conllevan a padecer secuelas irreversibles a futuro que conllevan a la mortalidad.
La investigación fue de tipo descriptiva ya que buscó especificar propiedades, características y rasgos
importantes de cualquier fenómeno que se analizó, es decir únicamente permitió medir y recoger
información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se
refieren (Hernández et al., 2020). Permitió la recopilación y presentación detallada de datos referentes
a los estilos de vida saludable en los adultos mayores con enfermedades crónicas no transmisibles, los
factores de riesgo relacionados a enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) y las causas
subyacentes de la adopción o la falta de adopción de estilos de vida saludables.
Los artículos que fueron revisados y analizados correspondieron a un total de 50 estudios, por abarcar
en su introducción, objetivos, metodología y resultados, se realizó una revisión sistemática de
documentos publicados en bases de datos electrónicos en sitios vinculados con temas de salud tales
como: PubMed, Scielo, Dialnet. Se siguieron las directrices de la declaración PRISMA recomendada
para el desarrollo de revisiones sistemáticas, las cuales garantizaron que los artículos incluidos fueran
revisados en su totalidad de forma clara. La población de estudio quedo conformada por artículos
científicos indexados e informes de tesis en los cuales se abordó la temática indicada divulgados en el
periodo 2019-2023.
Para la selección de los documentos de investigación se tuvo en cuenta los siguientes criterios de
inclusión: Restricción de tiempo desde 2019 hasta 2023, artículos en texto completo, artículos de
acceso gratuito.
En cuento a descartar los artículos innecesarios se tuvo en cuenta los siguientes criterios de exclusión:
No tener acceso a texto completo, artículos duplicados, artículos en base de datos pagadas.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se llevó a cabo una revisión sistemática de la literatura consultando bases de datos electrónicas
específicas del ámbito de la salud. Se utilizó PubMed como base de datos principal para obtener un
corpus de literatura científica, complementada con búsquedas en Scielo y Dialnet para acceder a una
gama más amplia de investigaciones y perspectivas regionales. La selección se centró en materiales
publicados entre 2019 y 2023, abarcando artículos de investigación, guías de práctica clínica.
pág. 204
Para la identificación inicial de los documentos y la verificación de su relevancia e impacto, se
empleó Google Académico.
Las variables extraídas de los 50 estudios analizados fueron 25 y en virtud de ello se exponen a
continuación:
Figura 1 Diagrama prisma.
Descripción de la revisión sistemática en las bases de datos.
Fuente: Diagrama de flujo Prisma.
En la tabla se presenta de forma ordenada la información de los artículos incluidos para el análisis y
discusión final.
pág. 205
Tabla 1 Relación entre autor, año de publicación, tema y resultados obtenidas.
Autor
Año
Tema
(Peralta et
al., 2020)
2020
Autotrascendencia y
enfermedades crónicas no
transmisibles en adultos
mayores cesantes de una
universidad peruana.
(Maggi &
Llanos,
2022)
2022
Prevalencia de
enfermedades crónicas en
adultos mayores atendidos
en el área de consulta
externa del Hospital IESS
Milagro.
(Gomez et
al., 2020)
2020
Prevalencia de diabetes
mellitus y sus
complicaciones en adultos
mayores en un centro de
referencia.
(Rosero et
al., 2021)
2021
Enfermedades crónicas del
adulto mayor: Reporte de
caso.
pág. 206
(Chicaiza,
2021)
2021
“Enfermedades crónicas que
inciden en la calidad de vida
del adulto mayor del cantón
Ibarra en el periodo 2021.”
(Nuñez,
2019)
2019
“Vivencias de los adultos
mayores jubilados, con
enfermedades crónico-
degenerativas”.
(Mendoza
& Ponce,
2020)
2020
Prevalencia de hipertensión
arterial y estilos de vida en
adultos mayores.
(Macías et
al., 2023)
2023
Enfermedades crónicas no
transmisibles y la calidad de
vida en el Ecuador.
(Peralta et
al., 2019)
2019
Estilo de vida relacionado
con la salud del adulto
mayor con enfermedades
crónicas no trasmisibles.
pág. 207
(Avellán et
al., 2022)
2022
Predicción de las principales
enfermedades que afectan la
salud en Ecuador a partir de
factores de riesgo.
(González
&
Cardentey,
2018)
2018
Comportamiento de las
enfermedades crónicas no
transmisibles en adultos
mayores.
(Pico et al.,
2020)
2020
Factores de riesgo de la
hipertensión arterial en
adulto mayor en la
comunidad de Cárcel
Montecristi-Ecuador.
(Hancco,
2020)
2020
Calidad de vida del adulto
mayor con enfermedades
crónicas y sentido del
humor. hospital regional
honorio delgado, arequipa,
2020
(Iza &
Saavedra,
2023)
2023
Enfermedades crónicas
promoción y prevención.
pág. 208
(Romero,
2021)
2021
Impacto de la actividad
física en adultos mayores
sedentarios con
enfermedades crónicas no
transmisibles.
(Aguilar et
al., 2021)
2021
Capacidad aeróbica:
Actividad física
musicalizada, adulto mayor,
promoción de la salud.
(Aldas et
al., 2021)
2021
Actividad física en el adulto
mayor.
(Barrera,
2021)
2021
Revisión teórica sobre los
efectos de la actividad física
en el adulto mayor.
(Salazar et
al., 2020)
2020
Hábitos alimentarios y
actividad física en adultos
mayores con enfermedad
crónica.
pág. 209
(Cáceres &
Conde,
2019)
2019
Estilos de vida y prevención
de complicaciones en la
hipertensión arterial, en
adultos mayores, Centro de
Salud Cruz de Motupe, San
Juan de Lurigancho, 2019.
(Poleth,
2022)
2022
Acciones saludables para
prevenir enfermedades
crónicas no transmisibles en
personas de 65 a 74 os.
Centro de Salud de Calpi,
diciembre 2021-marzo
2022.
(Vidal et
al., 2020)
2020
Tabaquismo en el adulto
mayor: un freno al
envejecimiento saludable en
la población chilena.
(Masip &
Lluch,
2021)
2021
Alcohol, salud y enfermedad
cardiovascular.
(Vázquez
et al., 2019)
2019
Sedentarismo, alimentación,
obesidad, consumo de
alcohol y tabaco como
factores de riesgo para el
desarrollo de diabetes tipo 2.
pág. 210
(Gómez et
al., 2020)
2020
En personas mayores no se
encontró asociación entre
niveles bajos de ansiedad y
enfermedades
cardiovasculares.
Nota: Elaboración propia
El análisis entre autor, año de publicación, tema y resultados obtenidos indica que los principales
factores de riesgo clínicos son la obesidad, triglicéridos elevados, el colesterol y genética que
conllevan a padecer enfermedades crónicas no transmisibles y los hábitos poco saludables como
consumir tabaco , inactividad física y el desconocimiento sobre las complicaciones que causan dichas
patologías es por esto que los diferentes autores hacen énfasis en el fomento de estilos de vida
saludables, actividad física, alimentación adecuada y prevención del consumo de sustancias ilícitas
para prevenir y evitar secuelas irreversibles a futuro causas por dichas patologías, proporcionando un
envejecimiento activo y saludable a este grupo poblacional.
Diversas investigaciones han mostrado que existen factores de riesgo modificables para las
enfermedades crónicas no transmisibles como los estilos de vida: las dietas poco saludables, el
consumo de tabaco, la falta de actividad física y el consumo nocivo del alcohol, factores que
contribuyen a aumentar el riesgo de tener una o más enfermedades crónicas (Iza & Saavedra, 2023).
Según (Mendoza & Ponce, 2020) también comparte la idea de que los entornos tienen una influencia
importante en el establecimiento y mantenimiento de hábitos saludables es por esto que recomienda
llevar una alimentación saludable, realizar actividad física periódica y abstenerse de fumar ya que son
los principales factores de riesgo que predisponen la enfermedad si no se conlleva de manera correcta
hábitos saludables.
Es así como los resultados indican que es necesario hacer énfasis en estilos de vida saludables para
reducir o prevenir complicaciones y secuelas irreversibles a futuro causadas por enfermedades
crónicas no transmisibles, ya que la finalidad de fomentar estilos de vida saludables en adultos
mayores es mejorar su bienestar general, prevenir complicaciones, reducir costos en el sistema de
salud y promover un envejecimiento activo y saludable.
pág. 211
Esto beneficia tanto a los individuos como a la sociedad en su conjunto por lo cual el presente artículo
se centra en el fomento de hábitos saludables a través de la promoción de la salud desde un enfoque
basado en la comunidad en donde el fomento de estilos de vida saludables no se centralice únicamente
en la alimentación Saludable y la actividad Física, sin desconocer su importancia en la promoción y
mantenimiento de una buena salud durante todo el ciclo vital, sino también intervengan el tiempo de
sueño, la recreación, el manejo del estrés y las habilidades sociales, como determinantes de la salud en
las personas para mejorar de manera significativa la calidad de vida de los adultos mayores con
dichas patologías.
CONCLUSIONES
Al terminar el análisis de los artículos este estudio destaca la vital importancia de promover estilos de
vida saludables en adultos mayores que padecen enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT). Los
hallazgos respaldan la noción de que la adopción de hábitos de vida saludables, que incluyen una
alimentación equilibrada, actividad física regular, la gestión del estrés y la prevención de factores de
riesgo, puede tener un impacto significativo en la prevención, el manejo y la mejora de la calidad de
vida de los adultos mayores con ECNT. La promoción de estilos de vida saludables no solo se traduce
en una reducción del riesgo de complicaciones asociadas a las ECNT, sino que también contribuye a
un envejecimiento más saludable y activo.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Aguilar, B., Flórez, V., & Saavedra, C. (2021). Capacidad aeróbica: Actividad física musicalizada,
adulto mayor, promoción de la salud. Federación Española de Asociaciones de Docentes de
Educación Físic, 4(39), 953-960.
Aldas, V., Chara, P., Guerrero, P., & Flores, P. (2021). Actividad física en el adulto mayor. dominio
de las ciencias, 7(5), 64-77. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.23857/dc.v7i5.2233
Avellán, V., Holguín, I., & Cruz, F. R. (2022). Predicción de las principales enfermedades que afectan
la salud en Ecuador a partir de factores de riesgo. Serie Científica de la Universidad de las
Ciencias Informáticas, 15(8), 37-50.
Barrera, R. (2021). Revisión teórica sobre los efectos de la actividad física en el adulto mayor. Revista
Digital: Actividad Física y Deporte, 10.
pág. 212
https://doi.org/http://doi.org/10.31910/rdafd.v7.n2.2021.1937
Cáceres, T., & Conde, T. (2019). Estilos de vida y prevención de complicaciones en la hipertensión
arterial, en adultos mayores, Centro de Salud Cruz de Motupe, San Juan de Lurigancho, 2019.
tesis, UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO, LIMA.
Chicaiza, C. (2021). “Enfermedades crónicas que inciden en la calidad de vida del adulto mayor del
cantón Ibarra en el periodo 2021. tesis, universidad técnica del norte, Ibarra.
Gómez, C. R., Carbayo, N., Gómez, J., & Carbayo, H. J. (2020). En personas mayores no se encontró
asociación entre niveles bajos de ansiedad y enfermedades cardiovasculares. JOURNAL OF
NEGATIVE & NO POSITIVE RESULTS, 1145-1162. https://doi.org/10.19230/jonnpr.3773
Gomez, c. V., Caza, M., & Jácome, S. E. (2020). PREVALENCIA DE DIABETES MELLITUS Y
SUS COMPLICACIONES EN ADULTOS MAYORES EN UN CENTRO DE
REFERENCIA. Revista médica vozandes, 31(2), 49-55.
https://doi.org/DOI:10.48018/rmv.v31.i2.7
González, R. R., & Cardentey, G. J. (2018). Comportamiento de las enfermedades crónicas no
transmisibles en adultos mayores. 08(02).
Hancco, C. (2020). CALIDAD DE VIDA DEL ADULTO MAYOR CON ENFERMEDADES.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA: UNIVERSIDAD
NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2020). Metodología de la investigación (Quinta ed.). (J.
Mares, Ed.) Mexicana.
Iza, S., & Saavedra, C. (2023). ENFERMEDADES CRÓNICAS: (primera edición ed.). (P. Academia
Nacional de Medicina, Ed.) Lima , Perú: JASPRINT EIRL.
Macías, M. M., Ortega, B. G., & Azúa, M. M. (2023). Enfermedades crónicas no transmisibles y la
calidad de vida en el Ecuador. Journal Scientific, 7(1), 1592-1612. Retrieved from
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.1.2023.1592-1612
Maggi, V. W., & Llanos, P. E. (2022). Prevalencia de enfermedades crónicas en adultos mayores
atendidos en. FAC SALUD, 6(11), 125-134. Retrieved from
https://doi.org/10.29076/issn.2602-8360vol6iss11.2023pp125-134p
pág. 213
Masip, J., & Lluch, G. (2021). Alcohol, salud y enfermedad cardiovascular. revista clinica española,
221(6), 359-368.
Mendoza, N., & Ponce, S. (2020, OCTUBRE 4). Prevalencia de hipertensión arterial y estilos de vida
en adultos mayores. DOMINIO CIENCIA, 6(4), 1.
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i4.1517
Nuñez, C. (2019). “VIVENCIAS DE LOS ADULTOS MAYORES JUBILADOS,CON
ENFERMEDADES CRÓNICO DEGENERATIVAS. Tesis, UNIVERSIDAD NACIONAL
DE CAJAMARCA, Cajamarca.
Peralta, G. R., Rodríguez, M. I., Manrique, T. F., & Chanduvi, T. E. (2020). Autotrascendencia y
enfermedades. Revista de Ciencias Sociales, 16(3), 12. Retrieved from
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28063519019
Peralta, V., Pacurucu, Á., Criollo, C., Suqui, M., & Tinoco, T. (2019). Estilo de vida relacionado con
la salud del adulto mayor con enfermedades crónicas no trasmisibles. 1(3), 1-6.
Pico, A., Sornoza, A., Anchundia, A., & Fernández, M. (2020). Factores de riesgo de la hipertensión
arterial en adulto mayor en la comunidad de Cárcel Montecristi-Ecuador. DOMINIO DE LAS
CIENCIAS, 6(4), 64-76. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i4.1452
Poleth, E. S. (2022). Acciones saludables para prevenir enfermedades crónicas no transmisibles en
personas de 65 a 74 años. Centro de Salud de Calpi, diciembre 2021-marzo 2022. ESCUELA
SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO, CALPI.
Romero, M. M. (2021). Impacto de la actividad física en adultos mayores sedentarios con
enfermedades crónicas no. Universidad del Valle, Palmira Valle del Cauca.
Rosero, A., Santacruz, Q., & Vallejo, M. (2021). Enfermedades crónicas del adulto mayor:. CE
Boletín Informativo, 8(2), 117-127.
Salazar, B., Salazar, G., Ávila, A., Guerra, O., Ruiz, C., & Durán, B. (2020). HÁBITOS
ALIMENTARIOS Y ACTIVIDAD FÍSICA EN ADULTOS MAYORES CON
ENFERMEDAD CRÓNICA. CIENCIA y ENFERMERIA, 14.
https://doi.org/10.29393/CE26-16HAME60016
pág. 214
Vázquez, M., Calderón, R., Arias, R., Ruvalcaba, L., Rivera, R., & Ramírez, M. (2019).
Sedentarismo, alimentación, obesidad, consumo de alcohol y tabaco como factores de riesgo
para el desarrollo de diabetes tipo 2. Journal of Negative and No Positive Results, 4(10), 1011-
1021. https://doi.org/https://doi.org/10.19230/jonnpr.3068
Vidal, C., Padilla, O., & Bambs, C. (2020). Tabaquismo en el adulto mayor: un freno al
envejecimiento saludable en la población chilena. MED CHILE, 939-946.