LEVANTAMIENTO DE HUELLAS DE CALZADO
EN TERRENOS BLANDOS CON LA UTILIZACIÓN
DE YESOS MEJORADOS.
UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA AÑO 2024
FOOTWEAR IMPRINT LIFTING ON SOFT TERRAINS
USING ENHANCED PLASTERS.
A SYSTEMATIC REVIEW, YEAR 2024
Jaime Alfonso Guevara Pintado
Instituto Superior Tecnológico Stanford, Ecuador
Anahí Quilligana
Instituto Superior Tecnológico Stanford, Ecuador
pág. 229
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13292
Levantamiento de Huellas de Calzado en Terrenos Blandos con la
Utilización de Yesos Mejorados. Una Revisión Sistemática Año 2024
Jaime Alfonso Guevara Pintado
1
jguevara@stanford.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-3304-8863
Instituto Superior Tecnológico Stanford
Ecuador
Anahí Quilligana
anhiquilligana@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-8438-1647
Instituto Superior Tecnológico Stanford
Ecuador
RESUMEN
La finalidad de este estudio es analizar la efectividad del levantamiento de huellas de calzado en terrenos
blandos utilizando yesos mejorados, a partir de una revisión exhaustiva de la literatura disponible. Para
llevar a cabo esta investigación, se aplicó un enfoque cualitativo basado en observaciones detalladas y
la revisión sistemática de estudios previos. Inicialmente, se enfatizó la importancia de la observación
meticulosa, diferenciando claramente entre ver, mirar y observar, como lo establece la literatura
científica, para asegurar la precisión en el levantamiento y análisis de huellas. El diseño del estudio fue
narrativo, facilitando una comprensión profunda de la temática y permitiendo la identificación de
patrones y avances en el campo. Se revisaron 50 artículos científicos, de los cuales se seleccionaron 22,
aplicando criterios rigurosos de selección para asegurar la relevancia y calidad de la información. La
metodología inductiva permitió registrar y analizar datos de manera detallada, comenzando desde
observaciones generales hasta la identificación de tendencias específicas. Los resultados indican que la
integración de yesos mejorados y métodos modernos ha mejorado significativamente la precisión y
durabilidad en la recuperación de huellas en terrenos blandos. Las técnicas tradicionales, aunque
efectivas, presentan limitaciones en términos de tiempo y manejo, mientras que los nuevos materiales
y tecnologías permiten superar estos desafíos. La continua innovación en métodos y materiales es
crucial para optimizar las investigaciones forenses, proporcionando datos más precisos y confiables
para la resolución de casos criminales
Palabras clave: huellas de zapatos, yeso mejorado, crímenes
1
Autor principal.
Correspondencia: jguevara@stanford.edu.ec
pág. 230
Footwear Imprint Lifting on Soft Terrains Using Enhanced Plasters.
A Systematic Review, Year 2024
ABSTRACT
The purpose of this study is to analyze the effectiveness of removing shoe prints on soft terrain using
improved casts, based on an exhaustive review of the available literature. To carry out this research, a
qualitative approach was applied based on detailed observations and the systematic review of previous
studies. Initially, the importance of meticulous observation was emphasized, clearly differentiating
between seeing, looking and observing, as established by scientific literature, to ensure precision in the
survey and analysis of footprints. The study design was narrative, facilitating a deep understanding of
the topic and allowing the identification of patterns and advances in the field. 50 scientific articles were
reviewed, of which 22 were selected, applying rigorous selection criteria to ensure the relevance and
quality of the information. The inductive methodology allowed data to be recorded and analyzed in
detail, starting from general observations to the identification of specific trends. The results indicate
that the integration of improved casts and modern methods has significantly improved the accuracy and
durability of footprint recovery in soft terrain. Traditional techniques, although effective, present
limitations in terms of time and handling, while new materials and technologies allow these challenges
to be overcome. Continued innovation in methods and materials is crucial to optimizing forensic
investigations, providing more accurate and reliable data for solving criminal cases.
Keywords : shoe prints, improved plaster, crimes
Artículo recibido 17 agosto 2024
Aceptado para publicación: 23 septiembre 2024
pág. 231
INTRODUCCIÓN
Una huella es cualquier marca presente en la escena del crimen o relacionada con ella, y suele ser
invisible a simple vista. Las pisadas pueden ser rastros de zapatos o la marca directa del pie en el suelo.
Estas se generan a partir de la interacción entre el pie y el terreno, y permiten identificar diversas
características del sospechoso, como su altura, peso, índice de masa corporal, sexo y edad. En el ámbito
de las ciencias forenses, se clasifican en estáticas, que son las marcas dejadas mientras la persona está
de pie, y dinámicas, que se producen cuando el sujeto está en movimiento (Mukhra et al., 2021).
A nivel mundial, la Oficina de las Naciones Unidas Contra las Drogas y el Delito [UNODC] (2009)
planteó que las HC son una evidencia crucial para el esclarecimiento de delitos como homicidios y
hurtos. Estas permiten vincular a los sospechosos con la escena del crimen, proporcionando detalles
sobre la presencia y movimientos de los individuos. Además, su análisis puede revelar información
importante sobre las características del zapato, como el tipo, tamaño y desgaste, así como características
físicas del sospechoso, como su peso y forma de caminar. La identificación y comparación de estas
contribuyen significativamente a la reconstrucción de los eventos y a la resolución de casos criminales.
Se ha investigado la identificación personal destacando de manera específica que las impresiones del
calzado también proporcionan información valiosa sobre el tipo y características del zapato. Estas
ofrecen datos sobre el número de autores, actividades y movimientos durante el delito (Lloret y
Formieles, 2023).
En Latinoamérica, se ha podido determinar la importancia del levantamiento de los indicios físicos
como son las HC. Al respecto Uribe y Ibáñez (2020) señalaron que las impresiones son causadas por el
contacto de la suela del calzado con una superficie. Pueden encontrarse de forma latente o visible, y se
revelan y recolectan de diferentes maneras. Si las impresiones son suficientemente completas, se buscan
identificar las características de origen y clase del calzado que las produjo. Posteriormente, se observan
particularidades como desgastes, alteraciones transitorias y daños accidentales por uso, que permiten
individualizar la pisada del individuo que las dejó.
pág. 232
Uno de los materiales que se han empleado para la obtención de HC es el Yeso especialmente el dental,
este se ha utilizado en construcción, escultura y procesos odontológicos, es un mineral compuesto de
sulfato de calcio, extraído de minas o reservas naturales en forma de alabastro, una piedra caliza
translúcida hidratada por la acción de las lluvias. La calcinación de este produce el Y dental, donde los
bloques son calentados para eliminar el agua y formar el principal componente que es sulfato de calcio
hemihidratado. Este proceso varía ligeramente y sufre varias transformaciones entre 20 y 1000 °C y es
estable en un rango de temperatura de 45 a 90 °C, manteniéndose estable en condiciones secas a
temperatura ambiente (Escobar y Mayta, 2024).
Ahora bien, innovación en la composición de los Y mejorado ha permitido que estos materiales
presenten una mayor capacidad de penetración en terrenos blandos, sin alterar la estructura de la huella,
caracterizándose por su rápida graduación, alta resolución en la captura de detalles y resistencia a la
deformación durante el proceso de secado. La adición de polímeros y otros compuestos ha sido clave
para optimizar su rendimiento, a su vez con la implementación de una cámara de secado que se ha
diseñado específicamente para este propósito, se pretende tener un control preciso de la humedad y la
temperatura para acelerar el secado del Y, sin comprometer la fidelidad de la huella capturada.
La combinación de Y mejorado y la cámara de secado revolucionaría el levantamiento de HC en
terrenos blandos con la optimización de tiempo en el fraguado del Y, estas innovaciones ofrecen a los
investigadores forenses herramientas más eficaces para la recolección de evidencia, aumentando
significativamente la probabilidad de identificación de sospechosos y la resolución exitosa de casos. No
obstante, hay limitaciones en torno a publicaciones con esta temática.
En el contexto ecuatoriano, la adopción de estas técnicas avanzadas de levantamiento de huellas se ha
visto reducidas y poco aplicadas, aunque se reconoce el potencial de estos avances, su implementación
práctica enfrenta desafíos únicos, incluyendo la necesidad de adaptación tecnológica y formación
especializada de los profesionales forenses. Al respecto Maldonado (2022) señaló que el uso de las
marcas dejadas por el calzado al igual que las de otro tipo, deben ser recopiladas y conservadas
cuidadosamente siguiendo los protocolos adecuados.
pág. 233
A diferencia de otras técnicas forenses que requieren la visibilidad directa de huellas, como la
dactiloscopia, quiróscopia, pelmatoscopía, queiloscopía, y otoscopía, las marcas dejadas por el calzado
ofrecen una ventaja única, no pueden ser fácilmente ocultadas. La simple acción de usar guantes elimina
la posibilidad de dejar huellas dactilares o palmares, pero el rastro dejado por el calzado permanece
como una evidencia tangible y difícil de enmascarar, así lo confirman Mamun et al., (2019) al señalar
que la marca del calzado es una prueba crucial en la investigación. Las empresas de calzado fabrican
sus productos con diseños personalizados, lo que resulta en diferencias de tamaño y forma con calidad
única. Las dimensiones del pie son esenciales para establecer la identidad individual y combinar las
características del diseño del calzado.
De igual manera, es posible prevenir que los labios y orejas toquen alguna superficie durante la comisión
de un delito. Sin embargo, es un hecho que ningún delincuente puede evitar el contacto de sus pies con
el suelo o superficies blandas, dejando inevitablemente HC, presente en una escena del crimen lo que
constituye una evidencia que proporciona detalles explicativos del suceso, al igual que las huellas que
deja, indicando la presencia de una persona en el lugar del delito (Cabrera, 2022); (Stephens et al.,
2020). Esto puede facilitar la identificación del individuo y su relación con el crimen a menos que
acceda al lugar descalzo. En tales situaciones, la pelmatoscopía se convierte en una herramienta útil.
Las HC pueden ser meticulosamente examinadas a través de técnicas de modelado forense, las cuales
no demandan un equipo sofisticado ni el uso de sustancias químicas de difícil acceso. Por el contrario,
se trata de un método de campo que se caracteriza por su facilidad de implementación, garantizando la
preservación, el transporte seguro y la custodia adecuada de la evidencia recolectada. En torno a ello,
Mathur et al. (2022) estimaron que las características observadas en la impresión de la escena del crimen
se comparan con las de una impresión de control del zapato conocido mediante comparación lado a lado
y superpuesta. Las características de clase, que incluyen tamaño, forma, diseño y molde, provienen del
proceso de fabricación, mientras que las características individuales, como cortes, grietas y daños
únicos, resultan de marcas de desgaste y alteran la forma y orientación de la suela.
La creciente inseguridad ciudadana constituye un desafío crucial para la sociedad, y es imperativo que
instituciones académicas como el Instituto Universitario Stanford, se involucren activamente en la
búsqueda de soluciones a las problemáticas sociales emergentes. En este contexto, se destaca la
pág. 234
importancia de esta investigación como una avanzada metodología forense. Su aplicación efectiva
representa una estrategia fundamental para contribuir a la identificación y reconstrucción de eventos
delictivos (Mukhra et al., 2021).
A partir de lo planteado en párrafos anteriores, se consideró pertinente realizar este estudio donde se
parte de la siguiente interrogante ¿Cuál es la efectividad del uso del Y mejorado en el levantamiento de
HC en terrenos blandos? Lo que conlleva a plantear como finalidad de Analizar la efectividad del
levantamiento de HC en terrenos blandos con la proporción de los Y mejorados a partir de la revisión
de la literatura. Para ello, se consideraron algunos antecedentes relacionados con las categorías
apriorísticas de este estudio, que se presentan a continuación: Huellas, Huellas de Calzado, Terrenos
blandos, Yeso Mejorado.
Las huellas según (Speir et al., 2016; Bodziak, 2017, citados en Machencha et al. (2023) son una de las
evidencias físicas forenses más comunes y analizadas después de las huellas dactilares y el ADN. Por
su parte Singh (2021) las denomina como impresiones (incluyen Incluye huellas dactilares, calzado,
impresión de pie descalzo, marcas de herramientas, impresiones de tela, neumáticos marcas y marcas
de mordeduras). Estas huellas son cruciales en las ciencias forenses porque permiten reconstruir
eventos, vincular sospechosos a una escena del crimen y proporcionar información vital para la
investigación y resolución de casos. Se trata de cualquier marca encontrada en la escena del crimen o
asociada a ella, y generalmente es invisible.
Las pisadas pueden ser el rastro de zapatos o la marca del pie directamente en el suelo, formadas por la
interacción entre el pie y el suelo, y permiten identificar características del sospechoso como altura,
peso, índice de masa corporal, sexo y edad. En forense, las pisadas se dividen en estáticas, que son las
huellas de una persona mientras está de pie, y dinámicas, que se producen cuando el sujeto está en
movimiento.
Pastor (1916, citado en (Galiana, 2022); Larsen y Bennet (2021) señalaron que el examen metódico de
huellas en el terreno es esencial para la investigación, ya que proporciona numerosos elementos
probatorios para la identificación. Si el pie estaba calzado, el análisis de la marca puede revelar el
tamaño del zapato, la disposición y distancia de los clavos, así como la forma de pisar. Si la pisada está
en una superficie dura, se puede comparar con la del sospechoso haciéndolo pisar sobre un papel con
pág. 235
colorante y luego en un papel en blanco, o pisar con el pie húmedo y revelar la impresión con
plombagina. En superficies blandas como tierra o arena, debe modelarse usando una solución de ácido
esteárico. Calentando la huella con una parrilla de carbones encendidos y un fuelle, se vierte estearina
que penetra en todos los huecos. Una vez enfriado el molde, se llena con una lechada de escayola,
obteniendo así la impresión del pie descalzo o calzado.
Hay que mencionar que la investigación sobre el levantamiento de huellas de calzado (HC) en terrenos
blandos ha experimentado avances significativos gracias a la introducción de yeso (Y) mejorado. Estos
desarrollos tecnológicos representan un salto cualitativo en las técnicas forenses, permitiendo una
captura más precisa y fiable de evidencia crucial en escenas del crimen. Los estudios teóricos y
aplicados en diversos países han demostrado la eficacia de estos métodos en la mejora de la calidad de
las huellas recolectadas, reduciendo el riesgo de deterioro o alteración durante el proceso de secado.
Ahora bien, para realizar el levantamiento de HC es necesario referir que se trata de trazología forense
que se encarga del estudio de las HC así como de neumáticos de vehículos motorizados, comparándolas
con elementos de referencia proporcionados para el análisis (Barría, 2019). No obstante, ejecutar esta
acción en terrenos blandos representa un desafío significativo en las ciencias forenses, lo que es crucial
para la resolución de crímenes. Tradicionalmente, este proceso ha enfrentado limitaciones debido a la
dificultad de preservar la integridad de la huella en superficies blandas o no consolidadas, sin embargo,
el moldeado de Y mejorados y la implementación de una cámara de secado específicas marcaría un
avance significativo en este proceso.
En atención al uso del Y para el levantamiento de HC Petraco et al. (2016, citados en Machencha et al.
(2023) plantearon que entre los materiales convencionales para las impresiones de pisadas se encuentran
el Y de París, la cera de parafina, el Y dental, el azufre y otras sustancias.
El vaciado tradicional de HC se realiza con Y de París, que proporciona buenos resultados. Sin embargo,
este material presenta algunos inconvenientes: es difícil de desprender del molde y su consistencia
porosa puede llevar a la formación de burbujas en la impresión, lo que puede afectar la precisión del
molde obtenido.
Por otra parte, Roque (2017) recomienda incluir las condiciones climatológicas como variable, ya que
influyen en la formación de la huella y el tiempo de fraguado para cada clima y la proporción óptima
pág. 236
de Y, solvente y el peso de la persona que genera la marca. También se recomienda experimentar con
otros tipos de Y comerciales para evaluar sus beneficios respecto al Y cerámico en términos de
fraguado, costos y facilidad de preparación en el campo. Además, se debe socializar la utilidad del tipo
cerámico en investigaciones criminales, crear una base de datos de suelas de calzado asociadas a marcas,
y consultar software para la comparación automatizada de huellas, moldes y suelas.
La Policía Nacional del Perú, señala en el Manual de Criminalística (2006) que las HC se encuentran
comúnmente en tierra blanda y arena. Para capturarlas, se crea un molde de Y, aislándolas previamente
si es necesario, y se fotografía con una referencia trica. En los moldes resultantes, se pueden observar
deformaciones debido al uso, así como desgastes laterales y posteriores del calzado, además de las
características particulares de las suelas.
En relación con el levantamiento de huellas en suelos blandos, Cabrera (2022) expuso que las marcas
dejadas en este tipo de terrenos están determinadas por la fuerza o presión ejercida por la persona que
cometió el delito. Este fenómeno se conoce como impronta. La intensidad de la presión aplicada al
caminar o pisar en terrenos blandos, como tierra o arena, influye en la profundidad y claridad de las
marcas que quedan impresas en el suelo.
Roque (2017), citado en Cabrera (2022) describió el procedimiento que consideró pertinente para
levantar huellas, señalando que se aplica goma laca con un pincel, en caso de no disponer se utiliza
aceite de ricino. Luego, se vierte Y líquido sobre la huella para barnizarla. Con goma laca, se debe
esperar aproximadamente media hora para que se seque; con aceite de ricino, no es necesario esperar.
Se prepara una mezcla de Y escayola y agua, batiéndola hasta obtener una consistencia pastosa, y se
aplica sobre la huella. Para darle firmeza al molde al levantarlo, se utilizan trozos de madera o alambre
y se usa una brocha para limpiar la tierra adherida.
Ahora bien, la problemática específica en el levantamiento de HC en terrenos blandos se manifiesta en
las limitaciones de los métodos convencionales, que frecuentemente resultan en la pérdida de evidencias
vitales debido a la deformación o contaminación de las huellas. Esta situación tiene profundas
consecuencias para la investigación criminal, desde la dilación en la resolución de casos hasta la posible
absolución de sospechosos por falta de pruebas contundentes. La introducción de Ys mejorados y el uso
de una cámara de secado prometen mitigar estos problemas, aunque su efectividad real aún requiere
pág. 237
una evaluación detallada en el contexto operativo local.
Wu et al. (2022) plantearon que, en el ámbito forense, se están utilizando cada vez más métodos
automáticos para la recuperación de huellas de zapatos. En el estudio que ejecutaron centraron su
análisis en tres fases principales: el preprocesamiento de la imagen de la huella, la extracción de
características de la imagen, y la puntuación de clasificación y medición de similitud de características.
Donde se empleó la imagen como base primordial. Lo que sugiere que para el levantamiento de HC es
necesario realizar fotografían previas.
El uso del colado con Yeso de París y Escayola dental tiene sus detractores, por ejemplo, Abdul et al.
(2024) manifestaron que esta es una técnica estándar en la recuperación de huellas de calzado, que se
aplica tanto en la escena del crimen como en el laboratorio, cuyo proceso puede durar entre 30 y 40
minutos, dependiendo de las condiciones del sustrato. Una vez en el laboratorio, se requiere un tiempo
de secado de aproximadamente 48 horas, seguido de la limpieza del molde antes del análisis. Sin
embargo, estos son materiales rígidos y tienden a ser voluminosos y frágiles (Larsen et al., 2021). Su
proceso de secado es largo y la eficacia del molde puede verse afectada por las condiciones ambientales
en la escena del crimen. Por ello Larsen et al. han manifestado que hacer este levantamiento de
impresión de huellas resulta un verdadero desafío, dado las limitaciones que se presentan. Lo que no
hay que perder de vista es la importancia de los aportes o datos que pueden facilitar. Aunque los moldes
hechos con estos materiales suelen ser quebradizos y pueden romperse durante su levantamiento o
transporte al laboratorio. Además, la técnica a menudo requiere calentar y derretir jabón con aparatos
calefactores, lo que puede ser inconveniente en el lugar del crimen.
Por su parte Muhammad y Bashir (2023) especificaron que las huellas se dividen en dos grupos básicos:
bidimensionales que se generan cuando la suela del zapato toca superficies duras y planas, como linóleo
o encimeras, dejando marcas visibles llamadas "impresiones positivas", como huellas de sangre o barro
húmedo. Menos frecuentemente, se producen impresiones negativas al raspar el material residual,
resultando en huellas latentes que son invisibles a simple vista y se encuentran en superficies como
arena o cera suave.
Las tridimensionales, se descubren en materiales plásticos blandos como nieve o arena. En la escena
del crimen, se toman fotografías iniciales para preservar el registro y, si es posible, se utilizan piedra
pág. 238
dental y yeso de París para crear moldes tridimensionales de las huellas. Estos autores resaltaron que
dentro de los métodos utilizados el levantamiento con Yeso de París resultaba idóneo para ejecutar la
acción.
En torno al uso de los yesos mejorados, cabe destacar que su principal componente es el hemihidrato α,
yeso para troqueles o yeso mejorado, es más resistente y duro al mezclarse con agua en comparación
con el hemihidrato β. Esto se debe principalmente requiere menos agua para mezclarse. Las partículas
del hemihidrato β, por su forma irregular y mayor porosidad, absorben más agua. Además, la
distribución del tamaño de las partículas también influye en la cantidad de agua necesaria. La
pulverización de las partículas del hemihidrato α elimina los cristales afilados y mejora sus
características de empaquetado, reduciendo así la cantidad de agua requerida (Escobar y Mayta, 2024);
(Carrillo, 2022).
Shrivastavaa, et al. (2021) usaron esta técnica en suelos húmedos, tomaron muestra sobre barro seco y
con bultos para evaluar si se podía obtener una impresión adecuada en un suelo irregular. La respuesta
fue afirmativa; se logró obtener una impresión precisa y detallada. Además, el yeso no se vio afectado
por la textura desigual del barro y el molde se desprendió fácilmente, manteniendo su precisión. No
obstante, estos procedimientos pueden ser experimentados y comprobados a futuro.
Para finalizar es relevante recordar que cuando se localice una huella de calzado en el lugar de los
hechos, siguiendo las técnicas criminalísticas, primero se realiza la protección con la finalidad de
preservarla, que no se vaya a contaminar o destruir, esto se puede realizar con una estructura rectangular
de lámina, madera o cartón.
METODOLOGÍA
Para la ejecución de este estudio se siguió una serie de pasos que se describen a continuación: en primera
instancia se aplicó la técnica de la observación producto de la experiencia profesional de los
investigadores en las áreas correspondientes, a tal efecto se enfatiza lo planteado por Moreno (2020) al
escribir que hay una diferencia notoria entre lo que se conoce como ver, mirar y observar aun cuando
estos se consideran a menudo sinónimos que describen una percepción sensorial similar, utilizables
indistintamente en el lenguaje cotidiano, pero tienen significados muy distintos cuando se aplican en el
campo de la ciencia. En lo que respecta a la investigación criminalística, nada es más crucial que
pág. 239
distinguir con total claridad la importancia primordial de la observación, ya que representa un análisis
detallado y meticuloso, a través del cual es posible hacer deducciones precisas.
La observación meticulosa en cada etapa del estudio permitió asegurar la precisión en el levantamiento,
la preservación y el análisis de las huellas de calzado en terrenos blandos, lo que resultó en datos
confiables y útiles para fines forenses. En este caso cada uno de los investigadores fue realizando aportes
correspondientes a partir de las experiencias profesionales de cada uno.
Posteriormente se realizó el planteamiento de una interrogante, que conjuntamente con la elección del
enfoque cualitativo, facilitó la elección del método a emplear. Cabe destacar que los pasos siguientes
guardaron relación con lo expuesto por Hernández y Mendoza (2023) al mencionar que desde allí se
estudian los fenómenos sistemáticamente comenzando con la observación directa de los hechos y la
revisión de estudios previos, en lugar de verificar una teoría preexistente.
El diseño seleccionado fue el narrativo, dado que facilitó la comprensión de la temática abordada o de
sus categorías apriorísticas. Posteriormente se ejecutó la revisión de la literatura y mediante una Matriz,
se registraron los estudios consultados, para ello se debe señalar que la revisión fue de 50 artículos y se
aplicaron algunos criterios de selección, entre los que están: investigaciones asociadas con alguna de
las categorías, relevantes y con la debida rigurosidad científica.
El método empleado en concordancia con lo expuesto por Hernández y Mendoza (2023) partió de lo
inductivo que de acuerdo a los autores precitados va de los general a lo particular. La recolección de la
información incluyó el acopio o registro de los estudios seleccionados de acuerdo a los criterios
mencionados con anterioridad. Es necesario referir que en este caso los documentos resultan valiosos,
para el entendimiento del contexto general.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
A continuación, se presenta la tabla 1 con los estudios revisados en la consulta sistemática. Estos
conformaron un total de 22 que fueron debidamente registrados. En la matriz de revisión sistemática.
Con la finalidad de poder efectuar un análisis en función de las categorías de esta investigación.
pág. 240
Tabla 1 Matriz de revisión Sistemática
Autor (es)
Año
Tema
Conclusiones
Abdul et al.
(2024)
Forensic Investigation
to Retrieve 3D Shoe
Impression: A Review.
Manifestaron que el uso de Yeso de París y Escayola dental
para colar huellas de calzado presenta ventajas y desafíos.
Aunque estas técnicas son estándar y efectivas, su
aplicación requiere entre 30 y 40 minutos en la escena del
crimen y un tiempo de secado de aproximadamente 48
horas en el laboratorio. Estos materiales, aunque rígidos,
son voluminosos y frágiles, lo que puede llevar a que los
moldes se rompan durante el transporte. Además, la
necesidad de calentar y derretir jabón puede ser impráctica
en la escena del crimen.
Askhara et
al. (2022)
Diferent merhods of
footprint casting: A
case study
El examen, basado en las impresiones fotografiadas y
moldeadas del diseño de calzado, dimensiones y desgaste,
concluyó que los zapatos analizados compartían un diseño
y patrón similares. Las huellas en la escena del crimen
coincidían con la disposición de los diseños en ambos
vehículos. Además, el lado derecho hacia afuera de las
huellas es poco común en otros zapatos de diseño y talla
específicos. No se encontraron características individuales
debido al uso extensivo en grava o césped y a las pocas
marcas distintivas en los zapatos.
Barría (2019)
La prueba pericial como
elemento probatorio en
el proceso penal
acusatorio de la
República de Panamá.
La prueba pericial es fundamental en la mayoría de los
casos y suele ser solicitada por el Ministerio Público, que
cuenta con el apoyo del Instituto de Medicina Legal y
Ciencias Forenses. Aunque estos organismos actúan como
auxiliares mutuos, sus dictámenes periciales son confiables
y respetados por su objetividad profesional por parte de los
sujetos procesales que intervienen en el ámbito judicial.
Cabrera
(2022)
Investigación criminal y
su eficacia para
descubrir el delito de
hurto pecuario en
Alanje
Los procedimientos de investigación para los delitos
pecuarios se adaptan a las condiciones del lugar donde
ocurrieron. Estos incluyen métodos de investigación
criminalística, como fotografía, recolección de huellas
dactilares, levantamiento de huellas de neumáticos y
calzado, pruebas de ADN y análisis de prendas.
pág. 241
Carrillo
(2022)
Influencia del tipo de
marca comercial de
yesos tipo IV sobre su
grado de dureza,
Trujillo, 2018
El yeso tipo IV Moldastone de la marca Kulzer se destacó
por su alta resistencia a la compresión, lo que indica que
puede soportar grandes fuerzas sin deformarse ni
romperse, siendo ideal para aplicaciones que requieren
estabilidad y durabilidad. Por otro lado, Moldarock,
también de la marca Kulzer, obtuvo la mayor dureza de
superficie, lo que significa que es más resistente a rayones,
desgaste y otros daños superficiales. Esto lo hace adecuado
para situaciones donde la superficie del yeso necesita
mantener su integridad y precisión durante el uso o
manipulación. Cabe destacar que ambos son yesos
mejorados.
Escobar y
Mayta
(2024)
Diferencia entre la
preparación manual y
mezcla al vacío del yeso
dental tipo II, III y IV
Huancayo 2023.
Aunque el estudio no se vincula directamente con
criminalística, se hace mención de la composición del
yeso, que es el que principalmente se usa para el
levantamiento de huellas de calzado.
Galiana
(2022)
Historia y Evolución de
la Criminalística en la
Guardia Civil
Este estudio ha buscado destacar el papel de la Guardia
Civil, que ha demostrado una constante dedicación a estar
a la vanguardia de la investigación, a pesar de la falta de
recursos y las condiciones precarias a lo largo de su
historia. Además de profundizar y disfrutar en el
conocimiento de los antecedentes históricos y la situación
actual de la Guardia Civil en relación con los métodos de
investigación y criminalística, dentro de los que se
incluyen levantamiento de HC.
Larsen et al.
(2021)
Technological
innovation in the
recovery and analysis of
3D forensic footwear
evidence: Structure
from motion (SfM)
photogrammetry
Recuperar impresiones tridimensionales de calzado en la
escena del crimen es desafiante pero valioso para la
investigación. Los métodos convencionales de emisión de
impresiones en 3D tienen limitaciones: el rastro a menudo
se destruye durante la captura, el proceso es prolongado y
puede fallar, y el molde resultante es grande y complicado
de compartir y almacenar.
pág. 242
Recovering of 3D
footwear impressions from
sandy substrates: technical
note on the contribution of
SfM photogrammetry.
En las escenas del crimen, es frecuente encontrar marcas
tridimensionales de calzado, especialmente en superficies
de sustratos arenosos secos, como caminos, cunetas de
carreteras y basurales. Los sustratos sueltos, como la arena
fina, pueden conservar detalles significativos de las
huellas, lo que permite una comparación más precisa de las
características de desgaste y uso del calzado. Esto va más
allá de la mera observación de las características de clase
del calzado (como el diseño y el tamaño general) y
posibilita un análisis detallado de las marcas, reflejando el
uso específico y el desgaste del calzado, proporcionando
información valiosa para la investigación.
Estimación de la talla a
partir de la longitud de la
Huella del pie.
Se han desarrollado modelos de regresión lineal para
estimar la estatura a partir de la longitud de la huella
plantar tanto en hombres como en mujeres. Estos modelos
proporcionan una herramienta útil para determinar la altura
de una persona de forma fácil, rápida y precisa, basándose
únicamente en las huellas de sus pies.
Análisis forense de la
contemporaneidad en HC
Consideran que el levantamiento de HC afronta algunas
limitaciones, relacionadas con el suelo.
Inaplicabilidad de los
indicios por su
inconsistencia de métodos
y técnica en el lugar del
hecho y la realidad de
custodia en materia de
tránsito
Destacó la importancia de recopilar y conservar
cuidadosamente las marcas dejadas por el calzado, al igual
que otros tipos de huellas, siguiendo protocolos adecuados.
Esto garantiza que las evidencias sean manejadas de
manera precisa y segura, manteniendo su integridad para
su posterior análisis forense y uso en investigaciones
criminales.
Materiales y métodos de
impresión odontológicas
se utilizan en ciencias
forenses para
identificación de
huellas/pisadas. Revisión
temática
El material de impresión odontológica más utilizado para
obtener huellas y pisadas con fines forenses es el alginato,
debido a que es simple y eficaz, y puede prepararse y
aplicarse fácilmente en la escena del crimen. Además, el
uso de escáneres 3D está ganando popularidad porque
permite obtener detalles igual de precisos o mejores que
los de un modelo físico de manera más rápida. Los
sistemas de imágenes 3D no solo son invaluables para la
comparación de huellas, sino que también son una
herramienta importante para la investigación.
pág. 243
A Survey on Matching of
Shoeprint with. Reference
Footwear in Forensic
Study
En el estado actual de la comparación de HC con zapatos
de referencia en estudios forenses, muchos investigadores
solo describen las etapas preliminares del método de
emparejamiento; algunos discuten ciertos problemas, y
otros proponen sistemas para comparar imágenes sin
utilizar algoritmos adecuados de mejora o extracción de
características.
Como resultado, ninguno de estos enfoques produce
resultados perfectos.
The contact area of static
and dynamic footprints:
Forensic implications
Se ha encontrado que la medición del área de contacto
dinámica de una huella es precisa para clasificar y estimar
el sexo del individuo a partir de la huella. Este hallazgo
tiene importantes implicaciones para el análisis de huellas
recuperadas en la escena del crimen.
The detection and
identification of footprint
impressions at the scene of
crime A mini review
La evidencia forense de huellas incluye marcas de
neumáticos, derrapes y huellas de animales. Aunque los
métodos de recolección varían, tanto los detalles
específicos como los patrones generales son útiles para la
identificación. Los enfoques modernos incluyen técnicas
holográficas, electrostáticas y de silicona, donde uno de los
materiales usado es el yeso.
Manual de Criminalística
Elaboraron un manual donde conceptualizan y describen
diferentes aspectos claves en el levantamiento de pruebas
de delitos, entre ellos mencionaron las HC y los
procedimientos a seguir.
Validación del yeso
cerámico como modelador
forense en HC
Recomienda incluir las condiciones del clima como
variable, especificar el peso de la persona que genera la
huella y experimentar con otros tipos de Y comerciales
para evaluar sus beneficios respecto al Y cerámico.
Además, se debe socializar la utilidad del Y cerámico en
investigaciones criminales, crear una base de datos de
suelas de calzado asociadas a marcas y utilizar software
para la comparación automatizada de huellas, moldes y
suelas.
pág. 244
Stephens,
et al.
(2020).
Assessing the quality
of footwear marks
recovered from
simulated graves
Las marcas de calzado son una de las evidencias más comunes
en las escenas del crimen, ya que pueden ofrecer información
crucial sobre el lugar del delito y posibles sospechosos. Se ha
establecido que es posible recuperar huellas de calzado de
manera efectiva.
Singh
(2021)
Crime Scene
Investigation
Planteó la importancia de que los investigadores documenten la
escena del crimen mediante fotografías, bocetos y notas. Antes
de recolectar evidencia, para realizar una investigación
preliminar para observar la escena tal como la dejó el
delincuente. La búsqueda de evidencia física debe ser
exhaustiva y sistemática, y el patrón de búsqueda varía según el
tamaño del lugar y el número de recolectores. La evidencia
puede incluir desde objetos grandes hasta huellas
microscópicas, muchas de las cuales son claramente visibles.
Shrivasta
vaa, et al.
(2021)
Casting of Track
Impressions Using
Glue Gun Stick or
HMA
Las impresiones de calzado y las marcas de neumáticos se han
capturado tradicionalmente usando yeso de París, que es
quebradizo y requiere mucho tiempo para secar. Sin embargo,
implementaron un método eficiente utilizando adhesivo
termofusible, el cual solo necesita una fuente de calor para
derretirse, como una estufa de gas. Este material se vierte sobre
la impresión, produciendo resultados claros y detallados, incluso
mostrando el número de la suela del calzado. Además, el
adhesivo termofusible se seca mucho más rápido, es más
duradero y significativamente más asequible que el POP,
demostrando ser una opción superior para la fundición de
impresiones tridimensionales.
Wu et al.
(2022)
Crime Scene Shoeprint
Image Retrieval: A
Review
En este estudio, se revisan y clasifican los métodos de
recuperación de huellas de zapatos según las técnicas de
extracción de características descritas en la literatura. Se
comparan métodos de emparejamiento y rendimiento para
entender mejor los enfoques existentes. El estudio también
presenta conjuntos de datos de huellas de zapatos disponibles
públicamente, facilitando a los investigadores la selección del
conjunto adecuado y la realización de comparaciones justas. Se
destaca la falta de conjuntos de datos de escenas del crimen
reales y se analizan los desafíos actuales y las posibles
direcciones futuras de investigación.
Nota: Elaboración propia
pág. 245
Las huellas de calzado son una de las formas de evidencia más comunes y valiosas en la escena del
crimen, proporcionando información crucial sobre los eventos que ocurrieron y posibles sospechosos
(Stephens et al. (2020); (Abdul et al. (2024) reconocen que las técnicas tradicionales de colado con yeso
de París y escayola dental son efectivas, pero presentan desafíos, como el tiempo de secado prolongado
y la fragilidad del molde, lo que puede dificultar su transporte. Además, Askhara et al., (2022) enfatizan
la utilidad de las huellas de calzado en la identificación, a través de la comparación de patrones de
desgaste y diseño, aunque el desgaste en terrenos como grava o césped puede limitar la detección de
características individuales.
El desarrollo de métodos más modernos para la recuperación y análisis de huellas, como la
fotogrametría ha demostrado ser prometedor, proporcionando detalles precisos y una mejor
preservación de la evidencia (Larsen et al. (2021) estos avances permiten una comparación más
detallada de las características de desgaste y uso del calzado, facilitando la identificación de los
individuos involucrados (Larsen y Bennet, 2021).
La recuperación de huellas en terrenos blandos, como arena o barro, presenta algunas situaciones
relacionadas con la textura y consistencia de estos sustratos que pueden afectar la calidad de la
impresión y la precisión de los detalles capturados (Shrivastavaa, et al., 2021). Sin embargo, las huellas
en estos terrenos pueden contener información valiosa sobre el movimiento y las características del
calzado, siempre que se empleen técnicas adecuadas de recuperación y análisis (Larsen y Bennet, 2021).
Abdul et al., (2024) mencionan que el colado con yeso de París en terrenos secos e irregulares puede
ser exitoso si se maneja adecuadamente, logrando capturar detalles finos de las huellas. Este hallazgo
es respaldado por estudios como el de Wu et al. (2022) que enfatiza la importancia de técnicas precisas
para la recuperación de huellas en diferentes tipos de sustratos.
El uso de yesos mejorados, como el tipo IV Moldastone y Moldarock de la marca Kulzer, ha demostrado
ventajas significativas en la resistencia y durabilidad de los moldes (Carrillo, 2022). Estos materiales,
comparados con el yeso de París tradicional, ofrecen mayor resistencia a la compresión y dureza
superficial, lo que los hace más adecuados para aplicaciones forenses donde la estabilidad y la precisión
son críticas.
La implementación de adhesivo termofusible como alternativa al yeso de París ha mostrado ser efectiva
pág. 246
para la recuperación de huellas tridimensionales (Shrivastavaa, et al., (2021). Este método, que solo
requiere una fuente de calor para derretir el adhesivo, produce resultados claros y detallados en menos
tiempo y con mayor durabilidad que el yeso de París. Además, es una opción más económica, lo que lo
convierte en una solución práctica y eficiente para la criminalística.
La integración de métodos modernos y materiales mejorados en la recuperación de huellas de calzado
ha demostrado avances significativos en la precisión y durabilidad de las evidencias forenses. Los
estudios revisados destacan la importancia de adaptar las técnicas tradicionales y adoptar nuevas
tecnologías para superar los desafíos presentados por diferentes tipos de terrenos y condiciones de la
escena del crimen. La continua innovación en este campo es esencial para mejorar la eficiencia y
eficacia de las investigaciones criminalísticas, garantizando la obtención de datos precisos y confiables
para la identificación de sospechosos y la resolución de casos.
CONCLUSIONES
El análisis de la efectividad del levantamiento de HC en terrenos blandos con la proporción de los Y
mejorados a partir de la revisión de la literatura, arroja como resultado que el levantamiento de huellas
de calzado en terrenos blandos utilizando yesos mejorados ha demostrado ser significativamente más
efectivo en términos de resistencia y durabilidad. Los yesos como Moldastone y Moldarock ofrecen
una alta resistencia a la compresión y dureza superficial, lo que permite mantener la integridad y
precisión de las huellas recuperadas. Estos materiales son menos propensos a romperse durante el
transporte y capturan detalles más finos en comparación con el yeso de París tradicional.
Por otro lado, el uso de adhesivo termofusible para la recuperación de huellas tridimensionales ha
mostrado ser una técnica práctica y eficiente. Este método produce impresiones claras y detalladas, se
seca rápidamente y es más duradero que el yeso de París.
Además, tiene la capacidad de capturar detalles finos incluso en suelas de calzado complejas, siendo
también una opción más económica. En conjunto, estos materiales y técnicas mejoradas optimizan la
recolección y análisis de evidencia forense en terrenos blandos, mejorando la precisión y confiabilidad
de los resultados.
pág. 247
Se concluye que es posible emplear los yesos mejorados para el levantamiento de huellas, sin embargo,
este estudio es una revisión que debe ser complementada con la experimentación. Por ello no se puede
declarar concluyente, ante ello se sugiere profundizar en los planteamientos realizados.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Abdul, M., Hani, I., Ahmad, S., Muzamir, M., Abdul, U., & Mohamed, M. (2024). Forensic
Investigation to Retrieve 3D Shoe Impression: A Review. Journal of Advanced Research in
Applied Sciences and Engineering Technology(37), 104-112. Obtenido de
https://semarakilmu.com.my/journals/index.php/applied_sciences_eng_tech/article/view/4934
/3497
Askhara, M., Kumari, S., & Sharma, M. (2022). Diferent merhods of footprint casting: A case study.
Gap Indian Journal, III(II), 57-60. Obtenido de https://www.gapijfbs.org/res/articles/(57-
60)%20DIFFERENT%20METHODS%20OF%20FOOTPRINT%20CASTING%20A%20CA
SE%20STUDY.pdf
Barría, G. (2019). La prueba pericial como elemento probatorio en el proceso penal acusatorio de la
República de Panamá. CATHEDRA, 8(11), 36-52. Obtenido de
https://repositorio.umecit.edu.pa/server/api/core/bitstreams/42221251-ab55-4ba4-aee4-
080c2dba4c05/content
Cabrera, E. (2022). Investigación criminal y su eficacia para descubrir el delito de hurto pecuario en
Alanje. Repositorio UDELAS. Obtenido de
http://168.77.210.164/bitstream/handle/123456789/1215/Cabrera_Salda%c3%b1a_Estefany_
Lisbeth.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Carrillo, E. (2022). Estudio comparativo de resistencia a la comprensión entre los yesos de tipo IV GC
Fujirock EP premium Zhermack Elite Rock. Repositorio UQ. Obtenido de https://ri-
ng.uaq.mx/bitstream/123456789/8409/1/RI007499.pdf
Escobar, K., & Mayta, L. (2024). Diferencia entre la preparación manual y mezcla al vacío del yeso
dental tipo II, III y IV Huancayo 2023. Repositorio UC. Obtenido de
https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/14367/2/IV_FCS_503_TE_Esc
obar_Mayta_2024.pdf
pág. 248
Galiana, I. (2022). Historia y evolución de la criminalística en la guardia civil. Repositorio UMH.
Obtenido de
https://dspace.umh.es/bitstream/11000/28255/1/TFG%20EVOUCION%20DE%20LA%20CR
IMINALISTICA%20EN%20LA%20GUARDIA%20CIVIL.%20Israel%20Clemente%20Gali
ana.pdf
Hernández, R., & Mendoza, C. (2023). Metodología de la investigación (2° ed.). Mcgraw-Hill
Interaméricana S.A.
Larsen, H., Budka, M., & Nennett, M. (2021). Technological innovation in the recovery and analysis
of 3D forensic footwear evidence: Structure from motion (SfM) photogrammetry. Science &
Justice, 61(4), 356-368. Obtenido de
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1355030621000447?via%3Dihub
Larsen, J., & Bennet, M. (2021). Recovering of 3D footwear impressions from sandy substrates:
technical note on the contribution of SfM photogrammetry. Faculty of Science &
Technology(1), 1-31. Obtenido de
https://eprints.bournemouth.ac.uk/35684/1/Recovering%20of%203D%20footwear%20impres
sions%20from%20sandy%20substrates_technical%20note%20on%20the%20contribution%2
0of%20SfM%20photogrammetry.pdf
Lloret, R., & Fornieles, L. (2023). Estimación de la talla a partir de la longitud de la huella del pie.
Boletín Galego de Medicina Legal e Forense(33), 9-19. Obtenido de
https://agmf.es/az/boletin33ESTIMACI%C3%93N%20DE%20LA%20TALLA%20A%20PA
RTIR%20DE%20LA%20LONGITUD%20DE%20LA%20HUELLA%20DEL%20PIE.pdf
López, O. (2023). Análisis forense de la contemporaneidad en huellas de calzado. Cuedernos de la
Guardia Civil, 70, 83-106. Obtenido de https://biblioteca.guardiacivil.es/cgi-bin/koha/opac-
retrieve-file.pl?id=f14119ad36894318bfc8f97e8e06bfb7
Machencha, L., Quiñones, A., Salazar, A., & Villamarín, A. (2023). Materiales y métodos
odontológicos usados en la ciencia forense para la identificación de las huellas de pisadas.
Revisión temática. Repositorio UB. Obtenido de
https://repositorio.unbosque.edu.co/server/api/core/bitstreams/03344d41-f43b-45be-aa8b-
pág. 249
ca26e250188c/content
Maldonado, E. (2022). Inaplicabilidad de los indicios por su inconsistencia de métodos y técnica en el
lugar del hecho y la realidad de custodia en materia de tránsito. Repositorio UNIANDES.
Obtenido de https://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/15243/1/UB-DER-PDI-008-
2022.pdf
Mamun, M. A., Morium, A., & Mohammad, U. (2019). A Survey on Matching of Shoeprint with
Reference Footwear in Forensic Study. Journal of(7), 19-26. Obtenido de
https://www.scirp.org/pdf/JCC_2019090314510717.pdf
Moreno, L. (2020). La observación: procedimiento fundamental de la investigación criminalística.
Criminalia, LXXXVIII, 965-977. Obtenido de
https://www.criminalia.com.mx/index.php/nueva-
epoca/article/download/125/134/392#:~:text=O%20bien%2C%20la%20observaci%C3%B3n
%20criminal%C3%ADstica,el%20hecho%20que%20se%20investiga.
Muhammad, H., & Bashir, K. (2023). The detection and identification of footprint impressions at the
scene of crime A mini review. Archives, 1(1), 11- 16. doi: https://doi.org/10.56770/fi2023113
Mukhra, R., Krishan, K., Nirenberg, M., Ansert, E., & Kanchan, T. (2021). The contact area of static
and dynamic footprints: Forensic implications footprints: Forensic implications. Science &
Justice, 61(2), 187-192. doi: https://doi.org/10.1016/j.scijus.2020.10.003
Oficina de las Naciones Unidas Contra las Drogas y el Delito [UNODC]. (2009). La escena del delito
y las pruebas materiales Sensibilización del personal no forense sobre su importancia. Naciones
Unidas. Obtenido de https://www.unodc.org/documents/scientific/Crime_scene_Ebook.Sp.pdf
Policía Nacional del Perú. (2006). Manual de Criminalística ( ed.). JMD. Obtenido de
http://librodigital.sangregorio.edu.ec/librosusgp/17445.pdf
Roque, L. (2017). Validación del Yeso cerámico como modelador forense en huellas de calzado.
Repositorio UPNW. Obtenido de
https://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13053/1609/TITULO%20-
%20%20Roque%20Morales%2c%20Leopoldo%20Frank.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Shrivastavaa, K., Nishad, P., Sharma, A., & Tripathi, A. (2021). Casting of Track Impressions Using
pág. 250
Glue Gun Stick or HMA. International Journal of Research Publication and Reviews, 8(2), 855-
863. Obtenido de https://www.ijrpr.com/uploads/V2ISSUE8/IJRPR1061.pdf
Singh, H. (2021). Crime Scene Investigation. International Journal of Science and Research (IJSR),
10(11), 642-648. doi:DOI: 10.21275/SR211112005543
Stephens, M., Errikson, D., Giles, S., & Ringrose, T. (2020). Assessing the quality of footwear marks
recovered from simulated graves. Science & Justice, 60(6), 512-521. doi:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1355030619302564
Uribe, K., & Ibañez, H. (2020). Guía de actuaciones en delitos contra la fauna silvestre (1° ed.).
Fundación de Historia Natural Félix de Azara. Obtenido de
https://www.researchgate.net/profile/Hernan-
Ibanez/publication/363320506_Guia_de_actuaciones_en_delitos_contra_la_fauna_silvestre/li
nks/6317d17d61e4553b956dd976/Guia-de-actuaciones-en-delitos-contra-la-fauna-
silvestre.pdf
Wu, Y., Dong, X., Shi, G., Zhang, X., & Congzhe, C. (2022). Crime Scene Shoeprint Image Retrieval:
A Review. Electronics(11), 1-15. doi: https://doi.org/10.3390/electronics11162487